a. Emisiones de corto plazo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "a. Emisiones de corto plazo"

Transcripción

1 1. Notas previas para entender la clasificación de instrumentos clasificados a. Las tres primeras clasificaciones pueden ser modificadas con los signos "+" o "-", para señalar su posición relativa dentro del respectivo nivel. b. Las categorías de clasificación siguen el patrón desarrollado por las clasificadoras a nivel internacional, debemos aclarar que la aplicación de la escala corresponde a la asignada para empresas y emisiones del mercado local (pe), se especificará cuando hagamos referencia a las clasificaciones a nivel internacional (int.). Los signos "+" o "-" podrán ser añadidos a una clasificación nacional para mostrar una mayor o menor importancia relativa dentro de la correspondiente categoría, y no alteran la definición de la categoría a la cual se los añade. c. Las empresas con menos de tres (3) años de actividad serán identificadas con la letra n delante del rating d. Perspectiva o Outlook: se trabajará con el concepto perspectiva (outlook) lo cual indica la posible dirección en que se podría mover una clasificación dentro de un período de uno a dos años. Las perspectivas reflejan tendencias tanto financieras como de otro tipo que no se han afirmado para provocar un cambio en la clasificación, pero que de mantenerse podrían generar cambios. La perspectiva puede ser positiva, negativa o estable. Sin embargo, es importante indicar que la mayoría de las perspectivas son estables, porque la clasificación se realiza para todo el periodo de vigencia de la emisión y porque es una situación consistente con la tasa de migración histórica (matriz de migración) de las clasificaciones en un período de uno o dos años. A pesar de eso, una clasificación con perspectiva estable puede ser cambiada antes de que la perspectiva se modifique a positiva o negativa si existen elementos que lo justifiquen. De surgir una circunstancia que no permita identificar la tendencia fundamental de una clasificación, excepcionalmente podrá aplicarse una perspectiva en evolución. La perspectiva no se aplica a la escala de clasificaciones de corto plazo. e. Observación o rating watch: significa que la clasificación tiene una alta probabilidad de cambio e identifica la probable dirección de ese cambio. La observación es positiva, cuando se estima una posible subida de clasificación, negativa en caso de una potencial baja, y en desarrollo cuando no se ha determinado la dirección del posible cambio, y se indica agregando * a la categoría previamente asignada. Es propio para el corto plazo y puede deberse a un evento que pudiese ocurrir o una situación producida, pero con implicancias sobre la clasificación no determinadas hasta reunir mayor información y/o profundizar el análisis. Adicionalmente, la observación puede ser utilizada cuando los hechos o acontecimientos y sus implicancias sobre el rating sean claras, y existe un evento que lo genere como por ejemplo el cambio de segmento de mercado, modificaciones en el accionariado, temas regulatorios. La observación se mantendrá para cubrir el horizonte en que el evento generador sea solucionado o el efecto sea predecible o genere un valor para la empresa evaluada. f. Deberá entenderse que existe exclusión entre perspectiva y en observación, no pudiendo utilizarse los dos términos para una clasificación de instrumentos. 2. Definición de Escala de Clasificación a. Emisiones de corto plazo

2 CP1: Emisión con el grado más alto de clasificación crediticia de corto plazo, cuenta con la más alta capacidad del pago del principal e intereses dentro del plazo de contrato suscrito. Igualmente válida para instrumentos de corto plazo al descuento que presenten el menor riesgo de incumplimiento. CP2: Emisión con un alto grado de clasificación crediticia de corto plazo, se cuenta con la certeza en el pago oportuno. Existen factores de riesgo mínimos. En el caso de instrumentos de corto plazo al descuento presentan un riesgo bajo de incumplimiento. CP3: Emisión con grado aceptable de clasificación crediticia de corto plazo. Aspectos como liquidez y otros factores de protección la definen como inversión aceptable o regular. Cuenta con suficiente capacidad para el pago oportuno de las obligaciones. En el caso de instrumentos de corto plazo al descuento presentan un riesgo promedio de incumplimiento. CP4: Emisión con grado bajo de clasificación de corto plazo. Aspectos de liquidez y temas de acceso al mercado entre otros, inciden fuertemente en la capacidad de honrar sus obligaciones. Instrumentos de corto plazo al descuento que presentan dificultades para cumplir con sus compromisos. CP5: Emisión que ha incumplido el pago de intereses y/o del principal. Instrumento de corto plazo al descuento no honrado. Diferida: Emisión cuya clasificación ha sido diferida por eventos internos y externos que imposibilitan medir su capacidad de honrar sus obligaciones. SI: Sin información suficiente para clasificar b. Emisiones de mediano y largo plazo y de acciones preferentes AAA: Emisión o Acciones Preferentes con el grado más alto de calidad crediticia, ofreciendo gran seguridad para el pago oportuno de las obligaciones de deuda. Mantienen mínimo riesgo crediticio. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes, estando ligeramente por encima de una obligación de mediano y largo plazo libre de riesgo. AA: Emisión o Acciones Preferentes con alta calidad crediticia, y ofrece gran seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen muy bajo riesgo crediticio bajo escenarios económicos adversos. Cuenta con fuertes factores de protección. A: Emisión o Acciones Preferentes que ofrecen seguridad aceptable para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen bajo riesgo crediticio ante escenarios económicos adversos. Los riesgos son mayores que la categoría inmediatamente superior en periodos de desaceleración económica. BBB: Emisión o Acciones Preferentes que ofrecen moderada seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen moderado riesgo crediticio, con debilidad en la capacidad de pago ante cambios económicos adversos.

3 BB: Emisión o Acciones Preferentes cuya clasificación, situada por debajo del grado de inversión, ofrece insuficiente seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Mantienen alto riesgo crediticio. Confluyen fuertemente los efectos de variaciones en la economía con la débil capacidad de gestión. B: Emisión o Acciones Preferentes que ofrecen limitada seguridad para el pago oportuno de obligaciones y mantienen un alto riesgo crediticio. Son susceptibles a caer en default. Confluyen fuertemente los efectos de variaciones en la economía, la situación del sistema financiero y la débil capacidad de gestión CCC: Emisión o Acciones Preferentes con altísima probabilidad de no pago de principal e intereses en condiciones pactadas. Factores de protección débiles para afrontar el riesgo existente. Existe alta probabilidad de caer en default en el pago de las obligaciones de deuda. DD: Emisiones donde se ha incumplido con el pago de intereses y/o del principal. D: Acciones preferentes con atraso en el pago de dividendos preferentes. Diferida: Emisión cuya clasificación ha sido diferida por eventos internos y externos que imposibilitan medir su capacidad de honrar sus obligaciones SI: Sin información suficiente para clasificar c. Acciones Comunes Categoría 1+: Corresponde a aquellas acciones con una muy buena capacidad de generar ganancias y que presentan alta liquidez. Categoría 1: Corresponde a aquellas acciones con una muy buena capacidad de generar ganancias y que presentan una liquidez media. Categoría 1-: Corresponde a aquellas acciones con una buena capacidad de generar ganancias y que presentan alta liquidez. Categoría 2+: Corresponde a aquellas acciones con una muy buena capacidad de generar ganancias y que presentan baja liquidez. Categoría 2: Corresponde a aquellas acciones con una buena capacidad de generar ganancias y que presentan liquidez media. Categoría 2-: Corresponde a aquellas acciones con una capacidad de generar ganancias regular y que presentan alta liquidez. Categoría 3 +: Corresponde a aquellas acciones con una buena capacidad de generar ganancias y que presentan baja liquidez. Categoría 3: Corresponde a aquellas acciones con una capacidad de generar ganancias regular y que presentan una liquidez media.

4 Categoría 3-: Corresponde a aquellas acciones con una baja capacidad de generar ganancias y que presentan alta liquidez. Categoría 4+: Corresponde a aquellas acciones con una capacidad de generar ganancias regular y que presentan baja liquidez. Categoría 4: Corresponde a aquellas acciones con una baja capacidad de generar ganancias y que presentan liquidez media. Categoría 4-: Corresponde a aquellas acciones con una baja capacidad de generar ganancias y que presentan baja liquidez. También corresponden a esta categoría, aquellas acciones emitidas por empresas con inadecuada capacidad de pago al haber sido calificadas en Categoría D. Categoría 5: Corresponde a aquellas acciones cuyo emisor con la mínima capacidad de generación de ganancias del mercado y que no poseen nivel de liquidez suficiente. Corresponden a las empresas que poseen clasificación de riesgo E. Diferida: Corresponde a acciones cuya clasificación ha sido diferida por eventos internos y/o externos que imposibilitan medir su capacidad de generar ganancias y su grado de liquidez SI: Acciones que no tienen información suficiente para clasificar. d. Certificados de participación de fondos mutuos y fondos de inversión AAAf: Certificado de participación cuyos activos presentan el nivel más bajo de riesgo de rescate en los términos y plazos pactados. Los activos del fondo presentan el menor riesgo frente a variaciones en las condiciones económicas. La composición de cartera concentrada al menos en 80% en títulos valores del riesgo más bajo del mercado, es decir, AAA para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. El resto compuesto principalmente por nivel AA para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. AAf: Certificado de participación cuyos activos presentan bajo nivel de riesgo de rescate en los términos y plazos pactados. Los activos del fondo presentan riesgo bajo frente a variaciones en las condiciones económicas. La composición de cartera concentrada al menos en 80% en títulos valores del riesgo bajo del mercado, principalmente AAA y AA para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. El resto compuesto principalmente por nivel A para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. Af: Certificado de participación cuyos activos presentan bajo nivel de riesgo de rescate en los términos y plazos pactados. Los activos del fondo presentan riesgo bajo frente a variaciones en las condiciones económicas. La composición de cartera concentrada al menos en 80% en títulos valores del riesgo bajo del mercado, principalmente AA y A para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. El resto compuesto principalmente por nivel BBB+ para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. BBBf: Certificado de participación cuyos activos presentan un bajo riesgo de rescate aunque superior al nivel precedente de clasificación. El portafolio se encuentra compuesto al menos en

5 85% por activos con riesgo en el nivel menor de grado de inversión, BBB para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. El resto compuesto principalmente por nivel inmediato inferior a grado de inversión y/o de las categorías de menor riesgo (A, AA, AAA o equivalentes). BBf: Certificado de participación cuyos activos presentan alto riesgo de rescate. Los activos del fondo presentan alto riesgo frente a variaciones en las condiciones económicas. La composición de cartera concentrada al menos en 80% en títulos valores de alto riesgo, principalmente BB para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. El resto compuesto principalmente por nivel B para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo y/o de las categorías de menor riesgo (BBB, A, AA, AAA o equivalentes). Bf: Certificado de participación cuyos activos presentan un considerable riesgo de rescate - superior a la categoría precedente. Los activos del fondo presentan alto riesgo frente a variaciones en las condiciones económicas. La composición de cartera concentrada al menos en 80% en títulos valores de alto riesgo, principalmente B para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo. El resto compuesto principalmente por nivel CCC para instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo y/o de las categorías de menor riesgo (BBB, A, AA, AAA o equivalentes). CCCf: Certificado de participación cuyos activos presentan altísimo riesgo de rescate. Los activos del fondo presentan altísimo riesgo frente a variaciones en las condiciones económicas. Resulta probable que los partícipes enfrenten pérdidas del capital invertido. La composición de cartera concentrada al menos en 80% en títulos valores a nivel grado especulativo. El resto compuesto por instrumentos de deuda o equivalente para acciones y depósitos a corto plazo y/o de las categorías de menor riesgo (BBB, A, AA, AAA o equivalentes). Diferida: Certificado de participación cuyos activos no pueden ser clasificados porque existen factores internos y/o externos que imposibilitan medir su valor de rescate. SI: No se cuenta con información válida y representativa que permita pronunciarse respecto a su riesgo de rescate. e. Obligaciones de Compañías de Seguros (CPA) AAA: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan la más alta capacidad de pago en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. AA: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una muy alta capacidad de pago en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. A: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una buena capacidad de pago en los términos y plazos pactados, pero esta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía.

