Quién no se ha preguntado alguna vez <<qué podría hacer yo para ser feliz<<?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Quién no se ha preguntado alguna vez <<qué podría hacer yo para ser feliz<<?"

Transcripción

1 LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL LOS POEMAS HOMÉRICOS.VIRTUD Y COMUNIDAD Los poemas homéricos son obras literarias que presentan un mundo moral sobre el que reflexionará la filosofía. En los poemas homéricos aparece este mundo moral, que se basa en tres elementos clave: Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad. La virtud se entiende como <<excelencia>>, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es, el mejor. LA ACTITUD SOCRÁTICA Surgió un grupo de filósofos que impartían por dinero ese tipo de educación y se llamaban a sí mismos sofistas. En un principio Sócrates fue considerado sofista, pero a diferencia de los sofistas no cobraba por enseñar, no le importaba la elocuencia y sólo le preocupaba descubrir la verdad de las cosas. La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso. Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo. La verdad está en el corazón de los hombres. Los métodos para descubrirla son la reflexión y el diálogo. Sócrates llama a su método mayéutica, que era el arte de las parteras, en este caso el arte de dar a luz la verdad. Los conceptos morales descubiertos a través de este método valen para todos los hombres. Para ser feliz es necesario obrar bien y para ello hay que aprender a hacerlo. Sabiduría, virtud y felicidad se identifican. LA FELICIDAD SE DICE DE MUCHAS MANERAS TRES MODELOS DE FELICIDAD Quién no se ha preguntado alguna vez <<qué podría hacer yo para ser feliz<<? Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo). Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin dependen de nada ni de nadie. Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo). Entre el eudemonismo y el hedonismo existe un desacuerdo de fondo. Aristóteles considera que ser feliz es ser hombre en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro se preguntará qué es lo que mueve a los hombrer a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo. El placer es lo que les mueve. Los hedonistas creen que la felicidad consiste en el placer, y los eudemonistas, que consiste en la autorrealización. FELICIDAD COMO AUTORREALIZACIÓN: EUDEMONISMO LA FELICIDAD ES EL FIN ÚLTIMO NATURAL El fin último es la felicidad. Es preciso trazar los rasgos que ha de tener una actividad para que la identifiquemos con la felicidad y 1

2 después buscar cuál de nuestras actividades tiene eesos rasgos. Un bien perfecto, que se busca por sí mismo y no por otro superior a él; Un bien suficiente por sí mismo, de manera que quien lo posee ya no desea otra cosa; El bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia del ser humano, según la virtud más excelente; (contemplación) El bien que se consigue con una actividad continua. VIDA TEORÉTICA Y SABIDURÍA PRÁCTICA Cada persona ejerce una función en su sociedad y para desempeñarla bien ha de adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo. Pero si hay una función propia del ser humano como tal, la felicidad consistirá en ejercerla a lo largo de la vida, y la virtud que ayde a ello será lo más perfecta. Por otra parte, las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que aquellas cuyos fines son distintos de ellas, porque en este caso los efectos son más importantes que las acciones. Si existe una actividad propia del ser humano, que tiene que ser un bien perfecto y autosuficiente, será del tipo de acciones que tienen el fin en sí mismas. Estos caracteres se encuentran en el ejercicio de la actividad teórica y de ahí concluirá Aristóteles que la felicidad consiste en el ejercicio de esa actividad. Se realizará también moralmente quien viva según su intelecto práctico, es decir, dominando sus pasiones para lograr la felicidad. En esta tarea nos ayudarán dos tipos de virtudes; dianoéticas (de la inteligencia) y éticas (del carácter). La virtud dianoética es la prudencia, que constituye la <<sabiduría práctica>> porque nos ayuda a deliberar bien, proponiéndonos lo que nos conviene en el conjunto de nuestra vida. La prudencia nos ayuda a encontrar el término medio entre el defecto y el exceso, y es la que orienta a las demás virtudes. La ética exige la política; el bien supremo individual, la felicidad, requiere una polis, una ciudad con leyes justas. FELICIDAD COMO AUTOSUFICIENCIA Período postaristotélico. Es en Grecia un tiempo de desconcierto político, y los filósofos tratan ante todo de averiguar qué hace a los hombres felices, cifrando en eso la auténtica sabiduría. Cínicos, estoicos y epicúreos diseñaron un ideal de sabio: es sabio el que sabe ser feliz. Para cínicos y estoicos el sabio es autosuficiente, porque la felicidad radica en la autosuficiencia. CÍNICOS La palabra <<cínico>> significa <<perruno>>. Éste es el adjetivo que la gente aplicaba a un grupo de filósofos que formaban una corriente que se distinguía por una actitud: considerar que la felicidad consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales. El hombre es bueno por naturaleza, y, por tanto, es sabio el que vive según la naturaleza. Para ser feliz es preciso bastarse a sí mismo, lo que se consigue mediante el ascetismo y el autodominio. El fundador del movimiento cínico fue Antístenes, pero la personalidad más conocida de esta corriente es Diógenes. ESTOICISMO También los estoicos creen que es sabio el que vive según la naturaleza. Los hombres también participamos de esa razón mediante la nuestra, el sabio ideal será el que se 2

