LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho"

Transcripción

1 LENGUA CASTELLANA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE COMUNICATIVO El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho Miguel de Cervantes Saavedra

2 SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE COMUNICATIVO LENGUA CASTELLANA CICLO 3 (6º - 7º) DOCENTES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA NOMBRE CICLO TITULO María Doris Osorno Álvarez 3 (6º-7º) Licenciada en básica primaria énfasis humanidades CORREO ELECTRÓNICO mados53@hotmail.com René de Jesús Correa C. 3 (6º-7º) Licenciado en español y literatura reneco2012@hotmail.com 1

3 ESTANDARES CICLO 3 (6-7 ) COMPONENTE VERBO Defino Formulo Llevo 1.INTERPRETACIÒN TEXTUAL una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de Información acerca de la temática que voy a tratar en un texto confines argumentativos. 2. LA PRODUCCIÒN TEXTUAL a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo 3. ÈTICA DE LA COMUNICACIÒN 4. MEDIOS Y SÌMBOLOS hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región 5. LA LITERATURA 2

4 Elaboro Caracterizo Produzco un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas Estrategias argumentativas de tipo descriptivo. un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales estrategias descriptivas para producir un Texto oral con fines argumentativos el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutivas temporal y cohesión (conectores, pronombres, manejo De modos verbales, puntuación.) 3

5 Utilizo Propongo Identifico Estrategias descriptivas para producir un texto oral confines argumentativos. Hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. Las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficas. Capítulos, organización, entre otros. En la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónica, entre otras. en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras. 4

6 Comparo Relaciono Establezco El contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente relaciones desemejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído Los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas 5

7 Interpreto y clasifico Leo Comprendo Textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros Textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros Textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, 6

8 Selecciono y clasifico Recopilo Organizo relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. La información emitida por los medios de comunicación masiva En fi chas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades)la información 7

9 Cotejo Evidencio recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo 8

10 HABILIDADES DEL PENSAMIENTO (Taxonomía del Bloom) CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER Identifica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. (Grado 6 periodo 1) Reconoce la lógica y coherencia para la producción textual. (Grado 6 periodo uno.) Usa. El conocimiento o la generalización en una nueva situación comunicativa. (Grado 6 periodo 1.) Define las palabras de acuerdo a normas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. (Grado 6 primer y segundo periodo.) Explica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. (Grado 6 periodo 1) Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal) y cohesión (conectores, pronombres, manejo De modos verbales, puntuación. (Grado 6 periodo 1) Esquematiza los conceptos adquiridos en mapas conceptuales, cuadros, carteleras y otros. (Grado 6 los 4 periodos.) Compone sus propias historias a partir de otros modelos de escritura (Grado 6 los 4 periodos.). Justifica el significado de un léxico determinado en un contexto específico. (Grado 6 los 4 periodos.) Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. (Grado 6 todos los periodos.). Propone hipótesis de interpretación para cada texto que lee. (Grado 6 los 4 periodos.) Valora textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos Mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas entre otros. (Grado 6 los 4 periodos.) 9

11 Identifica partes o fragmentos para formar un todo y crear relaciones de significados para todo tipo de situaciones comunicativas. (Grado 6 los 4 periodos) Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del Conocimiento (Grado 6 los 4 periodos.) Reconoce la lengua como el sistema mas completo de comunicación. (Grado 6 los 4 periodos.) Reúne, partes o fragmentos de los conocimientos construidos en el ámbito de cultural, para formar un todo y crear relaciones de significado para todo tipo de situaciones comunicativas. (Grado 6 los 4 periodos) Aplica los conocimientos en la redacción de sus textos. (Grado 6 los 4 periodos.) Explica un determinado conocimiento utilizando actos de significación. (Grado 6 los 4 periodos.) Se expresa utilizando un vocabulario v pertinente y acorde a las exigencias del contexto comunicativo. (Grado 6 los 4 periodos.) Valora el lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. (Grados 6 los 4 periodos). Justifica el significado de un léxico determinado en un contexto específico. (Grado 6 los 4 periodos.) 10

12 CICLO 3 (6º - 7º) Los estudiantes del ciclo 3(6º-7º) de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann estarán en capacidad de comprender y producir diferentes tipos de textos literarios y no literarios, así como valorar el papel de muchas manifestaciones del lenguaje en la construcción del individuo y de la sociedad. GRADO 6 GRADO 7 Comprender y producir diferentes tipologías textuales a partir de los conocimientos adquiridos en el área, desarrollando así sus competencias lecto-escritoras Comprender y construir variados textos acordes con las múltiples manifestaciones del lenguaje. 11

13 COMPETENCIAS DEL COMPONENTE Gramatical o sintáctica Competencia 1 (C1) Referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. Textual Competencia 2 (C2) Referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos. Pragmática o socio-cultural Competencia 3 (C3) Referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia Literaria Competencia 4 (C4) Entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas. Enciclopédica Competencia 5 (C5) Referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el microentorno local y familiar. Semántica Competencia 6 (C6) Referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecno-lector o idiolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva. 12

