S Cargas Longit tramo Superficie Q p. prop P Forjado Sobrecarga Viento 3, ,3 0,2 0,2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "S Cargas Longit tramo Superficie Q p. prop P Forjado Sobrecarga Viento 3, ,3 0,2 0,2"

Transcripción

1 S Cargas Longit tramo Superficie Q p. prop P Forjado Sobrecarga Viento 3, ,3 0, 0, Según el articulo de la EHE para el armado minimo de una viga según cuantia geometrica, debe ser, dada la tabla adjunta : Tipo de elemento estructural Tipo de acero B 400 S B 500 S Pilares 4 4 Losas 1,8 Vigas 3,3,8 Muros Armado Horizontal 4 3, Armado Vertical 1, 0,9 Para una viga de dimensiones 30 x 70 cm se precisa el armado siguiente Armado minimo de viga 0,840 cm 1,58 cm es armado calculado Se usaran para esta viga barras de diametro 10 mm Para el armado según la cuantia mecanica de esfuerzos usaremos las funciones de cargas por elementos infinitos. La reaccion en el punto A de nuestra viga es La reaccion en el punto B de nuestra viga es 183,00 KN 183,00 KN El diagrama de cortantes O-A es igual a 9,5 *x El diagrama de momentos O-A es igual a 9,5 *x/ El diagrama de Cortantes A-B es igual a 41,5*x^ El siguiente cuadro adjunto verifica los calculos entre los distintos tramos de nuestro portico: Tramo O-A A-D D-B """" B-C Cortantes -9,5*x -9,5*x+183-9,5*x+168-9,5*x+351

2 Momentos -9,5*x^/ - 9,5*x^/+183*( x-3) - 9,5*x^/+183*( x-3)-15*(x-6) - 9,5*x^/+183 *(x-3)-15*(x- 6)+183(x-9) Representamos en la siguiente tabla los valores de las leyes de Cortantes T(x) y Momentos Flectores M(x). Longitud total de la viga Precision de calculo Mayoracion de cargas 1 m 50 divisiones de longitud 1,6 ud. X X X X Donde cambia diagramas Mayoracion Division Para x igual a T(x) M(x) T(x) M(x) 1 0,4 m -7,0-15,844-11,3-5, ,48 m -14,04-18,3696 -,464-9, ,7 m -1,06 -, ,696-36, ,96 m -8,08-8, ,98-45, , m -35,1-36,06-56,16-57, ,44 m -4,1-45,364-67,39-7,54 7 1,68 m -49,14-56,776-78,64-90, ,9 m -56,16-68, , ,6176 9,16 m -63,18-83, , , ,4 m -70, -99,4-11,3-158,784 11,64 m -77, -116, ,55-187, ,88 m -84,4-136, ,784-18, ,1 m 91,74-135, ,784-16, ,36 m 84,7-114, ,55-18, ,6 m 77,7-94,74 14,3-151, ,84 m 70,68-76, ,088-13, ,08 m 63,66-60, ,856-97, ,3 m 56,64-46, ,64-74, ,56 m 49,6-33,664 79,39-53, ,8 m 4,6 -,56 68,16-36, ,04 m 35,58-13, ,98-1, ,8 m 8,56-5, ,696-8,77056

3 4 5,76 m 14,5 4,8576 3,3 7, m 7,5 7, ,4 m -14,5 4,8576-3,3 7, ,48 m -1,54 0, ,464 0, ,7 m -8,56-5, ,696-8, ,96 m -35,58-13, ,98-1, , m -4,6 -,56-68,16-36, ,44 m -49,6-33,664-79,39-53, ,68 m -56,64-46, ,64-74, ,9 m -63,66-60, ,856-97, ,16 m -70,68-76, ,088-13, ,4 m -77,7-94,74-14,3-151, ,64 m -84,7-114, ,55-18, ,88 m -91,74-135, ,784-16, ,1 m 84,4-136, ,784-18, ,36 m 77, -116, ,55-187, ,6 m 70, -99,4 11,3-158, ,84 m 63,18-83, , , ,08 m 56,16-68, , , ,3 m 49,14-56,776 78,64-90, ,56 m 4,1-45,364 67,39-7, ,8 m 35,1-36,06 56,16-57, ,04 m 8,08-8, ,98-45, ,8 m 1,06 -, ,696-36, ,5 m 14,04-18,3696,464-9, ,76 m 7,0-15,844 11,3-5, m Representacion de los cortantes Series

4 Representacion de los momentos flectores Series El cortante maximo para el diseño de nuestra viga es: El momento maximo para el diseño de nuestra viga es : 91,74 Kn 7,5 Kn La representacion de las flechas de nuestra viga en toda su longitud es 0,30 0,0 0,10 0,00-0,10-0,0-0,30-0, Series1

5 -0,60-0,70 Para nuestra viga se usara el siguiente hormigon HA 30 por lo que la resistencia de nuestro hormigon es N/mm Como nuestro coeficiente de seguridad es 1,5 Asi la resistencia caracteristica de nuestro hormigon es : 0000 KN/mm La formula general para el calculo de nuestra viga es : U0 = 0.85* fck* b* h` Esto hace que U 0 sea igual a 3315 Kn m El momento limite de nuestra viga es igual a Mlim = 0.375* U * d 0 Por lo que M lim de nuestra viga es igual a 808,0313 Kn m Md Us 1 = U0* 1 1 * U0* d Por otro lado la cuantia geometrica minima es igual a: Us1 = 0.04* fck* b* h La cuantia geometrica minima de nuestra viga es 168 KN m El area de la seccion de acero para el Us1 de nuestra viga corresponde a la siguiente Ley: U s1 Ac = fyd Para hallar fyd mantenemos la siguiente relacion, conociendo que el acero de hoy para todas las estructuras es B-500-S Fyd es igual a 3478,6087 Kn En la siguiente tabla se dan los valores de Us1 y la mimina cuantia geometrica de los que debe llevar la viga: Estos datos son representacion de: 1 e EI η = X Flecha (cm) M(x) Md Us1 Us min Inf Ac Inf 0,4 0,03-15,844-5, , ,00 4,83 0,48 0,03-18,3696-9, , ,00 4,83 f b a b a

6 0,96 0,05-8, , , ,00 4,83 1, 0,07-36,06-57,696-87, ,00 4,83 1,44 0,09-45,364-7,54-109, ,00 4,83 1,68 0,11-56,776-90, ,75 168,00 4,83 1,9 0,13-68, , , ,00 4,83,16 0,15-83, , , ,00 4,83,4 0,18-99,4-158,784-35, ,00 4,83,64 0,1-116, , , ,00 4,83,88 0,3-136, , , ,00 4,83 3,1 0,1-135, , , ,00 4,83 3,36 0,18-114,304-18, , ,00 4,83 3,6 0,14-94,74-151,584-5, ,00 4,83 3,84 0,1-76, , , ,00 4,83 4,08 0,09-60, , , ,00 4,83 4,3 0,07-46, , , ,00 4,83 4,56 0,05-33,664-53,804-81, ,00 4,83 4,8 0,03 -,56-36,096-55, ,00 4,83 5,04 0,0-13,1784-1, , ,00 4,83 5,8 0,00-5,4816-8, , ,00 4,83 5,5 0,00 0,5304 0, , ,00 4,83 5,76 0,01 4,8576 7, , ,00 4,83 6 0,01 7,5 1 18, ,00 4,83 6,4 0,00 4,8576 7, , ,00 4,83 6,48 0,00 0,5304 0, , ,00 4,83 6,7 0,0-5,4816-8, , ,00 4,83 6,96 0,03-13,1784-1, , ,00 4,83 7, 0,05 -,56-36,096-55, ,00 4,83 7,44 0,07-33,664-53,804-81, ,00 4,83 7,68 0,09-46, , , ,00 4,83 7,9 0,1-60, , , ,00 4,83 8,16 0,14-76, , , ,00 4,83 8,4 0,18-94,74-151,584-5, ,00 4,83 8,64 0,1-114,304-18, , ,00 4,83 8,88 0,3-135, , , ,00 4,83 9,1 0,1-136, , , ,00 4,83 9,36 0,18-116, , , ,00 4,83 9,6 0,15-99,4-158,784-35, ,00 4,83 9,84 0,13-83, , , ,00 4,83 10,08 0,11-68, , , ,00 4,83 10,3 0,09-56,776-90, ,75 168,00 4,83 10,56 0,07-45,364-7,54-109, ,00 4,83 10,8 0,05-36,06-57,696-87, ,00 4,83 11,04 0,04-8, , , ,00 4,83 11,8 0,03 -, , , ,00 4,83 11,5 0,03-18,3696-9, , ,00 4,83 11,76 0,03-15,844-5, , ,00 4,83 1 0, , ,00 4,83 Según el articulo 66,4,1 donde habla de barras aisladas, se nos indican las distancias mi-

7 "La distancia libre horizontal y vertical entre dos barras aisladas consecutivas, salvo lo indicado en 66,4,, sera igual al mayor de los tres valores siguientes" a) dos cm eso es cm b)diametro de la mayor. eso es cm c)1,5 veces el tamaño maximo de arido. eso es,5 cm Por lo que la distancia maxima entre barras sera,5 cm Según el articulo 37,,4 recubrimientos minimos de la EHE debe ser según criterio,00 cm El ancho de la viga nuestra es 30 cm X Armadura super N φ Diametro Arm Calculo Ancho viga 0,4 4, ,7 cm 9 0,48 4, ,7 cm 9 0,7 4, ,7 cm 9 0,96 4, ,7 cm 9 1, 4, ,7 cm 9 1,44 4, ,7 cm 9 1,68 4, ,7 cm 9 1,9 4, ,7 cm 9,16 4, ,7 cm 9,4 4, ,7 cm 9,64 4, ,7 cm 9,88 4, ,7 cm 9 3,1 4, ,7 cm 9 3,36 4, ,7 cm 9 3,6 4, ,7 cm 9 3,84 4, ,7 cm 9 4,08 4, ,7 cm 9 4,3 4, ,7 cm 9 4,56 4, ,7 cm 9 4,8 4, ,7 cm 9 5,04 4, ,7 cm 9 5,8 4, ,7 cm 9 5,5 4, ,7 cm 9 5,76 4, ,7 cm 9 6 4, ,7 cm 9 6,4 4, ,7 cm 9 6,48 4, ,7 cm 9

8 6,96 4, ,7 cm 9 7, 4, ,7 cm 9 7,44 4, ,7 cm 9 7,68 4, ,7 cm 9 7,9 4, ,7 cm 9 8,16 4, ,7 cm 9 8,4 4, ,7 cm 9 8,64 4, ,7 cm 9 8,88 4, ,7 cm 9 9,1 4, ,7 cm 9 9,36 4, ,7 cm 9 9,6 4, ,7 cm 9 9,84 4, ,7 cm 9 10,08 4, ,7 cm 9 10,3 4, ,7 cm 9 10,56 4, ,7 cm 9 10,8 4, ,7 cm 9 11,04 4, ,7 cm 9 11,8 4, ,7 cm 9 11,5 4, ,7 cm 9 11,76 4, ,7 cm 9 1 4, ,7 cm 9 X Ac Necesaria N φ Diametro Arm Calculo 0,4 4, ,7 cm 0,48 4, ,7 cm 0,7 4, ,7 cm 0,96 4, ,7 cm 1, 4, ,7 cm 1,44 4, ,7 cm 1,68 4, ,7 cm 1,9 4, ,7 cm,16 5, ,7 cm,4 6, ,7 cm,64 7, ,7 cm,88 9, ,7 cm 3,1 9, ,7 cm 3,36 7, ,7 cm 3,6 6, ,7 cm 3,84 5, ,7 cm 4,08 4, ,7 cm 4,3 4, ,7 cm 4,56 4, ,7 cm 4,8 4, ,7 cm 5,04 4, ,7 cm 5,8 4, ,7 cm

9 5,76 4, ,7 cm 6 4, ,7 cm 6,4 4, ,7 cm 6,48 4, ,7 cm 6,7 4, ,7 cm 6,96 4, ,7 cm 7, 4, ,7 cm 7,44 4, ,7 cm 7,68 4, ,7 cm 7,9 4, ,7 cm 8,16 5, ,7 cm 8,4 6, ,7 cm 8,64 7, ,7 cm 8,88 9, ,7 cm 9,1 9, ,7 cm 9,36 7, ,7 cm 9,6 6, ,7 cm 9,84 5, ,4 cm 10,08 4, ,7 cm 10,3 4, ,7 cm 10,56 4, ,7 cm 10,8 4, ,7 cm 11,04 4, ,7 cm 11,8 4, ,7 cm 11,5 4, ,7 cm 11,76 4, ,1 cm Para el armado del estribado calculadmos de la siguiente manera Calculamos Vd, el Vd maximo de nuestra viga es el Vd minimo de nuestra viga es En valor aboluto el maximo es En valor aboluto el minimo es El valor maximo de cortante para nuestra viga es 146,784 KN -146,784 KN 146,784 Kn 146,784 Kn 146,784 Kn Calculamos ahora el Valor maximo de Vu que es igual a: Vu1 = 0.3* fcd* b* d Asi el Cortante maximo es : 1170 Kn Se tiene que cumplir la siguiente relacion: Vd Vu 1 En nuestro caso Vd es 146,784 Kn y Vu1 es 1170 Kn

10 Ademas debe cumplir otra relacion como Vd Vu Conociendo que Vu es igual a Vu = Vcu + Vsu por lo que Vd Vcu + Vsu y que Vsu ( el cortante minimo) tiene que ser Vsu 0.018* fcd* b* d asi Vsu minimo e 70, Kn Para calcular Vcu sabemos que As Vcu = b d ε b* d 3 * *0.1* * 100* * fck Conociendo que ε es igual a ε = d Para nuestra viga ε =, Y que As ρ = b* d Y la separacion de estribos St lo da la formula general de St = 0.9* d* n* As* fyd Vsu Se debe cumplir que la separacion maxima de estribos St 0.8* d 30cm Entonces st es 30 cm En la siguiente tabla adjunta especifuicamos los parametro para el estrivado de la viga Para (x) Vd ρ Vcu Vsu 0,4 11,3 0, ,68 70,0 0,48,464 0, ,68 70,0 0,7 33,696 0, ,68 70,0 0,96 44,98 0, ,68 70,0 1, 56,16 0, ,68 70,0 1,44 67,39 0, ,68 70,0

11 1,9 89,856 0, ,68 70,0,16 101,088 0, ,68 70,0,4 11,3 0, ,68 70,0,64 13,55 0, ,68 70,0,88 134,784 0, ,68 70,0 3,1 146,784 0, ,68 70,0 3,36 135,55 0, ,68 70,0 3,6 14,3 0, ,68 70,0 3,84 113,088 0, ,68 70,0 4,08 101,856 0, ,68 70,0 4,3 90,64 0, ,68 70,0 4,56 79,39 0, ,68 70,0 4,8 68,16 0, ,68 70,0 5,04 56,98 0, ,68 70,0 5,8 45,696 0, ,68 70,0 5,5 34,464 0, ,68 70,0 5,76 3,3 0, ,68 70, , ,68 70,0 6,4 3,3 0, ,68 70,0 6,48 34,464 0, ,68 70,0 6,7 45,696 0, ,68 70,0 6,96 56,98 0, ,68 70,0 7, 68,16 0, ,68 70,0 7,44 79,39 0, ,68 70,0 7,68 90,64 0, ,68 70,0 7,9 101,856 0, ,68 70,0 8,16 113,088 0, ,68 70,0 8,4 14,3 0, ,68 70,0 8,64 135,55 0, ,68 70,0 8,88 146,784 0, ,68 70,0 9,1 134,784 0, ,68 70,0 9,36 13,55 0, ,68 70,0 9,6 11,3 0, ,68 70,0 9,84 101,088 0, ,68 70,0 10,08 89,856 0, ,68 70,0 10,3 78,64 0, ,68 70,0 10,56 67,39 0, ,68 70,0 10,8 56,16 0, ,68 70,0 11,04 44,98 0, ,68 70,0 11,8 33,696 0, ,68 70,0 11,5,464 0, ,68 70,0 11,76 11,3 0, ,68 70, , ,68 70,0 Nº de ramas Ф Area St necesaria St adopta 1 6 0, Cm 1 6 0, Cm

12 1 8 0,5 # DIV/0! 5 Cm Una vez calculada la viga a cortante y a momenos limites ultimos, comprobaremos

13 a) Calculo del momento de fisuracion. b) Calculo de la rigidez a flexion (E*I)1 en seccion sin fisurar. c) Calculo de la rigidez a flexion (E*I) en seccion totalmente fisurada. d) Calculo de la rigidez a flexion efectiva (E*I)e para los casos intermedios. a) El momento de fisuracion vale: M f = fct* I y t 1 Siendo f ct la resistencia del hormigon a flexotraccion igual a: f ct = 0.37*3 f ckj f ckj es igual a 65 Por lo que f ct es 3, Ix es es momento de inercia de la seccion de hormigon homogeneizada; para el caso de nuestra viga es igual a ,5 cm4 yt es igual a la distancia del centro de gravedad de la seccion de hormigon homogeneizada a la fibra mas extendida. Que para nuestro caso es: yt= 35 cm Por lo que el momento de fisuracion sera igual a: 9688,08473 kn b) La rigidez a flexion la calculamos por: Ej = 8500* 3, fcm j que es igual a: 6413,8378 E * I es igual a C) La rigidez a flexion fisurada la podemos calcular por el metodo de Navier- Bernouilli. θ εs + εc εs = = = = = ( ) d d x l d d Y M r dx dx EI Por otro lado tambien tenemos: σs y M = As* σs* z ε = con lo que s E s ( E* I) = E * A * z*( d x) s s Para una seccion rectangular la profundidad x se obtiene de la ecuacion de segundo grado: 1 bx = As n d x * *( )

14 X es igual a 35 x I = As * n * d *( d x) 3 esto es igual a E * I es igual a 9,9573E+11 D) Según la formula empirica de branson calculamos Ie, que es igual a: 3 3 Mf M I e = * I + 1 * I Ma f 1 M a El maximo valor del momento es: , ,089 Entonces el valor maximo es: N Ie nunca sera mayor a I1, esto vale: Entonces es : ,5 Aplicando la formula rapida: 1 Ma 30, * l a0 = α* 1 E c-30, * I e 30, ao vale entonces= 1,151E-05 En metros la flecha vale: 0, La flecha nuestra sera L/ 300 que es 0,0

2. ARMADO DE LA VIGA A CORTANTE (CONSIDERE ESTRIBOS Ø 6mm). Comprobación a compresión oblícua ( Comprobación a tracción en el alma (

2. ARMADO DE LA VIGA A CORTANTE (CONSIDERE ESTRIBOS Ø 6mm). Comprobación a compresión oblícua ( Comprobación a tracción en el alma ( EJERCICIO DE CORTANTE Dada la viga: Viga: canto = 70 cm; Ancho = 35 cm Pilar: canto = 30 cm; Ancho = 30 cm Luz: 9 m...sometido A LAS CARGAS (ya mayoradas) QUE SE INDICAN EN EL GRAFICO ADJUNTO, (DESPRECIE

Más detalles

EHE-08 > INSTRUCCIÓN HORMIGON> capitulo X

EHE-08 > INSTRUCCIÓN HORMIGON> capitulo X EHE-08 > INSTRUCCIÓN HORMIGON> capitulo X CAPÍTULO X CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS Artículo 42.º Estado Límite de Agotamiento frente a solicitaciones normales 42.1.3 Dominios de deformación

Más detalles

La geometría del forjado y las distancias quedan determinadas en la siguiente figura. Imagen del programa ALTRA PLUS

La geometría del forjado y las distancias quedan determinadas en la siguiente figura. Imagen del programa ALTRA PLUS COMPROBACIÓN VIGA DE HORMIGÓN ARMADO Se realiza la comprobación de una viga armada con las seguientes características - Viga de hormigón: 30x50 - Armado superior : ϕ 16mm - Armado inferior : 3 ϕ 0mm -

Más detalles

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa:

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: 1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: a) Contribuyen a evitar el pandeo del pilar b) Contribuyen a resistir esfuerzos axiles y flectores c) Zunchan el hormigón al que rodean,

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Ecuela Univeritaria de Ingeniería Técnica grícola de Ciudad Real En el edificio de oficina de tre planta anexo a una indutria de fabricación de puerta, e pretende calcular la armadura de un oporte B ituado

Más detalles

1.-SECCION HORMIGON EN PLACA con CELOSIA 2.-PLACA CON BASE CONGLOMERADO MADERA Y BLOQUE POREX 3.-FORJADO. Hoja 1 de 9

1.-SECCION HORMIGON EN PLACA con CELOSIA 2.-PLACA CON BASE CONGLOMERADO MADERA Y BLOQUE POREX 3.-FORJADO. Hoja 1 de 9 VIGUETAS ARMADAS : SALDUIE Hoja 1 de 9 1.-SECCION HORMIGON EN con CELOSIA R E P R E S E N T A C I Ó N 2.- CON BASE CONGLOMERADO MARA Y BLOQUE POREX Poliestireno expandido Hormigón prefabricado Conglomerado

Más detalles

PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.1 SEGÚN EHE-08

PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.1 SEGÚN EHE-08 Página 1 de 2 PRONTUARIO INFORMÁTICO DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 3.1 SEGÚN EHE-08 Cátedra de Hormigón Estructural ETSICCPM - IECA Obra: Fecha: Hora: COMPROVACIO SECCIONS 11/07/2013 16:32:02 Cálculo de soportes

Más detalles

MURO. Altura: 4.50 m Espesor superior: 60.0 cm Espesor inferior: 60.0 cm ENCEPADO CORRIDO

MURO. Altura: 4.50 m Espesor superior: 60.0 cm Espesor inferior: 60.0 cm ENCEPADO CORRIDO Datos generales Cota de la rasante: 0.00 m Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m Enrase: Intradós Longitud del muro en planta: 6.00 m Sin juntas de retracción Tipo de cimentación: Encepado corrido Geometría

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

2.- ELEMENTOS ALIGERANTES 2.- FORJADOS

2.- ELEMENTOS ALIGERANTES 2.- FORJADOS FICHA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SEGÚN EHE-08 UNE-EN 13747 FORJADO PRELOSAS NERVADAS PRETENSADAS PREZEN-20 (2011) 1170 / CPD / PH.00565 Hoja 1 de 9 1.- ELEMENTO PREFABRICADO PREZEN-20 (2011) (cotas en mm)

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

bir=bpcrbowl=`loq^kqb

bir=bpcrbowl=`loq^kqb OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos bir=bpcrbowl=`loq^kqb iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

1. VIGUETA (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 SECCIÓN TRANSVERSAL

1. VIGUETA (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 SECCIÓN TRANSVERSAL HOJA: 1 de 23 1. (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 Montaje 7 Celosía 2 4 s/0 Variable Refuerzo inferior Montaje 2 6 45 23 16 42 16 23 1 SECCIÓN TRANSVERSAL Escala 1:2 Nota para los proyectistas y directores

Más detalles

1. VIGUETA (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 SECCIÓN TRANSVERSAL

1. VIGUETA (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 SECCIÓN TRANSVERSAL HOJA: 1 de 23 1. (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 Montaje 7 Celosía 2 4 s/0 Variable Refuerzo inferior Montaje 2 6 45 23 16 42 16 23 1 SECCIÓN TRANSVERSAL Escala 1:2 Nota para los proyectistas y directores

Más detalles

1. VIGUETA (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 SECCIÓN TRANSVERSAL

1. VIGUETA (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 SECCIÓN TRANSVERSAL HOJA: 1 de 23 1. (cotas en mm) Peso kn/m l 0,14 Montaje 7 Celosía 2 4 s/0 Variable Refuerzo inferior Montaje 2 6 45 23 16 42 16 23 1 SECCIÓN TRANSVERSAL Escala 1:2 Nota para los proyectistas y directores

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA CONSTRUCTIVA MEMORIA ESTRUCTURAL MEMORIA GRAFICA. 5.5 KN/m KN/m KN/m2

MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA CONSTRUCTIVA MEMORIA ESTRUCTURAL MEMORIA GRAFICA. 5.5 KN/m KN/m KN/m2 111.CALCULO ESTRUCTURAL Hay tres tipos de cálculos, ya que tenemos 3 tipos de soluciones estructurales distintas. Estos casos, son: - Los laboratorios (CASO 1) - Los talleres (CASO 2) - Los despachos (CASO

Más detalles

2.- ELEMENTOS ALIGERANTES 2.- FORJADOS

2.- ELEMENTOS ALIGERANTES 2.- FORJADOS FICHA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SEGÚN EHE-08 UNE-EN 13747 FORJADO PRELOSAS NERVADAS PRETENSADAS PREZEN-25 (2011) 1170 / CPD / PH.00565 TÉCNICO AUTOR LA MEMORIA Hoja 1 de 13 1.- ELEMENTO PREFABRICADO PREZEN-25

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS. Luz (m)

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS. Luz (m) 1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO C CARACTERÍSTICAS FÍSICAS H+C Área (cm 2 ) Peso Peso (kn/m 2 ) (kn/ml) 30+0 133,33 3,92 4,70 30+5 2125,00 5,10,12 30+8 241,7 5,80,9 30+10 212,50,27 7,52 ARMADURA DE REPARTO (SEGUN

Más detalles

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE Asignatura: CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS Curso académico: 2007-2008 Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Curso: 4 o Cuatrimestre: 1C Carácter: Troncal Créditos de Teoría: 3 Créditos

Más detalles

4. CALCULO DE LA CIMENTACIÓN

4. CALCULO DE LA CIMENTACIÓN 4. CALCULO DE LA CIMENTACIÓN El software utilizado para el cálculo de la cimentación de la nave industrial es CYPECAD, de CYPE Ingenieros. 4.1. METODOLOGÍA DEL SOFTWARE DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN En este

Más detalles

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS Página 1 de 54 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. NORMATIVA 3. MATERIALES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD 3.1. MATERIALES 3.2. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD 4. CARGAS APLICADAS

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

En el presente Anejo sólo se incluyen los símbolos más frecuentes utilizados en la Instrucción.

En el presente Anejo sólo se incluyen los símbolos más frecuentes utilizados en la Instrucción. PARTE SEGUNDA: ANEJOS Anejo 1 Notación En el presente Anejo sólo se incluyen los símbolos más frecuentes utilizados en la Instrucción. Mayúsculas romanas A A c A ct A e A j A s A' s A s1 A s2 A s,nec A

Más detalles

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 2.- COMPROBACIONES... 2 2.1.- Perímetro del soporte (P5)... 2 2.1.1.- Zona adyacente al soporte o carga (combinaciones no sísmicas)... 2 2.2.- Perímetro crítico (P5)... 4 2.2.1.-

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

1. LOSA (cotas en mm)

1. LOSA (cotas en mm) FICHA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SEGÚN EHE- DEL DE HOJA 1 de 12 1. (cotas en mm) 15x45º H h1 h2 h3 h4 h5 h6 10 15 10 27 b1 b87. 37 1.05 6.71 00 0 0 b1 Rp3 Rp1 Ep3 b b1 b b1 Ep1 Ep2 Rp2 a2 a a1 c1 c2 c2

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

Ficha nº10009/ LOSA (cotas en mm) 220 x 735 v.1 Peso:2,21 kn/m R32 R70 R90 R20

Ficha nº10009/ LOSA (cotas en mm) 220 x 735 v.1 Peso:2,21 kn/m R32 R70 R90 R20 DE LOSAS ALVEOLARES PRETENSADAS SEGUN EHE08 HOJA 1 de 5 1. LOSA (cotas en mm) 220 x 735 v.1 Peso:2,21 kn/m 10x10 35 12 28 22 12 R32 R70 220 128 35 40 85 40 R90 45 R20 30 18 18 17 22 7x10 117,5 125 125

Más detalles

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Titulación: Grado de Ingeniería de Edificación Alumno: Veselina Sabinova Kenalieva Director: Inmaculada Tort

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE)

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE) EXAMEN DE TEORÍA DE ESTRUCTURAS 03-09-2009 E.T.S.I. MINAS U.P.M. TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE) Duración: 1 hora 15 minutos Fecha de publicación de las calificaciones provisionales:

Más detalles

LISTADO DE CIMENTACIONES DE PÓRTICOS CENTRALES LISTADO DE MATERIALES DE PLACAS DE ANCLAJE Y PERNOS

LISTADO DE CIMENTACIONES DE PÓRTICOS CENTRALES LISTADO DE MATERIALES DE PLACAS DE ANCLAJE Y PERNOS LISTADO DE CIMENTACIONES DE PÓRTICOS CENTRALES LISTADO DE MATERIALES DE PLACAS DE ANCLAJE Y PERNOS - Los materiales de placas de anclaje y pernos son: - Placas: Acero: A42 Límite elástico: 2600.00 kp/cm

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Laboratorio HORMIGÓN ARMADO Fecha de realización: 10/05/2017 Fecha de presentación: 17/05/2017 Presentación en término: SI NO

Laboratorio HORMIGÓN ARMADO Fecha de realización: 10/05/2017 Fecha de presentación: 17/05/2017 Presentación en término: SI NO Laboratorio HORMIGÓN ARMADO Tema: Ensayo de viga a Flexo Tracción Fecha de realización: 10/05/2017 Fecha de presentación: 17/05/2017 Presentación en término: SI NO Grupo Nro.: 7 LOS HALCONES. Integrantes:

Más detalles

2. PIEZA DE ENTREVIGADO

2. PIEZA DE ENTREVIGADO HOJA 1 de 12 1. (cotas en mm) T.200 v.1 70 Peso: 0,317 kn/m Altura de cada nivel respecto a base vigueta 35 Z - 160 15 Y - 130 45 X - 100 100 200 W2-75 W - 55 W1-37 V - 22 20 30 Recubrimientos (mm) r-lat

Más detalles

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular J. Alcalá * V. Yepes Enero 2014 Índice 1. Introducción 2 2. Descripción del problema 2 2.1. Definición geométrica........................

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. PROPIETARIO: SIMACON FECHA: Septiembre de 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA:

MEMORIA DESCRIPTIVA. PROPIETARIO: SIMACON FECHA: Septiembre de 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA: MEMORIA DESCRIPTIVA PROPIETARIO: FECHA: Septiembre de 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA: El proyecto de paredes estructurales de hormigón armado es regulado por ACI 318 Capítulo 14, Paredes (CIRSOC 201-2005 Capítulo

Más detalles

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas) Asignatura: CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Curso Académico: 2010/11 Curso: 4 o Cuatrimestre: 1C Carácter: Troncal Créditos de Teoría: 3 Créditos

Más detalles

PROBLEMA 1 (3p.) Esquema

PROBLEMA 1 (3p.) Esquema Examen Cimentaciones 5º Ing. Industrial Junio 007 PROBLEMA (3p.) Consideramos la cimentación de un pilar de medianería de un edificio de viviendas con los siguientes datos de partida: Transmite al cimiento

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO : SANEAMIENTO SAN ANTONIO

MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO : SANEAMIENTO SAN ANTONIO MEMORIA DE CALCULO P.T.P. SAN ANTONIO OBRA : SANEAMIENTO SAN ANTONIO UBICACIÓN : SAN ANTONIO V REGION FECHA : Enero de 2005 1. Descripción de la estructura Este edificio corresponde a la estructura P.T.P.

Más detalles

UNIDAD 2 LOSAS DE HORMIGON ARMADO

UNIDAD 2 LOSAS DE HORMIGON ARMADO UNIDAD 2 LOSAS DE HORMIGON ARMADO PARTE 2 DE 2 TABLAS Y FORMULARIOS PARA EL CÁLCULO Bibliografía consultada Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Hormigón Armado Reglamento Cirsoc 201 Tomo

Más detalles

afpb l=ab=sfd^p iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos

afpb l=ab=sfd^p iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos afpb l=ab=sfd^p iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1 l_gbqfslp

Más detalles

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA)

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA) REF.: 00.007 vna FORJADO DE PRELOSAS PRETENSADAS DE VIGUETAS NAVARRAS, S.L. Altxutxate, Polígono Industrial de Areta 60 HUARTE-PAMPLONA (NAVARRA) FICHAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS,

Más detalles

Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas.

Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas. Eduacero. Una revista metálica estudiantil Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas. Ulric Celada Blesa Estudiante de ICCP en la UPC E-mail: cirlu@hotmail.com RESUMEN Se presentan

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

EDIFICACIÓN: DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS

EDIFICACIÓN: DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS ÍNDICE EDIFICACIÓN: DIENSIONAIENTO DE FORJADOS 1. Forjados unidireccionales de hormigón con viguetas y losas alveolares prefabricadas (Anejo 1 y art. 59.). Resto unidireccionales de hormigón 3. Forjados

Más detalles

PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO : Resolución del problema nº35

PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO : Resolución del problema nº35 5,5 PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO 2012-2013: Resolución del problema nº35 1 Problema 35 La Figura 31 representa una marquesina de hormigón a la intemperie en el municipio de Orihuela, ejecutada in situ

Más detalles

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS El tema se refiere a vigas formadas por perfiles metálicos donde la losa de hormigón armado colabora para absorber los esfuerzos de compresión. Este tipo de vigas tiene la ventaja de colocar

Más detalles

plif`fq^`flkbp=kloj^ibp=ff

plif`fq^`flkbp=kloj^ibp=ff OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos plif`fq^`flkbp=kloj^ibp=ff iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

1. Hallar por el método de Cross los diagramas de momento flector y de esfuerzo

1. Hallar por el método de Cross los diagramas de momento flector y de esfuerzo 1. allar por el método de ross los diagramas de momento flector y de esfuerzo cortante, así como las reacciones de la estructura de la figura, empleando el método de superposición en las barras cargadas.

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

TEMA 9: LA SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS

TEMA 9: LA SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS TEMA 9: LA SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS VERIFICACIONES DE TENSIONES Y DEFORMACIONES ESTRUCTURAS I ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ PURIFICACIÓN ALARCÓN RAMÍREZ Departamento de Mecánica

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas

Mecánica de Sólidos. UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas Mecánica de Sólidos UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas Generalidades: FLEXIÓN Y ESFUERZO Ocurre flexión cuando un elemento de sección constante y simétrica respecto al plano donde ocurre

Más detalles

VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN MADERA (repaso clase teórica Nº11)

VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN MADERA (repaso clase teórica Nº11) VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN MADERA (repaso clase teórica Nº11) DIMENSIONADO EN MADERA SOLICITACIONES-TENSIONES MAXIMAS de SERVICIO (SIN MAYORACION) (q= qd + ql) SOLICITACIONES MAXIMAS M max =momento flector

Más detalles

MARCO UNICELULAR 250 x 200; HT = cm

MARCO UNICELULAR 250 x 200; HT = cm MARCO UNICELULAR 250 x 200; HT = 50-300 cm Oferta: 04/1862 Obra: SALT (GIRONA) Empresa: Fecha: Abril de 2006 ÍNDICE 1. GENERALIDADES...3 2. DESCRIPCIÓN...3 3. INSTRUCCIONES APLICADAS...3 4. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA.

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. 2.- FORMA DE TRABAJO. 2.1.- flexión 2.2.- cortante 2.3.- torsión 3.- DISPOSICIÓN

Más detalles

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 Definición según NSR 98: Nudo: Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas que llegan a ella. Daños en el sismo de Popayán, en

Más detalles

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES σ MAX (COMPRESIÓN) G n n σ MAX (TRACCIÓN) Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.Zamora (U.SAL.) 008 5.1.Representar los diagramas de fueras cortantes de momentos

Más detalles

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO CAPÍTULO XI CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Artículo 49º Estado Límite de Fisuración 49.1 Consideraciones generales Para las comprobaciones relativas al Estado Límite de Fisuración,

Más detalles

ANEJO Nº 17 CÁLCULOS ESTRUCTURALES

ANEJO Nº 17 CÁLCULOS ESTRUCTURALES ANEJO Nº 17 CÁLCULOS ESTRUCTURALES Red de distribución de agua de la desaladora de agua de mar del Campo de Cartagena Cálculos estructurales ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CONSIDERACIONES RESPECTO AL SISMO...

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo fundamental suministrar los conocimientos necesarios para el proyecto, análisis, dimensionado

Más detalles

CERTIFICADO 0370-CPD-0674

CERTIFICADO 0370-CPD-0674 FIA DE ARATERÍSTIAS TÉNIAS SEGÚN EE- OJA: 1 de 29 1. 2 Nervios (cotas en mm) Escala 1:10 Peso (kn/m l) = 1,77 hb 55 240 120 480 120 240 1200 30 2. 3 Nervios (cotas en mm) Escala 1:10 Peso (kn/m l) = 1,82

Más detalles

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada Ref. Documento SX01a-ES-EU Hoja 1 de 10 Eurocódigo Ref Hecho por Mladen Lukic Fecha Ene 006 Revisado por Alain Bureau Fecha Ene 006 Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente Este ejemplo proporciona

Más detalles

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2 Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2 CAPÍTULO 5 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 2 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea el diseño y comprobación

Más detalles

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura 1 Modelizado y cálculo de solicitaciones 1. La estructura Se trata de una marquesina de madera. Como se aprecia en la imagen. Se trata de 8 pórticos paralelos entre ellos. Son vigas de gran luz que forman,

Más detalles

Predimensionado de vigas. Prof. Argimiro Castillo Gandica

Predimensionado de vigas. Prof. Argimiro Castillo Gandica Predimensionado de vigas Prof. Argimiro Castillo Gandica Teoría Fundamental Los principios fundamentales del predimensionado de vigas lo comprende: Teoría de la flexión: explica las relaciones entre las

Más detalles

d = h - recubrimiento (2,5 cm) h mínimo = 9 cm coef. = 20 coef. = 20

d = h - recubrimiento (2,5 cm) h mínimo = 9 cm coef. = 20 coef. = 20 1 1) Predimensionado de losas unidireccionales. hmín = luz. d = h - recubrimiento (,5 cm) coef. h mínimo = 9 cm coef. = 0 coef. = 0 coef. = 10 coef. = coef. = 4 coef. = 4 AS (sección de armaduras en 1

Más detalles

FICHA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SEGÚN EHE-08 DEL FORJADO DE LOSAS UF FABRICANTE: PROERAI, S.L.U Olazagutía (Navarra). Polígono Industrial

FICHA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SEGÚN EHE-08 DEL FORJADO DE LOSAS UF FABRICANTE: PROERAI, S.L.U Olazagutía (Navarra). Polígono Industrial HOJA 1 DE 11 Revisión: 3 1. LOSAS UF 1.1. MODELOS 1.2. TIPOS DE LOSAS UF DENOMINACIÓN Número de alambres Posición de los alambres* 1.3. GRECAS UF6 UF8 UF10 UF12 UF14 UF16 UF20 6Ø5 8Ø5 10Ø5 12Ø5 14Ø5 16Ø5

Más detalles

Caja Castilla La Mancha CCM

Caja Castilla La Mancha CCM CCM Caja Castilla La Mancha .INTRODUCCION El hormigón armado es un material compuesto que surge de la unión de hormigón en masa con armadura de acero, con el fin de resolver el problema de la casi nula

Más detalles

4. Refuerzo a cortante

4. Refuerzo a cortante 4. Refuerzo a cortante La adhesión del Sistema MBrace en elementos tales como vigas, permite el incremento de su resistencia a cortante, al aportar cuantía resistente a tracción en las almas y tirantes

Más detalles

1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte

1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte Trabajo Práctico Cálculo de Vigas. 1 Introducción 1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte Como se explicó

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

Módulo Cajones Presentación. CivilCAD

Módulo Cajones Presentación. CivilCAD Presentación CivilCAD Contenido 1 Ámbito de aplicación 2 Funcionamiento 3 Entrada de datos 4 Cálculo 5 Verificaciones 6 Resultados 7 Ejemplos de uso 1. Ámbito de aplicación Tipología Geometría Acciones

Más detalles

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba:

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba: COLUMNAS Pedestales cortos a compresión Condición L < 3. d menor Esfuerzo en el hormigón 0,85. φ. f c ; φ = 0.70 Sin armadura (hormigón simple) o como columna corta Columnas cortas de hormigón armado Zunchadas

Más detalles

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. Cervantes-Gallo-Espino NOTA: LAS SOLUCIONES INDICADAS CORRESPONDEN A LA PROPUESTA DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL 00 A B C 5.00 m 4.00

Más detalles

Forjados Mixtos de Chapa Colaborante. Análisis, Proyecto y Construcción. Tesina Memoria ANEJO 3. CÁLCULOS FORJADO RETICULAR

Forjados Mixtos de Chapa Colaborante. Análisis, Proyecto y Construcción. Tesina Memoria ANEJO 3. CÁLCULOS FORJADO RETICULAR Forjados Mixtos de Chapa Colaborante. Análisis, Proyecto y Construcción. Tesina 007-008. Memoria ANEJO 3. CÁLCULOS FORJADO RETICULAR 104 ÍNDICE A. LISTADO GENERAL... B. COMBINACIONES...3 C. ARMADO DE LAS

Más detalles

442 HORMIGON ARMADO

442 HORMIGON ARMADO DIMENSIONADO DE ARMADURAS POR RESISTENCIA A FLEXION Una vez obtenidas las solicitaciones actuantes en nuestra estructura, se procede al cálculo de la armadura requerida. Cabe aclarar que, debido a que

Más detalles

Comprobar y estudiar los resultados de la campaña experimental, mediante la formulación propuesta para el cálculo de la deformabilidad.

Comprobar y estudiar los resultados de la campaña experimental, mediante la formulación propuesta para el cálculo de la deformabilidad. Flexión análisis numérico 167 CAPÍTULO 7 FLEXIÓN - ANÁLISIS NUMÉRICO 7.1. INTRODUCCIÓN En línea con lo propuesto en el capítulo 6, en el cual se analiza el panel a flexión tomando como base los resultados

Más detalles

DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES MÉTODO DIRECTO ENTREPISO SIN VIGAS Ejemplo 12.I Enunciado: Predimensionar y calcular la faja del entrepiso sin vigas indicada en la figura. Resolución: Materiales:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS FORJADOS

INTRODUCCIÓN A LOS FORJADOS INTRODUCCIÓN A LOS FORJADOS HORMIGÓN ARMADO Arquitectura Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante Francisco de Borja Varona Moya (borja.varona@ua.es) Dpto. de Ing. de la Construcción, Obras

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

La carga uniforme que actuará sobre esta cercha:

La carga uniforme que actuará sobre esta cercha: c 1,75 m La carga uniorme que actuará sobre esta cercha: Siendo: 1 Pr p luz P r carga por nudo real, es decir, la que es debida al peso real de la cercha. P total c arg as verticales + conducciones + P

Más detalles

Leonardo Da Vinci (Siglo XV)

Leonardo Da Vinci (Siglo XV) UN POCO DE HISTORIA Leonardo Da Vinci (Siglo XV) Los 6 puentes de Leonardo Leonardo Da Vinci (Siglo XV) El método para doblar vigas de madera para darles forma de arco sin romper sus fibras Galileo (Siglo

Más detalles

VIGAS DE GRAN ALTURA VIGAS ALTAS O VIGAS MURO. Arq. Jorge Schinca Prof Titular de Estabilidad

VIGAS DE GRAN ALTURA VIGAS ALTAS O VIGAS MURO. Arq. Jorge Schinca Prof Titular de Estabilidad VIGAS DE GRAN ALTURA O VIGAS MURO Arq. Jorge Schinca Prof Titular de Estabilidad ESTABILIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES III 1 VIGAS DE GRAN ALTURA O VIGAS MURO PRÓLOGO La publicación de este tema, que si

Más detalles

CATEDRA: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO (442) 2014 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS

CATEDRA: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO (442) 2014 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS ALIVIANADAS Dada la planta de estructuras de la figura 1, planteamos la posibilidad de diseñarla como una losa alivianada, para ello se generan nervios regularmente espaciados

Más detalles

1. Vigas de gran altura

1. Vigas de gran altura Vigas de gran altura Victorio E. Sonzogni Noviembre 2005 1. Vigas de gran altura 1.1. Generalidades El estudio de vigas de gran altura, ménsulas cortas, etc., así como porciones de vigas cercanas a la

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (444)

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (444) TRABAJO PRACTICO N.º 5 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (444) Tema: Absorción de esfuerzos horizontales por pórticos Fecha de presentación: 07/11/2017 Presentación en término: SI NO Integrantes:

Más detalles

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES 7.- RESULTADOS DE LAS FASES 8.- COMBINACIONES 9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES CONTRAFUERTES 4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES 4.1) GEOMETRIA DE LOS ELEMENTOS: H := 5.00m Altura del muro e m := 0.17m Espesor del muro B m := 0.90m Ancho zapata del muro e zm := 0.18m Espesor zapata

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN RESUELTOS CON LA EHE-08

PROBLEMAS DE EXAMEN RESUELTOS CON LA EHE-08 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Ingeniería Técnica de Obras Públicas Ingeniería Geológica PROBLEMAS DE EXAMEN RESUELTOS CON LA EHE-08 Curso 2010/11 Prof. Luis Bañón Blázquez Responsable de la asignatura Prof.

Más detalles