PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria"

Transcripción

1 PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PROPUESTA DE CAPACITACIÓN La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria CICLO LECTIVO: AGOSTO - SEPTIEMBRE Responsables del Proyecto: Prof. Susana Salvi Prof. Ezequiel Sarobe Prof. Patricia Talani 1

2 CURSO: La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria FUNDAMENTACIÓN: Las características propias de la Ciencias Sociales: multicausales, multiparadigmáticas, con conceptos abstractos y polisémicos; nos presenta un panorama complejo a la hora de enseñarlas, sumándose a esto las dificultades propias del niño/a para aprenderlas. Dentro de las áreas curriculares, las Ciencias Sociales permiten hacer una lectura crítica de la realidad social, política, económica y espacial, producto de la acumulación de diferentes tiempos. Poder leer la realidad social, compleja y conflictiva significa la posibilidad de apropiarnos de marcos teóricos y metodológicos que permitan abordarla y comprenderla. En los contextos de globalización el caudal de información hace imposible la aprehensión de la realidad en su totalidad y complejidad, por lo que creemos necesario que las Ciencias Sociales deban reforzar su condición de herramienta conceptual y metodológica que provea de los medios aptos para poder analizar y valorar realidades a cuyo estudio uno se enfrente autónomamente. Es en este sentido, con relación al ámbito escolar, que es necesario replantear el sentido axiológico, ideológico y político de las Ciencias Sociales en los diferentes ciclos de la escuela primaria, desde una mirada institucional contextuada en tiempo y espacio y con las nuevas gramáticas escolares a partir de la jornada completa entre otras configuraciones institucionales. Asimismo debatir sobre la selección, secuenciación y organización de los contenidos es asumir un lugar fundamental en la construcción colectiva del curriculum, definiendo los conceptos estructurantes y específicos a construir y sus relaciones significativas. 2

3 Frente a esta perspectiva, la propuesta curricular vigente se convierte en un contenido a discutir, analizar y reflexionar, ya no se trata de enseñar temas, sino de tener instrumentos teóricos y metodológicos que nos permiten definir qué y para qué enseñar en función de posibilitar que los alumno/as se inicien en el estudio autónomo que les permita conocer, interpretar, valorar y comprometerse con la realidad social. Como docentes muchas veces nos cuesta encontrar los caminos didácticos y metodológicos para enseñar la Ciencias Sociales de manera articulada entre los diferentes años e incluso integrando las disciplinas que se incluyen en la misma, desterrando la fragmentación y evitando la repetición de contenidos y apuntando a la construcción de significados compartidos en función de consolidar un estudiante comprometido con la cultura de la democracia. Esta propuesta de capacitación tiene como propósito pensar grupalmente estas tensiones tratando de construir un itinerario posible para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. Está destinado a maestros-as que transcurren sus primeras experiencias en un aula e institución escolar contextuada, donde aparecen las tensiones entre la formación inicial y la cultura escolar, por lo tanto, consideramos necesario el acompañamiento de los mismos, desde la formación continua, para lograr develar, articular, reflexionar estas situaciones desde las narrativas de sus propias prácticas. Asimismo, a todos aquellos que sientan la necesidad de revisar y explorar los sentidos y los posibles caminos de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Destinatarios del Proyecto: docentes de educación primaria. 3

4 Propósitos: Construir propuestas de enseñanza para las Ciencias Sociales en la escuela, que articulen los marcos teóricos epistemológicos y las intencionalidades axiológicas e ideológicas que los sustentan, a partir de encuentros que generen un espacio cooperativo y colaborativo Generar un ámbito de trabajo y reflexión para repensar en forma crítica y referenciada las tensiones entre la formación inicial y las propias prácticas situadas. Valorar la posibilidad de ser docentes investigadores de la práctica pedagógica y el poder compartir con pares las experiencias áulicas, para comprometerse en la construcción colectiva del curriculum de Ciencias Sociales. Contenidos La realidad social como objeto de enseñanza de las Ciencias Sociales. Los propósitos y el sentido formativo de las Ciencias Sociales. Reflexiones entre la formación inicial y la cultura escolar. Itinerarios posibles para la enseñanza de Ciencias Sociales. La selección y secuenciación de contenidos: criterios de pertenencia, significatividad y correlación. Herramientas para la problematización y conceptualización. 4

5 DURACIÓN: 40 horas 8 encuentros de tres horas y 16 horas de trabajo de campo con tutorías y observaciones. METODOLOGÍA La metodología a utilizar es el aula taller por considerar que es más apropiada para trabajar los contenidos planteados. La misma nos permite un hacer desde un cómo hacerlo y para qué hacerlo. Cada encuentro incluirá: - Discusión de marcos teóricos que den cuenta del estado de la cuestión de la problemática a abordar. - Reflexión sobre la práctica que analice las posibilidades y dificultades de la puesta en aula de los contenidos abordados y las tensiones con la formación inicial. - Registro de narrativas de experiencias de los docentes como fuente para el análisis y puesta en marcha de propuestas alternativas de enseñanza. - Construcción a partir de un trabajo conjunto y cooperativo sobre la planificación de Ciencias Sociales que permita la secuenciación y articulación de los contenidos, desde un sólido marco teórico fundamentado y compartido. 5

6 ACREDITACIÓN: Asistencia al 80 % de los talleres. Argumentación y debate acerca de los materiales trabajados a nivel teórico. Construcción de una secuencia didáctica individual, pertinente al año en el que trabajan los maestros, que tenga como componentes: la intencionalidad, los contenidos y conceptos, y una propuesta de actividades basada en el enfoque de enseñanza para la problematización. BIBLIOGRAFÍA: 1. FINOCCHIO, Silvia (1999) Cambios en la enseñanza de la historia en Rev. IBER, Nº 22, Barcelona, Ed. GRAO. 2. PAGES, Joan (1999) Es necesario conectar los contenidos históricos con los problemas del presente en Revista Novedades Educativas, Nº 100, Buenos Aires. 3. SIEDE, Isabelino (2007) Lo público como contenido y herramienta capítulo 7 en La Educación Política, Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela, Buenos Aires, Paidós. 4. SVARZMAN, José (2000) El trabajo con ejes problemáticos En Proyecto en La escuela, Buenos.Aires, Ediciones Novedades Educativas. 5. SIEDE, Isabelino (2010) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, Buenos Aires, Aique Educación. 6. AISENBERG, B y ALDEROQUI (1998): Didáctica de las Ciencias Sociales II, Buenos Aires, Paidós. 7. ALDEROQUI y otros (1994): Didáctica de la Ciencias Sociales, Buenos Aires, Paidós. 8. Currículo de Educación Primaria. Año Versión corregida. Consejo Provincial de Educación. Provincia de Río Negro. 9. EDELSTEIN, G. Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo en Camilloni, A. y otros (1996), Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós. Cap 3. 6

7 10. FUNES, G. (comp): Ciencias Sociales. Entre debates y propuestas. Manuscritos, Neuquén GOJMAN, S. y SEGAL, Analía: Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una propuesta. En AISEMBERG,B.-ALDEROQUI (Comp.) Didáctica..., op. Cit. P

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección General de Educación Inicial

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Maestría en Historia Contemporánea Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas Docente/s a cargo: Dra. Silvia Finocchio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2016-2017 Didáctica de la Geografía y Ciencias Sociales: Fundamentación, Programación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del 1 de diciembre de 2016 al 31 de enero de 2017 6 créditos

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas.

La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas. Título: La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas. Autoras: Leticia Avena - Mercedes Corbella - Mariana Tosolini Institución:

Más detalles

Educación Inclusiva en nuestras aulas

Educación Inclusiva en nuestras aulas COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica Educación Inclusiva en nuestras aulas Escuela Aula Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA AÑO ACADEMICO: 2014 PLAN DE ESTUDIO: 2009 ASIGNATURA:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Desde la Dirección de Educación Superior del M.E.C.C. y T., se propone queen el marco de las carreras que se dictan en los diversos Institutos de la provincia-

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María Torres Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorado de Educación Inicial Campo de

Más detalles

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - 2016 Fundamentación: Teniendo en cuenta la gran aceptación que tuvo el Curso Taller Ingreso a la docencia universitaria desarrollado en el año 2015 en

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 8 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Teorías educativas en Educación Infantil Código de asignatura: 17151111 Plan: Grado en Educación Infantil (Plan 2015)

Más detalles

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica Curso de Formación de Formadores en Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación Médica Guía del Módulo III La APS Renovada: estrategias para la implementación 1 Iniciamos

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Para contextualizar la discusión (1) Chile: Empieza el proceso

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil Guía docente Curso 2012-2013 Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil Titulación: Maestro de Educación Infantil Departamento: Didáctica y Organización Escolar Carácter:

Más detalles

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VISTO: La pertinencia en Declarar de Interés Educativo los Cursos Asistidos del proyecto de capacitación a distancia en entornos virtuales Educar e-learning, y; CONSIDERANDO:

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez Doctor en Didácticas de las Ciencias Experimentales. COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRICULO VICERRECTORIA ACADEMICA

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica Plan de Estudios en Pedagogía Didáctica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE PRESENTACION Responde a la demanda de capacitar a los técnicos o profesionales que se encuentran trabajando como docentes y no poseen la titulación en el área de Educación.

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Centro Innovación en Educación FCH 2012. Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor

Más detalles

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Educación y trabajo Educación y trabajo RECONCEPTUALIZACIÓN DEL DEL TRABAJO HUMANO. La La era

Más detalles

TAREA: CUADRO COMPARATIVO, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE.

TAREA: CUADRO COMPARATIVO, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO DOCENTE. UNIVERSIDAD DE PUEBLA. S.C. DOCTORADO EN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GRUPO 1 TLÁHUAC SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE TAREA: CUADRO COMPARATIVO, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE

Más detalles

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES La Promotoría y Dirección de la Institución Educativa Padre Damián de los Sagrados Corazones

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

Para citar esta obra:

Para citar esta obra: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C., Colomina, R.; Rochera, MJ. (2005). Usar las TIC con significado y sentido: algunos ejemplos en actividades escolares

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA Descripción del Programa El Magíster en Educación Superior mención Docencia Universitaria, tiene una duración de tres semestres académicos

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

Mario Quintanilla Gatica Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias (G.R.E.C.I.A.) Pontificia Universidad Católica de Chile

Mario Quintanilla Gatica Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias (G.R.E.C.I.A.) Pontificia Universidad Católica de Chile La formación y el desarrollo profesional de los profesores de ciencias. Retos y desafíos de un mundo en transformación Taller Internacional de Historia de la Ciencia, formación Docente y aprendizaje Universidad

Más detalles

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria Módulo III: Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria Docente responsable: Profesora Adjunta Mag. Norma Quijano Presentación Las prácticas de enseñanza involucran la ética del

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia

Más detalles

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 2. OBJETIVOS A continuación, se detallan los objetivos pretendidos con la elaboración del presente curso

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Palabras Clave: curriculum - formación docente - prácticas educativas

Palabras Clave: curriculum - formación docente - prácticas educativas DESARROLLO DEL CURRICULUM EN EL NIVEL SUPERIOR. LOS TRAYECTOS DE LA PRÁCTICA COMO ESPACIOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Alderete, Alicia Carlachiani, Camila Universidad Nacional de Rosario alderete-alicia@hotmail.com.ar

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

EL USO DEL ENTORNO PRIMARIA DIGITAL PARA CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL PRIMARIO

EL USO DEL ENTORNO PRIMARIA DIGITAL PARA CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL PRIMARIO EL USO DEL ENTORNO PRIMARIA DIGITAL PARA CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL PRIMARIO Bazán, Claudia; César, Cristian; Sánchez, Magdalena. UNMDP, ISFD 7407 claudiaduende@hotmail.com; cristian_cesar_7@hotmail.com;

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

Informe de las conclusiones del taller para articular competencias, estrategias didácticas y evaluación

Informe de las conclusiones del taller para articular competencias, estrategias didácticas y evaluación Informe de las conclusiones del taller para articular competencias, estrategias didácticas y evaluación Ruth Díaz Bello Comisión Regional de Currículo Región Capital Coordinadora Dinámica de trabajo Presentación

Más detalles

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid Consejería de Educación CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 2012-2013 [Leer, Comprender y Razonar en aulas con TIC] Proyecto de Formación en Centros 1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado y

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia AÑO : Segundo DIVISIÓN: Única CONTENIDOS Unidad Nº 1: Las didácticas: lo común

Más detalles

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso 2011-2012 Titulación: Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES.

PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES. PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES. Profesora Isabel Cano Prof. Isabel Cano Página 1 PRESENTACIÓN El proyecto está dirigido a docentes, de las distintas Instituciones Educativas (en sus tres niveles),

Más detalles

MARÍA ANTONIA LLITERAS

MARÍA ANTONIA LLITERAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL CURSO: 1º 1º y 1º 2º

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262906 Créditos: 20 Materia: Taller de Practica Institucional Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009 Curriculum Vitae ( actualizado a febrero de 2011) Nombre y apellido : Nora Estela Goggi Lugar y fecha de nacimiento: Bs. As., 16 de enero de 1952 Número de documento nacional de identidad: 10.132.847 Domicilio:

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 2016-2018 Objetivos Desarrollo de la Propuesta de Formación Objetivos Propuesta Formativa según Área Estratégica Nombre área estratégica: Transformación

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia

Guía de aprendizaje (3 ECTS) Máster Universitario en Modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y la adolescencia Guía de aprendizaje Estrategias y metodologías innovadoras en los itinerarios de acompañamiento e intervención en procesos de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (3 ECTS) Año académico 2011-2012

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL La Práctica Pedagógica de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Educación Especial: una experiencia

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA CURSO DE DOCTORADO Los contenidos históricos y sociales en los libros de texto: contexto y líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº de créditos: 2 OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles