PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO"

Transcripción

1 SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 3 (SEXTO Y SÉPTIMO) I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

2 ESTANDARES CICLO 3 ENUNCIADO 1. Producción textual 2. Comprensión e interpretación textual VERBO Defino ESTÁNDARES DE COMPETENCIA una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. ESTÁNDARES DE COMPETENCIA 3. Literatura 4. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA 5. Ética de la comunicación ESTÁNDARES DE COMPETENCIA 2 Formulo Llevo a cabo Elaboro una temática para la producción de un texto narrativo. una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos. procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas. un plan textual, organizando la información hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región.

3 Caracterizo Utilizo Produzco Reescribo Reconozco Propongo Identifico en secuencias lógicas. estrategias argumentativas de tipo descriptivo. estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos. una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...). las características de los diversos tipos de texto que leo. rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. las principales características formales del texto: formato de en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. las características de los principales medios de comunicación masiva. hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras. el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido. en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes 3

4 Comparo Relaciono Establezco Interpreto y clasifico Leo Comprendo presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente. relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído. lírico, narrativo y dramático. los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras 4

5 Selecciono y clasifico Recopilo Organizo Cotejo Propongo Evidencio la información emitida por los medios de comunicación masiva. en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera. obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras. que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. 5

6 TAXONOMIA DE BLOOM Defino CONCEPTUALES - SABER PROCEDIMENTALES - HACER ACTITUDINALES - SER Formulo Defiendo una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.(7-c) una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos(7-d) con propiedad sus ideas.(7-d) 6 una temática para la producción de un texto narrativo (6-A) Identifico procedimientos de búsqueda y selección de información(7- A) Llevo a cabo Comparto las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.(7-a) el almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos(7-c) ideas de manera coherente.(6-a) en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático.(7-a) en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras ( 6-C) Interpreto y clasifico Elaboro Organizo textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. (6-B) Comprendo un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas.(7-c) un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.(7-d) Caracterizo información para expresar la realidad que lo circunda.(6-b) Respeto elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. (6-7 B) estrategias argumentativas de tipo descriptivo.(6-a) rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. (6-A) al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los míos. (6-7 ABCD) las normas para la producción de textos. (7-C) elementos de forma y contenido en la elaboración de

7 estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.(6-b) obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales.(7-c) obras literarias. (7-D) las diferentes manifestaciones lingüísticas y culturales.(6-7-b) Reconozco el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. (7-B) Utilizo Aprecio 7 las características de los diversos tipos de texto que leo. (7-C) en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos. (7-C) las características de los principales medios de comunicación masiva.(7-a) estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.(7-c) diferentes tipos de textos.(7-b) las relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes tipos de texto. (7-C) las diferencias y relaciones entre los diferentes tipos de texto.(7-c) que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido. (6-7- C) Relaciono Produzco Disfruto la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente.(7-c) una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.(6-b) Reescribo la elaboración de diferentes tipos de textos.(6-a) de las diferentes manifestaciones artísticas.(6-7-abcd) Muestro un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...)y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...).(7-d) Propongo creatividad en la elaboración de textos narrativos.(6-b) Valoro que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.(6-d) hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.(7-d) la escritura como un proceso complejo que conlleva diferentes etapas para la obtención de un buen texto.(6- B) las diferencias existentes entre los diferentes tipos de

8 hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras. (7-C) Establezco relaciones desemejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.(7-b) relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos (6-A) Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva.(7- A) Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera.(7-c) adecuadamente la información.(7-d) Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras.(7-d) Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo(7-a) Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.(7-a) Comparo texto y discursos producidos en el medio.(7-c) Exalto la propia cultura mediante lectura analítica de obras nativas.(7- B) Asumo una postura crítica frente a la información recibida de los medios de comunicación.(7-c) Admiro obras no verbales, teniendo en cuenta los saberes previos.(7-a) Participo activamente en la interpretación de obras literarias y artísticas.(6-c) Reflexiono acerca de la información que recibe de los diferentes medios de comunicación.(7-b) Uso el cuerpo para expresar las manifestaciones literarias.(6-b) (7-A) Uso 8

9 el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.(6-c) el cuerpo para expresar las manifestaciones literarias.(6-b) (7-A) los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.(7-a) el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas.(6-d) Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región (6-D) (7-A) Valoro y disfruto la representación de obras de diversa índole.(6-d) (7- A) 9

10 CICLO META POR CICLO OBJETIVO ESPECÍFICO POR GRADO COMPETENCIAS DEL COMPONENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PLANES DE ESTUDIO CICLO 3 (6 Y 7 GRADO) Al terminar el ciclo: 3, los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, argumentar y producir textos literarios, orales y escritos, de comprender y clasificar los diferentes tipos de textos, de interpretar la información que le llega a través de los medios de comunicación y de otros sistemas simbólicos, con actitud crítica. SEXTO GRADO: Comprender las competencias comunicativas en los distintos escenarios de comunicación, valorando la literatura y haciendo uso de otros sistemas simbólicos, mediante actividades de expresión oral y producción escrita de textos narrativos e informativos; posibilitando de esta manera una interlocución con la cultura al interior de la comunidad educativa. A: Pragmática: Hace uso del lenguaje teniendo presente los signos lingüísticos y la comunicación no verbal, para que mejore su desempeño en la cotidianidad, por medio de prácticas grupales e individuales de expresión oral y corporal. N1 Muestra un adecuado uso del lenguaje. N2 Reafirma la importancia del buen uso del lenguaje en la práctica B: Sociolingüística: Desarrolla estrategias de contacto social, que le ayude a expresarse adecuadamente, mediante el reconocimiento de las variantes lingüísticas. N1 Distingue los diferentes códigos lingüísticos del contexto. N2 Asocia un código lingüístico con el contexto al que pertenecen. C: Literaria: Realiza el abordaje intencionado de un texto, para que reconozca las características del género, mediante ejercicios de de interpretación, argumentación y proposición. N1 Reconoce las características de los textos literarios. N2 Narra textos de la tradición oral de manera espontánea. D: Enciclopédica: Amplia la capacidad comunicativa que le permita una correcta interacción en diferentes contextos, mediante la comprensión significativa de las palabras N1 Define conceptos alusivos al uso de la lengua. N2 Jerarquiza la información de acuerdo con su nivel de importancia. SÉPTIMO GRADO: Aplicar las competencias comunicativas a partir de intervenciones orales y escritas donde el estudiante dé cuenta de su realidad social y de la articulación que de ellas hace con el conocimiento, apoyado en la identificación, análisis y producción de textos narrativos, informativos y argumentativos. E: Gramatical Lingüística: Desarrolla las habilidades básicas, de análisis e interpretación, para expresarse adecuadamente, mediante ejercicios de lectura. N1 Reconoce las categorías gramaticales en los diferentes escritos. N2 Distingue las categorías gramaticales en los textos escritos. F: Textual: Desarrolla la capacidad de construir textos bien estructurados, de manera oral y escrita, que le permitan interactuar y comunicarse efectivamente, mediante actividades de producción textual. N1 Define las características de un texto. N2 Distingue la intención comunicativa del texto. 10

11 comunicativa. N3 Aplica los conocimientos adquiridos en contextos cotidianos. N4 Investiga la funcionalidad del lenguaje en su medio. N5 Genera reflexiones en torno al uso adecuado del lenguaje. N6 Demuestra con su discurso una apropiación correcta del lenguaje. N3 Utiliza los diferentes códigos lingüísticos y paralingüísticos empleados en los contextos sociales cotidianos. N4 Contrasta diferentes códigos lingüísticos. N5 Explica las características de los diferentes códigos lingüísticos N6 Valora las diferentes manifestaciones lingüísticas de acuerdo con el contexto. ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO SEXTO 1. Defino una temática para la producción de un texto narrativo. 2. Comparto mis ideas de manera coherente. 3. Soy respetuoso al escuchar los argumentos de los N3 Produce textos cortos en los cuales aplica la función estética del lenguaje presente en las diferentes manifestaciones literarias. N4 Analiza textos literarios teniendo en cuenta la estructura de los mismos. N5 Compila textos literarios de acuerdo con su género. N6 Critica con propiedad el contenido de las obras literarias. N3 Aplica saberes previos y conceptos adquiridos en contextos académicos y cotidianos. N4 Relaciona conceptos nuevos con sus saberes previos. N5 Esquematiza los saberes adquiridos de manera coherente. N6 Valora el proceso de aprendizaje en la adquisición de los conceptos. N3 Emplea las normas gramaticales en cada una de sus producciones orales y escritas. N4 Selecciona las categorías gramaticales en los textos escritos. N5 Organiza un texto coherentemente teniendo en cuenta la estructura gramatical. N6 Justifica la utilización de determinadas categorías gramaticales. N3 Construye textos escritos teniendo en cuenta los parámetros dados. N4 Compara las producciones textuales con sus pares. N5 Crea textos nuevos a partir de la comprensión de otros. N6 Defiende las ideas expresadas en el texto. P1 P2 P3 P4 7. Organizo información para expresar la realidad que me circunda. 8. Soy respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los propios. 14. Soy respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los propios. 15. Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes 20. Soy respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los suyos. 21. Disfruto de las diferentes manifestaciones artísticas. 22. Comparo el sentido que 11

12 demás y al presentar los míos. 4. Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. 5. Disfruto de la elaboración de diferentes tipos de textos. 6. Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos, en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos. 9. Caracterizo- estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos. 10. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. 11. Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. 12. Muestro respeto por las diferentes manifestaciones lingüísticas y culturales. 13. Uso el cuerpo para expresar las manifestaciones literarias. lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras. 16. Participo activamente en la interpretación de obras literarias y artísticas. 17. Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido. 18. Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. 19. Disfruto de las diferentes manifestaciones artísticas. tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. 23. Valoro y disfruto la representación de obras de diversa índole. 12 GRADO SÉPTIMO P1 P2 P3 P4 24. Formulo procedimientos de búsqueda y selección de información. 25. Disfruto de las diferentes manifestaciones artísticas. 26. Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. 27. Identifico en la tradición oral el origen de los géneros 33. Soy respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los suyos. 34. Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. 35. Aprecio diferentes tipos de textos. 36. Disfruto de las diferentes manifestaciones artísticas. 37. Establezco relaciones de semejanza y diferencia 39. Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. 40. Llevo a cabo el almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos. 41. Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes 49. Defiendo con propiedad sus ideas. 50. Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos 51. Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas. 52. Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia

13 literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. 28. Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación. 29. Admiro obras no verbales, teniendo en cuenta los saberes previos 30. Reconozco las características de los principales medios de comunicación. 31. Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. 32. Valoro y disfruto la representación de obras de diversa índole. entre los diversos tipos de texto que he leído. 38. Reflexiono acerca de la información que recibo de los diferentes medios de comunicación. diversas. 42. Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. 43. Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos. 44. Respeto las normas para la producción de textos. 45. Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera. 46. Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras. 47. Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente. 48. Aprecio las diferencias y relaciones entre los diferentes tipos de texto. (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación. 53. Disfruto de las diferentes manifestaciones artísticas. 54. Respeto elementos de forma y contenido en la elaboración de obras literarias. 55. Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. 13

14 PERIODO 1: EL TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO GRADO SEXTO CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES TRADICIÓN ORAL: MITO, LEYENDA, FÁBULA. LA TRADICIÓN ORAL Y SUS CARACTERÍSTICAS EL TEXTO NARRATIVO Y SU ESTRUCTURA PERIODO 2: EL RESUMEN: DIAGRAMA Y MAPAS CONCEPTUALES LA ARGUMENTACIÓN Y EL DEBATE ETAPAS DE LA ESCRITURA EL VERSO Y LA PROSA Definición del texto narrativo Comprensión del texto descriptivo Explicación de las características de los textos de tradición oral: mito, leyenda, fábula. Comprensión de textos de tradición oral: mito, leyenda, fábula Características del texto narrativo Explicación sobre las fases del resumen y la utilidad de implementar los diagramas y mapas conceptuales. Comprensión de los métodos de argumentación y la planeación de un debate. Comprensión de cada una de las etapas de la escritura. Explicación de las características del verso y la prosa. Producción de un texto narrativo Caracterización de estrategias argumentativas de tipo descriptivo. Establecimiento de relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos. Caracterización de rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. Establecimiento de las relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos. Organización de la información para expresar la realidad que lo circunda. Caracterización de estrategias descriptivas para la producción de un texto oral con fines argumentativos. Producción de una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. Interpretación y clasificación de textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. Muestra su creatividad en la elaboración de textos narrativos Es respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los suyos Disfruta la elaboración de diferentes tipos de textos. Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas. Asume una actitud objetiva frente al procesamiento de la información. Es respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los suyos. Valora la escritura como un proceso complejo que conlleva diferentes etapas para la obtención de un buen texto. Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas. 14

15 PERIODO 3: VARIANTES LINGÜÍSTICAS: LENGUA, LENGUAJE Y HABLA TIPOLOGÍA TEXTUAL CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL VERBO EL GÉNERO DRAMÁTICO PERIODO 4: VARIANTES LINGÜÍSTICAS: DIALECTO, JERGA, PARLACHE, ENTRE OTROS. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA Identificación de las diferentes variantes lingüísticas: lengua, lenguaje y habla Reconocimiento de las clases de textos. Identificación de las categorías gramaticales en los textos Comprensión de las características del género dramático, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. Reconocimiento de las diferentes variantes lingüísticas: dialecto, jerga, parlache, entre otros. Identificación de las técnicas de expresión oral y corporal. Comprensión de las características y particularidades del género lírico. Identificación en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas del entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras Comparación del contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. Identificación de las categorías gramaticales en los textos Comprensión de los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. Diferenciación de las formas de expresión Comparación del sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. Lectura de obras literarias de género lírico de diversa temática, época y región Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido Disfruta de la lectura de diferentes textos. Asume una actitud de responsabilidad frente a las diferentes actividades que se le asignan. Respeto por las diferentes manifestaciones lingüísticas y culturales Respeta al otro como interlocutor válido. Muestra seguridad al expresarse frente a un público. Muestra sensibilidad en la lectura y construcción de poesías. INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO Superior Define, caracteriza y explica, exitosamente, las características de los textos narrativos y descriptivos y es creativo al aplicarlas en sus producciones. Alto Define, caracteriza y explica, con claridad, las características de los textos narrativos Superior Comprende, explica y organiza, exitosamente, la información a través de esquemas, generando producciones argumentativas y mostrando una actitud respetuosa frente a los argumentos de los demás. Alto Superior Identifica y reconoce, exitosamente, en situaciones comunicativas las variantes lingüísticas del entorno, respetando al otro como un interlocutor válido. Alto Identifica y reconoce, con claridad, en situaciones comunicativas las variantes Superior Reconoce, diferencia y respeta, exitosamente, las variantes lingüísticas en la lírica, haciendo uso del cuerpo en la expresión de sus ideas y sentimientos, mostrando sensibilidad en la lectura y construcción de poesías. Alto 15

16 y descriptivos y es creativo al aplicarlas en sus producciones Básico Define, caracteriza y explica, con algunas limitaciones, las características de los textos narrativos y descriptivos y es creativo al aplicarlas en sus producciones. Bajo Presenta dificultad para definir, caracterizar y explicar, las características de los textos narrativos y descriptivos y es creativo al aplicarlas en sus producciones. Comprende, explica y organiza, con claridad, la información a través de esquemas, generando producciones argumentativas y mostrando una actitud respetuosa frente a los argumentos de los demás. Básico Comprende, explica y organiza, con algunas limitaciones, la información a través de esquemas, generando producciones argumentativas y mostrando una actitud respetuosa frente a los argumentos de los demás. Bajo Presenta dificultad comprender, explicar y organizar la información a través de esquemas, generando producciones argumentativas y mostrando una actitud respetuosa frente a los argumentos de los demás. Superior Comprende, produce y disfruta, con claridad, de la elaboración de una primera versión de un texto narrativo, diferenciando el verso de la prosa y valorando la escritura como un proceso complejo. Alto Comprende, produce y disfruta, con claridad, de la elaboración de una primera versión de un texto narrativo, diferenciando el verso de la prosa y valorando la escritura como un proceso complejo. Básico Comprende, produce y disfruta, con lingüísticas del entorno, respetando al otro como un interlocutor válido. Básico Identifica y reconoce, con algunas limitaciones, en situaciones comunicativas las variantes lingüísticas del entorno, respetando al otro como un interlocutor válido. Bajo Dificultad para identificar y reconocer, en situaciones comunicativas las variantes lingüísticas del entorno, respetando al otro como un interlocutor válido. Superior Identifica, comprende y compara, exitosamente las características del género dramático y de otros textos; atendiendo a la identificación de las categorías gramaticales en sus producciones escritas y disfrutando de la lectura de los mismos. Alto Identifica, comprende y compara, con claridad, las características del género dramático y de otros textos; atendiendo a la identificación de las categorías gramaticales en sus producciones escritas y disfrutando de la lectura de los mismos. Básico Reconoce, diferencia y respeta, con claridad, las variantes lingüísticas en la lírica, haciendo uso del cuerpo en la expresión de sus ideas y sentimientos, mostrando sensibilidad en la lectura y construcción de poesías. Básico Reconoce, diferencia y respeta, con algunas limitaciones, las variantes lingüísticas en la lírica, haciendo uso del cuerpo en la expresión de sus ideas y sentimientos, mostrando sensibilidad en la lectura y construcción de poesías. Bajo Presenta dificultad para reconocer, diferenciar y respetar las variantes lingüísticas en la lírica, haciendo uso del cuerpo en la expresión de sus ideas y sentimientos, mostrando sensibilidad en la lectura y construcción de poesías 16

17 PLAN DE APOYO algunas limitaciones, de la elaboración de una primera versión de un texto narrativo, diferenciando el verso de la prosa y valorando la escritura como un proceso complejo. Bajo Presenta dificultad para comprender, producir y disfrutar de la elaboración de una primera versión de un texto narrativo, diferenciando el verso de la prosa y valorando la escritura como un proceso complejo. Identifica, comprende y compara, con algunas limitaciones, las características del género dramático y de otros textos; atendiendo a la identificación de las categorías gramaticales en sus producciones escritas y disfrutando de la lectura de los mismos. Bajo Dificultad para identificar, comprender y comparar, las características del género dramático y de otros textos; atendiendo a la identificación de las categorías gramaticales en sus producciones escritas y disfrutando de la lectura de los mismos. 17 PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 Realización de Elaboración de juego, cuestionario con sus alcanzar la estrella respuestas respectivas. Selección de las palabras más relevantes del tema y realización de construcción de frases con cada una de ellas. Escribir un cuento y/o fabula que plasme los temas tratados en el periodo. Elaboración de crucigrama, con sus respectivas pistas. Realización de lotería con información e imágenes. Creación de grafitis que plasmen las ideas mas relevantes del tema Elaboración de sopa de letras, con palabras significativas del periodo. Sustentación escrita y/u oral de las actividades propuesta y desarrolladas Glosario de los contenidos Retomar los talleres realizados con los contenidos del periodo Revisión y sustentación de los talleres realizados

18 PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN Desarrollo de vocabulario del tema a nivelar. Entrega de talleres con los contenidos del Periodo Realización de cuestionario con sus respuestas respectivas del tema a nivelar. Desarrollo de sopa de letras y búsqueda del significado de las mismas. Desarrollo de cuestionario del tema a nivelar. Investigación del tema o los temas a nivelar. Entrega de informes de temas a nivelar. Espacios de tutorías personalizadas para explicar los temas implicados en la nivelación. 18 PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN Desarrollo de vocabulario del tema a profundizar. Entrega de talleres con contenidos que complementa lo trabajado en el Periodo Realización de cuestionario con sus respuestas respectivas del tema a profundizar. Glosario de los contenidos Realizar investigaciones sobre los contenidos del periodo. Exposición de las investigaciones realizadas en los periodos. Elaboración de cartillas con complementación de los temas vistos. Elaboración de plegables Preparar y presentar exposiciones de los temas a profundizar. Realización de presentaciones en PowerPoint abordando los temas a profundizar. Investigación y entrega de bibliografías y/o cibergráfias de los temas que se profundizan. Realización de juego (lotería, alcanzar la estrella, adivinanzas, concéntrese, trivias, etc.) con la información que complementa los temas trabajados.

19 PERIODO 1: GRADO SÉPTIMO CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO Y DRAMÁTICO NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL VARIANTES LINGÜÍSTICAS ESQUEMAS Y CUADROS SINÓPTICOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PERIODO 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE TIPOS DE TEXTO: NARRATIVO, INFORMATIVO, EXPOSITIVO. VARIANTES LINGÜÍSTICAS LITERATURA PREHISPÁNICA (ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO) PERIODO 3: GÉNERO LÍRICO Conocimiento de los géneros literarios: Narrativo y dramático Comprensión de las normas para la presentación de trabajos Conceptualización de las características de la literatura de tradición oral Diferenciación de las variantes lingüísticas Distinción entre los esquemas y cuadros sinópticos Interpretación de los medios de comunicación Definición de las funciones del lenguaje Diferenciación entre los tipos de texto: narrativo, informativo, expositivo. Reconocimiento de las variantes lingüísticas Definición de la literatura prehispánica (elementos del texto narrativo) Conceptualización del género lírico Comprensión de las características de la comunicación no verbal Definición de los procesos de Lectura de obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región Identificación de las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, Identificación en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo Recopilación en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. Selección y clasificación de la información emitida por los medios de comunicación Identificación y empleo de las distintas funciones del lenguaje Establecimiento de las relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído Caracterización del contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. Comprensión de la propia cultura mediante la lectura analítica de obras nativas. Análisis de elementos constitutivos de obras liricas, tales como tiempo, espacio, estética del lenguaje, atmósferas, entre otros. Participa activamente en la interpretación de obras literarias y artísticas. Respeta elementos de forma y contenido en la elaboración de textos escritos. Exalta la propia cultura mediante la lectura analítica de obras nativas Asume una posición respetuosa y receptiva frente a las diferentes variantes lingüísticas de su entorno. Participa activamente en la Recopilación de la información necesaria para la elaboración de mapas, gráficos y cuadros sinópticos. Asume una postura crítica frente a la información recibida de los medios de comunicación. Valora la importancia de las funciones del lenguaje en la comunicación diaria Aprecia diferentes tipos de textos Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido. Exalta la propia cultura mediante el análisis de obras nativas. Valora las manifestaciones estéticas de la lengua. Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas. 19

20 COMUNICACIÓN NO VERBAL PROCESOS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTO EXPOSITIVO PERIODO 4: TÉCNICAS GRUPALES: EL DEBATE, LA MESA REDONDA, ENTRE OTROS. TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTO ARGUMENTATIVO EL PÁRRAFO: IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ESCRITO. producción textual. Definición de las características del texto expositivo Conceptualización de la tipología textual: texto expositivo Deducción de las técnicas grupales: el debate, la mesa redonda, entre otros. Comprensión de la tipología textual: texto argumentativo Definición del párrafo: ideas principales y secundarias. Explicación de las características del texto escrito. Caracterización de obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. Elaboración de un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas. Identificación de las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. Identificación y producción de textos expositivos atendiendo a sus características. Definición de una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. Formulación de una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos. Organización adecuada de la información con fines argumentativos Reescritura de un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...) Es consciente de la importancia de las normas en la producción textual. Es receptivo frente a las observaciones que se le hacen. Valora la información que recibe y la aplica en la cotidianidad. Es respetuoso al escuchar los argumentos de los demás y al presentar los suyos. Defiende con propiedad sus ideas. Presenta en forma respetuosa sus ideas y argumentos. Respeta las normas para la producción de textos. INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO Superior Reconoce, lee y participa, exitosamente, en la interpretación de obras literarias, identificando las variantes lingüísticas y utilizando las características formales del texto y su presentación. Superior Define, identifica y valora, exitosamente, las funciones del lenguaje, en la producción de diferentes tipos de textos, caracterizando los contextos socios culturales y exaltando la propia cultura. Superior Conceptualiza, elabora y es consciente, exitosamente, de la importancia de las normas en la producción textual, analizando las características de la lírica y del texto expositivo. Superior Comprende, deduce y utiliza, exitosamente, las técnicas grupales, para dar a conocer de manera respetuosa temas sugeridos o sus propias ideas. 20

21 Alto Reconoce, lee y participa, con claridad, en la interpretación de obras literarias, identificando las variantes lingüísticas y utilizando las características formales del texto y su presentación. Básico Reconoce, lee y participa, con algunas limitaciones, en la interpretación de obras literarias, identificando las variantes lingüísticas y utilizando las características formales del texto y su presentación. Bajo Presenta dificultad reconocer, leer y participar en la interpretación de obras literarias, identificando las variantes lingüísticas y utilizando las características formales del texto y su presentación. Superior Interpreta, recopila, selecciona y toma conciencia, exitosamente, de la información que recibe de los medios de comunicación, asumiendo una postura crítica frente a la misma. Alto Interpreta, recopila, selecciona y toma conciencia, con claridad, de la información que recibe de los medios de comunicación, asumiendo una postura crítica frente a la misma. Básico Interpreta, recopila, selecciona y toma conciencia, con algunas limitaciones, de Alto Define, identifica y valora, con claridad, las funciones del lenguaje, en la producción de diferentes tipos de textos, caracterizando los contextos socios culturales y exaltando la propia cultura. Básico Define, identifica y valora, con algunas limitaciones, las funciones del lenguaje, en la producción de diferentes tipos de textos, caracterizando los contextos socios culturales y exaltando la propia cultura. Bajo Presenta dificultad para definir, identificar y valorar, con claridad, las funciones del lenguaje, en la producción de diferentes tipos de textos, caracterizando los contextos socios culturales y exaltando la propia cultura. Alto Conceptualiza, elabora y es consciente, con claridad, de la importancia de las normas en la producción textual, analizando las características de la lírica y del texto expositivo. Básico Conceptualiza, elabora y es consciente, con algunas limitaciones, de la importancia de las normas en la producción textual, analizando las características de la lírica y del texto expositivo. Bajo Presenta dificultad para conceptualizar, elaborar y ser consciente, de la importancia de las normas en la producción textual, analizando las características de la lírica y del texto expositivo. Superior Comprende, caracteriza y valora, exitosamente, la importancia de la comunicación no verbal, en las diferentes manifestaciones artísticas. Alto Comprende, caracteriza y valora, con claridad, la importancia de la comunicación no verbal, en las diferentes manifestaciones artísticas. Básico Comprende, caracteriza y valora, con algunas limitaciones, la importancia de la comunicación no verbal, en las diferentes manifestaciones artísticas. Alto Comprende, deduce y utiliza, con claridad, las técnicas grupales, para dar a conocer de manera respetuosa temas sugeridos o sus propias ideas. Básico Comprende, deduce y utiliza, con algunas limitaciones, las técnicas grupales, para dar a conocer de manera respetuosa temas sugeridos o sus propias ideas. Bajo Presenta dificultad para comprender, deducir y utilizar las técnicas grupales, para dar a conocer de manera respetuosa temas sugeridos o sus propias ideas. Superior Define, organiza y reescribe, exitosamente, sus ideas organizadas en párrafos, teniendo en cuenta la intención comunicativa y respetando las normas para la producción de textos. Alto Define, organiza y reescribe, con claridad, sus ideas organizadas en párrafos, teniendo en cuenta la intención comunicativa y respetando las normas para la producción de textos. Básico Define, organiza y reescribe, con algunas limitaciones, sus ideas organizadas en 21

22 PLAN DE APOYO la información que recibe de los medios de comunicación, asumiendo una postura crítica frente a la misma. Bajo Presenta dificultad para interpretar, recopilar, seleccionar y tomar conciencia, de la información que recibe de los medios de comunicación, asumiendo una postura crítica frente a la misma. Bajo Presenta dificultad para comprender, caracterizar y valorar la importancia de la comunicación no verbal, en las diferentes manifestaciones artísticas. párrafos, teniendo en cuenta la intención comunicativa y respetando las normas para la producción de textos. Bajo Presenta dificultad para definir, organizar y reescribir sus ideas organizadas en párrafos, teniendo en cuenta la intención comunicativa y respetando las normas para la producción de textos. 22 PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 Realización de cuestionario con sus respuestas respectivas. Glosario de los contenidos Retomar los talleres realizados con los contenidos del periodo Revisión y sustentación de los talleres realizados. Selección de las palabras más relevantes del tema y realización de construcción de frases con cada una de ellas. Escribir un cuento y/o fabula que plasme los temas tratados en el periodo. Presentación de afiche o cartelera que contenga una variedad considerable de comidas y bebidas. Verbalmente se deben identificar y describir, con sus respectivos precios. Elaboración de crucigrama, con sus respectivas pistas. Elaboración de juego, alcanzar la estrella Creación de grafitis que plasmen las ideas mas relevantes del tema Elaboración de sopa de letras, con palabras significativas del periodo. Sustentación escrita y/u oral de las actividades propuesta y desarrolladas Realización de lotería con información e imágenes.

23 PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN Desarrollo de vocabulario del tema a nivelar. Entrega de talleres con los contenidos del Periodo. Realización de cuestionario con sus respuestas respectivas del tema a nivelar. Desarrollo de sopa de letras y búsqueda del significado de las mismas. Desarrollo de cuestionario del tema a nivelar. Investigación del tema o los temas a nivelar. Entrega de informes de temas a nivelar. Espacios de tutorías personalizadas para explicar los temas implicados en la nivelación. 23 PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN Desarrollo de vocabulario del tema a profundizar. Entrega de talleres con contenidos que complementa lo trabajado en el periodo Realización de cuestionario con sus respuestas respectivas del tema a profundizar. Glosario de los contenidos Realizar investigaciones sobre los contenidos del periodo. Exposición de las investigaciones realizadas en los periodos. Elaboración de cartillas con complementación de los temas vistos. Elaboración de plegables Preparar y presentar exposiciones de los temas a profundizar. Realización de presentaciones en PowerPoint abordando los temas a profundizar. Investigación y entrega de bibliografías y/o cibergrafias de los temas que se profundizan. Realización de juego(lotería, alcanzar la estrella, adivinanzas, concéntrese, trivias, etc.) con la información que complementa los temas trabajados.

24 RECURSOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA Se busca favorecer en el estudiante un aprendizaje significativo desarrollando un método de estudio que parte de las inteligencias múltiples, de la enseñanza a partir de la comprensión, la utilización de herramientas como los mapas conceptuales y mentales y el trabajo de proyectos basados en la formulación y solución de problemas guiando y uniendo las estructuras de pensamiento con los contenidos del mundo real. La evaluación se realiza mediante las técnicas de autoevaluación, coevaluación, actitudes y habilidades que muestran los estudiantes; la transferencia de saberes, la calidad de sus aportes, las habilidades en los juegos, las respuestas a preguntas, por la interacción con los compañeros en el contexto, por el seguimiento de instrucciones y por el cumplimiento de normas. La evaluación es entendida como un proceso continuo y formativo. También el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje y recolección de información. Además se tendrá en cuenta: la asistencia, interés, participación, motivación, consulta, realización de trabajos y presentación de pruebas Se procura la mayor participación del alumno tanto a nivel individual como grupal, mediante un trabajo permanente de lectura, consulta, asimilación, reflexión, exposición, decisión y análisis de talleres, documentos, textos y cuestionarios, generando en los estudiantes la posibilidad de un hábito de estudio investigativo, formando una actitud científica y posibilitando la construcción de valores necesarios para la convivencia y la productividad, permitiendo a el alumno la curiosidad y el interés por la solución de problemas, condiciones que le permitirán realizar un proyecto de vida enfatizado desde la búsqueda de una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta las propuestas humanistas y de la transformación tanto personal como social. 24 Presentaciones orales y diálogos grupales. Dictados. Interpretación de historietas. Ejercicio de escucha y completación de enunciados. Creación de historietas Análisis de imágenes. Elaboración de un diccionario visual. Lectura y análisis de textos e imágenes en voz alta. Representación y descripción de personajes famosos o conocidos. Trabajo grupal correspondiente a la elaboración de una lotería. Ejercicios de completación de diálogos o situaciones. Creación de historietas en carteleras, con base en situaciones reales del aula. Juego de roles donde se representan actividades cotidianas, en diferentes entornos. Talleres escritos de práctica. ESTRUCTURA HUMANOS INSTITUCIONALES DIDACTICOS FONETICA Profesor- alumnos Aula, biblioteca, aula de proyecciones, salas de Internet GRAMATICA Profesor - alumnos Aula de clases, biblioteca, aula de proyecciones, sala de Internet CDS, lecturas, láminas audiovisuales, textos, cuentos, fotocopias, proyector, diccionarios, computador. Textos guías, diccionario, computador, televisor, proyector, fotocopias, pósters

25 EVALUACIÓN COMPRENSIVA Profesor - alumnos Aula de clase, biblioteca, sala de proyección o sala de Internet. CONVERSACIÓN Profesor - alumnos Aula de clase, biblioteca, aula de proyección, o sala de Internet CRITERIOS Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso. Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje. Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal. Cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0. Grabadora, CD s, DVD s, textos escritos, talleres de comprensión fotocopiados, revistas, periódicos, cuentos. carteleras, televisor, computador, Juegos didácticos Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos. ACTIVIDAD PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Talleres de clase Talleres Durante las clases se entregan los Dos o tres veces por periodo. talleres para que se resuelvan en equipos. Cada uno de los miembros del equipo dejara consignado en su cuaderno la solución del mismo. Cuaderno Actividades En el periodo se recoge el cuaderno Tres o cuatro por periodo. - Sopas de letras para revisar las actividades que se - Cuestionario proponen durante las clases. - Glosarios - Mini carteleras - Consultas y/o investigaciones - Grafitis 25

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones UNIDAD 1. Área: castellano Grado: séptimo Periodo: primero REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS COMPONENTE COMUNICATIVO AREA: LENGUA CASTELLANA CICLO 3 - GRADOS 6º Y 7º 2011 ENUNCIADO Defino VERBO PRODUCCIÓN TEXTUAL ESTÁNDARES

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO CUARTO Profesora CAROLINA RISUEÑO B. AÑO LECTIVO POPAYÁN 2011-2012 JUSTIFICACIÓN: Durante el transcurso del año escolar, los estudiantes aprenderán

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

Área: LENGUA CASTELLANA. Grado: CUARTO Periodo: 1 REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD.

Área: LENGUA CASTELLANA. Grado: CUARTO Periodo: 1 REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD. Área: LENGUA CASTELLANA. Grado: CUARTO Periodo: 1 REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD. Comprensión e interpretación textual: Leo y comprendo diversos tipos de texto :descriptivos y narrativos, Identifico la

Más detalles

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín Plan de área Español e Inglés CARMEN CELINA GARCIA PULGARIN Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla 2011 Medellín AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Año 2011 GRADO: QUINTO PERIODO PRIMERO INTENSIDAD

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES DOCENTE: Dincia Chaverra PERIODO: UNO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: - Tengo en cuenta reglas sintácticas,

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA Área o asignatura Lengua Castellana 7 1 Eje Literatura de Viajes y Aventuras. Desarrollar destrezas y habilidades para reconocer los diferentes géneros literarios, identificando características y estructura

Más detalles

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de: COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014 Asignatura LENGUAJE -CASTELLANO Grado Octavo Trimestre PRIMER0 LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes

Más detalles

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho LENGUA CASTELLANA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE COMUNICATIVO El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho Miguel de Cervantes Saavedra SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN COMPONENTE: COMUNICATIVO AREA: HUMANIDADES ASIGNATURAS: LENGUA CASTELLANA E INGLÈS. CICLO: 3 GRADO: 6 Y 7º

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN COMPONENTE: COMUNICATIVO AREA: HUMANIDADES ASIGNATURAS: LENGUA CASTELLANA E INGLÈS. CICLO: 3 GRADO: 6 Y 7º SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN INSTITUCION EDUCATIVA SEBASTIAN DE BELALCAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS COMPONENTE: COMUNICATIVO AREA: HUMANIDADES ASIGNATURAS: LENGUA CASTELLANA E INGLÈS. CICLO:

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

PROGRAMACION ESPAÑOL. 1. Procesos de construcción de sistemas de significación. 2. Procesos de producción e interpretación de textos.

PROGRAMACION ESPAÑOL. 1. Procesos de construcción de sistemas de significación. 2. Procesos de producción e interpretación de textos. PROGRAMACION ESPAÑOL CICLO: 4 GRADO: OCTAVO 1. Procesos de construcción de sistemas de significación. 2. Procesos de producción e interpretación de textos. 3. Procesos culturales y estéticos de la literatura.

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

COLEGIO LA SALLE BUCARAMANGA MALLA CURRICULAR

COLEGIO LA SALLE BUCARAMANGA MALLA CURRICULAR Área/Asignatura: HUMANIDADES/ COMPRENSIÓN LECTORA Grado: SEXTO Año: 2017 La magia de crear historias Un momento déjame pintar con pabras Qué está pasando en el mundo? Yo pienso que! Reconoce estructura

Más detalles

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA GRADO: CUARTO (I DE BALLET) PERIODO: I TITULO: LAS DESCRIPCIONES

Más detalles

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017 1 AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017 DOCENTES: ARIAS OSORIO BLANCA AZUCENA - MATAJIRA MARIA CUSTODIA RINCON SANDRA - RODRIGUEZ ESTELA FECHA: SEMANAS : 13 ESTANDAR Produzco

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ Nombre del Documento: PLAN DE ÁREA Versión 01 Página 1 de 1 Grado Área: LENGUA CASTELLANA Grado: 10 Docente(s): LILIA VIDES Objetivos: Objetivo de grado: Reconocer los aspectos formales y conceptuales

Más detalles

Construcción 1.Elabora un texto oral con fines argumentativos.

Construcción 1.Elabora un texto oral con fines argumentativos. PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: CLEI III 2016 INTENSIDAD HORARIA: 3. DOCENTE: Ángela Lucia Mejía. PERIODO: DOS. ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Producción textual Defino

Más detalles

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros. PLAN INTEGRADO DE ÁREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: Lengua Castellana GRADO: Quinto INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales DOCENTE: Teresita Grisales PERIODO: I ESTANDARES DE COMPETENCIA: Explico el sentido

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN PLAN DE ESTUDIOS POR S COMPONENTE COMUNICATIVO AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLNA CICLO II - GRADOS 4º Y 5º 2011 ENUNCIADO VERBO PRODUCCIÓN TEXTUAL ESTÁNDARES DE Organizo

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA. 4º,5º 6ºPrimaria.

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA. 4º,5º 6ºPrimaria. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Realización de debates, coloquios, reflexiones, introspecciones, puestas en común, tertulias dialógicas Puesta en práctica de diferentes tareas que exijan la cooperación

Más detalles

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes LENGUA CASTELLANA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE COMUNICATIVO El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Más detalles

UNIDAD 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO LITERARIO

UNIDAD 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO LITERARIO UNIDAD 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO LITERARIO Área:LENGUA CASTELLANA Grado: ONCE Periodo: PRIMERO REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL Evidencio en producciones textuales el conocimiento de

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017 CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017 PRIMER TRIMESTRE Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad

Más detalles

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR ESTÁNDARES DE LENGUA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ ÁREA Comunicación oral META DE APRENDIZAJE Escuchar atentamente en situaciones formales e informales para comprender el

Más detalles

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período.

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período. Y 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL con sus propias entre los contenidos de posibles en forma oral y escrita de un texto y dar explicación de ellos. Segundo Identifica las funciones

Más detalles

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión. Organizo mis ideas para producir Entiende las implicaciones sociales, Compresión del valor del un texto oral, teniendo en cuenta políticas e ideológicas de los discursos que Los estudiantes comprenderán

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias Anno scolastico 2014-2015 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Objetivos Contenidos Competencias 1. Hablar, escuchar y conversar. Expresar de forma detallada,

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos. LOGROS 9EspU1L1 Reconocer en el reality show los límites de la ficción y la realidad, lo público y lo privado. 9EspU1L2 Analizar los elementos innovadores de la telenovela colombiana como producto de exportación.

Más detalles

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo Inglés Grado Octavo Primer Período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: OCTAVO

Más detalles

Versión: 001. OBJETIVO GENERAL: Acompañar y Potenciar la Competencia Comunicativa de los Estudiantes de la I.E.M. AÑO LECTIVO 2013

Versión: 001. OBJETIVO GENERAL: Acompañar y Potenciar la Competencia Comunicativa de los Estudiantes de la I.E.M. AÑO LECTIVO 2013 FASE Versión: 001 FORMATO DE PLAN DE AULA Fecha de aprobación: 04 / 07 / 2011 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: ACOMPAÑAMOS Y POTENCIAMOS TU PROYECTO DE VIDA PROYECTO INTEGRADO Y ARTICULADO:

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA Área o asignatura Lengua Castellana 9 1 Literatura Precolombina, del Descubrimiento y la Eje Conquista. Reconocer la literatura prehispánica de la conquista y la colonia como manifestación en la que están

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Las mayúsculas. La palabra y la sílaba. Familias de palabras. Palabras derivadas. Sílabas tónicas y sílabas átonas.

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA Página: 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN: DOCENTE: PAULA ANDREA VARGAS LOZANO, MARIBEL SAUCEDA, DIANA RAMIREZ 2 PLANEACIÓN: LENGUA CASTELLANA Y LECTORA COMPONENTE D.B.A (Derechos Básicos de Aprendizaje) PERÍ ODO

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. Estrategias y normas para

Más detalles

Plan Lector. Grado Segundo

Plan Lector. Grado Segundo Plan Lector Grado Segundo Introducción En el área de Humanidades (Lengua Castellana y Comprensión Lectora y Escritural), los Estándares propuestos, no pueden aislarse. Es indispensable interrelacionarlos.

Más detalles

SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR

SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS COMPONENTE COMUNICATIVO ÁREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA CUR.for.29 Versión 2

Más detalles

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo Inglés Grado Octavo Segundo período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: OCTAVO

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA DE 1º DE ESO. OBJETIVOS 1.Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C Sexto de primaria CURSO 2016 2017 Angela Prinetti Valentina

Más detalles

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA 2017-2018 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura CURSO: 1º ESO PROFESOR: Francisco Javier Arrillaga Lodeiro PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOL PLAN DE ESTUDIO ÁREA: LENGUAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOL PLAN DE ESTUDIO ÁREA: LENGUAJE INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOL PLAN DE ESTUDIO ÁREA: LENGUAJE ESTÁNDAR COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. NÚCLEO TEMÁTICO LENGUA CASTELLANA

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2019 Que el lenguaje se convierta en un lugar de encuentro para respetar y enriquecer las diferencias que nos unen Qué son las competencias?

Más detalles

INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA

INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA Inglés Grado Once Cuarto período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: ONCE

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS La Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas viene regulada por la Orden de 10 de agosto de 2007, Boja número 172 del 31 de agosto. En ella se fijan los objetivos,

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I

LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I PROFESOR: JULIO CARMONA LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I HORAS DE CLASE: - MIÉRCOLES (20:50-21:40) CLASE PRESENCIAL JUEVES (20:50-21:40) ATENCIÓN INDIVIDUAL MATERIALES: Las unidades didácticas podrán

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura 6º de EP Criterios de Calificación Curso

Lengua Castellana y Literatura 6º de EP Criterios de Calificación Curso Los porcentajes que se asignan a continuación a cada aspecto del área, suponen la base de la calificación. Están basados en los cinco bloques del área de LCL, centrados en un Criterio de Evaluación que

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO: 14/15 ÁREA: PROFUNDIZACIÓN LENGUA. CURSO: 5º GRUPO: A-B Una hora semanal incluida en las U.D. programadas en Lengua dedicada a la Expresión oral y escrita y a la morfología.

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Revisado: Junio, 2007 Grado: Noveno Standards: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP9.1.1 ESP9.1.2

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA Curso de: Rosalía Aller Maisonnave Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 110 h/11 Créditos 100 130 Matricula

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

en las programaciones de aula

en las programaciones de aula CURSO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS 1.2. La relación entre S DE CALIFICACIÓN Y S E DE EVALUACIÓN en las programaciones de aula JOSÉ RAMIRO VISO ALONSO SEPTIEMBRE DE 2010 Página 1 de 24 TABLA EN BLANCO

Más detalles

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación -Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en distintas situaciones

Más detalles

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, uso de un discurso ordenado y coherente. Uso de normas para el intercambio comunicativo:

Más detalles

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION AREA CRITERIO DE EVALUACION LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA COMPE TENCIAS CONCRECION DE CRITERIO

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR PLANEACIÓN FAMILIAR CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES Y EVALUACIONES RECURSOS Presentación a los estudiantes del plan de trabajo: Logro, indicadores y estrategias de evaluación. Género dramático La tragedia

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA APRENDE AL MÁXIMO DOSIFICACIÓN CURRICULAR PARA SEGUNDO GRADO

PROGRAMA APRENDE AL MÁXIMO DOSIFICACIÓN CURRICULAR PARA SEGUNDO GRADO AREA META DFA EVIDENCIA CONTENIDO Escuchar atentamente 1. RECUENTA TEXTOS COMUNICACIÓN ORAL en situaciones formales ORALES QUE e informales para DESCRIBEN comprender el contexto PROCESOS y el propósito

Más detalles

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM4 4º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: TERCERO PERIODO: I FECHA: AGOS 31 NOV 23 /12 ESTUDIANTE: MAESTRAS: YENIFER SANTA ZABALA // DIANA MARCELA CAICEDO

ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: TERCERO PERIODO: I FECHA: AGOS 31 NOV 23 /12 ESTUDIANTE: MAESTRAS: YENIFER SANTA ZABALA // DIANA MARCELA CAICEDO Página 1 de 2 ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: TERCERO PERIODO: I FECHA: AGOS 31 NOV 23 /12 ESTUDIANTE: MAESTRAS: YENIFER SANTA ZABALA // DIANA MARCELA CAICEDO EJE(S) ARTICULADOR(ES): PRODUCCIÓN TEXTUAL

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales. TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE 1 Básico Comprensión lectora: Extraer información explícita, reconociendo datos expuestos y parciales en un texto. Leer palabras simples. Conciencia

Más detalles

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico 5º Básico Características de los textos literarios. Género narrativo: narrador, personajes, formas narrativas (cuento, fábula y novela) Morfología: partes variables de la oración. Ortografía acentual.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA PRIMER CICLO DE ESO 1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos

Más detalles

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado Programa de Español NIVEL: 4-6 COMUNICACIÓN ORAL ESTÁNDAR DE CONTENIDO 1: El estudiante es capaz de comprender y producir con propiedad y corrección, discursos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. LENGUA Y LITERATURA I Grupo: Curso: 3 A. Fundamentación del Área

PLANIFICACIÓN ANUAL. LENGUA Y LITERATURA I Grupo: Curso: 3 A. Fundamentación del Área PLANIFICACIÓN ANUAL Espacio Curricular: LENGUA Y LITERATURA I Grupo: Curso: 3 A Docente/s: MÓNICA E. NIEVA Año Lectivo: 2013 Fundamentación del Área La enseñanza de la Lengua y la Literatura parte de la

Más detalles

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos. DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. DOCENTE: ALICIA ESTHER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. MATERIA: LENGUA CASTELLANA. CURSO: 1º B DE BACHILLERATO ALUMNO/A: PLAN DE REFUERZO TERCER TRIMESTRE DEBE RECUPERAR

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LENGUA 1º CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y apreciar

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 REALIZACIÓN ESPAÑOL SEMANA 1-10 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA SEMANA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: SEMANA 3 Estudio Identifica información

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO 2009-2010 ÍNDICE A- Objetivos del área B - Procedimientos y criterios de evaluación (ORDEN ESD/1729/2008, de 11 de junio) A) Objetivos ORDEN

Más detalles

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 4º de Primaria. Lengua

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 4º de Primaria. Lengua Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 4º de Primaria. Lengua PLCL04C01 Comprender el sentido global de textos orales de los ámbitos personal, escolar o social a través del reconocimiento de

Más detalles

Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística

Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística 20 de noviembre de 2017, Los Barrios (Cádiz) Jornada sobre Competencias Clave con Grupos de Trabajo del Área Lingüística Raúl Rubio Millares 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CCL) 2. COMPETENCIA

Más detalles

Criterio Mínimo exigible para pasar de 5º Nivel de Primaria. Lengua

Criterio Mínimo exigible para pasar de 5º Nivel de Primaria. Lengua Criterio Mínimo exigible para pasar de 5º Nivel de Primaria Lengua Criterio de Evaluación Mínimo Exigido para superar el Nivel 1.- Comprender el sentido global de textos orales de los ámbitos personal,

Más detalles

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º........... Pág. 1,

Más detalles

Dimensión corporal Fortalezco mi capacidad oral al presentar mis impresiones acerca del análisis literario, modulando y gesticulando correctamente.

Dimensión corporal Fortalezco mi capacidad oral al presentar mis impresiones acerca del análisis literario, modulando y gesticulando correctamente. MODELO DE FORMACIÓN POR Página 1 de 2 ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: I FECHA: Agosto 27 a Febrero 08 de 2013 ESTUDIANTE: DOCENTE: Héctor Fabio Álvarez Polanía / Roberth Berón Cardona.

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA Eje Lengua Castellana Grado 8 Periodo 1 Literatura. Realizar un acercamiento a obras literarias latinoamericanas en las que se identifican elementos textuales de sus características estéticas, históricas

Más detalles

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1 CONTENIDOS Comunicación Comprensión i análisis de la tipología textual de la entrevista. Identificación de algunas modalidades textuales (narración, diálogo y descripción) presentes en una entrevista.

Más detalles

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura. Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas formas del discurso. Desarrolla

Más detalles

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial representación Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones

Más detalles

Actividades de consulta: investigar mitos y leyendas colombianos. Taller sobre mitología griega. Personificación de algunos mitos y leyendas.

Actividades de consulta: investigar mitos y leyendas colombianos. Taller sobre mitología griega. Personificación de algunos mitos y leyendas. PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 7 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES DOCENTE: OSCAR SOTO LILIA VIDES PERIODO: UNO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: - Utiliza diferentes

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO METAS GLOBALES: 1. MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (ESCRIBIR) 2. MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (LEER) 3. MEJORAR LA PRODUCCIÓN

Más detalles