6 BBB: Corresponde a las obligaciones de seguros que presenta una capacidad de pago suficiente en los términos y plazos pactados, pero esta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía. BB: Corresponde a las obligaciones de seguros que cuentan con capacidad de pago en los términos y plazos pactados, pero esta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de dichas obligaciones. B: Corresponde a las obligaciones de seguros que cuentan con una mínima capacidad de pago en los términos y plazos pactados, pero esta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo el emisor incurrir en falta de pago de dichas obligaciones. CCC: Corresponde a las obligaciones de seguros que no cuentan con una capacidad de pago suficiente en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de que el emisor incurra en falta de pago de dichas obligaciones. D: Corresponde a las obligaciones de seguros que no cuentan con capacidad de pago en los términos y plazos pactados, y presentan falta de pago de dichas obligaciones. Diferida: Corresponde a las obligaciones de seguros cuya clasificación ha sido diferida por eventos internos y/o externos que imposibilitan medir su capacidad de honrar sus obligaciones SI: Corresponde a las obligaciones de seguros cuyo emisor no posee información suficiente o no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación. f. Fortaleza Financiera A: La empresa presenta la mejor estructura económica financiera del sector al que pertenece y posee la mayor capacidad en el cumplimiento de obligaciones (en plazos y condiciones pactadas). Existe una bajísima probabilidad que cambios o modificaciones en el entorno económico, en el sector de actividades en que se desempeña y en su desarrollo interno puedan alterar su solvencia y sostenibilidad. B: La empresa presenta una buena estructura económica financiera superior al promedio del sector al que pertenece y posee una alta capacidad en el cumplimiento de obligaciones (en plazos y condiciones pactadas). Existe una baja probabilidad que cambios o modificaciones en el entorno económico, en el sector de actividades en que se desempeña y en su desarrollo interno puedan alterar su solvencia y sostenibilidad. C: La empresa presenta una estructura económica financiera con algunas deficiencias en el cumplimiento de sus obligaciones (en plazos y condiciones pactadas) respecto al promedio del sector al que pertenece. Existe una sensibilidad en relación a que cambios o modificaciones en el entorno económico, en el sector de actividades en que se desempeña y en su desarrollo interno puedan alterar su solvencia y sostenibilidad. La fortaleza financiera es vulnerable.

7 D: La empresa presenta una débil estructura económica financiera respecto al sector al que pertenece y posee la mayor capacidad en el cumplimiento de obligaciones (en plazos y condiciones pactadas). Existe una sensibilidad alta que cambios o modificaciones en el entorno económico, en el sector de actividades en que se desempeña y en su desarrollo interno puedan alterar su solvencia y sostenibilidad. La fortaleza financiera es muy vulnerable. E: La empresa presenta una debilitada estructura económica financiera respecto al sector al que pertenece y un alto riesgo de incumplimiento obligaciones (en plazos y condiciones pactadas). Existe una altísima probabilidad que cambios o modificaciones en el entorno económico, en el sector de actividades en que se desempeña y en su desarrollo interno puedan alterar su solvencia y sostenibilidad. La fortaleza financiera es extremadamente vulnerable. Diferida: Corresponde a una entidad cuya clasificación de fortaleza financiera ha sido diferida por eventos internos y/o externos que imposibilitan medir su capacidad de honrar sus obligaciones. SI: Entidad que no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación.

Manual de Clasificación de Riesgo de Obligaciones de Compañías de Seguros Generales y Seguros de Vida

Manual de Clasificación de Riesgo de Obligaciones de Compañías de Seguros Generales y Seguros de Vida Manual de Clasificación de Riesgo de Obligaciones de Compañías de Seguros Generales y Seguros de Vida Para todos los efectos se entiende por obligaciones de las compañías de seguros, a aquellas que se

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Escalas de Calificación HR Ratings

Escalas de Calificación HR Ratings Escalas de Calificación HR Ratings A. Escala de Calificación Local de Largo Plazo HR AAA El emisor o emisión con esta calificación se considera de la más alta calidad crediticia, ofreciendo gran seguridad

Más detalles

B. Instrumentos de Corto Plazo

B. Instrumentos de Corto Plazo Escalas de Calificación HR Ratings de México, S.A. de C.V A. Instrumentos de mediano/largo plazo HR AAA El emisor o emisión con esta calificación se considera de la más alta calidad crediticia, ofreciendo

Más detalles

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN EL SALVADOR

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN EL SALVADOR CLASIFICACIONES DE EMISOR ESCALAS DE CLASIFICACIÓN EL SALVADOR EAAA (slv). Corresponde a aquellas entidades que cuentan con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados,

Más detalles

Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera de Empresas del Sector Real

Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera de Empresas del Sector Real Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera de Empresas del Sector Real La clasificación de Solvencia Financiera tiene como objetivo evaluar la capacidad de una empresa de generar resultados positivos

Más detalles

Categorías de calificación de riesgo

Categorías de calificación de riesgo Fecha de emisión: Vigencia: Agosto 09, 2016 Agosto 14, 2016 PCR-MET-P-500 1 de 21 Concepto Nombre y apellido Cargo Firma Fecha de firma Elaborado por Revisado por Aprobado Jorge A. Enríquez Jefe de Metodologías

Más detalles

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo Introducción Las clasificaciones de Apoyo & Asociados Internacionales (A&A) son una opinión fundamentada e independiente sobre la capacidad de pago

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(dom). Las Calificaciones Nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por Fitch en

Más detalles

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias Metodología de Clasificación Bonos emitidos por empresas Concesionarias Introducción A continuación se describen los procedimientos utilizados por ICR para la clasificación de riesgo asignada a los bonos

Más detalles

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros 1) Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera para Empresas de Factoring La clasificación tiene como objetivo evaluar la capacidad financiera de una empresa de factoring y se enfoca en su habilidad

Más detalles

CLASIFICADORAS DE RIESGO

CLASIFICADORAS DE RIESGO Grupo Nº 7 Francisca Cabrera Alejandro Fuentes Rodrigo Morales Augusto Vergara Misión Apoyar la toma de decisiones de cualquier agente del mercado a través de sus clasificaciones de riesgo. Éstas son opiniones

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(nic). Las Calificaciones Nacionales AAA indican la máxima calificación asignada por Fitch en la

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(pan). Las Calificaciones Nacionales AAA indican la máxima calificación asignada por Fitch en la

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables Débil Ajustada Intermedia Satisfactoria Sólida Débil Vulnerable Adecuado Satisfactorio Fuerte INFORME DE CLASIFICACION Febrero 216 Marzo 215 Marzo 216 Perspectivas Negativas Estables * Detalle de clasificaciones

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACION Octubre Octubre 2013 Octubre 2014 Solvencia AAA AAA Perspectivas Estables Estables. Perfil de Negocios: Satisfactorio

INFORME DE CLASIFICACION Octubre Octubre 2013 Octubre 2014 Solvencia AAA AAA Perspectivas Estables Estables. Perfil de Negocios: Satisfactorio Débil Ajustada Intermedia Satisfactoria Sólida Débil Vulnerable Adecuado Satisfactorio Fuerte INFORME DE CLASIFICACION Octubre 2014 Octubre 2013 Octubre 2014 Solvencia AAA AAA Perspectivas Estables Estables

Más detalles

Seguros Bilbao, Fondo de Pensiones. Declaración Comprensiva de los Principios de la Política de Inversiones

Seguros Bilbao, Fondo de Pensiones. Declaración Comprensiva de los Principios de la Política de Inversiones Seguros Bilbao, Fondo de Pensiones. Declaración Comprensiva de los Principios de la Política de Inversiones Declaración Comprensiva de los Principios de la Política de Inversiones 1. Principios Generales

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.)

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) INFORME DE CLASIFICACIÓN - Diciembre 2016 Nov 2016 Dic 2016 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

Existen al menos los siguientes tipos de fondos:

Existen al menos los siguientes tipos de fondos: Clasificación de Riesgo de Certificados de Fondos Mutuos de Inversión o Fondos de Inversión Un Fondo Mutuo es un patrimonio administrado por una Sociedad Administradora de Fondos (SAF) y formado por la

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(col). Las Calificaciones Nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por Fitch en

Más detalles

METODOLOGÍA Clasificación de Riesgo

METODOLOGÍA Clasificación de Riesgo Reporte Actualización 30-10-2014 METODOLOGÍA Clasificación de Riesgo Contratos de Seguros Compañías de Seguros Generales 2014 Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax

Más detalles

Metodología de calificación de riesgo de bancos e instituciones financieras (Perú)

Metodología de calificación de riesgo de bancos e instituciones financieras (Perú) Fecha de emisión: Vigencia: Julio 09, 26 Julio 14, 26 1 de 14 Metodología de calificación de riesgo de bancos e instituciones financieras Concepto Nombre y apellido Cargo Firma Fecha de firma Elaborado

Más detalles

I. Introducción. Metodología de Calificación de de Fondos Patrimoniales de Inversión. Solventa S.A. Calificadora de Riesgos.

I. Introducción. Metodología de Calificación de de Fondos Patrimoniales de Inversión. Solventa S.A. Calificadora de Riesgos. Metodología de Calificación de de Fondos Patrimoniales de Inversión Solventa S.A. Calificadora de Riesgos Diciembre 2014 I. Introducción En la presente metodología de calificación se describen los procedimientos

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(col). Las Calificaciones Nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por Fitch en

Más detalles

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo Introducción Las clasificaciones de Apoyo & Asociados Internacionales (AAI) son una opinión fundamentada e independiente sobre la capacidad de pago

Más detalles

CENCOSUD S.A. INFORME - NUEVO INSTRUMENTO Diciembre 2014

CENCOSUD S.A. INFORME - NUEVO INSTRUMENTO Diciembre 2014 INFORME - NUEVO INSTRUMENTO Diciembre 2014 May.2014 Dic.2014 Solvencia AA- AA- Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Línea de Bonos Nuevo instrumento AA- Indicadores Relevantes-

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(dom). Las Calificaciones Nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por Fitch en

Más detalles

BNP PARIBAS COLOMBIA CORPORACIÓN FINANCIERA S.A. Corporación Financiera

BNP PARIBAS COLOMBIA CORPORACIÓN FINANCIERA S.A. Corporación Financiera Contactos: Leonardo Bravo Quimbaya lbravo@brc.com.co María Soledad Mosquera Ramírez msmosquera@brc.com.co BNP PARIBAS COLOMBIA CORPORACIÓN FINANCIERA S.A. Corporación Financiera Septiembre de 2012 BRC

Más detalles

I. Introducción. Metodología de Calificación de Entidades Financieras. Solventa S.A. Calificadora de Riesgos. Julio 2014

I. Introducción. Metodología de Calificación de Entidades Financieras. Solventa S.A. Calificadora de Riesgos. Julio 2014 Metodología de Calificación de Entidades Financieras Solventa S.A. Calificadora de Riesgos Julio 2014 I. Introducción En la presente metodología de calificación se describen los procedimientos que la Calificadora

Más detalles

El Valor de la Clasificación de Riesgo

El Valor de la Clasificación de Riesgo El Valor de la Clasificación de Riesgo Mauricio Choussy R., Managing Director Fitch Centroamérica, S.A. 13 de mayo de 2009 Agenda > Qué es una Clasificación?, Importancia y Beneficios > Tipos de Clasificación

Más detalles

PARQUE MANANTIALES S.A.S. (en liquidación)

PARQUE MANANTIALES S.A.S. (en liquidación) Contactos: Ana María Carrillo Cárdenas acarrillo@brc.com.co María Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co Comité Técnico: 4 de febrero de 2014 Acta No. 606 PARQUE MANANTIALES S.A.S. (en liquidación)

Más detalles

Metodología de Clasificación de Bonos Corporativos

Metodología de Clasificación de Bonos Corporativos Metodología de Clasificación de Bonos Corporativos Antes de iniciar el proceso de clasificación, se verifica la información presentada por el emisor, esta debe ser válida y representativa, solamente si

Más detalles

HR Ratings de México, S.A. de C.V.

HR Ratings de México, S.A. de C.V. HR Ratings de México, S.A. de C.V. La Nueva Alternativa en Calificadoras de Valores Financiamiento de Infraestructura: La perspectiva de una Clasificadora de Riesgos Enero, 2010 Presentación Corporativa

Más detalles

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(pan). Las Calificaciones Nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por Fitch en

Más detalles

VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS

VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS VALORES DE DEUDA: OBLIGACIONES EMITIDAS POR EMPRESAS NO FINANCIERAS Para este efecto, se entenderá por obligaciones, los valores de oferta pública representativos de deuda, los que podrán ser de largo

Más detalles

Escala y Significado de Calificaciones de Valores Tradicionales

Escala y Significado de Calificaciones de Valores Tradicionales Escala y Significado de Calificaciones de Valores Tradicionales Corto Plazo Nivel Alto 1+/M 1/M Emisiones con la más alta certeza de pago oportuno. La liquidez a corto plazo, factores en operación y acceso

Más detalles

Banchile Securitizadora S.A.

Banchile Securitizadora S.A. Nueva Emisión* A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56-2) 433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Banchile Securitizadora S.A. Diecisieteavo Patrimonio Separado Febrero 2011 *Incluye Modificación en

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax:

Más detalles

Metodología de la Calificación de Instrumentos (titularización y fondos de inversión) vs. Empresas. Víctor M. Herrera

Metodología de la Calificación de Instrumentos (titularización y fondos de inversión) vs. Empresas. Víctor M. Herrera Metodología de la Calificación de Instrumentos (titularización y fondos de inversión) vs. Empresas Víctor M. Herrera Agenda / Table of Contents Calificación de Empresas Fondos de Inversión Titularización

Más detalles

La exposición al riesgo de las Sociedades de Inversión se clasifica en riesgos discrecionales y riesgos no discrecionales:

La exposición al riesgo de las Sociedades de Inversión se clasifica en riesgos discrecionales y riesgos no discrecionales: Información sobre Administración de Riesgos Principal Fondos de Inversión tiene como principal objetivo la administración prudente de los recursos de los inversionistas, por lo que busca obtener los mejores

Más detalles

Metodología de Clasificación ICR

Metodología de Clasificación ICR INTRODUCCIÓN A continuación se describe la metodología a utilizar para la clasificación de riesgo de cuotas emitidas por fondos mutuos, la que se divide según el tipo de fondo. De acuerdo a lo señalado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Contactos: Luis Carlos Blanco Gonzalez lblanco@brc.com.co Maria Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Marzo de 2011 BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV

Más detalles

Perspectivas del Riesgo Crediticio del Sector de Telecomunicaciones

Perspectivas del Riesgo Crediticio del Sector de Telecomunicaciones Perspectivas del Riesgo Crediticio del Sector de Telecomunicaciones Clasificadora de Riesgo Humphreys Ltda. an affiliate of Moody s Investors Service Abril 2004 Moody s Investors Service, Inc. ( Moody

Más detalles

Escalas de Calificación HR Ratings de México, S.A. de C.V

Escalas de Calificación HR Ratings de México, S.A. de C.V Escalas de Calificación HR Ratings de México, S.A. de C.V A. Escala de Calificación Local de Largo Plazo HR AAA El emisor o emisión con esta calificación se considera de la más alta calidad crediticia,

Más detalles

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE INTERMEDIARIOS DE VALORES

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE INTERMEDIARIOS DE VALORES I. ASPECTOS BÁSICOS En el presente documento se describe la metodología de Feller Rate para la clasificación de riesgo de intermediarios de valores, como corredores de bolsa y agentes de valores. La presentación

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Octubre 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Octubre 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Luis Felipe Illanes Z. Tel. (56) 22433 5200 luisfelipe.illanes@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes Isidora

Más detalles

Finanzas Corporativas

Finanzas Corporativas Metodología de Calificación de Acciones Bolivia Metodología de Calificación Intersectorial Resumen Analistas José Pablo Rocha Argandoña +591 (2) 2774470 josepablo.rocha@aesa-ratings.bo Cecilia Pérez +591

Más detalles

Metodología de Clasificación

Metodología de Clasificación Metodología de Clasificación Títulos de Deuda de Securitización Respaldados con Contratos de Mutuos Hipotecarios y de Leasing Habitacional Introducción A continuación se describen los procedimientos utilizados

Más detalles

Metodología de Clasificación

Metodología de Clasificación Metodología de Clasificación SOLVENCIA E INSTRUMENTOS DE OFERTA PÚBLICA EMITIDOS POR COMPAÑIAS DE LEASING Y FACTORING Introducción A continuación, se describen los procedimientos utilizados por ICR para

Más detalles

Fitch Afirma Calificaciones de Crédito y de Riesgo de Mercado a Fondos de Deuda Administrados por Vista SFI

Fitch Afirma Calificaciones de Crédito y de Riesgo de Mercado a Fondos de Deuda Administrados por Vista SFI Fitch Afirma Calificaciones de Crédito y de Riesgo de Mercado a Fondos de Deuda Administrados por Vista SFI Fitch Ratings - San José (Enero 20, 2014): Fitch Ratings afirma las Calificaciones Nacionales

Más detalles

EF Securitizadora S.A. Quinto Patrimonio Separado. Razón reseña: Primera Clasificación del Emisor y sus valores. Octubre 2017

EF Securitizadora S.A. Quinto Patrimonio Separado. Razón reseña: Primera Clasificación del Emisor y sus valores. Octubre 2017 Razón reseña: Primera Clasificación del Emisor y sus valores A n a l i s t a Macarena Villalobos M. Hernán Jiménez A. Tel. (56) 22433 5200 macarena.villalobos@humphreys.cl hernan.jimenez@humphreys.cl EF

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS SEGUNDO TRIMESTRE Información Cualitativa. Exposición al Riesgo.

GESTIÓN DE RIESGOS SEGUNDO TRIMESTRE Información Cualitativa. Exposición al Riesgo. GESTIÓN DE RIESGOS SEGUNDO TRIMESTRE 2012 - Información Cualitativa. Exposición al Riesgo. Es decisión estratégica del Consejo de Administración generar el mayor valor agregado posible en las diferentes

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES POR $200.000 MILLONES SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com María Soledad Mosquera Ramírez maria.mosquera@standardandpoors.com Julio de 2015 DEUDA DE

Más detalles

PCR: Matrices de Transición de Crédito Diciembre 2014

PCR: Matrices de Transición de Crédito Diciembre 2014 Objetivos PCR: Matrices de Transición de Crédito Diciembre 2014 El objetivo del presente documento es estimar las matrices de transición de crédito derivadas del histórico de calificaciones producidas

Más detalles

FONDO NACIONAL DEL AHORRO CARLOS LLERAS RESTREPO Institución Oficial Especial

FONDO NACIONAL DEL AHORRO CARLOS LLERAS RESTREPO Institución Oficial Especial Contactos: Jorge Eduardo León Gómez jorge.leon@standardandpoors.com Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com Institución Oficial Especial BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

Fitch Ratifica las Calificaciones de los Fondos de Deuda Administrados por Operadora GBM

Fitch Ratifica las Calificaciones de los Fondos de Deuda Administrados por Operadora GBM Fitch Ratifica las Calificaciones de los Fondos de Deuda Administrados por Operadora GBM Fitch Ratings - Monterrey, N.L. - (Agosto 31, 2015): Fitch Ratings ratifica las calificaciones de los Fondos de

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

EFECTOS DE COMERCIO UNA ALTERNATIVA VALIDA DE FINANCIAMIENTO

EFECTOS DE COMERCIO UNA ALTERNATIVA VALIDA DE FINANCIAMIENTO EFECTOS DE COMERCIO UNA ALTERNATIVA VALIDA DE FINANCIAMIENTO INTRODUCCION Desde la entrada en vigencia de las modificaciones a la regulación del mercado de capitales, introducidas por la Ley N 17.968 de

Más detalles

Sociedades de Inversión de Prudential Financial Comunicado de Prensa

Sociedades de Inversión de Prudential Financial Comunicado de Prensa HR Ratings de México asigna calificación inicial a diez Sociedades de Inversión de la Sociedad Operadora Prudential Financial, S.A. de C.V. México, D.F. (16 de febrero de 2010) - La calificación crediticia

Más detalles

VALORES DE RENTA VARIABLE

VALORES DE RENTA VARIABLE Creación: octubre 2014 Última Actualización: octubre 2015 VALORES DE RENTA VARIABLE Títulos de renta variable son los títulos accionarios emitidos por Sociedades Anónimas inscritas en el registro del mercado

Más detalles

VALORES DE RENTA VARIABLE

VALORES DE RENTA VARIABLE Creación: octubre 2014 Última Actualización: octubre 2015 VALORES DE RENTA VARIABLE Títulos de renta variable son los títulos accionarios emitidos por Sociedades Anónimas inscritas en el registro del mercado

Más detalles

Ficha Técnica: Evolución Precios Commodities y Clasificación de Riesgo. Precios en sus promedios históricos o niveles excepcionalmente bajos?

Ficha Técnica: Evolución Precios Commodities y Clasificación de Riesgo. Precios en sus promedios históricos o niveles excepcionalmente bajos? Ficha Técnica: Evolución Precios Commodities y Clasificación de Riesgo Precios en sus promedios históricos o niveles excepcionalmente bajos? El proceso de clasificación de riesgo tiene un enfoque de largo

Más detalles

CARTERA COLECTIVA ABIERTA FIDULIQUIDEZ ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA POPULAR S. A.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA FIDULIQUIDEZ ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA POPULAR S. A. Contactos: María Clara Castellanos Capacho mcastellanos@brc.com.co Andrés Marthá Martínez amartha@brc.com.co María Soledad Mosquera Ramírez msmosquera@brc.com.co Comité Técnico: 9 de septiembre de 2014

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS

FONDO DE INVERSIÓN INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS FONDO DE INVERSIÓN INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS INFORME DE CLASIFICACIÓN - JULIO 2016 Dic. 2015 Jun. 2016 AA- AA- Estables Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS

FONDO DE INVERSIÓN INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS FONDO DE INVERSIÓN INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS INFORME DE CLASIFICACIÓN - JUNIO 2017 Dic. 2016 Jun. 2017 AA- AA- Estables Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes

Más detalles

POLÍTICAS DE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES:

POLÍTICAS DE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES: POLÍTICAS DE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES: - Catalana Occidente Fondo de Pensiones - Catalana Occidente RF1, Fondo de Pensiones - Catalana Occidente RV, Fondo de Pensiones - Cat Previsió, Fondo

Más detalles

CARTERA COLECTIVA ABIERTA BONOS BYR ADMINISTRADA POR BOLSA Y RENTA S. A.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA BONOS BYR ADMINISTRADA POR BOLSA Y RENTA S. A. ADMINISTRADA POR BOLSA Y RENTA S. A. BRC INVESTOR SERVICES S. A. RIESGO DE CRÉDITO Y MERCADO Contactos: Juan Sebastián Ocampo Posso jocampo@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co Comité

Más detalles

Página 1 METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN

Página 1 METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN Página 1 Industria de Rentas Inmobiliarias TABLA DE CONTENIDOS Introducción a las Metodologías de ICR 3 Resumen del Proceso de Rating de ICR 4 6 Clasificación de Riesgo del

Más detalles

Instrumentos de Intermediación Financiera

Instrumentos de Intermediación Financiera 1 Instrumentos de Intermediación Financiera 2 Introducción 3 Cuál es el origen de la intermediación financiera? 1 4 Mercado Interbancario Mercado Interbancario 5 Existe un mercado interbancario, donde

Más detalles

MANUAL DE CALIFICACIÓN DE EMPRESAS Y/O EMISIONES DE ACCIONES Y DEUDAS REALIZADAS POR EMISORAS

MANUAL DE CALIFICACIÓN DE EMPRESAS Y/O EMISIONES DE ACCIONES Y DEUDAS REALIZADAS POR EMISORAS MANUAL DE CALIFICACIÓN DE EMPRESAS Y/O EMISIONES DE ACCIONES Y DEUDAS REALIZADAS POR EMISORAS APROBADO POR EL COMITÉ DE CALIFICACIONES Enero de 2016 Índice del Manual Marco general de las calificaciones

Más detalles

SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009

SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009 SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009 Categoría de Riesgo y Contacto Tipo de Instrumento Categoría Contactos Bonos Securitizados: Gerente a Cargo Aldo Reyes

Más detalles

EMBONOR S.A. INFORME DE CLASIFICACION Enero 2014

EMBONOR S.A. INFORME DE CLASIFICACION Enero 2014 EMBONOR S.A. INFORME DE CLASIFICACION Enero 214 Dic. 212 Dic. 213 Solvencia AA- AA- Perspectivas Estables Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes* 212 sep-12 sep-13 Margen

Más detalles

(4) ANEXO C PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS

(4) ANEXO C PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS (4) ANEXO C PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS I. Cartera crediticia de consumo Las Sociedades deberán calificar y constituir las estimaciones correspondientes

Más detalles

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN INSTITUCIONES FINANCIERAS

METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN INSTITUCIONES FINANCIERAS I. ASPECTOS BÁSICOS En el presente documento se describe la metodología de Feller Rate para la clasificación de riesgo de instituciones financieras y de los títulos de oferta pública por ellas emitidos.

Más detalles

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2014

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2014 Razón reseña: Revisión anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. (56) 22433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax 224335201

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión ($) Clasificación BDE

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión ($) Clasificación BDE SURA Indizado, S.A. de C.V., Sociedad de Inversión de Renta Variable Tipo Renta Variable Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión () Clasificación RVESINDIPC / Especializada

Más detalles

Renta fija Internacional. Renta fija Local. Renta variable local. Renta variable internacional. Administración de cartera.

Renta fija Internacional. Renta fija Local. Renta variable local. Renta variable internacional. Administración de cartera. OPORTUNIDADES DE INVERSION BOLSA DE VALORES DE EL SALVADOR Oportunidades de inversión Renta fija Local Renta fija Internacional Renta variable local Renta variable internacional Reportos Administración

Más detalles

Revelación de Información Cuantitativa

Revelación de Información Cuantitativa Revelación de Información Cuantitativa (Segundo Trimestre de 2017) Banco PagaTodo S.A. Institución de Banca Múltiple Contenido Información de la Unidad para la Administración Integral de Riesgos... 3 a)

Más detalles

EL MERCADO DE DEUDA EN CHILE: PERSPECTIVA DE LA CLASIFICACION DE RIESGO

EL MERCADO DE DEUDA EN CHILE: PERSPECTIVA DE LA CLASIFICACION DE RIESGO EL MERCADO DE DEUDA EN CHILE: PERSPECTIVA DE LA CLASIFICACION DE RIESGO Hernán Cheyre V. Septiembre 2004 Evolución Histórica de la Industria Clasificación de riesgo en Chile nace formalmente con la creación

Más detalles

FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS PORVENIR MAYOR RIESGO ADMINISTRADO POR AFP PORVENIR S. A.

FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS PORVENIR MAYOR RIESGO ADMINISTRADO POR AFP PORVENIR S. A. Contactos: César Quijano cquijano@brc.com.co Luis Carlos Blanco lblanco@brc.com.co María Soledad Mosquera msmosquera@brc.com.co Comité Técnico: 10 de enero de 2013 Acta No: 510 FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. Tipo DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. Clasificación Clave de Pizarra Calificación: Importante: El valor de una

Más detalles

FONDO MUTUO EUROAMERICA RENDIMIENTO NOMINAL EUROAMERICA ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. % DEL ACTIVO DEL FONDO VALOR DE LA INVERSION (M$)

FONDO MUTUO EUROAMERICA RENDIMIENTO NOMINAL EUROAMERICA ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. % DEL ACTIVO DEL FONDO VALOR DE LA INVERSION (M$) EUROAMERICA ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. FONDO MUTUO EUROAMERICA RENDIMIENTO NOMINAL Cartera de Inversiones al 31 de diciembre de 2016 NOMBRE DEL FONDO MUTUO TIPO DE FONDO MUTUO NOMBRE DE LA SOCIEDAD

Más detalles

Informe de la Administración integral de riesgos. Administración de Riesgos. Riesgo de crédito

Informe de la Administración integral de riesgos. Administración de Riesgos. Riesgo de crédito Informe de la Administración integral de riesgos Administración de Riesgos. El Banco cuenta con un área dedicada a la evaluación y administración de riesgos, denominada Unidad de Administración Integral

Más detalles

Le recordamos que este producto de inversión está dirigido a clientes muy conservadores y/o cuyas metas de inversión sean de corto plazo

Le recordamos que este producto de inversión está dirigido a clientes muy conservadores y/o cuyas metas de inversión sean de corto plazo Lima, 06 de febrero de 2017 Estimados Participes: De nuestra consideración. Nos es grato saludarlo y al mismo tiempo agradecerle la confianza en Scotia Fondos como alternativa de inversión para rentabilizar

Más detalles

COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA ELÉCTRICA S.A.

COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA ELÉCTRICA S.A. COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA ELÉCTRICA S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto 2017 Jul 2016 Jul 2017 Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes 2015 2016 jun-17

Más detalles

POR. Letra A.1.1. Nombre del Fondo: Se modifica el nombre a Fondo Mutuo Latam Corporate Investment Grade.

POR. Letra A.1.1. Nombre del Fondo: Se modifica el nombre a Fondo Mutuo Latam Corporate Investment Grade. BANCHILE ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. POR FONDO MUTUO DOLLAR INVESTMENT GRADE MODIFICACIÓN REGLAMENTO INTERNO Nos dirigimos a usted para informar que, con fecha 2 de febrero de 2017, se ha redepositado

Más detalles

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2016

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2016 Razón reseña: Revisión anual A n a l i s t a Carlos García B. Tel. (56) 22433 5200 carlos.garcia@humphreys.cl Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax 224335201 ratings@humphreys.cl

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN FT-REAL

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN FT-REAL DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN Datos Generales: FRANKLIN TEMPLETON DEUDA TASA REAL, S.A. DE C.V., Fondo de Inversión en Instrumentos de Deuda (el Fondo ) administrado por Franklin Templeton

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

Finanzas Corporativas

Finanzas Corporativas Ingeniería y Construcción/ Argentina Prear Pretensados Argentinos S.A. (Prear) Informe de Actualización Calificaciones Nacional Calificación del emisor ON Clase I Serie I por hasta $25MM* ON Clase I Serie

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN SURA 1, S.A. de C.V., Fondo de Inversión en Instrumentos de Deuda Tipo Instrumentos de Deuda Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión () Clasificación IDDIS / Deuda Discrecional

Más detalles

METODOLOGIA DE CLASIFICACION DE FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN

METODOLOGIA DE CLASIFICACION DE FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN METODOLOGIA DE CLASIFICACION DE FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN INTRODUCCIÓN Se ha preparado la presente metodología de clasificación de riesgo de cuotas de Fondos Mutuos de Inversión teniendo en cuenta la

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN DEUDAOP

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN DEUDAOP DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN Fondo SAM Deuda 8, S.A. de C.V., Fondo de Inversión en Instrumentos de Deuda () administrado por SAM Asset Management, S.A. de C.V., Sociedad de Fondos

Más detalles

BANCO PICHINCHA S. A. Establecimiento Bancario

BANCO PICHINCHA S. A. Establecimiento Bancario abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV BANCO PICHINCHA S. A. Establecimiento Bancario Contactos:

Más detalles

Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura

Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura Clasificación de riesgo de proyectos de infraestructura Encuentro Financiero Ministerio de Obras Públicas Gonzalo Oyarce Santiago, 28 de agosto de 2003 Qué se entiende por proyecto Qué entrega la clasificación

Más detalles

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Empresa de los Ferrocarriles del Estado Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. (56-2) 2433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Empresa de los Ferrocarriles del Estado Isidora Goyenechea 3621

Más detalles

Rosario Administradora Sociedad Fiduciaria S.A. Fiduciario. SPEEDAGRO S.R.L Fiduciante

Rosario Administradora Sociedad Fiduciaria S.A. Fiduciario. SPEEDAGRO S.R.L Fiduciante ADENDA AL SUPLEMENTO DE PROSPECTO FIDEICOMISO FINANCIERO SPEEDAGRO II Programa Global de Valores Fiduciarios Rosfid Industria, Agro y Consumo Rosario Administradora Sociedad Fiduciaria S.A. Fiduciario

Más detalles