TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA"

Transcripción

1 1. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA. La empresa es el agente económico encargado de la producción y distribución de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores. Cómo nace una empresa?: 1º La idea: Puede surgir por una necesidad que no está en ese momento satisfecha, puede llevar a un emprendedor o grupo a producir el bien o servicio que podría satisfacerla. 2º Poner en marcha la empresa: Comprar o contratar los factores de producción: máquinas, materias primas, trabajadores, y gastos de energía, etc. Se llaman COSTES DE PRODUCCIÓN a los precios que pagan las empresas por los factores. Se llaman INGRESOS a los precios que cobran por la venta de los productos. Se llama BENEFICIO a la diferencia: INGRESOS COSTES = BENEFICIO. LOS OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS. Tradicionalmente las empresas buscan maximizar los beneficios, por 2 vías: a) Maximizar los ingresos. b) Minimizar los costes. Otros objetivos que pueden perseguir las empresas: 1. Crecimiento para tener más poder de mercado. Supone más beneficios en el futuro. 2. Adaptación al medio. Necesitan innovar tecnológicamente para no quedar atrás. 3. Objetivos sociales. Responsabilidad con diversos colectivos con los que tiene relación: trabajadores, clientes, accionistas y con el resto de la sociedad. EL CICLO DE PRODUCCIÓN. Consiste en un proceso repetitivo: 1º) Compra de materias primas a proveedores, son almacenadas. 2º) Transformación de m.p. en productos, almacenados. 3º) Venta de productos a clientes. 4º) Cobro del importe a los clientes. 5º) Pago a proveedores de las m.p. (si dan crédito, sino hay que pagar antes) y nuevas compras. TESORERÍA Cobro a los clientes. CLIENTES. Venta PROVEEDORES Compras de materias primas ALMACÉN DE MATERIAS P. Transformación de m.p. en productos ALMACÉN DE PRODUCTOS Gabriel Gómez Galán 1

2 2. TIPOS DE EMPRESA. A. SEGÚN SU ACTIVIDAD: Empresas del Sector Primario: agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras Empresas del Sector Secundario: industriales y de construcción. Empresas del Sector Terciario: comerciales y de servicios. B. SEGÚN SU TAMAÑO/DIMENSIÓN: (Se pueden emplear diferentes criterios para determinar el tamaño, como: cifra de ventas, nº de trabajadores, beneficios, patrimonio ) Microempresas: menos de 10 trabajadores Pequeñas: 10 a 50 trabajadores. PYMES Medianas: 50 a 250 trabajadores. Grandes: más de 250. C. SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACTUACIÓN: Locales. Regionales. Nacionales. Multinacionales. D. SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL: Privadas. (De propiedad privada) Públicas. (El propietario es un ente del Estado) Mixtas. (Participa el Estado y propiedad privada) E. SEGÚN SU FORMA JURÍDICA: Autónomo o empresa individual. - Persona física. - Responsabilidad ilimitada frente a las deudas, responden con su patrimonio personal. Sociedades. - Persona jurídica nueva: uno o varios socios. - Pueden tener responsabilidad limitada o no. 1) SOCIEDADES ANÓNIMAS. - Capital dividido en acciones, con aportaciones de dinero o bienes por accionistas. - Responsabilidad limitada a la aportación (su patrimonio personal no). - La participación en decisiones y beneficios es proporcional al capital. - Venta libre de acciones. 2) SOCIEDADES LIMITADAS. - Capital dividido en participaciones, aportaciones de dinero o bienes de los socios. - Venta de participaciones sujeta a aprobación de los otros socios. 3) SOCIEDADES DE ECONOMÍA SOCIAL: Cooperativas y Sociedades Laborales. - Tienen ayudas públicas. - Cooperativas: los socios aportan capital y trabajo. - Soc. Laborales: (SAL o SLL) Más de la mitad de los trabajadores son los propios socios. Gabriel Gómez Galán 2

3 3. LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN. Vamos a estudiar la cuestión sobre cómo producir los bienes y servicios. Las empresas deben elegir la tecnología que les resulte más eficiente. El concepto de eficiencia tiene 2 formas de ser definido: A. EFICIENCIA TÉCNICA. Las empresas optan por utilizar la técnica más eficiente posible, o sea, la que les permita obtener el mayor número de bienes y servicios con los recursos disponibles. Un método es técnicamente eficiente si con él se obtiene la mayor producción posible con los factores dados. Dados varios métodos posibles será más eficiente el que produzca la misma cantidad de productos utilizando menos factores productivos. Ejemplo: Supongamos 4 métodos de producción que se emplean para producir la misma cantidad de un determinado producto. Cada uno de ellos utiliza máquinas y mano de obra según la siguiente tabla: Método productivo Horas de máquina A B 5 27 C D Horas de trabajo - Los métodos C y D son ineficientes desde el p/v técnico: utilizan más recursos, C y D necesitan más horas de máquina e igual o más de mano de obra que A, para obtener los mismos productos. - Pero entre A y B es más difícil comparar. No podemos determinar cuál de los dos es más eficiente: A emplea más horas de máquina que B, pero menos horas de trabajo. En este caso tenemos que usar el concepto de eficiencia económica. B. EFICIENCIA ECONÓMICA. Cuando hay varias técnicas o combinaciones eficientes técnicamente la decisión depende del coste de los factores de producción. Una vez descartados los métodos técnicamente ineficientes (en el ejemplo el C y el D), la empresa elegirá aquella técnica que le resulte menos costosa (para minimizar los costes). A esta técnica se le dice que es económicamente más eficiente. Supongamos que en el ejemplo anterior la hora de mano de obra cuesta 15 y la de máquina 30, podemos comparar: Método A: Coste = 10 * * 15 = = 600 Método B: Coste = 5 * * 15 = = 555 El método B es más eficiente desde el punto de vista económico. Como los precios de los factores van variando con el tiempo, se puede producir una sustitución de unos factores por otros. Gabriel Gómez Galán 3

4 4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. Una vez determinado cómo producir, la siguiente cuestión es determinar cuánto producir. La cantidad a producir puede establecerse a través de una función de producción, que es la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Su expresión matemática es : Q = f (F 1, F 2, F 3, F n ) Donde: Q es la cantidad total producida del bien (también llamada output) y F 1, F 2, F 3, F n son los factores productivos empleados para su producción (llamados inputs). Vamos a distinguir entre corto plazo y largo plazo. o Consideraremos corto plazo aquel periodo de tiempo en el que no es posible alterar la cantidad de algunos de los factores productivos (como instalaciones, maquinaria ) sino que éstos se consideran fijos. o El largo plazo es el periodo de tiempo necesario para que todos los factores productivos puedan aumentarse o reducirse, todos sean variables. En el corto plazo la empresa puede aumentar la cantidad de producto aumentando la cantidad de factores variables, siendo fijos todos los demás (por ejemplo puede contratar más trabajadores o emplear más materiales, siendo fijas las instalaciones, maquinaria, etc.) Supongamos que una peluquería está planteándose cuántos peluqueros contratar. Si observamos la tabla siguiente: La primera columna indica el nº de factores (trabajadores) empleados. La segunda indica la producción total (nº de clientes atendidos al día). La tercera es el producto marginal o variación que experimenta la producción total cuando el factor productivo aumenta en una unidad. La cuarta es el producto medio o productividad media (del factor trabajo en este caso), calculada al dividir la cantidad de producto total entre el número de factores empleados: PMe = Q/L F. TRABAJO (L): Nº de peluqueros Producción (Q) o Producto Total (PT) Clientes/día 0 0 Producto marginal (PM) Producto medio (PMe) , , , , Gabriel Gómez Galán 4

5 La representación gráfica de la función de producción nos daría una forma como esta: Vamos a ver por qué la función de producción (gráfica de la izquierda) tiene esta forma: primero tiene una pendiente mayor y luego ésta se reduce y llegaría un momento en que la función podría ser decreciente. Si analizamos los datos podemos observar lo siguiente: Al ir contratando más peluqueros, al principio se beneficia de las ventajas de la división del trabajo (unos pueden especializarse en lavados de pelo, otros en afeitados, otros en cortes ) y por tanto el producto marginal va creciendo. Pero, a partir del 4º peluquero, la Producto marginal es menor que el del tercero (al ser fijo el resto de factores como el local, etc. puede que al haber más trabajadores se estén molestando en lugar de trabajar mejor). Así pues, al contratar más peluqueros, los incrementos de producción son cada vez menores. Esto que acabamos de observar recibe el nombre de LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Esta ley establece que el Producto Marginal (o Producción Marginal) de un factor crece pero de forma decreciente al aumentar el nº de unidades empleadas, siempre y cuando se mantengan constantes el resto de factores (en el ejemplo local, maquinaria, etc.) A largo plazo deja de cumplirse esta Ley de rendimientos decrecientes porque se pueden ampliar el nº de factores (ejemplo ampliar el local, comprar más sillas ) Gabriel Gómez Galán 5

6 5. COSTES DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO. Se llama COSTE al precio que tienen que pagar las empresas por los factores productivos utilizados para producir los bienes y servicios. COSTES FIJOS Y VARIABLES A C/P. A. COSTES FIJOS: - Los que son independientes de la cantidad producida. Existen aunque no se produzca nada. La empresa tiene que pagarlos aunque produzca cero. o Ejemplos: alquileres, intereses de préstamos, seguros, salarios de trabajadores fijos, amortizaciones, algunos impuestos B. COSTES VARIABLES: - Aumentan al incrementarse la producción. o Ejemplos: consumos de materias primas, consumo de energía, comisiones por ventas A LARGO PLAZO NO HAY COSTES FIJOS. Todos son variables, porque a largo plazo la empresa puede modificar los factores productivos empleados. LOS COSTES TOTALES. - Es la suma de los fijos más los variables. Representación gráfica. C T = C F + C V - C F es una paralela al eje abscisas (X). - C V parte del punto de origen - C T es la suma de ambas, con la misma pendiente que la de Cv (es paralela). Q (Uds.) Q (Uds.) Q (Uds.) Gabriel Gómez Galán 6

7 EL COSTE MEDIO, COSTE UNITARIO O COSTE POR UNIDAD. Es el cociente entre el Coste Total y el nº de unidades producidas. Se pueden calcular los costes medios de todos los anteriores, pero los más útiles son estos dos: A. Coste unitario o Coste Medio (Total): (Representa lo que cuesta producir cada unidad) C Me = C T / Q B. Coste Variable Medio: (Representa el coste variable de cada unidad, sin contar los C F ) Cv Me = C V / Q De la fórmula anterior se deduce que Cv = Cv Me * Q A partir de esta anterior podemos expresar de otra forma el Coste Total: CT = CF + Cv Me * Q COSTE MARGINAL Es el aumento del Coste Total por producir una unidad más de producto. CMg = ΔC T / ΔQ 6. INGRESOS Y BENEFICIOS. Los INGRESOS se obtienen multiplicando la cantidad vendida (Q) por el precio unitario (P): I = P * Q Su representación gráfica sería una línea recta que parte del origen de coordenadas. Uds. físicas Los BENEFICIOS se pueden obtener de forma global por todas las unidades vendidas (B T ) o el beneficio de cada unidad vendida (B U ): Beneficios Totales: B T = I - C T o también: B T = Bu * Q Beneficios Unitarios: B U = B T / Q o también: Bu = P - C Me Gabriel Gómez Galán 7

8 7. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD. Para la empresa es importante saber en qué momento empieza a ganar dinero. El volumen de ventas que debe realizar la empresa para comenzar a ganar dinero será aquel que cubra, con los ingresos obtenidos, todos los costes (tanto los Cv como los C F ). Se llama PUNTO MUERTO al volumen de ventas al que la empresa no gana ni pierde. I = Ct Para el volumen de ventas Q 0, la empresa cubre todos los costes Cv y Cf. CÁLCULO ANALÍTICO: Despejando Q en la siguiente igualdad: I = Ct Pv * Q 0 = Cf + (CvMe * Q 0 ) Q 0 = C F / (P V C VMe ) A partir de esa cantidad de productos vendidos la empresa comienza a obtener beneficios (por eso se llama UMBRAL DE RENTABILIDAD). Representación gráfica: Representamos en unos ejes de coordenadas las funciones de Ingresos totales y Costes totales. El punto de corte de ambas funciones es el PUNTO MUERTO. Umbral de rentabilidad REPRESENTACIÓN GRÁFICA Costes Ingresos (u.m.) Costes fijos (C F ) Costes totales (C T ) Ingresos (I) (I) (C T ) Área de beneficios I = C T Punto muerto Área de pérdidas (CF) Qo Unidades producidas y vendidas Gabriel Gómez Galán 8

9 8. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO. Como a largo plazo todos los factores de producción son variables, una decisión importante que debe tomar el productor es sobre la escala o tamaño que adoptará. Imaginemos que el dueño de una empresa decide duplicar todos los factores (trabajadores, local, máquinas ). El resultado que obtendría podría ser: 1. RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA. o El aumento de la producción es proporcional al aumento de los factores. o Si el empresario duplica los factores, la producción se duplicaría también. o Ej. Doble trabajadores producción doble 2. RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA. o El aumento de la producción es mayor proporcionalmente que el aumento de los factores. o En este caso, la producción aumentaría más del doble (por ej. A l doblar los trabajadores). 3. RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA. o Un aumento de los factores provoca un aumento menor de la producción. o La producción no se habría duplicado (por ej. se doblan los trabajadores pero se consigue menos del doble de producción). ECONOMÍAS DE ESCALA. Una empresa tiene ECONOMÍAS DE ESCALA cuando el coste medio por unidad producida disminuye a medida que aumenta la producción. Las Economías de escala se obtienen al producir más, con lo que el CMe se reduce. (Si los C F no varían, CMe = C T / Q), Los C F se dividen entre más unidades, por lo que se reduce el coste medio. MOTIVOS POR LOS QUE EXISTEN ECONOMÍAS DE ESCALA 1. El reparto de costes fijos o gastos generales ya comentado. 2. La especialización y la división del trabajo. Cuanto mayor es la empresa más especializado está el trabajo. 3. Mayor eficiencia de las máquinas grandes. 4. Economías financieras. Las grandes empresas encuentran recursos financieros (dinero) a mejores precios que las pequeñas. Gabriel Gómez Galán 9

10 Ejemplo: Supongamos que una empresa soporta los siguientes cotes en función del número de uds. producidas (Q): Q CF CV CT C Me La , , representación gráfica ilustra cómo el CMe es descendiente a medida que se incrementa la producción: Por qué después de Q 2 el CMe es creciente? Cuando al producir más el CMe aumenta se dice que se producen DESECONOMÍAS DE ESCALA RAZONES DE LAS DESECONOMÍAS DE ESCALA: 1. Problemas de coordinación y gestión que pueden surgir cuando la empresa crece demasiado. 2. Falta de motivación del personal cuando la especialización del trabajo es excesiva y se hace muy repetitivo. Gabriel Gómez Galán 10

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA.

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA. TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA. 1. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA. La empresa es el agente económico encargado de la PRODUCCIÓN y distribución de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Especialización y necesidad de coordinación Especialización y necesidad de coordinación En las sociedades actuales

Más detalles

La función productiva en la empresa

La función productiva en la empresa en la empresa Área de producción Producir consiste en aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas Utilidad de forma: transformación de MP a producto deseado Utilidad de lugar:

Más detalles

TEMA 3. MERCADOS Y EMPRESA.

TEMA 3. MERCADOS Y EMPRESA. TEMA 3. MERCADOS Y EMPRESA. 1. QUÉ TECNOLOGÍA UTILIZAR? El proceso productivo consiste en la transformación de los RECUSROS PRODUCTIVOS en bienes y servicios utilizando un tecnología. FACTORES P. --> RECURSOS

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES 1. DIVISION DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACION. La especialización en distintos oficios, tiene como consecuencia la producción de distintos bienes y servicios como agricultura,

Más detalles

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN LA FUNCIÓN PRODUCTIVA emplea DISTINTOS SISTEMAS PRODUCTIVOS busca LA EFICIENCIA EN EL EMPLEO DE LOS FACTORES supone COSTES 1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN El área de producción

Más detalles

EJERCICIOS UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO

EJERCICIOS UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO Página1 EJERCICIOS UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA - 2º BACHILLERATO 1. Explica brevemente la diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia económica. La eficiencia técnica compara

Más detalles

El coste de producción es el valor monetario de los factores o recursos productivos consumidos en la elaboración de un producto.

El coste de producción es el valor monetario de los factores o recursos productivos consumidos en la elaboración de un producto. 6. Costes de producción El término coste se encuentra ligado a toda actividad económica. La actividad productiva implica el uso de una serie de factores, y esto conlleva un coste económico para la empresa.

Más detalles

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

=, y la empresa utiliza 2 unidades de Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada AUTOEVALUACIÓN: LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA 1. (Universidad Complutense de Madrid). Señale la afirmación

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA TEMA 4: 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA 1 1- LOS COSTES Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de factores

Más detalles

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS 1 Contenido 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. La función de producción y la productividad 3.1. Concepto de función de producción 3.2. Productividad

Más detalles

4º ESO Colegio la Inmaculada. Elaborado: Maria del Mar Galiana

4º ESO Colegio la Inmaculada. Elaborado: Maria del Mar Galiana 4º ESO Colegio la Inmaculada Elaborado: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. La empresa y sus funciones 2. Objetivo y funcionamiento de las empresas 3. Costes, ingresos y beneficios 4. La financiación de

Más detalles

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 6: La producción Las decisiones de producción

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA.

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA. 1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. A. SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: a. Empresas del Sector Primario: Obtienen recursos de la naturaleza - Agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras b. Empresas

Más detalles

Valor añadido: diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores productivos que adquiere a otras empresas.

Valor añadido: diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores productivos que adquiere a otras empresas. UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad 7. Externalización 1. PRODUCCIÓN. Mediante

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

IN La producción y los costos

IN La producción y los costos IN2201 - La producción y los costos Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La producción y los costos Otoño 2010 1 / 22 1 La empresa Ingreso total,

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 3. LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 3. LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 3. LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 3.1. Los elementos de la producción: la función de producción y la estructura de costes 3.2. La empresa

Más detalles

Soluciones ejercicios Tema 5

Soluciones ejercicios Tema 5 Solución ejercicio 1 Soluciones ejercicios Tema 5 Precio adquisición mercancías: Importe consignado en factura: 18.000 - Descuento por volumen de pedido (620 ) - Descuento por promoción comercial (120

Más detalles

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION FORMUACIÓN Y EVAUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION EFICIENCIA TÉCNICA PRODUCCIÓN Y COSTOS PROBEMÁTICA as empresas son los agentes del mercado que tienen el

Más detalles

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense 1. Una empresa que fabrica furgonetas tiene que valorar qué proceso técnico le conviene para obtener una unidad de producto. Tecnología Trabajo (horas) Capital (uf) A 350 4 B 400 3 C 300 5 Con estos datos

Más detalles

Ies La Asunción. Elche Departamento de economía. Curso 2012/13

Ies La Asunción. Elche Departamento de economía. Curso 2012/13 Tema 3. La producción y la empresa. 3.1. Funciones de la empresa en una economía de mercado 3.2. Funcionamiento, objetivos y componentes de la empresa. 3.3. Eficiencia técnica y económica. 3.4. Factores

Más detalles

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Facultad de Economía y Planificación Departamento Académico de Economía ECONOMIA GENERAL Capítulo 3: Teoría de producción y de los costos Mg Sc Carlos E.

Más detalles

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 4 A PRODUCCIÓN Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2. a conducta del

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores. OBJETIVOS Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores. Ver como pueden organizar las empresas su producción eficientemente y como varían sus costes cuando varían tanto los precios de

Más detalles

U.d. 6. Rendimientos, costes e ingresos

U.d. 6. Rendimientos, costes e ingresos 43 U.D. 6. Rendimientos, costes e ingresos U.d. 6. Rendimientos, costes e ingresos Marco teórico 1. La productividad. La ley de rendimientos decrecientes y su relación con la FPP. Los Costes fijos y variables

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. TEMA 4 PRODUCCIÓN Y COSTES En este tema vamos a estudiar la conducta de la empresa, lo que nos permitirá conocer mejor la curva de oferta de un mercado. También analizaremos una parte de la economía denominada

Más detalles

LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD

LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD Concepto de empresa Es la unión de: CAPITAL (Dinero, máquinas, locales ) TRABAJO. Finalidades básicas de la empresa: Producir bienes o servicios para venderlos. Obtener el máximo beneficio. Tipos de empresas

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 3. La función de oferta y los productores Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema La figura del empresario y la empresa. La función de producción. Los

Más detalles

Teoría de la Producción

Teoría de la Producción Teoría de la Producción Sesión Nº 5 Describir el comportamiento de las empresas en la decisión de producción, costos, e ingresos que debe incurrir para maximizar sus utilidades y determinar su punto de

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del productor Contextualización: La economía está formada por miles de empresas que producen los productos y servicios de los que disfrutamos día con

Más detalles

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION 1. La pendiente de la recta isocuanta representa: a. El nivel de utilidad de los factores productivos. b. El coste medio por

Más detalles

Los costes. José C. Pernías. Curso Índice

Los costes. José C. Pernías. Curso Índice os costes José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 Costes a corto plazo 2 3 Costes a largo plazo 7 4 Relación entre los costes a corto y a largo plazo 14 Esta obra está licenciada bajo

Más detalles

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes Ejercicios de productividad, producto marginal y costes EJERCICIO LECHUGAS Una familia dispone de un invernadero que dedica al cultivo de LECHUGAS. Estima que si únicamente trabaja un integrante de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección de la empresa 2 La empresa

Más detalles

TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA.

TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA. 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA. LA BASE DEL PROBLEMA ECONÓMICO ES: NECESIDADES ILIMITADAS FRENTE A RECURSOS LIMITADOS. La actividad económica surge con el fin de resolver el problema de la escasez. Ante

Más detalles

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2015 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

Tema 2. Introducción al análisis económico. Escasez, elección y coste de oportunidad Nos acordamos de la definición de economía?

Tema 2. Introducción al análisis económico. Escasez, elección y coste de oportunidad Nos acordamos de la definición de economía? Tema 2. Introducción al análisis económico Escasez, elección y coste de oportunidad. La frontera de posibilidades de producción. Escasez, elección y coste de oportunidad Nos acordamos de la definición

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía Teorías de empresa Para estudiar el comportamiento de la empresa, se han formulado diversas teorías, siendo las de mayor relevancia las siguientes: Empresas para los

Más detalles

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta.

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta. EJERCICIOS PREGUNTAS TEÓRICAS (4 PUNTOS) 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta. El Flujo Circular de la Renta describe los flujos de rentas entre los distintos agentes

Más detalles

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función productiva fundamental. La empresa es la unidad económica de producción

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS SOLUCIÓN DE LA PRUEBA PREGUNTAS TEÓRICAS. OPCIÓN A 1. Explique la relación de intercambio económico que se produce

Más detalles

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION OBJETIVO Después del estudio del presente capítulo, el estudiante será capaz de: explicar lo que es la producción, el producto, la empresa, la industria y los factores

Más detalles

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción Rendimientos y Costos Sistemas de Producción Jonathan Rincon 2 Ley de rendimientos decrecientes El economista Paúl A. Samuelson en su libro Curso de Economía Moderna, define a la Ley como: El aumento de

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION MATEMATICA FINANCIERA.

COSTOS DE PRODUCCION MATEMATICA FINANCIERA. COSTOS DE PRODUCCION MATEMATICA FINANCIERA. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los servicios existentes en la economía. La

Más detalles

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. A. SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD B. SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACTUACIÓN C. SEGÚN SU TAMAÑO O DIMENSIÓN D. SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL A. TIPOS DE EMPRESAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2017 1 La Producción Contenido de esta Guía 1) La producción y la escasez,

Más detalles

Microeconomía MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2

Microeconomía MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2 MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2 1 Tema 2: DETRÁS DE LA CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES 1.- Considere las siguientes funciones de producción a) F(L) = 3L b) F(K,L) = 2LK c) F(L) = L 3 Calcule

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 07 La tecnología de la empresa Enunciados

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA Tema 4 1 1-. Introducción Tema 4 ESQUEMA 2-. Los Costes en el Corto Plazo Los Costes Totales, Fijos y Variables El Coste Medio y el Coste Marginal Curvas de Coste en Forma

Más detalles

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien. Introducción: UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial. El objetivo de la empresa es maximizar

Más detalles

Clase: No Abril 2009

Clase: No Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 14-28 Abril 2009 Mankiw Cap. 14 La Oferta de la Firma y la Industria en Mercados Competitivos 1 Cuál es la curva de oferta de una empresa competitiva? En el Corto

Más detalles

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva (javier.leiva.silva@gmail.com) 1 Función de Producción La función de producción intenta

Más detalles

División técnica: Es la división del trabajo dentro de un mismo proceso de producción.

División técnica: Es la división del trabajo dentro de un mismo proceso de producción. UNIDAD 2 PRODUCCIÓN E INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA El proceso de producción: Sus elementos Proceso de trabajo La división técnica y social del trabajo Los factores de producción La productividad La empresa

Más detalles

CAPÍTULO 3. BE EFICIO, PRODUCCIÓ Y COSTES. COSTE TOTAL, I GRESO TOTAL, BE EFICIO ECO ÓMICO Y BE EFICIO CO TABLE. EL COSTE DE OPORTU IDAD:

CAPÍTULO 3. BE EFICIO, PRODUCCIÓ Y COSTES. COSTE TOTAL, I GRESO TOTAL, BE EFICIO ECO ÓMICO Y BE EFICIO CO TABLE. EL COSTE DE OPORTU IDAD: CAPÍTULO 3. BE EFICIO, PRODUCCIÓ Y COSTES. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y DE COSTES CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA Y LA CURVA DE OFERTA DEL CONJUNTO DE LAS EMPRESAS EN UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO. COSTE

Más detalles

de título TEMA 1- La empresa en la economía

de título TEMA 1- La empresa en la economía Haga clic modificar de texto 1- La empresa 1 SISS PREGUNTAS Haga clic modificar de texto BÁSICAS ECONÓMICOS Capitalismo del Qué patrón Cómo producir Segundo Para quién nivel Visión panorámica FACTORES

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5BHCS 2º OPCIÓN A 19/01/2016

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5BHCS 2º OPCIÓN A 19/01/2016 EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5BHCS 2º OPCIÓN A 19/01/2016 1. Qué es el CMa y en que diferencia del CMe? Representa gráficamente estos dos costes. (1 punto) El coste marginal representa

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5.1 EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRODUCIR: consiste en crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas (desde adquisición

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) UNIDAD 3: La empresa UNIDAD 3. La empresa

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA) UNIDAD 3: La empresa UNIDAD 3. La empresa UNIDAD 3 La empresa 1. La empresa como unidad económica de producción 1.1 Concepto de empresa 1.2. Objetivos de la empresa 1.3. Elementos de la empresa 1.4. Funciones de la empresa 2. Clases de empresas

Más detalles

Fundamentos de Macroeconomía

Fundamentos de Macroeconomía Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez noe.hernandezcortez@gmail.com Índice de unidades I. Introducción a la macroeconomía II. Renta, consumo, ahorro e inversión III. Demanda

Más detalles

IN La empresa competitiva

IN La empresa competitiva IN2201 - La empresa competitiva Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La empresa competitiva Otoño 2010 1 / 20 1 Mercado competitivo 2 El ingreso de

Más detalles

LA TEORÍA DE LA EMPRESA

LA TEORÍA DE LA EMPRESA www.empresas-polar.com LA TEORÍA DE LA EMPRESA www.sidor.com www.edc-ven.com www.cantv.net EMPRESA: Unidad técnica y económica, dedicada a la transformación de insumos o factores productivos mediante la

Más detalles

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA PRUEBA SOLUCIONARIO CUESTIONES PREVIAS Duración: 1 hora. La estructura del examen, con la correspondiente valoración

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 2º BACHILLERATO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 2º BACHILLERATO ÁREA DE PRODUCCIÓN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Cuál es la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con los recursos disponibles? Para responder a esta pregunta,

Más detalles

LA TEORÍA DE COSTOS. Capítulo TRILCE

LA TEORÍA DE COSTOS. Capítulo TRILCE TRILCE Capítulo 8 LA TEORÍA DE COSTOS Costos de producción, Costo fijo, Costo variable, Costo total, Costo fijo medio, Costo variable medio, Costo medio, Costo marginal, Costo a largo plazo. COSTOS DE

Más detalles

TEMA 1: LAS EMPRESAS

TEMA 1: LAS EMPRESAS 1- QUÉ ES UNA EMPRESA? 1.1- las funciones de las empresas 1.2- los objetivos de las empresas 1.3- repercusiones negativas de las empresas 2- TIPOS DE EMPRESAS 2.1- SEGÚN EL SECTOR 2.2- SEGÚN LA TITULARIDAD

Más detalles

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Instituto Tecnológico de Villahermosa Instituto Tecnológico de Villahermosa Economía Empresarial Lic. Zinath Javier Gerónimo Teoría de la Producción Zoraida de Jesús Ramírez Avalos Ing. En Gestión Empresarial 10301300 Lunes a Viernes 1:00

Más detalles

Los costos: Introducción Los costos: a la

Los costos: Introducción Los costos: a la Los costos: Conceptos Generals. Su Clasificación Fijos Costos Corto Plazo Largo Plazo Unitarios Unitarios Variables Medios Marginales Variables Medios Marginales Fijos Variables Variables COSTOS Introducción

Más detalles

El punto de equilibrio. 18 de diciembre de 2012

El punto de equilibrio. 18 de diciembre de 2012 El punto de equilibrio 18 de diciembre de 2012 Índice Clases de costes y su comportamiento El punto de equilibrio Relación entre los cambios en la cifra de ventas, costes fijos y variables y punto de equilibrio

Más detalles

La economía de las organizaciones SESION 4. Jhon James Mora R.

La economía de las organizaciones SESION 4. Jhon James Mora R. La economía de las organizaciones SESION 4 Jhon James Mora R. jjmora@icesi.edu.co Qué es el Corto plazo? Qué es el largo plazo? Producto total = Cantidad total producida Producto Marginal = El aumento

Más detalles

Conceptos financieros. Apalancamiento y Planificación Financiera

Conceptos financieros. Apalancamiento y Planificación Financiera Conceptos financieros Apalancamiento y Planificación Financiera Costos fijos y variables Dependiendo del volumen de actividad de la empresa, los costos pueden dividirse en fijos y variables. Los costos

Más detalles

Teoria de la producción y costos

Teoria de la producción y costos Teoria de la producción y costos Ma.Monserrat Diaz Lopez Materia: Economia empresarial Maestra: Zinath Javier Geronimo 4 Teoría de la producción y costos La producción es el proceso de creación de los

Más detalles

Análisis de los Estados Financieros

Análisis de los Estados Financieros Análisis de los Estados Financieros Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Asignatura: Fundamentos de Administración de Empresas Profesor: Pedro González Santamaría Escuela Técnica Superior

Más detalles

Preguntas de MICROECONOMIA

Preguntas de MICROECONOMIA Preguntas de MICROECONOMIA 21. El coste de oportunidad de estudiar un curso de Economía es: (a) El tiempo que empleamos en el estudio (b) Los gastos de la matrícula y los libros (c) No poder trabajar por

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y COSTES

PRODUCTIVIDAD Y COSTES PRODUCTIVIDAD Y COSTES PRODUCTIVIDAD LA PRODUCTIVIDAD MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD 2 CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD El concepto de productividad es análogo al de rendimiento. La productividad es la capacidad

Más detalles

MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez Insumos o los factores de la producción: son los elementos necesarios para que el empresario realice los bienes o servicios disponibles

Más detalles

Tema 5: El coste de producción

Tema 5: El coste de producción Tema 5: El coste de producción Introducción 5.1. Conceptos de coste. 5.2. Las curvas de costes a largo plazo. 5.3. Las curvas de costes a corto plazo. 5.4. La relación entre las curvas de costes a largo

Más detalles

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar: Comparación de las Variables Económicas Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar: Cocientes Proporciones

Más detalles

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1 Tema 5 El análisis primal de la producción: La función de producción Microeconomía Intermedia 0/. Tema 5 . La función de producción a corto plazo: propiedades. La función de producción a largo plazo: los

Más detalles

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA La misión principal de la empresa es generar riqueza, es decir, crear utilidad elevando la capacidad de satisfacer necesidades y deseos que tienen las

Más detalles

COSTE DE PRODUCCIÓN. Gabriela Dukón Vargas Victor Andrés Díaz

COSTE DE PRODUCCIÓN. Gabriela Dukón Vargas Victor Andrés Díaz COSTE DE PRODUCCIÓN Gabriela Dukón Vargas Victor Andrés Díaz Introducción La tecnología y los precios determinan el coste de producción. Tecnología, los directivos deben definir como van a producir. Como

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

U.D. 2. Los agentes económicos

U.D. 2. Los agentes económicos Ediciones M. Ibáñez. Economía U.D.. Los agentes económicos Marco teórico. Los agentes económicos. La curva de indiferencia. La función de utilidad. Los agentes económicos Concepto: Los agentes económicos

Más detalles

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos 1.1. El modo de pensar en economía. La escasez y la necesidad de elección 1.2. Microeconomía y macroeconomía 1.3. Economía positiva y economía

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1. Producción y costes

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1. Producción y costes MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 1 Producción y costes MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2 TEMA 1 1.1 La función de producción.

Más detalles

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas CAPÍTULO 4 Funciones Económicas Introducción La actividad económica surge de la necesidad de utilizar recursos para producir los bienes materiales que satisfacen los deseos del hombre, ya sean básicos

Más detalles

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

SEMINARIO 2: EL CONSUMO SEMINARIO 2: EL CONSUMO Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es

Más detalles

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto.

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto. Repaso de Conceptos Mercado Perfectamente Competitivo (MPC): Mercado = Lugar (no necesariamente físico) donde se reúnen compradores y vendedores para transar bienes y servicios. Para hacer representaciones

Más detalles