14 NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO (N1) Define las palabras de acuerdo a normas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. Interpreta información poniéndola en sus propias palabras a partir de la estructuración de un discurso coherente y con una intencionalidad. Tiene en cuenta reglas sintácticas semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. (1.3) Descompone los conocimientos literarios en partes para mostrar las relaciones existentes entre ellos. (1.4) Reúne, partes o fragmentos de los conocimientos construidos en el ámbito de cultural, para formar un todo y crear relaciones de significado para todo tipo de situaciones comunicativas. 1.5) Define y utiliza el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. (1.6) (1.1) (1.2) COMPRENSIÓN (N2) Explica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. (2.1) Ordena un texto siguiendo patrones estructurales que garantizan la coherencia y cohesión de los enunciados y el sentido del discurso. (2.2) Reconoce la intencionalidad del contexto comunicativo. (2.3) Expresa de forma oral o escrita, sus conocimientos literarios adquiridos a través de su experiencia lectora-escritora. (2.4) Explica un determinado conocimiento utilizando actos de significación. (2.5) Se expresa utilizando un vocabulario v pertinente y acorde a las exigencias del contexto comunicativo. (2.6) 13

15 APLICACIÓN (N3) Emplea las reglas gramaticales en sus producciones textuales. (3.1) Escoge los elementos gramaticales que garantizan un discurso con una estructura lógica (3.2). Emplea el lenguaje con una intencionalidad previamente concebida. (3.3) Usa su capacidad literaria para poner en juego sus habilidades de lecto-escritura. (3.4) Esquematiza los conceptos adquiridos en mapas conceptuales, cuadros, carteleras y otros medios. (3.5) Justifica el significado de un léxico determinado en un contexto específico. (3.6) ANÁLISIS (N4) Produce textos regidos por nomas gramaticales. (4,1). Su producción escrita está regida por mecanismos de cohesión y coherencias. (4.2) Aplica las diferentes formas de comunicación para interacción en su entorno social. (4.3) Compone sus propias historias a partir de otros modelos de escritura. (4.4) Contrasta la información obtenida a partir de la consulta para realizar sus trabajos escritos. (4.5) Propone hipótesis de interpretación para cada texto que lee. (4.6) 14

16 SÍNTESIS (N5) Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. (5.1) Elaboro un plan textual organizado en secuencias lógicas. (5.2). Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. (5.3) Leo obras literarias de géneros narrativo, lírico, dramático de diversa temática, época y región. Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. (5.5) Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del Conocimiento. (5.6) (5.4) EVALUACIÓN (N6) Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: Lírico, narrativo y dramático. (6.1) Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal.) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación.(6.2) Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido Que tienen en obras artísticas. (6.3) Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi Capacidad crítica y creativa. (6.4) Reconoce la lengua como el sistema más completo de comunicación.(6.5) Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas entre otros. (6.6) 15

17 ESTANDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO 6º PERIODOS Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 1. Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, la puntuación. 3. Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas. 5. Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. 8. Define y utiliza el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. 2. Explica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. 4. Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, 6. Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. 9. Explica un determinado conocimiento utilizando actos de significación. 16

18 7. Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera. 10. Contrasta la información obtenida a partir de la consulta para realizar sus trabajos escritos. ESTANDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO 7º PERIODOS Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 1. Emplea las reglas gramaticales en sus producciones textuales. 2. Define las palabras de acuerdo a normas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. 3. Interpreta información poniéndola en sus propias palabras a partir de la estructuración de un discurso coherente y con una intencionalidad. 4. Ordena un texto siguiendo patrones estructurales que garantizan la coherencia y cohesión de los enunciados y el sentido del discurso. 6. Reconoce la intencionalidad del contexto comunicativo. 7. Emplea el lenguaje con una intencionalidad previamente concebida. 8. Reúne, partes o fragmentos de los conocimientos construidos en el ámbito de cultural, para formar un todo y crear relaciones de significado para todo tipo de situaciones comunicativas. 9. Explica un determinado conocimiento utilizando actos de significación. 17

19 5. Su producción escrita está regida por mecanismos de cohesión y coherencias. 10. Esquematiza los conceptos adquiridos en mapas conceptuales, cuadros, carteleras y otros medios. 11. Contrasta la información obtenida a partir de la consulta para realizar sus trabajos escritos. 12. Define y utiliza el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. 13. Justifica el significado de un léxico determinado en un contexto específico. 18

20 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LENGUA CASTELLANA GRADO 6 ESPAÑOL GRADOSEXTO UNIDAD N 1 LA COMUNICACIÓN UNIDAD N 2 LA CATEGORÍA GRAMÁTICAL DE LAS PALABRAS UNIDAD N 3 LA INTERPRETACIÓN TEXTUAL UNIDAD N 4 LITERATURA Y TRADICIÓN ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS EL CUENTO SIGNOS Y CÓDIGOS COMO MEDIO DE LA COMUNICACIÓN DIVISIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS LOS COMPONENTES DEL TEXTO CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO LENGUA, LENGUAJE, DIALECTO EL PÁRRAFO CLASES DE TEXTOS LA FÁBULA LA NARRACIÓN LA ORACIÓN COMPARACIÓN DE TEXTOS EL MITO, LA LEYENDA, COPLAS, CANCIÓN, ADIVINANZAS, REFRANES PARTES DE LA NARRACIÓN PARTES DE LA ORACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL TEMA EN UN TEXTO SUSPROPIOS ESCRITOS LA COMUNICACIÓN ORAL PARTE DE NUESTRA COTIDIANIDAD SUJETO - PREDICADO BIOGRAFÍAS DE ALGUNOS ESCRITORES SIGNOS DE PUNTUACIÓN REGLAS ORTOGRÁFICAS 19

21 CONTENIDOS GRADO 6º Periodo Conceptuales Procedimentales Actitudinales Periodo1º Elementos de la comunicación LA COMUNICACIÓN Estándares: 1,2 Competencias. 1,6 Niveles: (1,5),(1,6),(2,3) (4,1), (5,6)(6,5). Periodo 2º LA CATEGORÌA GRAMÀTICAL DE LAS PALABRAS Estándares: 1,2,8. Competencias: 1,3,6. Niveles (1,3),(2,5);(3,1);(4,1);(6, 5). Signos y códigos como medio de la comunicación Lengua, lenguaje, dialecto. La narración. Partes de la narración. La comunicación oral como parte de nuestra cotidianidad. Las palabras según su acento. División de las palabras según el número de silabas. El párrafo. La oración. Partes de la oración. Sujeto-Predicado. Signos de puntuación. Reglas ortográficas Realizar talleres de aplicación con los temas explicados en el periodo. Construir párrafos teniendo otros referentes Resolver actividades y talleres relacionados con los temas desarrollados durante la unidad. Aplicar reglas ortográficas y los signos de puntuación en sus escritos. Se expresa teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos de la comunicación en su entorno social.. Valorar las diferentes formas que nos da nuestra lengua para expresar nos. Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. 20

22 Periodo 3 LA NTERPRETACIÒN TEXTUAL Estándares. 4,5,10. Competencias. 2,4,6. Niveles. (.1,3)(2, 2),(3,4)(4,4)(5,2)(6,2.) Ideas principales y secundarias. Clases de textos. Comparación de textos. Identificación del tema en un texto. Escribir sus textos a partir de un referente Completar textos construyendo los últimos párrafos. Argumentar textos a través de preguntas. Subrayar en un texto las ideas principales y secundarias. Justifica el significado de un léxico determinado en un contexto específico. El cuento Características. Periodo 4º LITERATURA Y TRADICIÒN Estándares. 1,5,6,10 Competencias 2,4,6 Niveles. (1,3)(2,4)(3,4)(,(44,) (5,4)(6,6.) La fábula. El mito y la leyenda, Coplas, canción, adivinanzas refranes Sus propios escritos. Biografías de algunos escritores Lectura de las diferentes narraciones. Escribir sus narraciones Utilizar los medios tecnológicos que tenemos en la institución para investigar sobre obras de algunos escritores y sus biografías. Valoro los textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas entre otros. 21

23 PERIODO NIVEL INDICADORES DE DESEMPEÑO GRADO 6 NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO PERIODO 1 Define y utiliza el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa Identifica a plenitud los elementos de la comunicación. Presenta con puntualidad y responsabilidad los talleres asignados en el período. Identifica los elementos de la comunicación Presenta las actividades asignadas en el período. Conoce los elementos de la comunicación. Presenta las actividades a destiempo. Se le dificulta la identifica a plenitud los elementos de la comunicación Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período PERIODO 2 Explica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. Aplica con creatividad las reglas gramaticales que determinan la producción textual. Presenta con puntualidad y responsabilidad los talleres asignados en el período. Aplica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. Presenta las actividades asignadas en el período. Conoce las reglas gramaticales que determinan la producción textual. Presenta las actividades a destiempo. Se le dificulta reconocer las reglas gramaticales que determinan la producción textual. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. 22

24 PERIODO 3 Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas. PERIODO 4 Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. Comprende con precisión los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. Presenta con puntualidad y responsabilidad los talleres asignados en el período. Lee con agrado obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Presenta con creatividad los trabajos asignados durante el periodo. Comprende los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. Presenta las actividades asignadas en el período. Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región Presenta los trabajos asignados del periodo. Conoce los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. Presenta las actividades a destiempo. A veces lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Pocas veces presenta los trabajos asignados del periodo. Se le dificulta conocer los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. Muy pocas veces lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. Se le dificulta presentar los trabajos asignados en el periodo. 23

25 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LENGUA CASTELLANA GRADO 7 ESPAÑOL GRADO SÈPTIMO UNIDAD N 1 EXPRESIÒN Y COMUNICACIÒN UNIDAD N 2 LITERATURA: COMPRENSIÒN Y ANÀLISIS. UNIDAD N 3 LINGUISTICA: ESTUDIO DE LA LENGUA. UNIDAD N 4 LITERATURA Y TRADICIÓN LA ARGUMENTACIÒN:REDACCIÓN DE UN PUNTO DE VISTA EL TEXTO LITERARIO: GENERALIDADES. LEER POR GUSTO: SELECCIÒN DE TEXTOS. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA EN EL TEXTO. CLASIFICACIÒN DE LAS PALABRAS SEGÙN SU FUNCIÒN. LA FÁBULA EL MITO Y LA LEYENDA LA NARRACIÒN: ANALÌSIS, INTERPRETACIÒN DE SIGNOS LA EPOPEYA: ORIGENES DE LA NOVELA LA NARRACIÒN: DE LOS CUENTOS DE AYER A LOS DE HOY LOS GÈNEROS LITERARIOS. LA ORACIÒN SIMPLE. EL PLAN DE UN TEXTO ESCRITO. EL CONTEXTO EN LA COMUNICACIÒN. LA BIOGRAFÍA LA DESCRIPCIÒN: FORMAS DE DESCRPCIÒN. EL MITO Y LA LEYENDA: CÒMO DIFERENCIARLOS? LA EXPRESIÒN ORAL:LAS FORMAS DE... LA EXPRESIÓN ESCRITA: LAS FORMAS DE... ESTRATEGÌAS DE ESTUDIO: EL RESUMEN,... LITERATURA Y PUBLICIDAD. EL PERIODISMO: GENERALIDADES. EL TEXTO DE DIBULGACIÒN CIENTÌFICA. VOCES POPULARES: USO DE EXPRESIONES POPULARES. LENGUA Y LENGUAJE. LOS SIGNO EN LA COMUNICACIÒN. NIVELES DE USO DE LA LENGUA. TIPOS DE LECTURA TIPOS DE SIGNOS GRÀFICOS, ESQUEMAS CUADROS SINÓPTICOS. FORMAS DE REPRESENTACIÒN. SÌMBOLOS Y SEÑALES: CREACIÒN DE SIGNOS. LA FOTOGRAFIA COMO LENGUAJE. LA PUBLICIDAD: DISEÑO Y ESTRUCTURACIÒN. EL LENGUAJE DE LA TELEVISIÒN. 24

26 CONTENIDO GRADO 7º Periodo CONCEPTUALES- SABER PROCEDIMENTALES-HACER ACTITUDINALES-SER La argumentación: redacción de un punto de vista. Periodo1º EXPRESIÒN Y COMUNICACIÒN Estándares: 1,2,3 la narración: análisis, interpretación de signos La epopeya: orígenes de la novela. El mito y la leyenda: cómo diferenciarlos? Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras. Aprecia el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. Competencias: 1,2,3,4,5,6 Niveles: (1.1);(1.2);(1.4);(2.6);(3.1);(3.2);(4.1);(4.5);(5.3);(6.1);(6.4 ) La expresión oral: las formas de... La expresión escrita: las formas de... Estrategias de estudio: el resumen, símbolos y señales: Creación de signos. Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. Acepta la intensión comunicativa en los textos escritos y en la comunicación a través de la competencia pragmática, de acuerdo a los conocimientos adquiridos. La publicidad: diseño y estructuración. 25

27 El texto literario: generalidades. Leer por gusto: selección de textos. Periodo 2 LITERATURA: COMPRENSIÒN Y ANÀLISIS. la narración: de los cuentos de ayer a los de hoy Estándares: 3,4,5 Competencias: 1,2,3,4,5,6, Niveles: (1,1),(1,3),(1,4),(1,6),(2,2), (2,3),(2,4),(2,6),(3,2),(3,3),(3,4),(4,1),(4,2),(4,4),(4,6) (5,2),(5,4),(6,1),(6,2),(6,4),(6,6) Los géneros literarios. Literatura y publicidad. El periodismo: generalidades. El texto de divulgación científica. Voces populares: uso de expresiones populares. Diferencia el significado de las palabras en el contexto de las lecturas que realiza aplicando la competencia enciclopédica y semántica de acuerdo al nivel de complejidad de los textos que lee. Disfruta la lectura de textos literarios y poéticos haciendo uso de la competencia literaria de acuerdo a los textos que lee. 26