3 percata de que todo está en manos del destino y, por lo tanto, más vale asegurarse la paz interior, haciéndose insensible al sufrimiento y a las opiniones ajenas. El sabio es aquella persona que sabe dominar sus emociones y no hacerse ilusiones con respecto al futuro. La serenidad, la imperturbabilidad es la única fuente de felicidad, por la que el sabio es autosuficiente. Zenón, Crisipo de Soli, Los romanos de Séneca, Epicteto. FELICIDAD COMO PLACER: HEDONISMO Como todos los placeres y dolores son iguales, piensan los hedonistas que la inteligencia nos sirve para calcular los medios más adecuados para lograr el mayor placer posible: es decir, que el intelecto moral es un intelecto calculador. EPICUREÍSMO El epicureísmo hará consistir el ideal de sabiduría en un goce bien calculado. Es sabio quien sabe organizar su vida calculando qué placeres son más intensos y duraderos y cuáles tienen menos consecuencias dolorosas, y los distribuye a lo largo de su vida. La sabiduría tiene dos raíces: placer e intelecto calculador. Estas dos raíces son la constante del hedonismo que, si en el caso de epicureismo es individualista, en la Modernidad se convertirá en hedonismo social. UTILITARISMO El utilitarismo nace en el mundo anglosajón en la época moderna y es un hedonismo social, porque considera que los seres humanos tenemos unos sentimentos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos. Este principio de moralidad es a la vez un criterio para tomar decisiones racionales y, aplicado a la vida social, ha dado lugar a la economía del bienestar y a un gran número de reformas sociales. Jeremy Bentham introduce una artmética de los placeres, que descansa en dos supuestos: El placer essusceptible de medida, porque todos los placeres son iguales en cualidad. Con criterios de intensidad, duración, proximidad y seguridad se podrá calcular la mayor cantidad de placer. Los placeres de las distintas personas pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo total de placer. Sin embargo, Mill rechaza estos supuestos y afirma que los placeres no se diferencian por la cantidad, sino por la cualidad, de suerte que hay placeres superiores y placeres inferiores. El utilitarismo de Mill ha sido calificado de <<idealista>> poruqe hata tal punto valora los sentimientos sociales ocmo fuente de placer, que asegura que en las condiciones desgraciadas de nuestro mundo la doctrina utilitarista puede exigir a un hombre sarificar su felicidad por la felicidad común. ÉTICAS DE LA JUSTICIA LA CONCIENCIA MORAL: IMPERATIVO CATEGÓRICO Llamamos imperativos a los mandatos, que nos obligan a obrar de una forma u otra. Son de dos tipos: Hipotéticos: 3

4 Obligan a las personas que quieren alcanzar un fin. La acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar ese fin. La forma del mandato es <<si quieres X, deber hacer Y>>. Son consejos de una razón prudencial o calculadora. Categóricos: Obligan de forma universal e incondicional. La forma del mandato es <<debes (o no debes) hacer X>>. Son mandatos morales. No se debe matar, o mentir porque no es propio de personas. LA FORMA DE LOS DEBERES MORALES Son deberes morales los que tienen unos rasgos formales que proceden de la razón. Para descubrirlos Kant propone un test <<las formulaciones del imperio categórico>>. Cualquier persona para saber si una máxima, principio por el que orienta su acción, puede convertirse en ley moral, debe preguntarse si esa máxima reúne los siguientes rasgos: Es universal. Se refiere a seres que son fines en sí mismos, los únicos seres que son fines en sí, son las personas. Forma parte de una legislación universal. Si los hombres somos capaces de darnos estas leyes morales para superar el egoísmo y ponernos en lugar del otro, eso es porque somos AUTÓNOMOS. CONSECUENCIAS DE LA AUTONOMÍA Dignidad humana: los seres que se pueden intercambiar por otros tienen un precio, pero un ser autónomo es único y no tiene precio sino dignidad. Buena voluntad: tiene buena voluntad el que quiere cumplir el deber por respeto a las leyes humanas. Bien supremo: Kant considera que no todas personas buenas son felices. La unión de bondad, moral y felicidad forma el bien supremo. 3.2 ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES UNA ALTERNATIVA AL FORMALISMO Según Scheler, Kant comete el mismo error que los empiristas al creer en dos tipos de facultades: Razón, capaz de universalizar y condicionar. Sensibilidad, proporciona conocimientos particulares y condicionados. AXIOLOGÍA PURA Los valores, son cualidades dotadas de contenido, que están en las cosas, pero son independientes tanto de ellas cmo de nuestros estados de ánimo. Los valores se captan a través de la INTUICIÓN EMOCIONAL. Construye una ciencia pura de los valores que consta de 3 principios: Todos los valores son positivos o negativos (BIPOLARIDAD). Hay una relación entre valor y deber. Los valores deben ser elegidos. Nuestra intuición emocional capta los valores ordenados en una jerarquía objetiva. Unos son mejores que otros. 4

5 Autores más detacados: Max Scheler, Hans Reiner, José Ortega y Gasset... 5

la virtud es una capacidad de sobresalir dando un cierto poder al virtuoso

la virtud es una capacidad de sobresalir dando un cierto poder al virtuoso ÉTICAS DE LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA ORIGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL poemas homéricos (son literatura pero reflejan una moral(1)) (1) esta moral esta basada en tres elementos clave lo bueno es hacer algo

Más detalles

Teorías éticas. P r o f. L u i s a Q u i r o z F i l o s o f í a

Teorías éticas. P r o f. L u i s a Q u i r o z F i l o s o f í a Teorías éticas P r o f. L u i s a Q u i r o z F i l o s o f í a Qué son las teorías éticas? Son reflexiones de filósofos en torno a lo considerado moralmente bueno. Todas estas teorías constituyen la historia

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal.

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. TEORIAS ETICAS Qué es la ética? La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. A lo largo de la historia muchas personas han intentado

Más detalles

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO 2014-2015 0. Qué es una Teoría Ética? Una teoría ética es una exposición razonada de aquello que explica el comportamiento moral de las personas. Las teorías éticas

Más detalles

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. DEFINICIONES ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. Éthos: costumbre Latín Mores, de morada: relativo a las costumbres, normas La repetición

Más detalles

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: ÉTICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Cómo se

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

10. PRINCIPALES CONCEPCIONES ÉTICAS FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

10. PRINCIPALES CONCEPCIONES ÉTICAS FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS 1. La moral se define como: a) el conjunto de costumbres y acciones que pueden calificarse como buenas o malas; b) las reflexiones filosóficas en torno al comportamiento humano; c) el conjunto de acciones

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: Kant puede ser considerado como el máximo representante de la Ilustración, no sólo alemana, sino europea, pues él mejor que nadie supo sintetizar su espíritu en

Más detalles

Las éticas de la FELICIDAD

Las éticas de la FELICIDAD I.- ÉTICAS MATERIALES Las éticas de la FELICIDAD Etica y moral Ética El término ética viene del griego ethos que significa: hábito costumbre, modo de ser. Moral El término moral viene del latín latín y

Más detalles

ELBIBLIOTECOM. -Gorgias: habla de superar el hedonismo y la ley del más fuerte.

ELBIBLIOTECOM. -Gorgias: habla de superar el hedonismo y la ley del más fuerte. Arriba, pensadores griegos, abajo, escultura de Aristóteles pensando. Cuál es la historia de la ética? Antigua Grecia La ética ha nacido con la reflexión filosófica que se ha iniciado en la antigua Grecia

Más detalles

117 LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL

117 LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL 117 LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL Ll. Los poemas homéricos. Virtud y comunidad Tomado de: CORTINA Adela, (2009) FILOSOFÍA. México D.F Editorial Santillana. Ética Módulo No 1 Lectura No 1 Suele decirse

Más detalles

Viejito astuto! Con mucho gusto mi nena, me da porfavor el modelo. Virtudes. Placer calculado. Felicidad

Viejito astuto! Con mucho gusto mi nena, me da porfavor el modelo. Virtudes. Placer calculado. Felicidad MUNICIPIO: Girardota (Antioquia) AREA: Ética y valores Periodo: 3 GRADO: octavo Año: 2009 EDUCADOR: María Margarita Agudelo Osorno EJE TEMATICO: Ético TIEMPO PROBABLE: 10 semanas (10 horas) ESTANDAR NÚCLEO

Más detalles

Teorías éticas Valores éticos, 3º ESO. Fernando López Luengos

Teorías éticas Valores éticos, 3º ESO. Fernando López Luengos Valores éticos, 3º ESO. Fernando López Luengos 1. Relativismo y objetivismo moral: Sócrates y los sofistas... 1 2. Epicuro y el Hedonismo... 2 3. Los cínicos... 2 4. El estoicismo... 3 5. Aristóteles y

Más detalles

Reconoce los principales valores que deben regir la vida. Explica la escala estructura de la escala de valores en la vida.

Reconoce los principales valores que deben regir la vida. Explica la escala estructura de la escala de valores en la vida. PLAN DE MEJORA. 1. Periodo GRADO 10 Gestión Académica Versión 1 / 06-04-2015 Asignatura: ERE Estudiante: Profesor(a): EBHER LIZARAZO FUENTES Fecha de entrega: Logros a reforzar y a recuperar: Desarrolla

Más detalles

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

La civilización helenística. El ocaso de la Polis. La civilización helenística. El ocaso de la Polis. Contexto histórico Edad helenística (siglos IV-I a.c.). Desaparición de la Ciudad-Estado en favor de una nueva estructura política: el Imperio. Unión

Más detalles

I. Realizar la siguiente lectura. Subraya los datos relevantes.

I. Realizar la siguiente lectura. Subraya los datos relevantes. Teorías de lo bueno. Del bien. I. Realizar la siguiente lectura. Subraya los datos relevantes. Hedonismo (bien como placer) En la antigua Grecia se encuentran los primeros criterios estimativos creados

Más detalles

ESTOICISMO. Todos los hombres, por ser naturaleza, somos de la misma familia Cosmopolitismo No barreras raciales o sociales

ESTOICISMO. Todos los hombres, por ser naturaleza, somos de la misma familia Cosmopolitismo No barreras raciales o sociales ESTOICISMO Zenón de Citium discípulo del cínico Crates funda la escuela Concepción materialista de la vida todo parte de un principio pasivo o materia y otro activo o razón o dios Pero Dios es corporal.

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la 2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la filosofía y a la hora de hacer filosofía, qué es seguido

Más detalles

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos 1. RELACION CONCEPTO SER HUMANO Y PERSONA Abordar la definición de SER HUMANO (al margen de la postura existencialista que niega la esencia universal) pasa por saber cual es nuestra naturaleza, y ésta

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. PRIMER SEMESTRE PRIMER PERIODO ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. 1. Quién se considera como el fundador

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara

Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara Área Académica: FILOSOFÍA Tema: La moral Profesor(a): Mtra. María del Pilar Moreno Vergara Periodo: Enero-Junio de 2012 VI Semestre Asignatura: Ética Tema: La Moral Abstract Matter of Ethics, aims to:

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

ÉTICA 4º ESO TEORÍAS ÉTICAS. Material reproducible. LICENCIA CC

ÉTICA 4º ESO TEORÍAS ÉTICAS. Material reproducible. LICENCIA CC ÉTICA 4º ESO TEORÍAS ÉTICAS Material reproducible. LICENCIA CC Principales teorías Éticas Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética deriva de ethos, que en

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

PCP. La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural Sesión 2 Dr. Emilio Martínez Navarro

PCP. La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural Sesión 2 Dr. Emilio Martínez Navarro La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural 2 Aproximación histórica a la Filosofía Moral. Documento Aproximación histórica... Preguntas e interacción con los participantes Tareas

Más detalles

La reflexión ética es muy antigua y ha ido evolucionando con los tiempos.

La reflexión ética es muy antigua y ha ido evolucionando con los tiempos. LOS PUEBLOS DE ORIENTE PRÓXIMO La reflexión ética es muy antigua y ha ido evolucionando con los tiempos. Los pueblos de Oriente Próximo se rigieron por normas morales y códigos de conducta derivados, fundamentalmente,

Más detalles

LA AXIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Centro Preuniversitario Ciclo II Fernando Córdova Freyre Semana 08

LA AXIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Centro Preuniversitario Ciclo II Fernando Córdova Freyre Semana 08 LA AXIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Centro Preuniversitario Ciclo 2011- II Fernando Córdova Freyre Semana 08 1 ESTIMADO ALUMNO: El tema de esta semana, Axiología y Ética, es importantísimo

Más detalles

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales. Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

prejuicio racista sobre la diferencia natural entre griegos y bárbaros devolver el sosiego ante las vicisitudes de la vida ataraxia,

prejuicio racista sobre la diferencia natural entre griegos y bárbaros devolver el sosiego ante las vicisitudes de la vida ataraxia, Los griegos habían considerado que los bárbaros eran por naturaleza incapaces de adquirir cultura y realizar actividades libres y, por lo tanto, eran esclavos por naturaleza. Incluso el mismísimo Aristóteles

Más detalles

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Ética Pública Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Estructura de reflexión moral Frente a caso 1 manifestamos nuestra convicción Reflexionamos sobre las razones de esta convicción y formulamos

Más detalles

La virtud. Sócrates ( a. C.) Platón ( a. C.) La felicidad reside en la perfección que el alma consigue mediante la virtud.

La virtud. Sócrates ( a. C.) Platón ( a. C.) La felicidad reside en la perfección que el alma consigue mediante la virtud. Sócrates (470-399 a. C.) La virtud (Los tres rechazan identificar felicidad con bienes externos y caducos, aunque no los excluyen. Enraízan la felicidad en el alma y en la virtud.) La felicidad reside

Más detalles

IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS

IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS Introducción a) El helenismo como fenómeno cultural c) Importancia de las ciencias particulares d) La filosofía deja paso a las ciencias y se orienta

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones

Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones BIOGRAFÍA Nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de

Más detalles

TEMA 6: LA ACCIÓN HUMANA: MORAL Y ÉTICA

TEMA 6: LA ACCIÓN HUMANA: MORAL Y ÉTICA TEMA 6: LA ACCIÓN HUMANA: MORAL Y ÉTICA 1. La acción humana Además de seres racionales que piensan, los seres humanos tienen una dimensión práctica porque son cuerpos situados en el mundo que tienen actuar

Más detalles

Ética en la Función Pública. Material para uso exclusivo del curso de Ética en la Función Pública de TGU. Mag. Jacqueline Fernández

Ética en la Función Pública. Material para uso exclusivo del curso de Ética en la Función Pública de TGU. Mag. Jacqueline Fernández Ética en la Función Pública JUEVES 10/5 Material para uso exclusivo del curso de Ética en la Función Pública de TGU. Mag. Jacqueline Fernández Unidad 2 Consecuencialismo Utilitarismo de Jeremy Bentham

Más detalles

1. La felicidad como motor de la acción moral

1. La felicidad como motor de la acción moral UNIDAD 4. TEORÍAS ÉTICAS: LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA 1. La felicidad como motor de la acción moral En general se entiende que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Por eso, uno

Más detalles

La ética aristotélica parte del hecho que existen dos tipos de conocimientos, uno de la ciencia (matemática, metafísica) y otro

La ética aristotélica parte del hecho que existen dos tipos de conocimientos, uno de la ciencia (matemática, metafísica) y otro DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y DEL DEBER Análisis de la filosofía aristotélica, platónica y kantiana. Ana María Murillo C. Dos cosas me llenan de admiración, el cielo estrellado sobre mí y la ley moral

Más detalles

IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS Introducción

IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS Introducción IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS Introducción a) El helenismo como fenómeno cultural b) Importancia de las ciencias particulares c) La filosofía deja paso a las ciencias y se orienta

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL.

BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL. BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL. TEMA: VIRTUDES Y VALORES 1 APRENDIZAJES ESPERADOS Analiza problemas particulares

Más detalles

Tema 9. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS 1. DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL: EL PROBLEMA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

Tema 9. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS 1. DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL: EL PROBLEMA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. Bloque III: Ética. Tema 9. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS 1. DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL: EL PROBLEMA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. 1.1. Definición de moral. Moral proviene etimológicamente de la palabra

Más detalles

Teorías que sustentan la ética Importancia y problemas

Teorías que sustentan la ética Importancia y problemas Teorías que sustentan la ética Importancia y problemas López Lira, P. & Sarmiento, R. Apunte Docente Semana 2 Teorías que sustentan la ética: importancia y problemas Las teorías éticas se clasifican de

Más detalles

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran.

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran. EL BIEN Y LA FELICIDAD EN ARISTÓTELES. Juan Fco. Dávila C. Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran. El fin dependerá del

Más detalles

QUÉ ES LO BUENO? LA GRAN PREGUNTA ÉTICA 1. LAS TEORÍAS ÉTICAS

QUÉ ES LO BUENO? LA GRAN PREGUNTA ÉTICA 1. LAS TEORÍAS ÉTICAS QUÉ ES LO BUENO? LA GRAN PREGUNTA ÉTICA Todos queremos vivir bien. En esto estaríamos todos de acuerdo. Lo que resulta más difícil es definir en qué consiste esa buena vida. A primera vista, la respuesta

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD El hombre y la educación El concepto de Educación Propuesta de una definición de educación Carácter antinómico de educación El hombre: La naturaleza educable Es una realidad

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA I. LA ETICA FILOSOFICA... 17 1. Noción preliminar de Etica... l7 2. El objeto de la Etica... 20 2.1. El objeto material: los actos

Más detalles

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA Aristóteles insiste con relativa frecuencia en que las virtudes éticas solo se pueden conseguir en el seno de una adecuada organización política, ya que para él, el ser humano

Más detalles

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto?

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? TEORÍAS ÉTICAS 1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto? 3. Cuáles son las acciones correctas? 4. Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?

Más detalles

Padres formadores de la conciencia de sus hijos

Padres formadores de la conciencia de sus hijos Padres formadores de la conciencia de sus hijos Panorama actual: EDUCAR HOY ES DIFERENTE CIENCIA ARTE Vivimos rodeados de: Consumismo Permisivismo Hedonismo Materialismo Qué significa ser un buen padre

Más detalles

1. Sócrates y los sofistas

1. Sócrates y los sofistas 1. Sócrates y los sofistas... 1 2. Epicuro y el Hedonismo... 2 3. Los cínicos... 2 4. El estoicismo... 3 5. Aristóteles... 3 6. Tomás de Aquino... 5 6.1. LA ÉTICA CRISTIANA EN SUS ORÍGENES JUDÍOS... 5

Más detalles

TEMA 5. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS

TEMA 5. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS TEMA 5. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS 1. Definición de ética y moral: El problema de la autonomía personal. 1.1. Definición de moral. Moral proviene etimológicamente de la palabra latina mos, moris,

Más detalles

TEXTOS FILOSOFÍA ANTIGUA

TEXTOS FILOSOFÍA ANTIGUA TEXTOS DE FILOSOFÍA ANTIGUA 1 (...) Si habéis oído a alguien decir que yo intento educar a los hombres y que cobro dinero, tampoco es verdad. Pues también a mí me parece que es hermoso que alguien sea

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. PRIMER CURSO ESO: VALORES ÉTICOS. segunda evaluación se impartirán los contenidos 1.2. y 2.1. Bloque 1.- La dignidad de la persona

Más detalles

6º C Formación Ética y Ciudadana 5 páginas simple faz

6º C Formación Ética y Ciudadana 5 páginas simple faz La Templanza Desde un punto de vista general, la templanza es la medida y condición de toda virtud. Ella modera nuestros actos y pasiones. Como virtud cardinal, es la moderadora de los placeres y los sentidos.

Más detalles

La cultura para la convivencia

La cultura para la convivencia La cultura para la convivencia Alberto Cabedo Mas y Joaquín Gil Martínez Junio 2013 Alberto Cabedo Mas Joaquín Gil Martinez Derechos de edición: Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Tel.:

Más detalles

SESIÓN 2 LAS DIMENSIONES DE LA CONDUCTA MORAL II

SESIÓN 2 LAS DIMENSIONES DE LA CONDUCTA MORAL II SESIÓN 2 LAS DIMENSIONES DE LA CONDUCTA MORAL II I. CONTENIDOS: 1. La conciencia moral. 1.1. La interioridad y la autoconciencia. Los sentimientos y su diferencia con los deseos y las emociones. 1.2. La

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

Guía para examen final de ética

Guía para examen final de ética Guía para examen final de ética 1. Completa las siguientes oraciones. - La filosofía surge desde los griegos, y etimológicamente significa. - Según las historias, el primero que se nombró filósofo fue,

Más detalles

Ética-Breviario-Primer Periodo

Ética-Breviario-Primer Periodo Ética-Breviario-Primer Periodo Filosofía: Busca mejores formas de vivir bien y como lograrlo. -Por su raíz etimológica: Philos (amor) y Sofía (sabiduría) significa amor a la sabiduría. Filosofía Práctica:

Más detalles

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO 1. Objetivos 1. Aprender a ser responsables de nuestras decisiones, superando tanto el automatismo moral como la elección caprichosa. 2. Debatir de forma racional y abierta

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA:

DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: Las personas tenemos capas... DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: CORPORAL AFECTIVA ESPIRITUAL DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA: - ESPIRITUAL: * Voluntad * Inteligencia * Voluntad: LIBERTAD - Definición

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

VALORES ÉTICOS / 3º ESO 2ª EVALUACIÓN

VALORES ÉTICOS / 3º ESO 2ª EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS / 3º ESO 2ª EVALUACIÓN Las teorías Éticas La ética de los sofistas Los sofistas eran filósofos que vivieron en Atenas (Grecia) en el siglo V a.c. Se dedicaban a enseñar retórica, que es

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

Seminario de valores en lo común. Qué es un valor?

Seminario de valores en lo común. Qué es un valor? Seminario de valores en lo común Qué es un valor? Valores. Si bien en una época de relativismo como la nuestra preguntarnos qué son los valores resulta confuso, la respuesta se hace presente desde dos

Más detalles

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

Área: FILOSOFIA SEGUNDO PERIODO Grado: DECIMO Fecha: LIC. Jesús Abel Serrano Duran

Área: FILOSOFIA SEGUNDO PERIODO Grado: DECIMO Fecha: LIC. Jesús Abel Serrano Duran PLAN DE ACCIONES Y MEJORAS ACADEMICAS Área: FILOSOFIA SEGUNDO PERIODO Grado: DECIMO Fecha: ESTUDIANTE: LIC. Jesús Abel Serrano Duran 1. COMPLETAR LO SIGUIENTE: es una ciencia social que estudia al ser

Más detalles

PCP. La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural Sesión 1 Dr. Emilio Martínez Navarro

PCP. La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural Sesión 1 Dr. Emilio Martínez Navarro La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural 23 al 27 de julio de 2001 Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Murcia en España y profesor de Ética y

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

GUÍA PARA EXAMEN ANUAL DE ÉTICA

GUÍA PARA EXAMEN ANUAL DE ÉTICA GUÍA PARA EXAMEN ANUAL DE ÉTICA 1. Noción de filosofía: a. Escribe el significado etimológico de filosofía. b. Explica cómo se fue entendiendo la noción de filosofía a través del tiempo (al menos en tres

Más detalles

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí IMMANUEL KANT Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí