UNIDAD 5 Parte 2 de 3. Bases Excéntricas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 5 Parte 2 de 3. Bases Excéntricas"

Transcripción

1 UNIDAD 5 Parte 2 de 3 Bases Excéntricas Bibliografía consultada Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Zapatas de hormigón Armado Hormigón Armado Apuntes Cátedra Hormigón I-II Reglamento CIRSOC 201 Tomo II Ing.Osvaldo Pozzi Azaro Ing. Jorge R. Bernal Arq. Pedro Perles Ing Jose M. Canciani INTI Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 1/15

2 Bases Excéntricas introducción. E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 E n una base centrada la resultante de las fuerzas reactiva del suelo, coincide con la recta de acción de la columna equilibrándola. En una base de Medianera,la reacción del terreno es excéntrica respecto a la carga que transmite la columna. Esto tiene como resultado un par de fuerzas que generan una cupla de magnitud M = P x e que tiende a producir un volcamiento. El equilibrio se materializa con las fuerzas horizontales H. La inferior se materializa por el rozamiento de la base con el terreno, y la superior mediante un tensor que actúa como una rienda para evitar el volcamiento. Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 2/15

3 Esquemas con nomenclatura a utilizar E s c u e l a T é c n i c a d e V i a l i d a d N a c i o n a l N º 1 1) Paso 1 Determinacion de las dimensiones de la base, Calculamos la superficie necesaria de apoyo : S De la misma manera que con las bases centradas determinamos la superficie necesaria de apoyo. Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 3/15

4 Conocida la superficie de apoyo necesaria S, determinamos los lados de la base ( Las dimensiones de los lados de las bases se redondean a números enteros terminados en 0, siempre por exceso. Por Ejemplo: 1.80m, 2.00m, etc) En este tipo de base se debe tratar de no crecer en exceso con el lado perpendicular al eje medianero (a1),ya que con el crece la excentricidad y las fuerzas horizontales que restablecen el equilibrio. a) Base Cuadrada a) Base Rectangular Definida la Superficie necesaria S, podemos fijar uno de los lados y calcular el restante. Tambien podemos establecer una relación de lados, que puede ser similar a la relación de lados de la columna y resolver la siguiente ecuación. a1 = n x a2 En general como limite no conviene pasar de la relación n = 2, pues las bases quedan muy desproporcionadas. 2) Paso 2 Determinación de la altura de la base Luego de establecer los lados de la base, debemos determinar su altura total D. Para que la base cumpla con la hipótesis de que la tensión en el terreno es uniforme En toda su extensión, debemos proyectar una zapata rígida. Uno de los criterios para dar rigidez a la base es el siguiente = a) En el sentido paralelo a la medianera : (En general este sera el mas desfavorable parala estimación de la altura) Por Punzonado D 2 = ( a2 c2 ) / 2.5 b) En el sentido perpendicular a la medianera : Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 4/15

5 Para la altura del talón de la base a3 rigen las mismas consideraciones que para bases centradas. 2) Paso 3 Calculo a flexión de la base para cada dirección. Para el lado perpendicular a la medianera tenemos M1 Para el lado paralelo al eje medianero igual que una base centrada M2 Los momentos son totales con lo cual calculamos la armadura total para cada dirección. En general trabajamos con toneladas y metros Tm Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 5/15

6 4) Paso 4 Calculo de las armaduras necesarias para cada dirección. Una vez obtenidos los momentos en cada dirección procedemos a calcular las armaduras necesarias en cad dirección.para ello utilizamos el método Kh ya expuesto en el curso. Las expresiones son las siguientes: Armadura en la dirección 1 Kh1 : h1 ; As1: KS x M1 armadura total (cm2) M1/C2 h1 Armadura en la dirección 2 Kh2 : h2 ; As2: KS x M2 armadura total (cm2) M2/C1 h2 Nos resta verificar solamente el punzonado de la base. Consideraciones para el armado 1) Las armaduras As1 y As2 ( cm2) son las secciones de acero totales en cada dirección 2) Dividiéndolas por el ancho correspondiente ( As1 / a2 - As2 / a1 ) nos da los cm2 por metro necesarios como si fuera una losa. La separación de las barras de acero no debe ser mayor a 20 cm como máximo. Adoptamos como diámetro mínimo a colocar 10 mm. Con lo cual la armadura mínima para una base en cada dirección es 0 cada 20 cm. Recomendamos por fisuración, durabilidad,etc, adoptar como armadura minina en cada dirección de la base 0 cada 15 cm (5.19 cm 2 /m) Veremos además más adelante,,que la sección de acero existente interviene en el cálculo de la tensión de corte máxima para verificar el punzonado en la base. Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 6/15

7 5) Paso 5 Dimensionamiento del tensor Es necesario colocar un tensor que impida el giro de la base. Este elemento en general tiene esfuerzos de tracción en el caso de tomar solo la fuerza H o flexo tracción si además soporta alguna carga adicional, por ejemplo mampostería en el nivel que se construye. Por lo general se construye aproximadamente entre 20 y 40 cm debajo del piso terminado, Según cada proyecto y además determina su profundidad las cañerías de desagüe de la construcción que generalmente están a la misma profundidad. El equilibrio del sistema además toma en cuenta la fricción que se produce entre el suelo y la base, valor que no puede pasar de determinados límites y coeficiente de seguridad como se vera más adelante. En el fuste se producen esfuerzos de compresión y flexión, por lo que deberá dimensionarse a flexo compresión con los ábacos de interacción. Con el fin de dar rigidez a la columna y reducir las armaduras suele incrementarse la dimensión de la columna acompañando el diagrama de momentos como se detalla a continuación. Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 7/15

8 Desde el punto de vista estático, el funcionamiento consiste en oponer al par generado por la excentricidad de la carga, otro nuevo producido por la fuerza que toma el tensor ( T ) y la fricción entre la base y el terreno. ( Ft ) El esquema es el siguiente: La excentricidad será igual a e = a1 / 2 - d1 / 2 El esfuerzo de tracción en el tensor surge de la siguiente ecuación de momentos en el punto de aplicación de la resultante. Ncol x e - T x Ht = 0 resulta Para determinar la armadura del tensor debemos calcular la sección con tensiones del acero reducidas dado que esto se relaciona directamente con la deformación de la barra. Por lo que adoptamos una tensión de 1000 kg / cm2 para el acero y además no es conveniente adoptar diámetros mayores a 16 mm,dado que a mayor diámetro de la barra mayor riesgo de fisuracion. La Armadura del tensor será entonces Fe Tensor = T (Kg) / e reducido ( Kg / cm2) Nos queda entonces Fe Tensor = T (Kg) / 1000 Kg / cm2. Si el esfuerzo es solo de tracción se colocan Estribos constructivos 6 cada 15 cm. Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 8/15

9 6) Paso 6 Dimensionamiento del fuste de la columna. Este dispositivo genera momento en la columna, el mismo es variable y depende de la rigidez de la columna en los niveles superiores. Generalmente se lo considera articulado al nivel del tensor y la sección critica se encuentra en el encuentro del fuste con la base. Consideramos el siguiente esquema para el cálculo de la columna a flexo compresión. M M = Pcol x e M critico = Pcol x e - T x D Con estos valores se dimensiona la columna (N col, Mcritico) o ( Ncol ; M ) si la base no soporta mucha carga. Tomando el ancho de la columna en la unión con la base. (C1,C2) Por razones constructivas a veces la columna se mantiene constante hasta el nivel del tensor Dimensionamiento fuste columna con Diagrama de interacción (calculo de n y m) Ver Unidad 4 Flexo compresión Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 9/15

10 7) Paso 7 Verificación del deslizamiento de la base Ver tabla N: Carga de la columna ; G: P Propio de la base ; H : Fuerza horizontal en la base Ver tabla 16 a1- a2 : lados de la base ; H : Fuerza horizontal en la base VALORES DE ÁNGULOS DE FRICCION INTERNA Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 10/15

11 TABLA 16 - ARCILLAS VALORES DE COHESION CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS PARA FUNDACIONES O TERRAPLENES Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 11/15

12 Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 12/15

13 P L A N I L L A S Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 13/15

14 CANTIDAD DE BARRAS TABLA FACTOR Kh PARA DIMENSIONADO A FLEXION b : ANCHO DEL TRONCO DE LA COLUMNA EN LA DIRECCION CONSIDERADA Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 14/15

15 Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1 M. M. de O. Don Oreste Casano Tecnicatura Superior En Obras Viales - Estructuras I U5/2 Cátedra: Oscar Savastano 15/15

COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS

COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS UNIDAD 7 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Vigas de hormigón Armado Hormigón Armado Apuntes Cátedra

Más detalles

UNIDAD 4 Segunda Parte

UNIDAD 4 Segunda Parte UNIDAD 4 Segunda Parte COLUMNAS DE HORMIGON VERIFICACION A PANDEO Bibliografía consultada Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Columnas de hormigón Armado Hormigón Armado Apuntes Cátedra

Más detalles

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0 Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI 318-08 utilizando el programa GeoFootings 2.0 El proyecto de una fundación superficial puede ser dividido en dos partes fundamentales:

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

Hormigón Armado y Pretensado

Hormigón Armado y Pretensado Hormigón Armado y Pretensado Página 1 de 5 Programa de: Hormigón Armado y Pretensado UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Constructor

Más detalles

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones.

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones. Ejemplo 11b. Se pide: Calcular el entrepiso del ejemplo anterior utilizando la simbología del Cirsoc 2005; el que se encuentra en vigencia. En el ejemplo anterior se resolvió el mismo entrepiso mediante

Más detalles

Entrepisos Sin Vigas:

Entrepisos Sin Vigas: 1 Entrepisos Sin Vigas: Son losas que apoyan directamente sobre columnas. Sus ventajas son: La ausencia de pases en las vigas, para las instalaciones. Estructuras de menor altura total, debido a la mayor

Más detalles

Cátedra: ESTRUCTURAS - NIVEL 4. Taller: VERTICAL III - DELALOYE - NICO - CLIVIO

Cátedra: ESTRUCTURAS - NIVEL 4. Taller: VERTICAL III - DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 4 Taller: VERTICAL III DELALOYE NICO CLIVIO TP2 Trabajo Práctico 2: Viga Pretensada Rectángular Curso

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Elementos comprimidos - Columnas

Elementos comprimidos - Columnas Elementos comprimidos - Columnas Columnas simples: Barras prismáticas formadas por perfiles laminados o secciones armadas donde todos los elementos están conectados en forma continua. Secciones compactas

Más detalles

FLEXION COMPUESTA RECTA. As=A s armadura simétrica As A s armadura asimétrica

FLEXION COMPUESTA RECTA. As=A s armadura simétrica As A s armadura asimétrica FLEXION COMPUESTA RECTA 1. Utilización de diagramas de interacción (ABACOS): As=A s armadura simétrica As A s armadura asimétrica 2. Expresiones para el cálculo directo de secciones rectangulares con As

Más detalles

Documento III Rosa Mª Cid Baena Memoria de cálculo Diseño de una nave industrial destinada a logística

Documento III Rosa Mª Cid Baena Memoria de cálculo Diseño de una nave industrial destinada a logística Como el viento únicamente provoca succiones, su acción resulta favorable y únicamente se ha de comprobar que no se produce en ninguna barra, para la hipótesis de cálculo, una inversión de esfuerzos que

Más detalles

Verificación del pilote Entrada de datos

Verificación del pilote Entrada de datos Verificación del pilote Entrada de datos Proyecto Fecha : 28.10.2015 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 73 1201 R Pilote Para pilote compresivo

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERA: INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE: ESTABILIDAD ASIGNATURA:.HORMIGON ARMADO I - (Código 24) APROBADO POR RESOLUCION Nº 097/02 C.D. AREA: CIENCIAS TECNOLOGICAS APLICADAS CARACTER DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Cátedra Ing. José M. Canciani Estructuras I ANALISIS DE CARGAS

Cátedra Ing. José M. Canciani Estructuras I ANALISIS DE CARGAS Cátedra Ing. José M. Canciani Estructuras I ANALISIS DE CARGAS AZOTEA ACCESIBLE PLANTA DE ESTRUCTURAS S/ 1º PISO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DETALLE LOSA 107 CÁLCULO DE LA CARGA GRAVITATORIA O PESO PROPIO

Más detalles

ANEXO B8 TEORÍA DE RETENIDAS

ANEXO B8 TEORÍA DE RETENIDAS ANEXO B8 TEORÍA DE RETENIDAS Pág. 2 B8. CÁLCULO MECÁNICO DE RETENIDAS B8.1 RETENIDAS B8.1.1 Cable de retenida El procedimiento para verificar que la retenida haya sido dimensionada correctamente, es el

Más detalles

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada ZAPATAS MEDIANERAS Sin viga de fundación Con viga de fundación áerea Con viga de fundación enlazada ANALISIS ESTRUCTURAL DE ZAPATAS MEDIANERAS Por CARLOS MAURICIO AGUIRRE GALLEGO ALEJANDRO DARIO AMARIS

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo doce: Ejemplo 10 Ejemplo diez. Se pide: Calcular las solicitaciones y dimensionar todos los elementos que componen el entrepiso de madera que se muestra en la planta

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

TRABAJO INTEGRADOR HORMIGÓN ARMADO

TRABAJO INTEGRADOR HORMIGÓN ARMADO Cátedra: HORMIGON ARMADO TRABAJO INTEGRADOR HORMIGÓN ARMADO Tema: LOSAS Fecha de presentación: 09/05/16 Presentación en término: SI NO Grupo Nro.: 12 Integrantes: 1. PEREIRA, Paulo. 2. ROTTCHEN, Brian.

Más detalles

CONTENIDO TEMA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO HORAS 54

CONTENIDO TEMA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO HORAS 54 CONTENIDO PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO GENERALIDADES LOSAS POSIBILIDADES DE DISEÑO QUE PERMITE EL MATERIAL. PRESENTACIÓN DE EJEMPLOS. LAS DISTINTAS UNIDADES FUNCIONALES Y SUS

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACOSOL, S.A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Titulo: Sustitución del Tramo de la Tubería Norte de las Conducciones Principales de Abastecimiento entre los Autoportantes de Arroyo Calahonda y Arroyo Lucera en

Más detalles

CATEDRA: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO (442) 2014 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS

CATEDRA: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO (442) 2014 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS Dada la planta de estructuras de la figura 1, planteamos la posibilidad de diseñarla como una losa alivianada, para ello se generan nervios regularmente espaciados

Más detalles

SEMINARIO DE EXCAVACIONES 2015 DETALLE DE LA EXPOSICIÓN

SEMINARIO DE EXCAVACIONES 2015 DETALLE DE LA EXPOSICIÓN DETALLE DE LA EXPOSICIÓN 1.- ANCLAJES PASIVOS 2.-ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS DE LOS ANCLAJES ACTIVOS 3.- TENSIONES INDUCIDAS EN LA PASTA DE CEMENTO Y AGUA, SOMETIDA A UN ESTADO TRIAXIAL DE TENSIONES VERSUS

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HIDRICAS- UNL Obra: AMPLIACION DEL ÁREA

Más detalles

APUNTES DE CLASE: PORTICOS

APUNTES DE CLASE: PORTICOS Introducción: Los pórticos están conformados por elementos conectados entre si, que interactúan para distribuir los esfuerzos y dar rigidez al sistema. El sistema compuesto por dintel parante funciona

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos: FUNDACIONES Una fundación, como su nombre lo indica, es el elemento estructural que vincula a nuestra estructura (entiéndase casa, edificio, equipo, etc.) con el suelo o terreno; por esto es que debe ser

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES AXIL: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

RESISTENCIA DE MATERIALES AXIL: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN RESISTENCIA DE MATERIAES ESFUERZOS DE SOICITACIÓN AXI: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN Un material se comporta de manera elástica cuando la deformación que experimenta bajo la acción de una carga cesa al desaparecer

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García Jesús Antonio López Perales Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García dr. ingeniero agrónomo

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES.

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES. EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES. LA TORCA (O MOMENTUM) alrededor de un eje, debida a una fuerza, es una medida de la efectividad de la fuerza para que esta produzca

Más detalles

ENTREPISOS SIN VIGAS

ENTREPISOS SIN VIGAS 74.01 HORMIGON I - PREDIMESNIONAMIENTO - SOLICITACIONES -PUNZONADO Lámina 1 LOSAS PLANAS Tipos de sistemas de losas en dos direcciones - Fig. 9.5.3 CIRSOC 201-02 Lámina 2 1 LOSAS PLANAS : Variantes Con

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm.

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm. TP N C.2.1 Para el siguiente sistema se pide : a) Determinar el diagrama de tensiones normales. b) Calcular la variación de longitud absoluta ( l ) de la barra. P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2 1 =

Más detalles

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 Planificaciones 7411 - Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar en los alumnos capacidad de diseño de estructuras de fundación y/o en contacto con el suelo.

Más detalles

A D ANTONE

A D ANTONE A D ANTONE ARQ. MARÍA A. maria.dantone@gmail.com GENERAIDADES OSA: Elemento estructural superficial Cargas perpendiculares a su superficie Se deforma según una curvatura Se genera un estado de flexión

Más detalles

ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS Guía # 1

ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS Guía # 1 ESTÁTI DE ESTRUTURS Guía # 1 1. Para las siguientes figuras 1, 2 3, determinar los centros de gravedad, respecto al eje correspondiente. igura 1 igura 2 igura 3 2. Descomponga la fuera de 120[kgf] en dos

Más detalles

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba:

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba: COLUMNAS Pedestales cortos a compresión Condición L < 3. d menor Esfuerzo en el hormigón 0,85. φ. f c ; φ = 0.70 Sin armadura (hormigón simple) o como columna corta Columnas cortas de hormigón armado Zunchadas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES ASIGNATURA: HORMIGON I EQUIPO DOCENTE: Ing. EDGARDO

Más detalles

Diseño de Estribos de Concreto

Diseño de Estribos de Concreto COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL CD - ICA INSTITUTO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE INGENIERIA I CURSO DIPLOMADO EN SUELOS Y CIMENTACIONES Diseño de Estribos de Concreto Ing. Angel

Más detalles

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m Problema 1 Sea el puente de la Figura 1 consistente en una sección cajón de hormigón armado simplemente apoyado en sus extremos y que apoya al centro sobre una columna circular empotrada en la base. La

Más detalles

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS

RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS 74.01 HORMIGON I ELEMENTOS COMPRIMIDOS: COLUMNAS CORTAS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y REGLAMENTARIOS 20-05-09 Lámina 1 El hormigón es un material eficiente para tomar compresión. RAZONES PARA COLOCAR ARMADURA

Más detalles

Trabajo Práctico Integrador

Trabajo Práctico Integrador TRABAJO PRÁCTICO Tema: Dimensionamiento de vigas Trabajo Práctico Integrador Fecha de realización: Fecha de presentación: Grupo Nro: 7 Integrantes: 1. Morgenstern, Melina Elizabeth 2. Piñeyro, Verónica

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 En la figura se muestra la sección transversal de un puente formado por cinco vigas prefabricadas doble T de hormigón pretensado separadas 2,635 metros entre sí. La

Más detalles

Tensión admisible del terreno y asientos admisibles. Los valores más usualmente manejados oscilan entre 1 y 2 kp/cm 2.

Tensión admisible del terreno y asientos admisibles. Los valores más usualmente manejados oscilan entre 1 y 2 kp/cm 2. ZAPATAS Las zapatas son cimentaciones superficiales o directas, como toda cimentación ha de garantizar, de forma permanente, la estabilidad de la obra que soporta. Los tipos de zapatas pueden ser: Por

Más detalles

1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte

1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte Trabajo Práctico Cálculo de Vigas. 1 Introducción 1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte Como se explicó

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA EJERCICIOS PROPUESTOS DE COMPUERTAS PLANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA EJERCICIOS PROPUESTOS DE COMPUERTAS PLANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA EJERCICIOS PROPUESTOS DE COMPUERTAS PLANAS 1. Supongamos que un cajón cubico de 1.5m, por arista

Más detalles

El esfuerzo con que se dimensionan las losas que trabajan en dos direcciones es el momento flector.

El esfuerzo con que se dimensionan las losas que trabajan en dos direcciones es el momento flector. Cálculo de Losas que trabajan en dos direcciones. Cálculo de los esfuerzos El esfuerzo con que se dimensionan las losas que trabajan en dos direcciones es el momento flector. Vamos a desarrollar el cálculo

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80.

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80. Cátedra Ing. José M. Canciani Estructuras I MADERA Propiedades d mecánicas: Las propiedades p mecánicas de la madera determinan su capacidad para resistir fuerzas externas. Frente a la acción de una carga

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO 4. ESTÁTIC FORMULRIO 4.1) La viga de la figura, que pesa 1.000 kg. y tiene 8 m de larga, hace de carril aéreo. Sobre ella desliza un colgador en el que colocamos 2.000 kg. de carga. Calcular la tensión

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES MÉTODO DIRECTO ENTREPISO SIN VIGAS Ejemplo 12.I Enunciado: Predimensionar y calcular la faja del entrepiso sin vigas indicada en la figura. Resolución: Materiales:

Más detalles

Regresar Wikispaces. Siglo XXI

Regresar Wikispaces. Siglo XXI ísica IV 1 Serie de uerza y Estática Regresar ikispaces Siglo XXI 1. Un cuerpo de 25 kp cuelga del extremo de una cuerda. Hallar la aceleración de dicho cuerpo si la tensión en la cuerda es de: a) 25 kp

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

DISEÑO DE CANDELEROS Ing. Rolando Drago

DISEÑO DE CANDELEROS Ing. Rolando Drago DISEÑO DE CANDELEROS Ing. Rolando Drago CANDELEROS 1. Introducción Métodos y recomendaciones para el diseño de candeleros 2. Método sin tomar en cuenta la fricción en las paredes del candelero a) Expresiones

Más detalles

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Problema 5.1 Obtenga el descenso del centro de gravedad de la barra, de longitud L, de la figura sometida a su propio peso y a la fuerza que se indica. El peso específico es

Más detalles

APOYOS ELASTOMÉRICOS

APOYOS ELASTOMÉRICOS Clase Nº: 8 APOYOS ELASTOMÉRICOS Se trata de apoyos flexibles construidos con materiales sintéticos. Vulgarmente, se los denomina Apoyos de Neopreno. El material base suele ser una combinación de diversos

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN PROYECTO: COMPARACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ENTRE MUROS EN VOLADIZO Y MUROS PANTALLA DE HORMIGÓN ARMADO Postulante: Lidio Angel Yelma

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ASIGNATURA: TEMA: ESTÁTICA ESTRUCTURAL FUERZA RESULTANTE ESTUDIO DE

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES

RESISTENCIA DE MATERIALES RESISTENCIA DE MATERIALES Catedra Canciani - Estructuras I RESISTENCIA: capacidad de un material para resistir las cargas y para soportar esfuerzos sin sufrir deformación permanente o ruptura RESISTENCIA

Más detalles

DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN (PARTE II) RESISTENCIA DE SECCIONES RECTANGULARES CON ARMADURAS IGUALES EN SUS CUATRO LADOS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA

DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN (PARTE II) RESISTENCIA DE SECCIONES RECTANGULARES CON ARMADURAS IGUALES EN SUS CUATRO LADOS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN (PARTE II) RESISTENCIA DE SECCIONES RECTANGULARES CON ARMADURAS IGUALES EN SUS CUATRO LADOS SOMETIDAS A FLEXIÓN COMPUESTA Diagramas de Interacción Parte II. Ejemplos de Aplicación

Más detalles

ANEJO 3.A5 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS DE UNIÓN

ANEJO 3.A5 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS DE UNIÓN ANEJO 3.A5 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS DE UNIÓN Solicitaciones que producen esfuerzo Pueden utilizarse las fórmulas aproximadas que se dan a continuación, basadas en las hipótesis tradicionales,

Más detalles

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

Entrepisos sin vigas Elementos de Diseño

Entrepisos sin vigas Elementos de Diseño Elementos de Diseño Luces recomendables de paños: entre 5 y 10 m entre ejes de columnas. Relación de luces con mayor eficiencia estructural: Lx 1,20* (para Lx>) ay Ln Corrimiento máximo de columnas en

Más detalles

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS El tema se refiere a vigas formadas por perfiles metálicos donde la losa de hormigón armado colabora para absorber los esfuerzos de compresión. Este tipo de vigas tiene la ventaja de colocar

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO PARA ESFUERZOS DE TRACCIÓN

DIMENSIONAMIENTO PARA ESFUERZOS DE TRACCIÓN Tracción DIMENSIONAMIENTO PARA ESFUERZOS DE TRACCIÓN N N Ϭadm = N (kg) F (cm²) Ϭadm: TENSIÓN ADMISIBLE DEL MATERIAL / N: ESFUERZO AXIL DE TRACCIÓN F: SECCIÓN TRANSVERSAL ADOPTADA Esquema de cálculo 1)

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN VIGAS DEBIDAS A FUERZAS EN CABLES POSTENSADOS

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN VIGAS DEBIDAS A FUERZAS EN CABLES POSTENSADOS Cátedra de Análisis Estructural Carrera de Ingeniería Civil ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN VIGAS DEBIDAS A FUERZAS EN CABLES POSENSADOS Marcelo A. Ceballos Carlos A. Prato Año 2003 ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

Más detalles

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Arquitectura Bases de estática y mecánica de materiales SISTEMA ESTRUCTURAL DE MASA ACTIVA 1. Qué son las estructuras de masa activa? 2. Qué es una

Más detalles

Simbología y graficación de elementos estructurales

Simbología y graficación de elementos estructurales Simbología y graficación de elementos estructurales Losa armada en dos direcciones (o cruzada): Es una losa maciza con una relación entre luz mayor y luz menor inferior a dos, y tiene apoyos en sus cuatro

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN 2 2. POZOS DE CIMENTACIÓN CON CARGA CENTRADA 3 2.1. POZOS DE CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN EN MASA 3 2.1.1. Pozos de sección rectangular 3 2.1.2. Pozos de sección circular 4 2.2.

Más detalles

ESTRUCTURAS DE TRACCION

ESTRUCTURAS DE TRACCION TIDE - ESTRUCTURAS IV 1 ESTRUCTURAS DE TRACCION Consideremos el caso más simple de una estructura de tracción: un cable sujeto en sus extremos y cargado con una fuerza P como indica la Figura 1. Para conocer

Más detalles

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE Abolladura LOCAL del panel comprimido con rigidización longitudinal De acuerdo con

Más detalles

SECUELA SUGERIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE EXTREMOS

SECUELA SUGERIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE EXTREMOS (Apuntes en revisión para orientar el aprendizaje) SECUELA SUGERIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE EXTREMOS - Leer cuidadosamente el enunciado para comprender la problemática presentada y ver qué se pretende

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Calcular el soporte extremo de la nave, la placa de anclaje, si es necesario, las cartelas, del supuesto recogido en la figura, sabiendo que: La altura del pilar es de 5 m. La separación entre pilares

Más detalles

Estática. Fig. 1. Problemas números 1 y 2.

Estática. Fig. 1. Problemas números 1 y 2. Estática 1. Un bote está amarrado mediante tres cuerdas atadas a postes en la orilla del río, tal como se indica en la figura 1(a). La corriente del río ejerce una fuerza sobre este bote en la dirección

Más detalles

ANEJO Nº 8 CÁLCULOS MECÁNICOS

ANEJO Nº 8 CÁLCULOS MECÁNICOS ANEJO Nº 8 CÁLCULOS MECÁNICOS INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULO MECÁNICO DE LA TUBERÍA... 2 2.1. TUBERÍA DE FUNDICIÓN... 2 3. CÁLCULO DE LOS MACIZOS DE ANCLAJE... 6 4. MACIZO DE ANCLAJE EN OBRA DE

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre 2005. MECÁNICA. C1) Determina la resultante del sistema de fuerzas coplanarias mostrado en la figura inferior izquierda.

Más detalles

Mecánica I. Guía 7: Torque, centro de masa y equilibrio Miércoles 13 de junio de Productor vectorial y torque.

Mecánica I. Guía 7: Torque, centro de masa y equilibrio Miércoles 13 de junio de Productor vectorial y torque. Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Mecánica I Profesor: GONZALO GUTIÉRREZ Ayudantes: HÉCTOR DUARTE, CRISTIAN FARÍAS, GIANINA MENESES Guía 7: Torque, centro de masa y equilibrio

Más detalles

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural Artículo 58º Elementos de cimentación 58.1 Generalidades Las disposiciones del presente Artículo son de aplicación directa en el caso de zapatas y encepados que cimentan soportes aislados o lineales, aunque

Más detalles

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES CONTRAFUERTES 4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES 4.1) GEOMETRIA DE LOS ELEMENTOS: H := 5.00m Altura del muro e m := 0.17m Espesor del muro B m := 0.90m Ancho zapata del muro e zm := 0.18m Espesor zapata

Más detalles

S Cargas Longit tramo Superficie Q p. prop P Forjado Sobrecarga Viento 3, ,3 0,2 0,2

S Cargas Longit tramo Superficie Q p. prop P Forjado Sobrecarga Viento 3, ,3 0,2 0,2 S Cargas Longit tramo Superficie Q p. prop P Forjado Sobrecarga Viento 3,5 189 0,3 0, 0, Según el articulo 4.3.5 de la EHE para el armado minimo de una viga según cuantia geometrica, debe ser, dada la

Más detalles

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS.

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. 4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. Partimos de los siguientes datos: - Localización de la nave: Polígono Industrial Fuente-Techada, término municipal de Orgaz (Toledo). - Longitud de la nave: 49 m - Luz de la

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2 Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2 CAPÍTULO 5 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 2 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea el diseño y comprobación

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles