VALORES DE RENTA VARIABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALORES DE RENTA VARIABLE"

Transcripción

1 Creación: octubre 2014 Última Actualización: octubre 2015 VALORES DE RENTA VARIABLE Títulos de renta variable son los títulos accionarios emitidos por Sociedades Anónimas inscritas en el registro del mercado de valores. En ningún caso el fondo podrá poseer más del 15% de las acciones de una misma sociedad, en el caso de acciones de sociedades de capital no inscritas el fondo no podrá poseer más del 30% de las acciones salvo que se trate de sociedades que tengan como inversión principal uno o más bienes inmuebles o proyectos productivos específicos. La metodología de calificación de títulos accionarios emitidos por sociedades anónimas se compone de dos etapas: Análisis Previo, consiste en determinar si la empresa emisora cuenta con información representativa y si esta es suficiente para proceder a su utilización. Procedimientos Normales de Calificación se aplica a aquellas sociedades que superaron el análisis previo. o o o Calificación Preliminar de la empresa. Características Propias del título accionarial. Determinación de la Calificación Final. Esta será otorgada por el Comité de Calificación en función de las evaluaciones parciales realizadas a cada uno de los aspectos antes señalados y que se detallan a continuación.

2 Definición de categorías de calificación CALIFICACIÓN DEFINICIÓN Categoría AAA: Corresponde a las acciones cuya emisora presenta una excelente situación económico - financiera, difunde amplia información al mercado, tiene la más alta liquidez, ha generado utilidades superiores a lo previsto en los últimos tres años, y presenta, en el último año, una fuerte tendencia alcista del precio en el mercado, sin tomar en cuenta factores especulativos. Categoría AA: Corresponde a las acciones cuya emisora presente una buena situación económico - financiera, difunde muy buena información en el mercado, tiene muy buena liquidez, ha generado utilidades de acuerdo a lo previsto en los dos últimos años y presenta en el último año, una moderada tendencia alcista del precio en el mercado, sin tomar en cuenta factores especulativos. Categoría A: Corresponde a las acciones cuya emisora presenta una buena situación económico - financiera, difunde suficiente información al mercado, tiene buena liquidez, ha generado utilidades en los últimos dos años y presenta, en el último año, una tendencia alcista del precio en el mercado, pudiendo ésta obedecer a factores especulativos transparentes. Categoría B: Corresponde a las acciones cuya emisora tiene una capacidad económico - financiera aceptable, difunde información en el mercado, tiene liquidez, ha generado utilidades en el último año, y presenta en el último año, una tendencia estable del precio en el mercado. Categoría C: Corresponde a las acciones cuya emisora tiene una situación económico - financiera regular, difunde información insuficiente, tiene poca liquidez, no ha generado utilidades en el último año y presenta en el último año, inestabilidad en los precios en el mercado. Categoría D: Corresponde a las acciones cuya emisora está en una situación económicofinanciera deficiente, no difunde información, ha arrojado pérdidas en el último año, no tiene liquidez y presenta, en el último año, una tendencia del precio a la baja, en el mercado. Categoría E: Corresponde a las acciones cuya emisora está en mala situación económico - financiera, no tiene liquidez y se encuentra en estado de cesación en el cumplimiento de sus obligaciones, suspensión de pagos o quiebra y pretende ser rehabilitada.

3 INDICADOR DE TENDENCIA Las categorías de calificación descritas, pueden incluir signos más (+) o menos (-). El signo más (+) indica que la calificación podría subir hacia su inmediata superior, mientras que el signo menos (-) advierte un descenso a la categoría inmediata inferior. Análisis previo En forma previa a la aplicación de los procedimientos normales de calificación, descritos más adelante, la calificadora deberá verificar si el emisor presenta información representativa y suficiente. Sólo si ambas condiciones se cumplieran, dichos procedimientos serán aplicados. En su defecto, la calificadora asignará automáticamente una calificación en categoría N/A, que es la categoría correspondiente aquellos valores de deuda que no tienen el respaldo de información representativa y suficiente como para llevar adelante una calificación. Se entenderá por información representativa aquella, que permite inferir razonablemente la situación financiera del emisor. La información a solicitar será como mínimo, los estados financieros auditados por auditores externos e independientes, de la empresa a ser evaluada, para los últimos tres años y los Balances Internos trimestrales presentados durante el período de esos tres años si estuvieran disponibles. La información no será considerada como suficiente si, siendo representativa, impide concluir en forma clara respecto de una calificación. Ello acontecerá si la empresa no cuenta con estados financieros auditados o teniendo estados financieros auditados, existen notas que indiquen que estos no son confiables o tienen salvedades de importancia para considerarlos suficientes para obtener una evaluación de la empresa a evaluar. Procedimiento Los Títulos Accionarios que no hubiesen sido calificados en forma definitiva de acuerdo a lo descrito en el análisis previo, se someterán a los procedimientos que a continuación se señalan. CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA EMPRESA CALIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA SOCIEDAD EN QUE SE INVIERTE Para determinar la calificación preliminar, la calificadora deberá tener en consideración, entre otros, los siguientes aspectos:

4 CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA A LA QUE PERTENECE LA SOCIEDAD a) Fase en que se encuentra la industria. b) Sensibilidad de la industria. c) Análisis de la naturaleza e intensidad de la competencia. d) Existencia de mercados potenciales tanto nacionales como internacionales. e) Caracterización de los productos. f) Existencia de ciclos propios de la industria que sean independientes de los ciclos económicos globales. g) Proveedores de la industria. h) Características institucionales de la industria. i) Especial importancia se tendrá en el análisis de los aspectos legales y normativos que regulan a la industria. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN LA INDUSTRIA QUE PERTENECE a) Grado de riesgo de sustitución al que se ven o pueden verse expuestos los productos o servicios de la empresa. b) Identificación de las principales empresas que conforman la industria. c) Proveedores. d) Concentración de compradores y dependencia del emisor respecto de los mismos. e) Eficiencia relativa de la empresa en la producción de bienes o prestación de servicios e incorporación de tecnologías. f) Liderazgo. INDICADORES DE LA POSICIÓN FINANCIERA En cuanto a los indicadores de la posición financiera del emisor, la calificadora tendrá que evaluarlos en el contexto de su evolución histórica y cómo esta evolución histórica puede llegar a afectar o favorecer el comportamiento de la empresa, bajo el entendido que estos

5 indicadores deben evaluarse en un contexto dinámico. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: a) Cobertura de gastos financieros. b) Estabilidad de la cobertura de gastos financieros. c) Rentabilidad. d) Flujos de caja. e) Calces de flujos. f) Liquidez. g) Endeudamiento. h) Calce de monedas. i) Contratos a futuro. j) Incidencia de los resultados no operacionales e items extraordinarios. k) Contingencias y compromisos. l) Acceso al crédito. m) Operaciones con personas relacionadas. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA Se deberá analizar, entre otras, las características de la administración tales como: la preparación profesional de los administradores para la toma de decisiones y para enfrentar los desafíos propios del negocio; y variables de análisis como: la estructura de la organización, los sistemas de administración y planificación, los centros de poder de decisión dentro de la empresa o el grupo empresarial; antecedentes de los ejecutivos como su antigüedad y rotación de la plana ejecutiva; y cualquier antecedente que se estime relevante y que pueda influir en la gestión del negocio. Asimismo, se analizará la propiedad y se deberán contemplar aspectos tales como su concentración, antecedentes financieros de los propietarios, la forma en que ellos influencian el control sobre la toma de decisiones, los intereses de los principales dueños en relación al comportamiento de la empresa, el grupo empresarial en que eventualmente estuviere inserto el emisor, la importancia estratégica de este en el grupo, o cualquier antecedentes que se

6 estime relevante y que pudiera influir en la gestión del negocio, y que no estuviese incluido en las secciones anteriores. RACIONALIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO En el análisis de la racionalidad del producto o servicio, deberán considerarse, entre otros, los siguientes aspectos: a) Mercado objetivo. b) Ventajas y desventajas de costos. 1) Las condiciones de abastecimiento de materias primas. 2) Las características de la tecnología. 3) La disponibilidad de infraestructura básica para la operación de las instalaciones a costos competitivos. 4) La disponibilidad de mano de obra calificada o factibilidad de capacitar u obtener los recursos de capital humano. 5) Las fortalezas y debilidades de la red de distribución. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS TÍTULOS ACCIONARIOS Dado que por definición la compra de un título accionario implica una participación, minoritaria o mayoritaria en la sociedad y que corresponde a un pasivo no exigible, la metodología de ICRE incorpora indicadores de liquidez y de mercados disponibles para su transacción, como una medida adicional a la solvencia de la empresa, descrita previamente. Para los efectos de evaluar los títulos accionarios se deberán considerar los siguientes elementos: - Dispersión de la propiedad; la dispersión de la propiedad es un indicador que muestra cuan concentrada está la propiedad de la compañía. Mientras más concentrada esté y, por ende, menos acciones disponibles en el mercado, menor será la posibilidad de transar los títulos en el mercado sin sufrir pérdidas de capital. - Rotación de los títulos accionarios; La rotación de los títulos accionarios, es un indicador que señala cuántas veces se ha transado un título en un mes determinado. Mientras mayor sea este indicador, mayor será la liquidez de este.

7 - Mercados donde se lista la acción; indica en que mercados puede ser transado el título accionario. Mientras más diversos sean estos, mayor probabilidad de transar el título sin afectar su valor por efectos laterales. - Indicador de presencia ajustada; La presencia ajustada es un indicativo de la liquidez en el mercado local. Mientras mayor sea ésta, mayor será las veces que se transa en las bolsas locales y por ende mayor liquidez. DETERMINACION DE LA CALIFICACION FINAL En la calificación final se debe tomar como antecedente la categoría asignada en la calificación preliminar o de solvencia de la empresa, la que se combina con los indicadores específicos de los títulos accionarios para definir la calificación final. Se determina a partir de la evaluación resultante del análisis de los factores cualitativos y cuantitativos considerados y dependerá tanto de la calificación preliminar de la solvencia de la empresa como de la calificación de los títulos accionariales en sí. Para ambas calificaciones se considerarán los elementos pertinentes en el Método de Ponderación ICRE y se determinara el Índice Ponderado de Calificación en los dos aspectos. La ponderación de ellos para la calificación final será determinada a criterio del comité de calificaciones para cada caso particular, pero en ningún caso el peso de uno de los factores será menor al 20%. Con tales ponderaciones, se calculará el Índice Ponderado de Calificación para el fondo de inversiones de renta variable y en esa base se determinará la calificación final.

VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS

VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS Para este efecto, se entenderá por obligaciones, los valores de oferta pública representativos de deuda, los que podrán ser de largo

Más detalles

CUOTAS DE FONDOS COLECTIVOS DE INVERSIÓN

CUOTAS DE FONDOS COLECTIVOS DE INVERSIÓN CUOTAS DE FONDOS COLECTIVOS DE INVERSIÓN Fondo de Inversión es el patrimonio común integrado por aportes de varios inversionistas, personas naturales o jurídicas y, las asociaciones de empleados legalmente

Más detalles

Metodología de Clasificación. Efectos de Comercio emitidos por empresas no financieras

Metodología de Clasificación. Efectos de Comercio emitidos por empresas no financieras Metodología de Clasificación emitidos por empresas no financieras INTRODUCCIÓN A continuación se describe la metodología de clasificación de riesgo asignada a los efectos de comercio, emitidos por empresas.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias Metodología de Clasificación Bonos emitidos por empresas Concesionarias Introducción A continuación se describen los procedimientos utilizados por ICR para la clasificación de riesgo asignada a los bonos

Más detalles

METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE ACCIONES PROCEDIMIENTO TÉCNICO ANEXO D

METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE ACCIONES PROCEDIMIENTO TÉCNICO ANEXO D METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN DE ACCIONES PROCEDIMIENTO TÉCNICO ANEXO D I. INTRODUCCION 1.1. Aspectos Generales 1.2. De la Información Requerida 1.3. Categorías de Calificación II. METODOLOGIA 2.1 Riesgo

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

con su respectiva interpretación de la información analizada, culminando con el correspondiente informe.

con su respectiva interpretación de la información analizada, culminando con el correspondiente informe. RESUMEN EJECUTIVO La realización del presente trabajo en la modalidad de trabajo dirigido, se debe a la importancia que tiene el tema en la práctica laboral del contador público, al ser un instrumento

Más detalles

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE DEUDA EMITIDOS POR ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y EMPRESAS DE LEASING La metodología de revisión de clasificación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax:

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

SMG LIFE COMPAÑÍA DE SEGUROS DE RETIRO S.A. Arenales 1826 Piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

SMG LIFE COMPAÑÍA DE SEGUROS DE RETIRO S.A. Arenales 1826 Piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, 25 de Febrero de 2016 SMG LIFE COMPAÑÍA DE SEGUROS DE RETIRO S.A. Arenales 1826 Piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Compañía de Seguros SMG LIFE COMPAÑÍA DE SEGUROS DE RETIRO

Más detalles

Escalas de Calificación HR Ratings

Escalas de Calificación HR Ratings Escalas de Calificación HR Ratings A. Escala de Calificación Local de Largo Plazo HR AAA El emisor o emisión con esta calificación se considera de la más alta calidad crediticia, ofreciendo gran seguridad

Más detalles

OSTO Resumen 2005 de la Metodología de Calificación de Riesgo Información de Casas de Financiera Bolsa

OSTO Resumen 2005 de la Metodología de Calificación de Riesgo Información de Casas de Financiera Bolsa OSTO Resumen 2005 de la Metodología de Calificación de Riesgo Información de Casas de Financiera Bolsa al: 31/08/05 Análisis de la Información: El proceso comienza por un paso que es imprescindible para

Más detalles

METODOLOGIA DE CALIFICACION SECTOR CORPORATIVO (EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS)

METODOLOGIA DE CALIFICACION SECTOR CORPORATIVO (EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS) METODOLOGIA DE CALIFICACION SECTOR CORPORATIVO (EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS) I. ASPECTOS BÁSICOS Para el análisis de empresas pertenecientes al sector corporativo Value and Risk Rating

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina Buenos Aires, 23 de Febrero de 2016 Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina Compañía de Seguros Calificación AA+ Nota 1: La definición de la calificación se encuentra al final del

Más detalles

[6.92, 21.18) 35 > Sin información. [0%, 75%) 17 [75%, 91%) 31 [91%, 100%) 68 =100% 77 Sin información 54

[6.92, 21.18) 35 > Sin información. [0%, 75%) 17 [75%, 91%) 31 [91%, 100%) 68 =100% 77 Sin información 54 ANEXO 8.14.68-d. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE CREDITICIO TOTAL PARA CRÉDITOS A CARGO DE PERSONAS MORALES (DISTINTAS A ENTIDADES FEDERATIVAS, MUNICIPIOS Y ENTIDADES FINANCIERAS) Y PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Profesor: PMP, Ing. Econ. Felipe Antonio Córdova Santiago ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

ADENDUM - Metodología de Calificación para Obligaciones Subordinadas

ADENDUM - Metodología de Calificación para Obligaciones Subordinadas ADENDUM - Metodología de Calificación para Obligaciones Subordinadas México Agosto 2013 Adendum a la Metodología de Calificación para Instituciones Bancarias. El presente documento reemplaza al anterior

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

La Ecuación Contable

La Ecuación Contable La Ecuación Contable La Ecuación Contable Activo = Pasivo + Capital Contable Capital Contable = Capital social + Utilidades Retenidas Utilidades retenidas = Σ de Utilidades de periodos anteriores no repartidas

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación AA +(efnb) Calificación anterior

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR Sociedad de Garantía Recíproca Garantizar S.G.R Calificación AA+(efnb) Calificación Calificación Perspectiva Calificación Anterior Calificación actual

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: ADMINISTRATIVO CURSO: 2º AF MATERIA: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS. Los criterios que han de servir para evaluar el grado de consecución de los objetivos programados

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE VISITAS DE INSPECCIÓN A BODEGAS O LOCALES HABILITADOS

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE VISITAS DE INSPECCIÓN A BODEGAS O LOCALES HABILITADOS (22) ANEXO 14 C DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE VISITAS DE INSPECCIÓN A BODEGAS O LOCALES HABILITADOS A) DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL PARA ESTABLECER LA FRECUENCIA DE VISITAS A BODEGAS O LOCALES HABILITADOS,

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Contactos: Luis Carlos Blanco Gonzalez lblanco@brc.com.co Maria Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Marzo de 2011 BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 31 de marzo del 2016 CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado obtiene al

Más detalles

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe www. escuelade ejecutivos. org // inform acion@escuel a deej ecutivos.or g P á g i n a 1 Diploma Ejecutivo en Financiera de la PyME Principales Contenidos Análisis de Costos de la PyMe Presupuestos y Contabilidad

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE

AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE AGUAS QUEPE S.A.- ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011.- 31.12.2012 31.12.2011 M$ M$ 1.- LIQUIDEZ: Corriente.- ACTIVO CORRIENTE : 54.174 = 1,60 39.732 = 4.08 PASIVO

Más detalles

La Calificación de Riesgo de Empresas Familiares

La Calificación de Riesgo de Empresas Familiares La Calificación de Riesgo de Empresas Familiares Gary Barquero Arce, M.B.A Presidente SCRiesgo Rating Agency FORO: FINANCIANDO EL FUTURO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES 7 de agosto 2014 Managua, Nicaragua 1.

Más detalles

CALIFICADORAS DE RIESGO. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Octubre Luis López G. México. Guatemala. El Salvador.

CALIFICADORAS DE RIESGO. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Octubre Luis López G. México. Guatemala. El Salvador. México Guatemala El Salvador CALIFICADORAS DE RIESGO Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros Octubre 2015 Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Ecuador Perú Bolivia Luis López G. Contenido 1. Qué

Más detalles

Sistemas Contables y Estados Financieros

Sistemas Contables y Estados Financieros Sistemas Contables y Estados Financieros Sistema e informes contables. El sistema contable: Concepto. Relación entre información, contabilidad y toma de decisiones. Objetivo básico de la contabilidad:

Más detalles

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN INSTITUCIONES FINANCIERAS

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN INSTITUCIONES FINANCIERAS I. ASPECTOS BÁSICOS En el presente documento se describe la metodología de Feller Rate para la clasificación de riesgo de instituciones financieras y de los títulos de oferta pública por ellas emitidos.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO I CÓDIGO: AREA:

ANALISIS FINANCIERO I CÓDIGO: AREA: Página 1 de 7 FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE: ADMINISTRACIÓN CURSO: ANALISIS FINANCIERO I CÓDIGO: 160101 AREA: REQUISITOS: PROFESIONAL

Más detalles

BONOS ORDINARIOS POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. Seguimiento Semestral

BONOS ORDINARIOS POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. Seguimiento Semestral Contactos Andrea Ramírez Velandia aramirez@brc.com.co Valerie McCormick Salcedo. vcormicks@brc.com.co (571) 236 2500 623 4260 BONOS ORDINARIOS POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. Seguimiento Semestral BRC INVESTOR

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) Ley 27/2014

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) Ley 27/2014 IMPUESTO SORE SOCIEDADES (2015) Ley 27/2014 Fecha: 20/01/2015 (1) HECHO IMPONILE: CONCEPTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ENTIDAD PATRIMONIAL La regulación normativa del nuevo Impuesto sobre es incluye dentro

Más detalles

Punto de equilibrio y presupuesto de caja

Punto de equilibrio y presupuesto de caja Punto de equilibrio y presupuesto de caja La planificación estratégica de una empresa requiere conocer su punto de equilibrio y su presupuesto de caja por las siguientes razones: El análisis del punto

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Explicación de los ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007 TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007 Mérida, Marzo 2008 EMPRESA TV CANAL UHF 22, C.A. Informe al 31 de diciembre de 2007 La Empresa TV CANAL UHF 22, C.A., se encarga de la transmisión de la

Más detalles

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un período de tiempo. El ejecutivo financiero se convierte

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Más detalles

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Índice 1. Metodología de fijación de tipos de interés intragrupo 2. Modelo de rating de Afi 3. Enfoque del asesoramiento

Más detalles

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez RAZONES FINANCIERAS Por : Lina Alvarez El empleo de las Razones Financieras o los denominados Ratios, (proviene del inglés el término Ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad INDICE Capitulo 1: Cultura Contable 1 Contenido temático 2 Objetivos general 2 Objetivos particulares 2 Objetivos procedimentales 4 Objetivos actitudinales 4 Introducción 4 1. La evolución de la contabilidad

Más detalles

Fondo Común de Inversión 1810 Renta Variable Argentina

Fondo Común de Inversión 1810 Renta Variable Argentina Fondos Comunes de Inversión Fondo Común de Inversión 80 Renta Variable Argentina Agente de Administración Proahorro Administradora de Activos S.A SGFCI Agente de Custodia Banco Credicoop C.L Calificación

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE INTERMEDIARIOS DE VALORES

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE INTERMEDIARIOS DE VALORES I. ASPECTOS BÁSICOS En el presente documento se describe la metodología de Feller Rate para la clasificación de riesgo de intermediarios de valores, como corredores de bolsa y agentes de valores. La presentación

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

FINANZAS DE CORTO PLAZO S5_ME_1 RATIOS FINANCIEROS

FINANZAS DE CORTO PLAZO S5_ME_1 RATIOS FINANCIEROS RATIOS FINANCIEROS Los ratios financieros (o indicadores financieros) son magnitudes relativas de dos valores numéricos seleccionados extraídos de los estados financieros de una empresa. A menudo se utiliza

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Fco. Javier Vizcaíno Responsable Gestión Ambiental Revisado por:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

a. Emisiones de corto plazo

a. Emisiones de corto plazo 1. Notas previas para entender la clasificación de instrumentos clasificados a. Las tres primeras clasificaciones pueden ser modificadas con los signos "+" o "-", para señalar su posición relativa dentro

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

HR Ratings ratificó la calificación de LP de HR A+ para Actinver Casa de Bolsa

HR Ratings ratificó la calificación de LP de HR A+ para Actinver Casa de Bolsa HR Ratings ratificó la calificación de LP de para Actinver Casa de Bolsa México, D.F., (8 de noviembre de 2012) HR Ratings ratificó la calificación de largo plazo de para Actinver Casa de Bolsa, S.A. de

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO Proceso de Incorporación a la red NAFIN Criterios de elegibilidad El Intermediario Financiero que se encuentre interesado en incorporarse

Más detalles

PCT - PROSPECTIVE CONSULTING TEAM S.C.

PCT - PROSPECTIVE CONSULTING TEAM S.C. En los años 60 se le conoció como la matriz tres por tres pues está dividida en nueve cuadrantes distribuidos en tres zonas (Alta, Media y Baja). Hoy se la conoce más como el enfoque de la General Electric

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS

NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2011 NOTAS DE REVELACIÓN CAPÍTULO 14.3. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ANUALES DE LAS INSTITUCIONES 14.3.9. Las Instituciones

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes:

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes: BALANCE GENERAL Activos Activos Corrientes: Disponible (Caja y bancos) COMPAÑÍA PLAYA BLANCA BALANCE GENERAL DICIEMBRE 31 DE 201 Pasivos Pasivos Corrientes: Pasivo diferido: Ingresos recibidos por anticipado

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2011 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Capítulo I. Planteamiento del Problema. 4 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La competencia que existe actualmente en el mundo de los negocios a nivel mundial junto con la crisis económica que se vive en muchos países a provocado el incremento

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores REF.: ESTABLECE CRITERIOS DE CLASIFICACION, PROCEDIMIENTOS Y TABLAS A APLICAR EN LA DETERMINACION DEL MONTO DE COBERTURA PATRIMONIAL. DEROGA CIRCULAR N 513 DE 12 DE JUNIO DE 1985. Para todos los corredores

Más detalles

MANUAL DE CALIFICACIÓN DE EMPRESAS Y/O EMISIONES DE ACCIONES Y DEUDAS REALIZADAS POR EMISORAS

MANUAL DE CALIFICACIÓN DE EMPRESAS Y/O EMISIONES DE ACCIONES Y DEUDAS REALIZADAS POR EMISORAS MANUAL DE CALIFICACIÓN DE EMPRESAS Y/O EMISIONES DE ACCIONES Y DEUDAS REALIZADAS POR EMISORAS APROBADO POR EL COMITÉ DE CALIFICACIONES Enero de 2016 Índice del Manual Marco general de las calificaciones

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010 1. OBJETIVO Y ALCANCE Una de las ventajas competitivas de las instituciones hospitalarias, es el conocimiento de su situación financiera ya que esto le permite tomar las decisiones adecuadas para alcanzar

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Instituto Oficial de Beneficencia Pública y Asistencia Social del Estado Táchira Lotería del Táchira

Instituto Oficial de Beneficencia Pública y Asistencia Social del Estado Táchira Lotería del Táchira 1 Instituto Oficial de Beneficencia Pública y Asistencia Social del Estado Táchira Lotería del Táchira INFORME DEFINITIVO Nº 2-24-15 Características Generales del Ente Auditado El Instituto Oficial de

Más detalles

VALOR Y PRECIO DE EMPRESAS

VALOR Y PRECIO DE EMPRESAS VALOR Y PRECIO DE EMPRESAS Oscar Martínez Alvaro Socio Director de TOOL, S.L Profesor asociado de la UPC Pág. 1 CONTENIDO 1. VALOR DE EMPRESAS... 3 1.1. PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN... 4 1.2.

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera Dirección de Control AUDITORIA FINANCIERA VHEG/SFB/mhl Dirección de Control - Departamento de Auditorias Puente Alto, Octubre de 2014 Página 1 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.... 2 2. COMPETENCIA

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS INGRID DANIELA PRIETO PRADA JENNIFER SARAY PRADA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SEMINARIO DE INVESTIGACION BUCARAMANGA 2015 ANALISIS VERTICAL GRUPO

Más detalles

Definición del Apetito de Riesgo. Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO Rodolfo Oconitrillo Brenes

Definición del Apetito de Riesgo. Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO Rodolfo Oconitrillo Brenes Definición del Apetito de Riesgo Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO 31000 Rodolfo Oconitrillo Brenes Definiciones Una Interpretación Práctica: El apetito de riesgo se define en una

Más detalles

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.) IDENTIFICACION Banco de América Central, S.A., miembro del Conglomerado Financiero Bac/Credomatic, Network, el cual está conformado por las compañías: Credomatic de El Salvador, S.A. de C.V., (emisora

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles