Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana:"

Transcripción

1 Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana: Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Programa de Formación en Seguridad Ciudadana Ciudad de Salta, 27 de mayo del 2017

2 Los significados de la Deuda Social Privaciones materiales y subjetivas que afectan las capacidades esenciales para el desarrollo personal y social, significando una violación a derechos individuales y colectivos fundamentales. Las normas establecidas por diversos instrumentos internacionales y por la propia Constitución Nacional constituyen umbrales civilizatorios a partir de los cuales es exigible el derecho a no sufrir la injusticia de la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.

3 Encuesta de la Deuda Social Argentina desde el La Encuesta de la Deuda Social Argentina del Bicentenario cuenta con un diseño muestral probabilístico de tipo polietápico con estratificación no proporcional y selección sistemática de viviendas y hogares en cada punto muestra. El universo geográfico del estudio abarca 17 aglomerados urbanos de más de habitantes: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano), Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Salta, Neuquén: Plottier - Cipoletti, Mar Del Plata, Gran Salta, Gran Tucumán y Tafi Viejo, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, san Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande. Se relevaron datos de alrededor de hogares cada año.

4 DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL INTEGRACIÓN HUMANA Y SOCIAL ESTADO Y ATENCIÓN DE LA SALUD, RECURSOS PSICOLÓGICOS Y CAPACIDADES SOCIALES CULTURA DEMOCRÁTICA, CONFIANZA INSTITUCIONAL, SEGURIDAD Y VIDA CIUDADANA CONDICIONES MATERIALES DE VIDA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES HÁBITAT, DESARROLLO URBANO Y DERECHO A LA CIUDAD CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5 Principales interrogantes del estudio Cuál ha sido la potencialidad del actual proceso político-económico para lograr mejoras en el Desarrollo Humano y Social? En qué medida el mayor bienestar material ha generado un proceso de mayor integración ciudadana? En qué medida la evolución de los indicadores de Desarrollo se han traducido en una disminución de las brechas sociales y de la marginalidad estructural?

6 CONDICIONES MATERIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

7 Hogares urbanos Riesgo alimentario Severo Moderado 18,3 16,6 12,3 11,6 7,5 7,8 10,9 8,2 6,5 6,7 7,7 8,6 7,9 8,0 6,8 4,2 5,8 4,6 5 5,3 4,7 4,9 4,9 4,8 4,3 4, Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

8 Hogares urbanos Percepción de pobreza por ingreso según necesidades de consumo Insuficiente Sin capacidad de ahorro Con capacidad de ahorro 6,9% 11,3% 13,6% 15,9% 12,5% 14,3% 15,8% 17,5% 15,2% 14,1% 12,9% 14,0% 12,1% 38,4% 41,4% 47,0% 49,7% 50,5% 47,5% 50,5% 51,4% 51,3% 46,4% 46,1% 50,3% 52,2% 54,7% 47,4% 39,4% 34,4% 36,9% 38,1% 33,7% 31,1% 33,4% 39,5% 41,0% 35,7% 45,7% Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

9 Hogares urbanos Condiciones materiales de vida en los hogares urbanos 40, ,8 25,6 25,1 18,6 16,8 11,2 12,0 11,0 7,7 Déficit de conexión a la red cloacal Déficit de conexión a red de gas Déficit de acceso a agua corriente Tenencia irregular de la vivienda Hacinamiento Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

10 Hogares urbanos Servicios urbanos por estrato social (2016) Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

11 EMPLEO DECENTE AUTONOMÍA ECONÓMICA Y SEGURIDAD SOCIAL

12 Activos 18 años y más Composición de la población económicamente activa % 80% 60% 40% 18,8 13,2 11,2 9,8 10,6 11,3 11, ,8 13,7 10,4 11,8 9,7 15,1 38,1 37,5 35,5 33,4 36,8 40,5 35,1 20% 28 32,3 37,5 43,1 42,2 36,5 43,8 0% Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Desempleo Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

13 Activos 18 años y más Composición de la población económicamente activa % 80% 11,4 8,7 9,6 8,8 9,1 9,4 9,9 9,7 11,4 11,6 15,0 15,5 15,6 18,0 60% 35,1 34,7 34,9 33,5 32,7 31,9 30,7 40% 20% 43,8 45,1 43,9 42,7 42,7 43,0 41,4 0% Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Desempleo Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

14 Empleo pleno Activos 18 años y más Empleo precario 67,2 68, ,3 13,2 11,0 33,8 27,3 21,3 Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25% superior) Subempleo inestable 41, Muy bajo (25% inferior) Desempleo Medio alto (25% superior) ,4 17,1 14,3 0,7 3,5 4,8 6,4 Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25% superior) Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25% superior) Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

15 Activos 18 años y más Riesgo de desempleo Haber estado desocupado al menos una vez en el último año 24,6 23,4 24,5 26,4 26,1 24,9 27,7 41,2 47, ,6 13, Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25% superior) Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

16 Ocupados 18 años y más Trabajadores asalariados y no asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 47,7 45,7 49,4 49,5 49,0 50,6 51,3 87, ,2 29,4 30, Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25% superior) Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

17 RECURSOS PSICOSOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

18 Población Personas de años años y más y más Malestar psicológico: depresión y ansiedad 26,4 24,4 22,3 22,7 23,1 23,6 19,3 21,2 20,5 23,5 22,3 22,4 22, ,1 30,3 22,4 12,8 Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25 % superior) Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

19 Personas 18 años y más Recursos Cognitivos y emocionales

20 CULTURA DEMOCRÁTICA, CONFIANZA Y VIDA CIUDADANA

21 Población de 18 años y más Confianza en las instituciones Gobierno Nacional Congreso Justicia 44,5 35,3 18,5 8,5 26,8 11,1 10,4 13,4 13,2 30,5 16,9 15,5 14,9 12,5 11,9 17,6 14,4 13,5 28,7 21,4 17,0 23,7 21,6 27,0 17,2 17,6 26,4 21,2 19,3 22,7 18,2 17,8 26,3 19,7 18,9 21,2 13,3 12,9 5, Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA Universidad Católica Argentina

22 Población de 18 años y más Confianza en las organizaciones de la sociedad civil ONGs - Caritas Iglesias Medios de comunicación 67,4 54, ,9 57,6 49,2 37,7 59,4 53,7 53,2 54,9 54,6 47,3 45,9 46,6 47, ,4 40,5 57,0 56,1 49,8 51,5 35,3 37,4 51,6 53,0 38,9 57,1 37,0 58,8 59,7 60,1 56,1 40,0 39, Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA Universidad Católica Argentina

23 2º PARTE SEGURIDAD

24 EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE VENTA DE SUSTANCIAS ILEGALES EN EL BARRIO EN PORCENTAJE DE HOGARES PARTICULARES Evolución ,2% 37,9% 39,4% 41,9% 45,4% 46,8% 48,5% Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

25 PERCEPCIÓN DEVENTA Y TRÁFICO DE DROGAS EN EL BARRIO SEGÚN PRESENCIA POLICIAL PORCENTAJE DE HOGARES PARTICULARES ,0 29,8 32,1 34,6 39,0 41,7 35,2 46,7 48,1 50,4 54,2 55,8 Con presencia policial Baja o nula presencia policial Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

26 EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE VENTA SUSTANCIAS ILEGALES SEGÚN CONDICIÓN RESIDENCIAL PORCENTAJE DE HOGARES PARTICULARES NSE MEDIO ALTO 17,2 10,4 19,3 20,9 22,3 24,7 VILLAS Y ASENTAMIENTOS PRECARIOS 52,6 67,7 66,3 81,9 84,1 79,9 Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

27 Hogares particulares Percepción de adicciones severas en el hogar en porcentaje de hogares particulares 3,1% 1,9% 2,3% Drogas Alcohol Alcohol o drogas Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Años

28 BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES N III VENTA DE DROGAS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS EN JÓVENES DE BARRIOS VULNERABLES Encuesta a Jóvenes de Asentamientos Informales del Conurbano Bonaerense 2015 (ODSA-UCA/BID) 15 Barrios / 660 jóvenes de años

29 CONSUMO DE ALCOHOL Año En porcentaje de jóvenes de 17 a 25 años Jóvenes Asentamientos Informales Conurbano Bonaerense 80,3% 57,4% 35,6% 11,3% Prevalencia de consumo de vida Haber consumido alcohol alguna vez en la vida. Prevalencia de consumo de mes Haber consumido alcohol en los últimos 30 días. Alto consumo (Varias veces por semana) Consumo problemático Presencia de síntomas de dependencia o pérdida de autonomía Fuente: Encuesta a Jóvenes de asentamientos informales del Conurbano Bonaerense. Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA/BID, 2015

30 Jóvenes Asentamientos Informales Conurbano Bonaerense CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES Año En porcentaje de jóvenes de 17 a 25 años 43,7% 27,3% 22,1% 36,0% Prevalencia de consumo de vida Prevalencia de consumo de año Prevalencia de consumo de mes Consumo Intensivo (entre consumidores) Haber consumido sustancias ilegales alguna vez en la vida. Haber consumido sustancias ilegales en los últimos 12 meses. Haber consumido sustancias ilegales alguna vez en los últimos 30 días. Fuente: Encuesta a Jóvenes de asentamientos informales del Conurbano Bonaerense. Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA/BID, 2015 Frecuencia semanal de consumo de sustancias ilegales (entre quienes consumieron el último año).

31 Jóvenes Asentamientos Informales Conurbano Bonaerense UN ENTORNO DE RIESGO QUE VULNERA A LOS JÓVENES Año En porcentaje de jóvenes de 17 a 25 años 55,2 62,5 50,3 48,9 28,2 31,7 En la cuadra hay vecinos que venden droga Conoce a alguna persona del barrio que vende droga Entran personas de afuera del barrio para vender droga Se produce pasta base o paco en el barrio Hay narcos organizados en el barrio para la producción y venta de drogas Hay bandas o grupos enfrentados en el barrio Fuente: Encuesta a Jóvenes de asentamientos informales del Conurbano Bonaerense. Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA/BID, 2015

32 UN ENTORNO DE RIESGO QUE VULNERA A LOS JÓVENES Año En porcentaje de jóvenes de 17 a 25 años 68,3 48,8 51,5 27,5 12,0 La policía conoce y/o participa del tráfico de drogas en el barrio Los punteros políticos participan de la venta de drogas en el barrio Hay algún grupo u organización que se oponga de manera activa a la venta de droga en el barrio Algún familiar o conocido murió en el barrio por participar de actividades ilegales Es normal que haya ajustes de cuentas en el barrio Fuente: Encuesta a Jóvenes de asentamientos informales del Conurbano Bonaerense. Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA/BID, 2015

33 PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICAS DELICTIVAS SEGÚN TIPO DE CONSUMO Año En porcentaje de jóvenes de 17 a 25 años Total No consumió Consumió en el último mes Consumo intensivo 15,1% 15,1% 13,5% 16,7% 10,4% 7,4% 4,8% 1,8% 5,4% 3,1% 2,7% 1,4% Vendió drogas o compró para reventa Robó o asaltó alguna vez Llevó armas en la vía pública Fuente: Encuesta a Jóvenes de asentamientos informales del Conurbano Bonaerense. Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA/BID, 2015

34 VÍNCULO CON EL SISTEMA PENAL SEGÚN TIPO DE CONSUMO Año En porcentaje de jóvenes de 17 a 25 años Fuente: Encuesta a Jóvenes de asentamientos informales del Conurbano Bonaerense. Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA/BID, 2015

35 Población de 18 años y más INSEGURIDAD COMO PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS Años En porcentaje de población de 18 años y más 42,5 28,4 35,6 29,7 32, Fuente: EDSA-Bicentenario, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

36 Población de 18 años y más HABER SUFRIDO UN HECHO DE VIOLENCIA/DELINCUENCIA 28,1 29, ,5 31,1 27,7 26, ,1% En Salta 33,4% año 2012 y 2013 año 2015 y 2016 Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA Universidad Católica Argentina

37 Población de 18 años y más Haber sufrido un hecho de violencia/delincuencia según estrato socioeconómico ,8 24,3 32,9 28,3 Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25 % superior) Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA Universidad Católica Argentina

38 Población de 18 años y más Haber sido robado en el último año 17,6 15, ,9 6,5 Sin violencia física y sin armas Sin violencia física con arma blanca/de fuego

39 Haber sufrido un hurto o robo sin violencia y sin/con armas blanca/de fuego Años En porcentaje de hogares urbanos. 21, ,5 11,1 6,5 5,3 4 4,1 2,3 1,2 0,3 Hurto o robo sin violencia física y sin armas Robo sin violencia física con arma blanca/de fuego Robo con violencia y armas Violencia física Agresión sexual

40 Población de 18 años y más SENSACIÓN DE INSEGURIDAD 78,1 77,9 75,3 74,4 76,7 79,2 70, Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA Universidad Católica Argentina

41 Población de 18 años y más Sensación de inseguridad según estrato socioeconómico ,9 69,8 72,4 75,0 Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25 % superior) Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA Universidad Católica Argentina

42 Población de 18 años y más Sentimiento de inseguridad en el barrio, la casa y la calle/viajando Años En porcentaje de población de 18 años y más , ,8 49,1 27,6 25,2 En el barrio En su casa En la calle/viajando en transporte público

43 DENUNCIA POLICIAL AÑOS EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS. 42,3 45,4 51,1 48,4 46, ,7% Hicieron la denuncia. Salta 34,3% año 2012 y 2013 año 2015 y 2016

44 DENUNCIA POLICIAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO AÑOS EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS. SI NO 50,2 49,8 48,2 51,8 46,4 53,6 42,6 57,4 Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

45 Ausencia de vigilancia policial en el barrio Años En porcentaje de hogares urbanos. 51,2 45,7 45,0 44,5 40,

46 MALESTAR PSICOLÓGICO SEGÚN HABER SUFRIDO UN HECHO DE DELINCUENCIA O VIOLENCIA POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO. Años En porcentaje de población de 18 años y más. No haber sufrido 37,2 Haber sufrido 30 28,4 19,5 22,9 20,9 14,6 18,9 9,7 11,3 Total Muy bajo Bajo Medio bajo Medio alto

47 MALESTAR PSICOLÓGICO SEGÚN EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO Años En porcentaje de población de 18 años y más. 32,4 16,2 21,2 27,6 18,5 23,8 11,2 16,8 7,7 10,8 Total Muy bajo Bajo Medio bajo Medio alto Seguro Inseguro

48 Solange Rodríguez Espínola

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 2010-2016 2016 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/ 2010-2011)

Más detalles

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil de junio: Día Mundial Contra el Infantil A través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina se estima entre y 1 una merma en la propensión al trabajo en niños/as y adolescentes de,1 p.p. La misma se

Más detalles

POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA ( )

POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA ( ) Seminario Pobreza y Ética Médica (CAEEM) PRESENTACIÓN 12 DE JULIO DE 2017 Academia Nacional de Medicina @ODSAUCA POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) EL

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) Documento de divulgación @ODSAUCA PRINCIPALES INTERROGANTES Cuál ha sido el papel de los modelos político-económicos

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ARGENTINA URBANA ( ) INFORME DE AVANCE 1

SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ARGENTINA URBANA ( ) INFORME DE AVANCE 1 SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) INFORME DE AVANCE 1 Buenos Aires, mayo de 2017 El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) presenta este informe basado en datos de victimización

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA (4 Trimestre 2010-2011) - AVANCES DE RESULTADOS ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA BICENTENARIO

Más detalles

Los argentinos y la familia

Los argentinos y la familia Los argentinos y la familia Los argentinos y la familia Los argentinos y la familia La presentación se refiere a los siguientes temas: Aspectos sociodemográficos Opiniones sobre temas de matrimonio y familia

Más detalles

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil.

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Clic aquí para ver el corto La pobreza infantil en el Área Metropolitana UCA Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. Incidencia, evolución y principales

Más detalles

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario Necesidad de atender las demandas del desarrollo

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 21-216 216 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CAROLINA MORENO Deuda Social

Más detalles

6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación 2004-2011.

6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación 2004-2011. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación 2004-2011. 6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril 2011 Algunas preguntas necesarias Hay mucho o poco

Más detalles

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA Rosario, 14, 15, 17 de Mayo IV Congreso argentino latinoamericano de Derechos Humanos: Diálogos Pluriculturales para la Equidad GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Vulnerabilidad al delito y sentimiento de inseguridad en las grandes áreas urbanas de la Argentina: Factores que influyen

Más detalles

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo 30 de noviembre de 2016 PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO

Más detalles

CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?

CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna? 18 de marzo de 2015 Auditorio Santa Cecilia CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna? HACIA UNA

Más detalles

INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS. PROYECCIONES TERCER TRIMESTRE 2015 A MARZO/ABRIL 2016 GACETILLA DE COMUNICACIÓN

INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS. PROYECCIONES TERCER TRIMESTRE 2015 A MARZO/ABRIL 2016 GACETILLA DE COMUNICACIÓN INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS. PROYECCIONES TERCER TRIMESTRE 2015 A MARZO/ABRIL 2016 GACETILLA DE COMUNICACIÓN Coordinador del estudio: Agustín Salvia Investigadora responsable: Julieta Vera Buenos

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010 Informe de Prensa UCA y miedo al delito: De acuerdo con los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, en los últimos se produjo un aumento, no sólo en los niveles de delincuencia, sino también

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina

Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina Pablo De Grande - pablodg@gmail.com Agustín Salvia - agustin_salvia@uca.edu.ar Programa Observatorio de

Más detalles

Venta de drogas y consumos problemáticos. Una aproximación diagnóstica a las adicciones en jóvenes de barrios vulnerables

Venta de drogas y consumos problemáticos. Una aproximación diagnóstica a las adicciones en jóvenes de barrios vulnerables Bonfiglio, Juan Ignacio ; Rival, Juan Martín ; Rodríguez Espínola, Solange Venta de drogas y consumos problemáticos. Una aproximación diagnóstica a las adicciones en jóvenes de barrios vulnerables Observatorio

Más detalles

Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas

Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas Ciclo de Conferencias Pobreza Crónica - Asociación Argentina de Políticas Sociales Buenos Aires, 19 de Julio Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Estado de situación sobre el consumo de sustancias psicoactivas, factores de riesgo y protección

Estado de situación sobre el consumo de sustancias psicoactivas, factores de riesgo y protección III CONGRESO INTERNACIONAL DE FAMILIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE La familia frente a las adicciones 9 y 10 de septiembre del 2016 Estado de situación sobre el consumo de sustancias psicoactivas,

Más detalles

Religiosidad en Argentina

Religiosidad en Argentina Religiosidad en Argentina Presentación de UCA para Asamblea Episcopal 9-11-2013 Expositores: Arzobispo Rector Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández Dra. Beatriz Balian de Tagtachian Dra. Alicia Casermeiro

Más detalles

LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, PERÍODO DEL BICENTENARIO INFORME

LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, PERÍODO DEL BICENTENARIO INFORME ANEXO METODOLÓGICO LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, PERÍODO DEL BICENTENARIO 2010-2016 - INFORME 2015 1 La Encuesta de la Deuda Social Argentina, Período del Bicentenario 2010-2016 (EDSA-Bicentenario)

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2014

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2014 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de noviembre de 2014 Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2014 En este informe se difunden los

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en la Argentina en los umbrales del Bicentenario Presentación del Programa Observatorio

Más detalles

XIV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría SAGG Voluntarios mayores: datos del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores

XIV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría SAGG Voluntarios mayores: datos del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores 7 de Septiembre de 17 XIV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría SAGG Voluntarios mayores: datos del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores INCIDENCIA Personas mayores que no hacen

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO

MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO Fuente: SEyE en base a INDEC. Tercer trimestre de 2013. 1 MERCADO DE TRABAJO EL MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO MOSTRÓ EN LA ÚLTIMA

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del primer trimestre de 2013

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del primer trimestre de 2013 Buenos Aires, 20 de mayo de 2013 Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del primer trimestre de 2013 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina DEUDAS SOCIALES DEUDAS SOCIALES PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de agosto de 2015 Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015 En este informe se difunden los

Más detalles

Eje temático: 3.- Empleo informal y clandestino

Eje temático: 3.- Empleo informal y clandestino Eje temático: 3.- Empleo informal y clandestino El empleo informal y su persistencia en el tiempo. Un análisis en las regiones de la Argentina, 2007-2011 Eduardo Donza edonza@yahoo.com Universidad Católica

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Mercado de trabajo: indicadores socioeconómicos

Mercado de trabajo: indicadores socioeconómicos 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 18 de octubre de 2016 Segundo trimestre de 2016 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de

Más detalles

ESTADO DE LA POBREZA HUMANA Y SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE. Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina

ESTADO DE LA POBREZA HUMANA Y SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE. Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina ESTADO DE LA POBREZA HUMANA Y SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE Agustín Salvia Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina EL ENFOQUE DE LA POBREZA HUMANA AMPLÍA EL HORIZONTE

Más detalles

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO Año 3, nº 3 Junio de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO 2004-2006 PRESENTACIÓN Los resultados obtenidos dan cuenta

Más detalles

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL 12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL La Ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y eleva a 16 años la edad mínima de admisión al empleo. El Estado argentino, como parte de la Convención sobre

Más detalles

Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina El objetivo de este informe es aportar un balance objetivo sobre

Más detalles

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral.

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral. El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral. Lic. Carolina Moreno Julio 215 Resumen Ejecutivo: A lo largo del período de estudio (21-212), se produjo en Argentina un aumento

Más detalles

Estimación +/ veces el desvío estándar

Estimación +/ veces el desvío estándar ERRORES DE MUESTREO EN LA ESTIMACIÓN DE TOTALES DE PERSONAS A PARTIR DE UNA BASE TRIMESTRAL (Vigente desde el tercer trimestre de 2003 al segundo trimestre de 2014) Al analizar las estimaciones provenientes

Más detalles

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA SERIE DEL BICENTENARIO ( ) INFORME N 2 AÑO 2016

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA SERIE DEL BICENTENARIO ( ) INFORME N 2 AÑO 2016 BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA SERIE DEL BICENTENARIO (2010-2016) INFORME N 2 AÑO 2016 4 OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Directora General Alicia Casermeiro de Pereson

Más detalles

Reunión REDLA OID-CICAD-OEA. Washington, 14 al 16 de noviembre de 2011

Reunión REDLA OID-CICAD-OEA. Washington, 14 al 16 de noviembre de 2011 Reunión REDLA OID-CICAD-OEA Washington, 14 al 16 de noviembre de 2011 Caracterización del consumo de pasta base-paco. Argentina 2011 Mgter. Graciela Ahumada Coordinadora del Área de Investigaciones Observatorio

Más detalles

10 DE

10 DE 10 DE SEPTIEMBRE WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DE LA INFANCIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Avances y metas pendientes en los primeros cuatro años del Bicentenario

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA.

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA. ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA. Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autora: Nadin Feldberg Colaboradoras: Julieta Balado y Bianca Musante Coordinador:

Más detalles

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes Barómetro de la Deuda Social Argentina. Boletín N 2. Año 6 Barómetro de la Deuda Social Argentina Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional

Más detalles

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA SERIE DEL BICENTENARIO 2010-2016 INFORMES N 1 / Nº2 AÑO 2015 BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA AUMENTO DEL TRÁFICO

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 43

Informes Técnicos vol. 1 nº 43 ISSN 2545-6636 Sociedad Informes Técnicos vol. 1 nº 43 Trabajo e ingresos vol. 1 nº 1 Mercado de trabajo, principales indicadores (EPH) Cuarto trimestre de 2016 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 43 ISSN 2545-6636

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Jalisco Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en un país que hace frente al Bicentenario EL SENTIDO ACADÉMICO DEL OBSERVATORIO UN CENTRO

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

La des-confianza en las instituciones comunitarias: un problema generalizado

La des-confianza en las instituciones comunitarias: un problema generalizado Informe de Prensa UCA La des-confianza en las instituciones comunitarias: un problema generalizado Los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina dan cuenta de la existencia en nuestro país

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina ESTIMACIONES DE POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Observatorio de la Deuda Social Argentina ESTIMACIONES DE POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación Observatorio de la Deuda Social Argentina ESTIMACIONES DE POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (1980-2016) @ODSAUCA Documento de divulgación INDIGENCIA 1980-2016 Evolución de la tasa de indigencia (% personas).

Más detalles

INFORMALIDAD, MARGINALIDAD LABORAL Y POBREZA DE LOS HOGARES EN LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. ARGENTINA

INFORMALIDAD, MARGINALIDAD LABORAL Y POBREZA DE LOS HOGARES EN LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS URBANOS DEL PAÍS. ARGENTINA FRAGMENTO S De la Deuda Social Universidad Católica Argentina Departamento de Investigación Institucional Área Económica INFORMALIDAD, MARGINALIDAD LABORAL Y POBREZA DE LOS HOGARES EN LOS PRINCIPALES AGLOMERADOS

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

El núcleo duro de la marginalidad laboral en la Argentina:

El núcleo duro de la marginalidad laboral en la Argentina: Donza, Eduardo El núcleo duro de la marginalidad laboral en la Argentina: 2010-2014 The hard-core of labor marginality in Argentina: 2010-2014 Revista Cultura Económica, Año XXXIII, Nº 89, junio 2015 Este

Más detalles

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la argentina urbana en BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la argentina urbana en BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA issn 1853-64 La estratificación social del trabajo infantil Niñez y adolescencia en la argentina urbana en 1. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Serie del Bicentenario 1-16 boletín nº2 año 11

Más detalles

Principales factores asociados a la inseguridad alimentaria de los hogares con niños, niñas y adolescentes de la Argentina urbana

Principales factores asociados a la inseguridad alimentaria de los hogares con niños, niñas y adolescentes de la Argentina urbana V Congreso Mundial por los derechos de la infancia y adolescencia Infancia, adolescencia y cambio social 15 al 19 de Octubre de 2012 San Juan República Argentina Principales factores asociados a la inseguridad

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Barómetro la Deuda Social De la Infancia LA DEUDA SOCIAL CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: MAGNITUD, EVOLUCIÓN Y PERFILES La Deuda Social con la Infancia o SON PRIVACIONES

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Factores de inseguridad en un contexto complejo Confrontación armada Conflictos sociales

Más detalles

Mercado de trabajo: principales indicadores

Mercado de trabajo: principales indicadores REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 INFORMACIÓN DE PRENSA "2007- Año de la Seguridad Vial"

Más detalles

Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo

Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo ISBN 978-987-62-284-8 BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA Serie del Bicentenario (21-216) / Informe n 1 año 215 Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones

Más detalles

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010 Tuñón, Ianina La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010 Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Serie del Bicentenario 2010-16 Boletín Nº 2,

Más detalles

TIEMPO DE BALANCE: DEUDAS SOCIALES PENDIENTES AL FINAL DEL BICENTENARIO

TIEMPO DE BALANCE: DEUDAS SOCIALES PENDIENTES AL FINAL DEL BICENTENARIO INTRODUCCIÓN TIEMPO DE BALANCE: DEUDAS SOCIALES PENDIENTES AL FINAL DEL BICENTENARIO Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social AGUSTÍN SALVIA El Observatorio

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN MENDOZA

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN MENDOZA ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN MENDOZA Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autora: Julieta Balado Colaboradores: Nadin Feldberg, Bianca Musante y Alejandro

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Septiembre 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez Adolescentes en Santiago del Estero ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 2. Departamentos de la provincia de Santiago del Estero Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura

Más detalles

La (de) construcción social a través de la inseguridad

La (de) construcción social a través de la inseguridad UCA La (de) construcción social a través de la inseguridad La inseguridad y el miedo al delito: Consecuencias sociales de la inseguridad en un contexto de sensación de desprotección LOS RESULTADOS DE LA

Más detalles

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento

Más detalles

INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS

INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS CAPÍTULO 1 Gráfico 1.2.1: Componentes del índice de desarrollo humano y social. Calificaciones Gráfico 1.2.2: Componentes del índice de desarrollo humano y social. Variaciones

Más detalles

Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010

Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010 Tuñón, Ianina Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 21 Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Serie del Bicentenario 21-216 Boletín Nº

Más detalles

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Departamentos de la provincia Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con adolescentes

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO - MAYO 2013

MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO - MAYO 2013 FEDERACIÓN ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIOS Y SERVICIOS Boletín Digital Nº30 SECRETARÍA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS (SEyE) MAYO DE 2013 MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO - MAYO 2013 MERCADO DE TRABAJO PRINCIPALES

Más detalles

CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION

CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION Año 3, nº 2 Junio de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION PRESENTACIÓN Las mediciones

Más detalles

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1 Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1. Total País y HOGARES TOTAL de Variación GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagonia PAÍS 10% 37.500 76.404

Más detalles

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento

Más detalles

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC Sólo un tercio de las provincias lograron generar empleos netos en el último año La Encuesta Permanente de Hogares del INDEC determinó una baja generalizada en la cantidad de personas ocupadas, sea en

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 Principales Resultados Zacatecas Septiembre 30, 2015 Contexto El INEGI presenta la edición 2015 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327 7968 Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos Resultados segundo trimestre de Buenos Aires, 28 de septiembre de

Más detalles

LOS PROGRAMAS SOCIALES Y SU FUNCIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA A LOS HOGARES

LOS PROGRAMAS SOCIALES Y SU FUNCIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA A LOS HOGARES Aquí es útil recordar que las asociaciones mencionadas previamente se encuentran presentes más allá del año de análisis considerado. A su vez, los registros del año 211 mostraron menos chances de que los

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE EL MERCADO NEGRO DE ARMAS DE FUEGO A PARTIR DE LA DEMANDA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA URBANA

CONSIDERACIONES SOBRE EL MERCADO NEGRO DE ARMAS DE FUEGO A PARTIR DE LA DEMANDA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA URBANA CONSIDERACIONES SOBRE EL MERCADO NEGRO DE ARMAS DE FUEGO A PARTIR DE LA DEMANDA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA URBANA Jaris Mujica & Bertha Prado IX Congreso de Investigación sobre Violencia y Delincuencia

Más detalles

La situación social en la coyuntura 2008 2009

La situación social en la coyuntura 2008 2009 UCA La situación social en la coyuntura 8 9 Condición económica de los hogares: La crisis afecta a todos los sectores pero golpea fundamentalmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad Desde el

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

Vida Afectiva y Relacional

Vida Afectiva y Relacional Noviembre de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm Vida Afectiva y Relacional PRESENTACIÓN Los datos relevados por el Barómetro de la Deuda Social Argentina en

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 2 de febrero de 2012 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2011. En el

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 27 de Noviembre de 2013 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2013. En

Más detalles

Educación y Pobreza Multidimensional: Argentina en el contexto de América Latina

Educación y Pobreza Multidimensional: Argentina en el contexto de América Latina Educación y Pobreza Multidimensional: Argentina en el contexto de América Latina Maria Emma Santos CONICET UNS OPHI XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política Universidad Nacional

Más detalles

EMPLEO NO REGISTRADO: EVOLUCIÓN,

EMPLEO NO REGISTRADO: EVOLUCIÓN, EMPLEO NO REGISTRADO: EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y DISPARIDADES REGIONALES Departamento de Economía Septiembre de 2013 1 2 3 Trim 03 4 Trim 03 1 Trim 04 2 Trim 04 3 Trim 04 4 Trim 04 1 Trim 05 2 Trim 05

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL INTEGRAL EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS www.uca.edu.ar/observatorio

Más detalles

Departamento de Investigación Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)

Departamento de Investigación Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) INFORME TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN ARGENTINA Autores del Informe: Eduardo Lépore Ana Pierre

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 53

Informes Técnicos vol. 1 nº 53 ISSN 2545-6636 Sociedad Informes Técnicos vol. 1 nº 53 Condiciones de vida vol. 1 nº 4 Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2016 Informes Técnicos. Vol.

Más detalles

Índice Introducción Recolección de Residuos Sólidos Municipales Barrido de Residuos Sólidos Municipales

Índice Introducción Recolección de Residuos Sólidos Municipales Barrido de Residuos Sólidos Municipales THE WORLD BANK Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina Recopilación, generación y análisis de datos Recolección, barrido, transferencia, tratamiento y disposición

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez Niños, niñas y adolescentes ÍNDICE 1. Demografía 2. Condiciones de vida 3. Agua y saneamiento 4. Educación 5. Salud 21 Demografía Cantidad de niños, niñas y adolescentes Indígenas. Provincias, 2010. En

Más detalles