1. El Antiguo Régimen y la Ilustración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. El Antiguo Régimen y la Ilustración"

Transcripción

1 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración 1. El Antiguo Régimen 2. Economía y sociedad del Antiguo Régimen 3. Filosofía, ciencia y arte en el Antiguo Régimen 4. El siglo XVII: la Ilustración 5. El despotismo ilustrado 6. El siglo XVIII en España: los Borbones 7. Las transformaciones económicas del siglo XVIII 8. La población del siglo XVIII 9. La ciencia y el arte rococó en el siglo XVIII

2 1. El Antiguo Régimen Se denomina Antiguo Régimen al período de tiempo que transcurre entre los siglos XVI y XVIII. La política del Antiguo Régimen Rasgos principales: La consolidación del poder de los monarcas. El desarrollo de nuevas formas de producción artesanal y comercial. El ascenso de la burguesía. El nacimiento de una nueva mentalidad: el antropocentrismo. El avance de las ciencias y de la filosofía. La creación de nuevos estilos artísticos. La monarquía absoluta se convirtió en la forma política. Se denominó absoluta porque el rey concentraba todos los poderes, y su autoridad no tenía ninguna limitación, apoyándose en la creencia de que su poder procedía de Dios. Francia y el rey Luis XIV como modelo. España perdió territorios europeos con los últimos Austrias. En Inglaterra se estableció una monarquía parlamentaria después de triunfar una revolución conocida como «La Gloriosa».

3 2. Economía y sociedad del Antiguo Régimen Características de la economía Características de la sociedad Importancia de la agricultura tradicional. Pervivencia de los gremios en la producción artesanal. Comercio interior estancado. Comercio exterior ampliado a partir de nuevas rutas. Continúo siendo estamental. La nobleza y el clero conservaban sus privilegios. No pagaban impuestos y recibían rentas por sus tierras. Creación de imperios coloniales. El Tercer Estado, al carecer de privilegios, pagaba impuestos. Lo componían: la alta burguesía, la pequeña burguesía y campesinos y jornaleros. Se impuso el mercantilismo como sistema económico. Defendía la idea de que la riqueza de una país depende de la cantidad de metales preciosos que posea. Aplicación de política proteccionista. El España se sufrieron graves problemas demográficos a causa de las epidemias, la expulsión de los moriscos y las malas cosechas.

4 3. Filosofía, ciencia y arte en el Antiguo Régimen Filosofía y ciencia El Barroco Las formas de pensamiento que se desarrollaron en el siglo XVII fueron el racionalismo (Descartes) y el empirismo (Locke y Hume). El método científico: observación y medición, planteamiento de hipótesis, demostración o refutación de las hipótesis, presentación de tesis o leyes. Se avanzó en diferentes áreas científicas como la astronomía (Galilei, Kepler), la física (Torricelli, Newton), la medicina (van Leeuwenhoek), la biología o las matemáticas (Pascal). Se llama así por la abundancia de elementos decorativos que empleaba: medallón, guirnalda, escultura, etcétera. Países católicos: Arquitectura: plantas ovaladas y fachadas con formas curvas para dar sensación de movimiento. Escultura: figuras en movimiento y rostros expresivos. Destaca la obra de Bernini. Pintura: obras son de gran tamaño y colorido. Retratos de los reyes, temas históricos, mitológicos y religiosos. Países protestantes: Sin decoración en iglesias. Pintura representa paisajes, retratos, escenas cotidianas y bodegones. Destacan Vermeer y Rembrandt. España del Siglo de Oro: Arquitectura: estilo churrigueresco (muy recargado). Escultura: destaca la producción de pasos de Semana Santa. En pintura sobresalen Velázquez y Murillo.

5 4. El siglo XVIII: la Ilustración Fue un movimiento filosófico, una nueva forma de pensar, que nació en Europa en el siglo XVIII. Criticó la organización política y social del Antiguo Régimen e influyó en los cambios que se produjeron en este siglo. El pensamiento ilustrado defendía los principios de deseo de conocer y enseñar, la importancia de la razón, el progreso de la ciencia y la tecnología, y la igualdad y la libertad. El pensamiento político El pensamiento económico En política no eran partidarios de la monarquía absoluta y defendían la introducción de reformas para limitar el poder de los monarcas, como la separación de poderes o la soberanía nacional. Algunos importantes pensadores ilustrados fueron Montesquieu, Voltaire o Rousseau. La fisiocracia considera que el origen de la riqueza es la naturaleza. La agricultura es la principal fuente de riqueza. La producción artesanal y el comercio son actividades secundarias. Los estados no deben intervenir en la economías. El liberalismo económico Teorías de Adam Smith. El principio básico del liberalismo es que el Estado, para fomentar la riqueza del país, no debe intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes y debe respetar la iniciativa individual empresarial. Para ello eran necesarias la libertad de producción, la libertad de comercio y la libre competencia.

6 5. El despotismo ilustrado Fue una nueva forma de gobernar cuyo objetivo era combinar la monarquía absoluta (despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo. Sus características fueron: Mantener el poder absoluto gracias a una Administración centralizada. Servirse de personas ilustradas que ocupaban altos cargos de la Administración. Deseo de realizar los cambios de forma pacífica a través de la educación y de nuevas leyes para evitar una revolución. Algunos reyes que ejercieron el despotismo ilustrado fueron Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia y Carlos III de España. El despotismo ilustrado fracasó porque mantenía los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales para que todos los miembros de la sociedad fueran iguales y libres ante la ley.

7 6. El siglo XVIII en España: los Borbones Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII se debieron al cambio de dinastía en el trono de España, los Borbones, y a la aplicación de medidas centralizadoras en la Administración del Estado. Se produjo una pugna entre los aspirantes al trono que desencadenó la Guerra de Sucesión española ( ). El conflicto finalizó con la firma de los tratados de Utrecht y de Rastatt. Felipe V fue reconocido como rey de España. Inicio de la dinastía Borbón. Política exterior Intentó recuperar los territorios perdidos participando en varios conflictos. Se alió con Francia en los conocidos como Pactos de familia. Administración central: creación de nuevas secretarias (ministerios), unión de las distintas Cortes en unas Cortes Generales del Reino, Decretos de Nueva Planta. Reformas políticas Administración territorial: división en provincias, introducción del intendente (recaudación de impuestos). Administración local: en Aragón se impuso el corregidor, y nuevo impuesto llamado catastro.

8 7. Las transformaciones económicas del siglo XVIII Transformaciones Reformas económicas en España Las rutas comerciales en el siglo XVIII En la agricultura las cosechas comenzaron a ser más abundantes, a causa de la aplicación de nuevas técnicas de cultivo y la introducción de nuevos cultivos (patata y maíz). En la producción artesanal, gracias al crecimiento de la población, hubo un aumento de la demanda de productos. Los nuevos sistemas de producción son el trabajo a domicilio y las manufacturas reales. En agricultura se fomentó el regadío con la construcción de canales (Canal de Castilla) y se emprendieron colonizaciones en zonas muy despobladas (Sierra Morena). En la producción artesanal se crearon manufacturas reales de seda, porcelana, etc., y se protegió la producción textil catalana. En el comercio se suprimieron las aduanas interiores. Se inició la libertad de comercio con América. En el comercio interior se construyeron nuevos caminos, canales que comunicaban las vías fluviales y mejoraron los puertos. El comercio exterior se intensificó gracias a los numerosos intercambios de productos entre Europa y las colonias americanas. Los británicos controlaron el comercio triangular en el Atlántico, así como el comercio del Índico.

9 7. Las transformaciones económicas del siglo XVIII Agricultura: aumento de la producción: nuevas técnicas de cultivo e introducción de nuevos cultivos (patata y maíz). Transformaciones Reformas económicas en España Producción artesanal: el crecimiento de la población provocó un aumento de la demanda de productos. Nuevos sistemas de producción: el trabajo a domicilio y las manufacturas reales. Comercio exterior: se intensificó gracias a los numerosos intercambios de productos entre Europa y las colonias americanas. Consolidación del comercio triangular entre Europa, África y América. Comercio interior: se construyeron nuevos caminos, canales que comunicaban las vías fluviales y mejoraron los puertos. En agricultura se fomentó el regadío con la construcción de canales (Canal de Castilla) y se emprendieron colonizaciones en zonas muy despobladas (Sierra Morena). En la producción artesanal se crearon manufacturas reales de seda, porcelana, etc., y se protegió la producción textil catalana. En el comercio se suprimieron las aduanas interiores. Se inició la libertad de comercio con América.

10 8. La población en el siglo XVIII En Europa, durante el siglo XVIII, la población aumentó de forma continua debido a las mejoras en la alimentación y en la higiene, a una menor incidencia de las epidemias y al logro de algunos avances científicos. En España se inició una tendencia demográfica de concentración de la población en la periferia y baja densidad en el interior peninsular, con excepción de Madrid. Reformas sociales en España La sociedad mantuvo la estructura estamental característica del Antiguo Régimen aunque los ilustrados deseaban introducir cambios para reformarla. Se llevaron a cabo reformas sociales como la ley, que abolía la deshonra legal del trabajo y permitía a los nobles trabajar. La nobleza y el clero fueron reacios a cualquier cambio que limitara su predominio social y económico. La burguesía se guiaba por la importancia del trabajo y del esfuerzo personal, y protestaba contra los privilegios de la nobleza y el clero. Hubo revueltas como el motín de Esquilache causado por la prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Medidas contra los jesuitas, expulsados en 1767, gitanos y vagabundos. Las condiciones del campesinado no mejoraron.

11 9. La ciencia y el arte rococó en el siglo XVIII Los avances científicos El arte rococó Confluyeron dos factores: El impulso que dio la Ilustración a la educación y al progreso técnico. La herencia recibida de la ciencia del siglo XVII. Es el estilo aristocrático que se desarrolló en Europa entre, aproximadamente, 1730 y Reflejaba el gusto estético donde se mostraran la alegría de vivir y embellecieran sus viviendas; es el gusto por el lujo. Desarrollo de la física (Fahrenheit, Franklin), la geología (Hutton) y la medicina (Hales, Jenner). En arquitectura destaca la abundante decoración del interior de los edificios y el predominio de la rocalla. En pintura utilizaron los colores pastel y representan fiestas campestres o escenas cotidianas en el interior de la vivienda. En escultura las obras son pequeñas y representan temas alegres.

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO LA ESPAÑA A DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA: SEÑORÍOS Y MAYORAZGO DESIGUALDAD JURÍDICA, INMOVILISMO MANOS MUERTAS ECONOMÍA AGRARIA

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS En Europa se produjeron en el siglo XVII importantes transformaciones.

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII 1.- LOS INICIOS DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) Carlos II muere sin sucesor---nombra heredero a Felipe de Anjou---no es aceptado por Austria, Prusia

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox año a.c.) hasta aparición escritura (aprox a.c.)

A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox año a.c.) hasta aparición escritura (aprox a.c.) SOCIALES 4ESO TEMA 0: ETAPAS HISTORIA DE LA HUMANIDAD A. PREHISTORIA: Desde aparición hombre (aprox 5.000.000 año a.c.) hasta aparición escritura (aprox 3.300 a.c.) 1. Edad de Piedra: Paleolítico (aparición

Más detalles

Tema 1: El siglo de las luces

Tema 1: El siglo de las luces Tema 1: El siglo de las luces 1. El antiguo régimen. la ilustración 1.1.el antiguo régimen Nombre puesto por los revolucionarios franceses de 1789. Son las instituciones que representaban la tradición

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVII Características generales: La monarquía autoritaria da paso a la monarquía absoluta en la que el rey tiene todo el poder recibido de Dios. Luis XIV de Francia fue el modelo de monarca absoluto,

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES Introducción TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI).

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI). Programa historia moderna universal. Curso 2008/2009 I. Las bases de la Modernidad. 1. Los descubrimientos geográficos: 1) Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas 2) Las primeras

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

Tema 1 Absolutismo e Ilustración

Tema 1 Absolutismo e Ilustración 1.El poder político en los siglos XVII y XVIII Tema 1 Absolutismo e Ilustración. En el siglo XVIII. El absolutismo Hay dos modelos -. La monarquía parlamentaria Políticos 1.1. El absolutismo. En el siglo

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET 1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Población, economía agraria y régimen señorial 1.1.- La transición demográfica 1.2.- Una economía preindustrial de base agraria

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

AVANCES CIENTÍFICOS NACIMIENTO DE EEUU

AVANCES CIENTÍFICOS NACIMIENTO DE EEUU ANTIGUO RÉGIMENR TEMA 1 EL SIGLO DE LAS LUCES Los revolucionarios franceses llamaron Antiguo Régimen a las instituciones que ellos querían derribar. El Antiguo Régimen R se caracterizaba por: Monarquía

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA 2016-2017 ALUMNO/A GRUPO Nota: este trabajo está destinado a todo el alumnado que se encuentra cursando 3º/4º ESO y tenga pendiente

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal

TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal TEMA 1: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Bloque I: El nacimiento de la sociedad Liberal 1. El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta Qué es el Antiguo Régimen? ANTIGUO RÉGIMEN POLÍTICA: MONARQUÍA ABSOLUTA SOCIEDAD

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.000 a.c. 2.000 1.000 S.IX a.c. S.VIII a.c. S.VII a.c. S. VI a.c. S.V a.c. S. IV a.c. S.III a.c. S.II a.c. S.I a.c. S.I d.c. S.II S.III S.IV S.V S.VI S.VII

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL CONTENIDOS 1. La recuperación de la vida urbana La expansión agraria y crecimiento demográfico Las ciudades, nuevos centros económicos Las ciudades medievales. Cómo

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

Cuadernillo de trabajo no presencial. BLOQUE 7

Cuadernillo de trabajo no presencial. BLOQUE 7 Cuadernillo de trabajo no presencial. BLOQUE 7 Apellidos y nombre Localidad INDICACIONES IMPORTANTES SOBRE LOS TRABAJOS NO PRESENCIALES Hay tres trabajos o cuadernillos, uno por bloque. Su realización

Más detalles

MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL. David Pascual Abellán

MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL. David Pascual Abellán MÓDULO III ÁMBITO SOCIAL David Pascual Abellán TEMARIO Tema 1. La Ilustración, siglo de las Luces. El arte Neoclásico, Goya. Tema 2. Revolución Industrial, revoluciones liberalesburguesas. Tema 3. Las

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

1 La Europa del Antiguo Régimen

1 La Europa del Antiguo Régimen 1 La Europa del Antiguo Régimen Para comenzar Seguir Para comenzar Para comenzar Para comenzar Para comenzar Lo que tenemos que aprender 1. Qué es el Antiguo Régimen? En qué época se desarrolló? 2. Qué

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

LA EUROPA DEL SIGLO XVIII.

LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. 64 LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. El siglo XVIII se conoce con el nombre de Siglo de la razón o de las luces, porque en él lo más importante es la razón, la razón aporta luz y está por encima de todo, incluso

Más detalles

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. 1- EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS Gobernaban: La Corona de Castilla La Corona de Aragón 1492 - Conquistaron el Reino de Granada. -

Más detalles

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN

Historia del Mundo Contemp. Tema : El Antiguo Régimen EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO RÉGIMEN Con esta denominación designaron los revolucionarios franceses, en la Asamblea Constituyente (1789), a la forma de gobierno e instituciones que regían la política, la economía y la sociedad

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

El Antiguo Régimen. Aprenderás... Serás capaz de... wbuscar información en la web. wentender las características de. wrelacionar los contenidos

El Antiguo Régimen. Aprenderás... Serás capaz de... wbuscar información en la web. wentender las características de. wrelacionar los contenidos 1 El Antiguo Régimen 1 2 3 4 5 6 Aprenderás... La definición y rasgos principales del Antiguo Régimen. Las características del modelo absolutista. Los aspectos sociales y económicos de la época. Las transformaciones

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C.

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C. Historia América y Europa entre los siglos XIV y XVIII Mónica N. Alabart Luciano de Privitellio Agustín Galimberti Romina C. Orlando María Gabriela Paviotti Jorge N. Pyke Inés M. Sá Verónica Seldes Santillana

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Conocer los rasgos del universo y del sistema solar. Entender las características del planeta Tierra.

Más detalles

5. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

5. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO CURSO DE E.S.O. 5. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO CURSO DE E.S.O. OBJETIVOS DE 2º CURSO RECOGIDOS EN EL PROYECTO CURRICULAR El Decreto 291/2007 de 14 de septiembre de 2007 (BORM del 24 de septiembre) recoge que la enseñanza

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra.

UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL La propiedad de la tierra. UNIDAD 1.- LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. INTRODUCCIÓN 1.- UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL 1.1. La propiedad de la tierra. 1.2. Los derechos señoriales 1.3. Una producción insuficiente 1.4. Una población

Más detalles

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I Nombre de la materia Historia del Arte Neoclásico y Romántico Departamento Humanidades y Artes Academia Arte, cultura e historia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I3920 60

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente 1, 2S B Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 horas) 3.6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 2S Período de impartición Segundo semestre de impartición Profesores

Más detalles

NIÑO JESÚS 2º ESO CURSO Colegio Concertado. Mis errores siempre serán mi motivación, no mis excusas.

NIÑO JESÚS 2º ESO CURSO Colegio Concertado. Mis errores siempre serán mi motivación, no mis excusas. Colegio Concertado NIÑO JESÚS C/San Clemente, 1 46015 Valencia Tef 963494436 wwwcolegio-njesuscom RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA CIENCIAS SOCIALES 2º ESO CURSO 2013-14 NOMBRE: APELLIDOS: Mis errores siempre

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 QUÉ DEBEMOS APRENDER? Cómo se produjo la entrada del liberalismo en España? En qué contexto se produjo dicha entrada?

Más detalles

Barroco Español. Arquitectura

Barroco Español. Arquitectura Barroco Español Arquitectura Introducción Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

Absolutismo inglés. Revolución Puritana

Absolutismo inglés. Revolución Puritana Qué es absolutismo El absolutismo es un sistema de gobierno en que el poder se concentra en manos del monarca, característicos de los regímenes de los Estados europeos entre los siglos XVII y XVIII. Los

Más detalles

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso IES CRISTÓBAL COLÓN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso 2006-2007. Las siguientes preguntas carecen, deliberadamente,

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO Fechas: 1700, 1707-1716 y 1713. Personajes: Felipe V, Carlos III, Godoy, Jovellanos. Términos: Antiguo Régimen, Decretos de Nueva Planta, Desamortización, Ilustración y Mayorazgo. Cuestiones (asociadas

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales Código Curso Depart. Académico Escuela Especialidad : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 9 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Hª Política y Social Contemporánea Pablo López Chaves plchaves@ugr.es 1 Esquema Introducción Causas Desarrollo 1. Estados Generales (primavera 1789) 2. Asamblea Nacional (1789-1791)

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES. 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES. 10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía

Más detalles

La España de los Austrias

La España de los Austrias Dossier La España de los Austrias La sociedad de la España de los Austrias Índice Proyecto Face à face IES Alhaken II (Córdoba) 2 Lectura de documentos 3 Lectura y comprensión 4 Tareas finales [LECTURA

Más detalles

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL LICEO N 1 JAVIERA CARRERA DEPTO. DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SIMCE 8º BÀSICO I SEMESTRE 2011 MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL Indicaciones: El ensayo consta de 25

Más detalles

Tema 0. Introducción: conceptos y el siglo XVIII

Tema 0. Introducción: conceptos y el siglo XVIII Tema 0 Introducción: conceptos y el siglo XVIII El siglo XVIII El siglo XVIII supone el paso de la Edad Moderna (1492-1789) a la Edad Contemporánea (1789-actualidad). Contiene las dos revoluciones más

Más detalles

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA Europa se recupera durante los siglos XII y XIII Recuperación: Económica Aumento del comercio. Mayor actividad económica. Crecimiento agrícola Demográfica Aumento de

Más detalles

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones 1. Identificación Área: Ciencias Sociales Resumen: SC 12: El mundo moderno y las grandes revoluciones Esta Unidad Didáctica abarca los temas del mundo moderno y las grandes revoluciones. A partir del estudio

Más detalles