TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA."

Transcripción

1 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA. LA BASE DEL PROBLEMA ECONÓMICO ES: NECESIDADES ILIMITADAS FRENTE A RECURSOS LIMITADOS. La actividad económica surge con el fin de resolver el problema de la escasez. Ante la ESCASEZ DE RECURSOS se plantea el PROBLEMA DE LA ELECCIÓN. Toda elección supone renunciar a algo: El COSTE DE OPORTUNIDAD = aquello a lo que renunciamos para conseguir algo. UNA VISIÓN PARONÁMICA DE LA ECONOMÍA. En cualquier economía se plantean 3 problemas a resolver: 1. QUÉ bienes y servicios producir y en qué cantidades. 2. CÓMO van a producirse estos bienes: Con más tecnología o más m.d.o. 3. PARA QUIÉN van a producirse estos b.y s.: Cómo se distribuirán esos b.y s., quién los disfrutará. Para responder a esta cuestiones, toda economía cuenta con 3 factores productivos: A. F. TRABAJO Toda intervención humana (física o intelectual) necesaria para producir bienes o servicios. B. F. TIERRA Recursos naturales y materias primas para producir cualquier bien o servicio. C. F. CAPITAL Bienes que se utilizan para producir otros bienes (Bienes de equipo o de producción). Las sociedades se organizan en AGENTES ECONÓMICOS con distintas funciones: 1. Las familias. Unidades básicas de consumo, aportan su trabajo. 2. Las empresas. Unidades básicas de producción, decimen qué y cómo producir. 3. El sector público. Establece las leyes, provee de b. y s. públicos y marca la política económica. Los agentes económicos se relacionan en los mercados: 1. El mercado de productos: las familias adquieren b y s. que ofrecen las empresas. 2. El mercado de factores: Las familias ofrecen los factores productivos que necesitan las empresas: a. Mercado de trabajo. b. Mercado financiero. Gabriel Gómez Galán 1

2 LA EMPRESA Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS. Las preguntas económicas básicas las responden las empresas: QUÉ se produce: aquellos que los consumidores demandan. CÓMO se produce: minimizando los costes para obtener más beneficios en función de su tecnología. PARA QUIÉN se produce: Para la sociedad. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. LAS RELACIONES ENTRE FAMILIAS Y EMPRESAS. 1º) Intercambio (dos flujos de sentido contrario): en el MERCADO DE PRODUCTOS Flujo real: Las empresas ofrecen bienes y servicios a cambio de Flujo monetario: dinero que pagan las familias (CONSUMO PRIVADO) 2º) Intercambio (dos flujos de sentido contrario): en el MERCADO DE FACTORES Flujo real: Las familias ofrecen a las empresas Trabajo, Tierra y Capital a cambio de: Flujo monetario: dinero que pagan las empresas a las familias: o Salarios, a cambio del factor trabajo. o Alquileres, a cambio del factor tierra. o Intereses y beneficios, a cambio del factor capital. Gabriel Gómez Galán 2

3 2. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA. EMPRESA = UNIDAD BÁSICA DE PRODUCCIÓN Se pueden distinguir 4 funciones de la empresa: 1. Dirigir y coordinar los factores de producción. A través de la división del trabajo se llega a la especialización. Esto aumenta la productividad, se produce de forma más eficiente. Coordina los diferentes especialistas que intervienen. 2. Crear o aumentar la utilidad de los bienes. Mediante la transformación de m. p. en productos. Al crear utilidad, aumenta la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades. Aumento de utilidad = aumento de valor = aumento de precio. 3. Asumir riesgos. Paga a los factores productivos por anticipado, antes de cobrar los productos: - Salarios, alquileres, compra de m. p., intereses de préstamos 4. Crear riqueza y generar empleo. Contribuyen al desarrollo de una sociedad: empleo, investigación para mejorar los productos. EL PROCESO DE CREACIÓN DE VALOR: LA CADENA DE VALOR. Las empresas son las unidades básicas de producción. Producir en sentido amplio es añadir valor a los bienes. La creación de valor se lleva a cabo en varias fases: la cadena de valor. Son actividades complementarias de la creación de valor: 1. Producir (en sentido restringido): transformar materias primas en productos terminados. 2. Comercializar: acercar los bienes del productor al consumidor. 3. Prestar un servicio: satisfacer necesidades mediante ayuda, conocimientos Gabriel Gómez Galán 3

4 3. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO. Qué es ser empresario: a. Visión tradicional pequeño empresario = propietario de la empresa (dueño y director) b. Visión actual de las grandes empresas: - Propietario = socio capitalista (aporta capital) - Empresario = profesional que dirige la empresa. LAS TEORIAS SOBRE EL EMPRESARIO. (ETAPAS): 1. El empresario en el pensamiento económico clásico. - Identificaban empresario = propietario. - Considera el beneficio como la recompensa por el capital aportado 2. Knight: el empresario-riesgo. (1921). - El riesgo es lo que define al empresario: - El beneficio es el premio por el riesgo que asume. 3. Shunpeter: el empresario innovador. (1942). - Innovar es ser capaza de anticiparse, inventar algo nuevo (producto o forma de producir). - El empresario innovador tiene un monopolio temporal. - La innovación es progreso técnico que favorece el crecimiento. - Obtiene beneficios extraordinarios por su aportación al progreso. 4. Galbraith: el empresario como tecnoestructura. (1967). - Las grandes empresarias requieren ser dirigidas por un grupo de expertos = tecnoestructura. - Se crea una separación: Los accionistas (propietarios) y el grupo directivo. 5. Kirzner: el empresario como descubridor de oportunidades (1973). - La función del empresario es aprovechar oportunidades del mercado, y obtener beneficios. EL EMPRESARIO EN LA REALIDAD ACTUAL. En la gran empresa: el empresario es un profesional de la dirección, impulsor del progreso económico, descubridor de oportunidades que arriesga su capital o prestigio. El aumento de tamaño las empresas hace necesaria la profesionalización del empresario. Debe cumplir varias funciones en su actividad empresarial, sea o no propietario: - Planificar. - Organizar. - Dirigir. - Controlar. En las pequeñas empresas coinciden la propiedad con el empresario. Gabriel Gómez Galán 4

5 4. EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS. 1º) El punto de partida para crear una empresa es: Tener una idea que cubra una necesidad insatisfecha en el mercado. 2º) Adquirir los factores productivos: materias primas, trabajadores, maquinaria El pago de estos factores son los COSTES DE PRODUCCION. La venta de b. y s. genera unos INGRESOS POR VENTAS. EL CICLO DE PRODUCCIÓN BENEFICIOS = INGRESOS COSTES. Es el proceso repetitivo que sigue la actividad económica de una empresa. A) Empresas industriales: Compra de materias p. a proveedores Almacén de m. p. Fabricación de Prod. Terminados (Aprovisionamiento) (Transformación) Almacén de PT Venta a clientes Cobro de las ventas Tesorería Pago a proveed. (Y vuelve otro ciclo) B) Empresas comerciales: Compra de Prod. Terminados a proveedores Almacén de PT Venta a clientes (Aprovisionamiento) Cobro de las ventas Tesorería Pago a proveedores (Y vuelve otro ciclo) ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. Las empresas suelen organizarse en 4 áreas funcionales: 1. ÁREA DE PRODUCCIÓN. Aprovisionamiento de las m. primas y la transformación en Productos Terminados. 2. ÁREA COMERCIAL O MARKETING. Venta, publicidad, estudios de mercado 3. ÁREA FINANCIERA. Obtención de recursos financieros necesarios y estudio de inversiones. 4. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS. Selección, formación y motivación de trabajadores. Gabriel Gómez Galán 5

6 5. LOS COMPONENTES DE LA EMPRESA. Toda empresa suele tener estos elementos: 1. El GRUPO HUMANO = colectivos que intervienen en la vida de la empresa: Trabajadores o empleados. Accionistas o propietarios. Administradores o directivos. En pequeñas empresas directivos y propietarios coinciden. Colectivos externos: proveedores, clientes 2. El PATRIMONIO = conjunto de bienes con valor económico: Activos permanentes: ligados a la empresa mucho tiempo (edificios, máquinas ) Activos temporales o funcionales: ligados al ciclo de producción (dinero, m. p., PT ) 3. La ORGANIZACIÓN = forma en que se coordinan los diferentes elementos: División y distribución de tareas. Relaciones y responsabilidades de cada persona. 4. El ENTORNO = marco externo que rodea la empresa: Influencia del entorno en la empresa: leyes, situación económica, cultura, tecnología Influencia de la empresa en el entorno: en la sociedad y medio ambiente. LA EMPRESA Y LOS GRUPOS DE INTERÉS. En las empresas se pueden reunir muchos grupos con intereses diferentes: A. GRUPOS INTERNOS: 1. Socios y accionistas: Rentabilidad, aumento de valor, participación. 2. Directivos: Poder, prestigio, sueldos. 3. Trabajadores: Salarios, seguridad, promoción, participación. B. GRUPOS EXTERNOS: 1. Clientes: Calidad, información veraz, servicio postventa. 2. Proveedores: Pago puntual, respeto a las marcas. 3. Competidores: Respeto a reglas libre competencia, 4. Estado: Respeto normas fiscales, laborales 5. Sociedad: Desarrollo económico y empleo, respeto medioambiente. Gabriel Gómez Galán 6

7 6. QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA EMPRESA?. 1. Maximizar el beneficio: (máx. ingresos con mínimos costes). Es el objetivo clásico. Más que maximizar el beneficio se trata de maximizar la RENTABILIDAD. RENTAB. = (BENEF. / CAPITAL INVERTIDO) * Crecer y crear valor. - El crecimiento trae: Más beneficios para los accionistas. Prestigio y más remuneraciones para los directivos. 3. Objetivo de responsabilidad social: - Hacia los clientes, medio ambiente, y sociedad en general. Además los objetivos son diferentes dependiendo del tipo de empresa: a. El tamaño influye: empresa familiar diferentes objetivos que multinacional. En las grandes empresas: - Accionistas: máximo beneficio. - Directivos: Poder, prestigio, metas profesionales b. Los objetivos son diferentes según sea una empresa privada o pública. Ejemplo pág. 16. Cálculo de rentabilidades. Actividades pág. 22: NO. Gabriel Gómez Galán 7

8 8. LA EMPRESA Y LOS TIPOS DE MERCADO. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. El modelo de mercado es una simplificación para estudiar: 1. El juego de oferta y demanda. 2. La formación de los precios. A. EL MERCADO DE UN BIEN. Está formado por: Los OFERENTES (VENDEDORES): Personas/empresas que quieren vender un b. o servicio. Los DEMANDANTES (COMPRADORES): Personas que quieren comprar un b. o servicio. Unos PRECIOS: que fijan el Valor de esos bienes o servicios, pone en contacto las 2 partes. B. LA DEMANDA DE UN BIEN. Es la CANTIDAD de bienes que comprarían los demandantes por cada nivel de precios. Depende de varios factores: 1. PRECIO DEL BIEN: Cuanto más alto, menor será la cantidad demandada, y viceversa. 2. PRECIO DE OTROS BIENES: De los bienes sustitutivos: Si el precio baja, compraremos más del bien sustitutivo. De los bienes complementarios: Si sube el precio de un bien complementario, baja la demanda del otro. 3. LOS GUSTOS del los consumidores: (Cambios de tendencia, Publicidad). 4. RENTA DE LOS CONSUMIDORES: En bienes normales, al aumentar la renta aumenta la cantidad demandada. En bienes inferiores, al aumentar la renta se reduce la demanda. C. LA OFERTA DE UN BIEN. Es la CANTIDAD de bienes que venderían los productores por cada nivel de precios. Depende de varios factores: 1. PRECIO DEL BIEN: Cuanto más alto es el precio, mayor será la cantidad ofertada, y viceversa. 2. COSTES DE PRODUCCIÓN: Al aumentar los costes se ofrecerá menos cantidad. 3. LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES: Si son buenas sube la oferta. D. EL PRECIO DE EQUILIBRIO. Se forma donde se ponen de acuerdo los demandantes y oferentes (corte de las curvas). o Si el precio es MAYOR al de equilibrio: EXCESO DE OFERTA. o Si el precio es MENOR al de equilibrio: EXCESO DE DEMANDA. Gabriel Gómez Galán 8

9 EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. Es un mercado teórico, difícil de encontrar en la vida real. El más parecido se da en productos agrícolas. Características: 1. Productos homogéneos, no diferenciados. 2. Gran cantidad de empresas pequeñas con poco poder en el mercado. 3. El precio de equilibrio se determinan por la ley de oferta y demanda, ninguna empresa tiene poder para fijarlo (empresas precio-aceptantes) 4. Información plena para compradores y vendedores. 5. No hay barreras de entrada (legales ni económicas) ni de salida para las empresas oferentes. LOS MERCADOLS DE COMPETENCIA IMPERFECTA. Las empresas tienen más o menos poder para fijar precios, según cuánta competencia tengan. A. EL MONOPOLIO. Una sola empresa acapara todo el mercado. Puede fijar el precio y la cantidad para obtener el máximo beneficio. Se justifica en algunos casos: 1. Monopolios naturales. El tipo de servicio desaconseja más de una empresa (suministros de agua, luz y gas ) por ser más barato. 2. Monopolio legal. El Estado atribuye el monopolio a una sola empresa (RENFE, estatal). 3. Existencia de patentes de exclusividad durante un nº de años. B. EL OLIGOPOLIO. Características: Unas pocas empresas se reparten todo el mercado. Se da en sectores donde las barreras de entrada son elevadas (legales o económicas). Las decisiones tomadas por alguna empresa influyen en las demás. Competencia: Pueden adoptar 2 posiciones: No competir en precios para que éstos no bajen, sino llegar a acuerdos. (Oligopolio colusivo) Competir vía publicidad y precios. C. EL MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Características: Hay gran cantidad de empresas vendedoras. Los bienes están diferenciados: por su calidad, marcas, diseño, publicidad. Algunas empresas pueden acaparar mucho mercado e influir más en los precios. Gabriel Gómez Galán 9

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO. Los mercados se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Según el número de oferentes y demandantes, la clasificación más conocida la realizó el economista

Más detalles

Producción y mercados: Tipos de mercado. Tipos de mercado

Producción y mercados: Tipos de mercado. Tipos de mercado Producción y mercados: Tipos de mercado La competencia La competencia es la situación en la que varias empresas rivalizan en un mercado, ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. El comportamiento

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente:

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente: ECONOMÍA TEMA 1 LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO 1_ CONCEPTO DE EMPRESA Hay dos sistemas económicos puros: En el sistema de planificación centralizada los medios de producción son públicos y un organismo

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 2 LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana 1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. La estructura de los mercados 2. Mercados de competencia perfecta 3. El monopolio 4. El oligopolio 5. La competencia monopolística

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) 1.-La especialización contribuye a la eficiencia: generalmente, los trabajadores pueden producir más si se especializan. Pero la especialización

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida está dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA.

TEMA 2. CLASES Y FORMAS DE EMPRESA. 1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. A. SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: a. Empresas del Sector Primario: Obtienen recursos de la naturaleza - Agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras b. Empresas

Más detalles

Taller de introducción a los negocios

Taller de introducción a los negocios Taller de introducción a los negocios Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com Contenido TEMA 1. Los negocios en un mundo cambiante 1.1 Dinámica de las empresas y la economía 1.2 Ética y responsabilidad

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

El mercado se clasifica:

El mercado se clasifica: TEMA: TIPOS DE MERCADO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mercado tanto local como globalmente. El mercado se clasifica: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: EL TIPO DE CLIENTE

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza El mercado El mercado DEFINICIÓN Es el medio por el que se ponen en contacto quienes ofrecen

Más detalles

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Especialización y necesidad de coordinación Especialización y necesidad de coordinación En las sociedades actuales

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción.

El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción. El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción. Aquí la regla de P = CMg no es la que maximiza los bº- pues el P ya que se encuentra con una Curva de demanda con pendiente negativa

Más detalles

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía COMPETENCIA PERFECTA Supuestos: 1) Empresas son precio-aceptantes Muchos vendedores u oferentes, muchos compradores. Una empresa es precio aceptante porque no puede influir en el precio de mercado por

Más detalles

B. ESTUDIO DE MERCADO

B. ESTUDIO DE MERCADO B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA TEMA 6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA NOCIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA SON LAS CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS QUE POSEE UN PRODUCTO O MARCA QUE LE DA UNA CIERTA SUPERIORIDAD SOBRE SUS COMPETIDORES INMEDIATOS VENTAJA

Más detalles

R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización.

R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización. 1.- Qué es el mercado de factores productivos? R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización. 2.- Explique el diagrama de flujo circular de la economía. Al adquirir factores

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO 1. Indique cuales son las clases de emprendedores y hable de cada uno de ellos. Emprendimiento social. Es satisfacer las necesidades de la sociedad. Emprendimiento empresarial.

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO UD 6.- EMPRESA Y MERCADO 1.- Introducción y sistemas económicos El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisición de bienes (cosas tangibles, tales como comida, ropa,

Más detalles

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1.

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1. Microeconomía 1 Sesión No. 10 Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1. Objetivo: El estudiante expresa el modelo de mercado y el papel del Estado, la competencia perfecta e imperfecta,

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

!º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana. Economia 1ºBB

!º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana. Economia 1ºBB !º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana Economia 1ºBB 1 Índice 1. Intercambio y mercado 2. La demanda 3. Desplazamientos en la curva de demanda 4. La oferta 5. Desplazamientos

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de rendimientos decrecientes.

Más detalles

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín Estimados estudiantes: esta es una guía con ejercicios y preguntas teóricas que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les

Más detalles

Definición y Clasificación de las Empresas

Definición y Clasificación de las Empresas Definición y Clasificación de las Empresas Como-Constituir-una-Sociedad-en-Colombia (Extraído de http://www.encolombia.com/) Definición de Empresa La empresa es la unidad económico-social en la que el

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES 1. DIVISION DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACION. La especialización en distintos oficios, tiene como consecuencia la producción de distintos bienes y servicios como agricultura,

Más detalles

ORGANIZACIÓN EMPRESARIA Y SUS ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN EMPRESARIA Y SUS ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN EMPRESARIA Y SUS ACTIVIDADES UCEMA Prof. Alejandra Bozic CLASE 1 ELEMENTOS DE CONTABILIDAD 1 LAS ORGANIZACIONES Y LA TOMA DE DECISIONES ELEMENTOS DE CONTABILIDAD 2 DECISIÓN Es la elección

Más detalles

SOLUCIÓN Es un mercado de bienes porque hablamos de autos. RPTA.: B

SOLUCIÓN Es un mercado de bienes porque hablamos de autos. RPTA.: B SEMANA 6 EL MERCADO 1. La condición fundamental para el intercambio directo es: A) el uso de dinero. B) la coincidencia de necesidades simultaneas. C) el excedente productivo. D) la existencia de mercado.

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Mercados Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Presentación: MRE Mercados Presentación

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA Alejandra Yamelit Espinosa Lázaro. 131235 Catedrática: Ing. Zinath Javier Gerónimo M.C. Planificación de empresas y desarrollo regional. 1 *MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS.*

Más detalles

División técnica: Es la división del trabajo dentro de un mismo proceso de producción.

División técnica: Es la división del trabajo dentro de un mismo proceso de producción. UNIDAD 2 PRODUCCIÓN E INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA El proceso de producción: Sus elementos Proceso de trabajo La división técnica y social del trabajo Los factores de producción La productividad La empresa

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 1. PEEA 2. 5 Fuerzas de Porter 3. Taller Práctico Temática Sesión V Libro recomendado Módulo ll Contextualización 1)

Más detalles

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus

Más detalles

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO La victoria pertenece al más perseverante. Napoleón Bonaparte LA GLOBALIZACIÓN La Globalización ha dado pie a la introducción de nuevos mercados y las empresas traten

Más detalles

TEORÍA CLÁSICA. Sistemas Administrativos

TEORÍA CLÁSICA. Sistemas Administrativos TEORÍA CLÁSICA Sistemas Administrativos Teoría Clásica de la Administración Henry Fayol (1841-1925) PILARES DE LA TEORÍA CLÁSICA Administration Industrielle et Géneralle Administración Industrial y General

Más detalles

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda Tema 3: Las fuerzas del mercado : la oferta y la demanda Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda Oferta y demanda son las dos palabras que los economistas usan mas frecuentemente. Oferta y demanda

Más detalles

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Qué beneficios nos aporta la planificación? La planificación no evita todos los errores pero reduce su número y gravedad.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Escrito por DAVID ESPINOSA Martes, 11 de Octubre de :46 - Última actualización Jueves, 04 de Octubre de :01

Escrito por DAVID ESPINOSA Martes, 11 de Octubre de :46 - Última actualización Jueves, 04 de Octubre de :01 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO El mercado: concepto y clases. - CONCEPTO DE MERCADO-. Generalmente la idea de mercado se entiende referida a un producto o servicio, a un lugar geográfico y a un momento del tiempo,

Más detalles

MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE

MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE.2012-2. ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA: MERCADOS Mercado: cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información

Más detalles

TEMA 4 CLASES DE MERCADOS

TEMA 4 CLASES DE MERCADOS TEMA 4 CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 1 Clasificación de los mercados según el número de demandantes y oferentes La competencia perfecta La competencia imperfecta: El monopolio El oligopolio

Más detalles

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si:

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si: EJERCICIOS MODELOS 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si: A) Se da un precio inferior al de equilibrio. B) Se da un precio superior al de equilibrio.

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

TEMA 6. Modelos de mercado. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 6. Modelos de mercado. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 6. Modelos de mercado Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Tipos de mercado Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA Muchos oferentes que venden bienes muy similares COMPETENCIA

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO 2010-2011. Con el fin de simplificar las opciones de preguntas del examen de

Más detalles

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica Parte 2. Fundamentos de dirección estratégica 1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas 2. El proceso de Dirección Estratégica 3. La Dirección Estratégica en diferentes contextos

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas?

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas? Microeconomía 1 Sesión No. 5 Nombre: 2.0 Microeconomía. Parte 3. Objetivo: El estudiante identifica de las variables microeconómicas a los precios, a la competencia, a los canales de comercialización y

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 1. Introducción Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema Objeto y método de la economía Los instrumentos del análisis económico La producción de bienes

Más detalles

TEMA 5.- Plan de Marketing

TEMA 5.- Plan de Marketing TEMA 5.- Plan de Marketing vamos a conocer... 1. El mercado 2. El plan de marketing 1.- El mercado: variables que le definen Mercado: Cualquier lugar o medio a través del cual se realiza un intercambio

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos. Empresas Es un sistema que en interacción con su entorno y con

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

DERECHO CORPORATIVO LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA SEMESTRE IV ENERO-JUNIO 2014

DERECHO CORPORATIVO LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA SEMESTRE IV ENERO-JUNIO 2014 DERECHO CORPORATIVO LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA SEMESTRE IV ENERO-JUNIO 2014 DERECHO CORPORATIVO OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Qué el alumno identifique los elementos que conforman a la persona societaria

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5 PLAN DE NEGOCIO ÍNDICE... Nombre de la empresa 1... Resumen ejecutivo 2... Misión o propósito de la empre sa 3 Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa

Más detalles

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas CAPÍTULO 4 Funciones Económicas Introducción La actividad económica surge de la necesidad de utilizar recursos para producir los bienes materiales que satisfacen los deseos del hombre, ya sean básicos

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO El sistema de economía de mercado descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Suponemos mercado perfecto: Hay un número muy grande de compradores y vendedores

Más detalles

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRATEGIA DE PRECIOS OBJETIVOS DE PRECIOS a.- UTILIDADES: b.- VOLUMEN: c.- DEMANDA DEL MERCADO d.- PARTICIPACIÓN DEL MERCADO Maximizar el precio en relación

Más detalles

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C SEMANA 5 LA CIRCULACIÓN: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDAD PRECIO 1. La demanda expresa el comportamiento de los...en el mercado. A) oferentes B) productores C) consumidores D) inversionistas E) intermedios

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano

Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Administración Financiera II.

Más detalles

activa ocupada desempleada inactiva

activa ocupada desempleada inactiva 5.- EL TRABAJO Se considera población económicamente activa a personas de 16 años o más que están dispuestas a trabajar y pueden hacerlo. Puede dividirse entre población ocupada, porque tiene empleo, y

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO Recordemos que: La economía trata acerca de las elecciones que hacen las personas para enfrentar la escasez y la manera en que estas elecciones responden

Más detalles

PLAN DE VIABILIDAD: (Ejemplo, un Restaurante)

PLAN DE VIABILIDAD: (Ejemplo, un Restaurante) PLAN DE VIABILIDAD: EMPRESAS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS QUE INCLUYAN TRANSFORMACIÓN (Ejemplo, un Restaurante) PLAN DE VIABILIDAD La elaboración del plan de viabilidad cumple un papel de primera importancia,

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS OBJETIVO: Convencer a inversores, socios u otros lectores que el negocio tiene clientes en una industria en crecimiento y que puede captar parte del mercado.

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

POLÍTICA DE COMPETENCIA

POLÍTICA DE COMPETENCIA POLÍTICA DE COMPETENCIA La Política de Competencia es una disciplina normativa del derecho y la economía, por medio de la cual se busca mejorar el desempeño de una economía. En primer lugar, cuando existe

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

ANEXO I. Cuestionario

ANEXO I. Cuestionario ANEXO I Cuestionario Cuestionario 317 1. Qué responsabilidades tiene Ud. en la empresa? 1.-Dirección(máxima responsabilidad de la empresa) 2.-Gestión 3.-Dirección y gestión(realiza ambas funciones) 2.

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta.

Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta. TEMA 4 Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta. Oferta y demanda. Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en el mercado, determinando

Más detalles