28 Identificación del tema en el texto. Clasificación de las palabras según su función. La oración simple. Periodo 3 LINGUISTICA: ESTUDIO DE LA LENGUA. Estándares 6,7 Competencias: 1,2,3,4,5,6 Niveles 1,1),(1,2),(1,3),(1,4)(1,5), (1,6),(2,1)(2,2)(2,3),(2,49, (2,5),(2,6),(3,19,(3,2),(3,3), (3,4),(3,6),(4,1),(4,2),(5,1),(5,2) El plan de un texto escrito. El contexto en la comunicación. Lengua y lenguaje. Los signo en la comunicación. Niveles de uso de la lengua. Tipos de lectura Aplica y reconoce conceptos teóricos de la lengua haciendo uso de la competencia gramatical tanto en los textos que lee como en los que produce. Interioriza el significado de las palabras en los contextos de las lecturas que realiza aplicando la competencia enciclopédica y semántica de acuerdo al nivel de complejidad de los textos que lee. Tipos de signos La fotografía como lenguaje. El lenguaje de la televisión. 27

29 Periodo 4 LITERATURA Y TRADICIÓN Estándares :8,9,10,11,12,13 Competencias: 1,2,3,4,5,6 Niveles (1,2),(1, ),(1,4), (1,6),(2,2),(2,3),(2,4),(2,6), (3,1),(3,2),(3,3),(3,4),(3,5), (3,6),(4,1),(4,2),(4,4),(4,5),(4,6),(5,1),(6,1),(6,2),(6,3) (6,4),(6,5)(6,6) literatura y tradición La fábula El mito y la leyenda La biografía Las formas de descripción Gráficos, esquemas cuadros sinópticos. Formas de representación. Aplica y reconoce conceptos teóricos de la lengua haciendo uso de la competencia gramatical tanto en los textos que lee como en los que produce. Usa el lenguaje estético en la producción de textos literarios con cohesión y coherencia haciendo uso de la competencia poética Inventa textos narrativos y poéticos haciendo uso de la competencia textual a partir de actividades lúdicas. INDICADORES DE DESEMPEÑO GRADO 7 PERIODO NIVEL PERIODO 1 Define y utiliza el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO Define y utiliza a plenitud el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. Utiliza el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. Conoce el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genera la situación comunicativas Se le dificulta la identificar el campo semántico de acuerdo a las necesidades que genere la situación comunicativa. 28

30 PERIODO 2 Explica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. Presenta con puntualidad y responsabilidad los talleres asignados en el período. Aplica con creatividad las reglas gramaticales que determinan la producción textual. Presenta con puntualidad y responsabilidad los talleres asignados en el período. Presenta las actividades asignadas en el período. Aplica las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. Presenta las actividades asignadas en el período. Presenta las actividades asignadas en el período esporádicamente Conoce las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. Se le dificulta reconocer las reglas gramaticales y sintácticas que determinan la producción textual. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. PERIODO 3 Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, Comprende con precisión los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, diálogos, escenas. Comprende los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. Conoce los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. Se le dificulta conocer los elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósfera, diálogos, escenas. 29

31 PERIODO 4 Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Lee con agrado obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Presenta las actividades asignadas en el período. Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. A veces lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. Se le dificulta presentar las actividades asignadas en el período. Muy pocas veces lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, Época y región. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta el modelo pedagógico de nuestra Institución, la comunidad de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann cuenta con un proceso permanente, por el cual se definen unos principios en función del concepto que tenemos de ser humano y por ende el tipo de personas que como educadores debemos formar. Desde el área de lengua castellana se pretende contribuir al desarrollo equilibrado de nuestros alumnos y de nuestra sociedad sobre la base del respeto a la vida y a los derechos humanos, promoviendo en los estudiantes actitudes de cambio y de progreso mediante su participación consciente y responsable como miembro de la familia y del grupo social. Fomentar en el estudiante el interés por el estudio y la práctica de los valores, para que a través del proceso de adquisición de principios y métodos en el área de lengua castellana, pueda desarrollar una capacidad crítica y analítica 30

32 que le permitan desenvolverse y contribuir a la sociedad de acuerdo al medio donde se proyecte. Los educadores responsables del área, desarrollaremos el programa a través las estrategias cognitivo-pedagógicas y las meta- cognitivas, todas éstas con miras al desarrollo y la cualificación de las diversas competencias, es decir, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y la crítico intertextual. El buen uso de la lengua materna y el idioma extranjero ( inglés) es indispensable para lograr una formación integral de los estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros, expresar sus propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y hábitos de buen escucha, de buen lector, de buen escritor, de buen crítico. Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de humanidades será. APRENDIZAJE EN EQUIPO: Propuesta que implica trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación sería de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: Permite adquirir nuevos significados, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias. Profundización o transformación de significados. Pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo, la codificación, la decodificación y la aplicación del pensamiento crítico. 31

33 Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados: Comparación de las experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana. PROBLÉMICA: Parte d una situación problemática como lecto-escritura, producción y comprensión de diferentes tipos de textos, oralidad y escucha. Con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque teórico del conocimiento, hipótesis y diseño metodológico. Pedagogía por proyectos: La pedagogía por proyectos se constituye en una alternativa de trabajo que puede dar respuesta a situaciones problemáticas de integración curricular a partir de las interacciones y construcciones colectivas que el grupo implicado, maestros y alumnos, logre construir a través del intercambio, la negociación, el consenso, la planificación y la materialización de dichos conocimientos y aprendizajes. El proyecto como alternativa didáctica, se fundamenta en la investigación, en la construcción colectiva y globalizadora del conocimiento. La pedagogía por proyectos es una estrategia diseñada para que los maestros tomen conciencia sobre su propio aprendizaje, el de sus estudiantes y el proceso de enseñanza, al formular acciones formativas necesarias para alcanzar los objetivos y metas en los procesos de concreción, de construcción del conocimiento. Aprendizajes significativos: El aprendizaje significativo se refiere al tipo de aprendizaje en que un aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee (ideas previas), reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso (conceptualización). Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos 32

34 y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender proporcionando un cambio actitudinal. ESTRATEGIAS Estrategias diagnósticas Estrategias de desarrollo Estrategias de evaluación Talleres. Sopas de letras. Crucigramas. Adivinanzas. Solución de talleres. Juegos didácticos. Lecturas individuales y colectivas. Mapas conceptuales-red de conceptos Consultas. Documentales. Explicaciones. Trabajo en equipo Talleres. Desarrollo de pasatiempos. Sopas de letras. Crucigramas. Adivinanzas. Solución de talleres. Ejercicios de aplicación. Talleres de aplicación. Trabajo en el tablero Trabajo en equipo. Exposiciones. Revisión de cuadernos. Sustentaciones. Talleres de retroalimentación. Pruebas escritas. Lecturas individuales. 33

35 Talleres complementarios. Exposiciones. Recopilación de datos. RECURSOS Recursos tecnológicos Recursos didácticos La Internet, Software educativos:, Encarta, Juegos Didácticos. Libros de textos, Recurso humano, Aulas, talleres, fotocopias, biblioteca. Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso. EVALUACIÓN Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante. Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias: Cognitivo, Procedimental y Actitudinales. Cualitativa y cuantitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 5.0.y se hace una relación de la escala nacional con la escala institucional la cual es: ESCALA NACIONAL ESCALA NUMÉRICA DENOMINACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS INSTITUCIONAL DE 1.00 A 5.00 Bajo 1.00 a 2.99 El estudiante no alcanza los logros propuestos. Se 34

36 caracteriza por presentar dificultades para cumplir con los requerimientos de los logros planteados. Implica un bajo dominio de competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal. Básico 3.00 a 3.99 El estudiante que alcanza algunos de los logros propuestos presentando limitaciones en los requerimientos de los logros señalados en los indicadores. En forma irregular domina las competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal, haciendo estrictamente lo necesario para cumplir las metas propuestas. Alto 4.00 a 4.59 El estudiante que alcanza la mayoría de los logros propuestos y cumple casi todos los requerimientos señalados en los indicadores. Implica un buen dominio de competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal. Superior 4.60 a 5.00 El estudiante que alcanza todos los logros propuestos y cumple de manera óptima los requerimientos de los procesos en cada una de las áreas, referidos no sólo al desempeño académico sino, al dominio de las competencias en lo conceptual, procedimental y actitudinal. Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Procedimentales. 35

37 Formativa: Se hace dentro del proceso para implementar estrategias pedagógicas con el fin de apoyar a los que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y da información para consolidar o reorientar los procesos educativos. Equitativa: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje. ACTIVIDAD PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Consulta Individuales y/o grupales. Buscar en diferentes fuentes Una semestral. bibliográficas Taller Individuales y/o grupales. Resolver talleres, fotocopias de acuerdo al tema. Durante el proceso del periodo. Ejercicios de aplicación a los temas desarrollados. Individuales y/o grupales. Aplicar ejercicios de acuerdo al tema en sus cuadernos. En el desarrollo de las clases. Exposición Individuales y/o grupales. Exposiciones de los estudiantes aplicando la Finalizando segundo semestre. comunicación oral. Cuaderno Individuales. Revisar tareas asignadas. Durante el proceso. Juegos de Roles Individuales y/o grupales. Realizar juegos realizados por los estudiantes como: loterías, bingos. Evaluación de periodo Individuales. El 20% del periodo le corresponde a la evaluación acumulativa. Autoevaluación Individuales. Hace parte del 80% del seguimiento del periodo. Un trabajo por semestre. Cuatro, una por periodo. Finalizando cada periodo. 36

38 PLAN DE APOYO CICLO 3 (GRADOS 6 Y 7 ) PLANES DE APOYO PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 Explicación por parte del maestro. Explicación por parte del maestro. Explicación por parte del maestro. Explicación por parte del maestro. Desarrollo del taller de plan de apoyo Desarrollo del taller de plan de apoyo Desarrollo del taller de plan de apoyo Desarrollo del taller de plan de apoyo RECUPERACIÓN equivalente al 40%. equivalente al 40%. equivalente al 40%. equivalente al 40%. Presentación de una prueba escrita equivalente al 60%. Presentación de una prueba escrita equivalente al 60%. Presentación de una prueba escrita equivalente al 60%. Presentación de una prueba escrita equivalente al 60%. Al finalizar el año escolar en la semana institucional de noviembre, los estudiantes de la Institución que persistan en desempeño bajo en alguna/s de las área/s presentará plan de recuperación de los periodos pendientes. Registro conceptual. Registro conceptual. Registro conceptual. Registro conceptual. Consultas. Consultas. Consultas. Consultas. Construcciones y elaboraciones Construcciones y elaboraciones Construcciones y elaboraciones Construcciones y elaboraciones NIVELACIÓN textuales.. textuales. textuales. textuales. Desarrollo de talleres relacionados a las temáticas vistas. Presentación de prueba escrita Desarrollo de talleres relacionados a las temáticas vistas. Presentación de prueba escrita Desarrollo de talleres relacionados a las temáticas vistas. Presentación de prueba escrita Desarrollo de talleres relacionados a las temáticas vistas. Presentación de prueba escrita 37

39 Al desarrollar los planes de nivelación, estos serán como mínimo dos por periodo respectivo tanto para el estudiante que es promovido, como para aquel que llega de otra institución luego de iniciado el periodo y/o sin notas parciales. Trabajos de profundización de mayor nivel de Trabajos de profundización de mayor nivel de Trabajos de profundización de mayor nivel de Trabajos de profundización de mayor nivel de PROFUNDIZACIÓN profundidad. profundidad. profundidad. profundidad. Realización de monitorias (tutores de pares académicos). Realización de monitorias (tutores de pares académicos). Realización de monitorias (tutores de pares académicos). Realización de monitorias (tutores de pares académicos). 38

40 ANEXOS CONTROL DE CAMBIOS NOVEDAD FECHA Elaboración de documento 24 de mayo de 2012 Modificación Modificación Modificación Modificación ELABORACIÒN REVISÒ APROBÒ María Doris Osorno Álvarez René de Jesús Correa Correa 39

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones UNIDAD 1. Área: castellano Grado: séptimo Periodo: primero REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD PRODUCCIÓN TEXTUAL. Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes LENGUA CASTELLANA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE COMUNICATIVO El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS LENGUA CASTELLANA COMPONENTE COMUNICATIVO CICLO: 3 (SEXTO Y SÉPTIMO) I. E. ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO ESTANDARES CICLO 3 ENUNCIADO 1. Producción textual 2. Comprensión

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros. PLAN INTEGRADO DE ÁREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: Lengua Castellana GRADO: Quinto INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales DOCENTE: Teresita Grisales PERIODO: I ESTANDARES DE COMPETENCIA: Explico el sentido

Más detalles

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA GRADO: CUARTO (I DE BALLET) PERIODO: I TITULO: LAS DESCRIPCIONES

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo Inglés Grado Octavo Primer Período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: OCTAVO

Más detalles

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de: COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014 Asignatura LENGUAJE -CASTELLANO Grado Octavo Trimestre PRIMER0 LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017 CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017 PRIMER TRIMESTRE Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad

Más detalles

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE:MARTA OLIVA VASQUEZ PERIODO: Cuarto COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA GRADO:CUARTO- QUINTO

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo Inglés Grado Octavo Segundo período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: OCTAVO

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA Curso de: Rosalía Aller Maisonnave Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 110 h/11 Créditos 100 130 Matricula

Más detalles

INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA

INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA Inglés Grado Once Cuarto período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: ONCE

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Revisado: Junio, 2007 Grado: Noveno Standards: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP9.1.1 ESP9.1.2

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Fortalecimiento

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA Curso de: ROSALÍA ALLER MAISONNAVE Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 100h/ 4 créditos ECTS 100 130 VER CALENDARIO

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales. TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE 1 Básico Comprensión lectora: Extraer información explícita, reconociendo datos expuestos y parciales en un texto. Leer palabras simples. Conciencia

Más detalles

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS Sede Puebla Perfil de Ingreso Al iniciar sus estudios el aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Conocimientos:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Asignatura: Comunicación oral y escrita Código: BA153 Intensidad: 3 horas semanales Créditos: 3

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 1 año de Secundaria Desarrolla la fluidez mental y verbal, a través del reconocimiento de palabras variables y la función que estas cumplen en la oración, así como de las formas de expresión literaria

Más detalles

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Literatura -Reconoce las características generales de la historiografía y de la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Léxico -Sabe reconocer el enunciado de verbos griegos.

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes LENGUA CASTELLANA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO 1-CONTENIDOS MÍNIMOS 1-Escuchar, hablar y conversar Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOL PLAN DE ESTUDIO ÁREA: LENGUAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOL PLAN DE ESTUDIO ÁREA: LENGUAJE INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOL PLAN DE ESTUDIO ÁREA: LENGUAJE ESTÁNDAR COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. NÚCLEO TEMÁTICO LENGUA CASTELLANA

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Qué entendemos por lectura?

Qué entendemos por lectura? Qué entendemos por lectura? Alicia Romero de Cutropia Mendoza. 2009 La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita Socialización, conocimientos, información. Instrumento de aprendizaje. Desarrollo

Más detalles

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos.

LOGROS. 9EspU1L12 Reconocer palabras provenientes de otras lenguas. anglicismos, galicismos e italianismos. LOGROS 9EspU1L1 Reconocer en el reality show los límites de la ficción y la realidad, lo público y lo privado. 9EspU1L2 Analizar los elementos innovadores de la telenovela colombiana como producto de exportación.

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2º ÁREA: LENGUA UNIDAD Nº 6: Te cuento una historia! Nº Sesiones: 40 Trimestre: 3º TEMPORALIZACIÓN: 15/5 al 23/6 EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS ÁREA TECNOLOGÍA

SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS ÁREA TECNOLOGÍA SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS ÁREA TECNOLOGÍA CUR.for.29 Versión 2 Abril 2016 CICLO: 2_ GRADOS: _4 Y 5 AÑO 2016

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN MOMENTO 1: Actividad inicial: Evaluación automática inicial sobre su proceso de lectura que permitirá una ubicación inicial de los procesos de compresión básica de cada

Más detalles

Inglés. Grado Séptimo

Inglés. Grado Séptimo Inglés Grado Séptimo Segundo período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: SÉPTIMO

Más detalles

ECONOMÍA Y POLÍTICA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA

ECONOMÍA Y POLÍTICA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA ECONOMÍA Y POLÍTICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE FORMACIÓN HUMANA El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana

Más detalles

Educación Mención Letras

Educación Mención Letras Educación Mención Letras Informaciones Generales de Carrera: 6510. Los modelos profesionales de la Universidad Central del Este tienen su base en los principios y valores que sustentan la Educación Dominicana

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE TÉCNICO CIENTIFÍCO " Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA INTRODUCCIÓN 1. LENGUA ORAL FORMAL: CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO DISCURSIVAS Y REFLEXIONES SOBRE SU ENSEÑANZA 1. La lengua oral no es una, sino varias: características

Más detalles

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes

LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE COMUNICATIVO. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes LENGUA CASTELLANA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE COMUNICATIVO El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa Área de formación Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC General 2 2 4 4 0 0 0 4 Comunicación Oral y Escrita Carácter

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERNAL CALDAS ANTIOQUIA PLAN DE GRADO 2011

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERNAL CALDAS ANTIOQUIA PLAN DE GRADO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERNAL CALDAS ANTIOQUIA PLAN DE GRADO 2011 1. IDENTIFICACIÓN Área: Humanidades Asignatura. Lengua Castellana Grado: Sexto Intensidad horaria teórica: 160 horas Intensidad

Más detalles

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO 1º ESO ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA 1º TRIMESTRE UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS UNIDADES 1, 2, 3, 4. 1. Nos comunicamos. 2. Contamos historias. 3. Noticias que cuentan. 4. Describimos

Más detalles

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales. Chino 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del chino. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la teoría

Más detalles

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura. Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas formas del discurso. Desarrolla

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO Eje transversal: Todas las semanas se escuchará noticias, anuncios de publicidad, canciones, exposiciones breves y dictados para ejercitar la capacidad receptora de

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Departamento de Lenguaje y Comunicación 2017 Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Enfoques de la Asignatura Cultural y Comunicativo El enfoque cultural de la asignatura asume el rol que cumple

Más detalles

Inglés. Grado Séptimo

Inglés. Grado Séptimo Inglés Grado Séptimo Cuarto período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: SÉPTIMO

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO 1 CONTENIDOS TRABAJADOS BLOQUE 1: 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. 1.3.

Más detalles

Inglés. Grado Décimo

Inglés. Grado Décimo Inglés Grado Décimo Segundo período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: DÉCIMO

Más detalles

Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN

Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN RECUPERACIÓN DEL ÁREA Los alumnos que tengan suspendida el área de lengua del curso anterior, deben presentar los trabajos y

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la nación

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO NOMBRE DEL DOCENTE: Karent Margarita Zapata Cadavid GRADO: 1 ÁREA/ ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1 FECHA: 27 a 30 de Marzo SABER: Identifica la idea central del texto que lee. Evaluación de los

Más detalles

NIVEL: 1º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LIT. 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 1º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LIT. 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 1º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LIT. 1º TRIMESTRE 1.Desarrollar estrategias para la comprensión significativa de textos orales cercanos a la realidad del alumnado como fuente de acceso y profundización

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE

INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TÉCNICO CIENTÍFICO CICLO 5 COMPONENTE TÉCNICO CIENTÍFICO DOCENTES PARTICIPANTES NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Leo Dan Puerta El Bosque Matemáticas

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 1 Básico 1.- Comprensión Lectora 2.- Reconocimiento silábico 3.- Sonido Inicial vocálico 4.- Rimas 5.- Asociar vocales con respectivas imágenes 6.- Lectura de imágenes

Más detalles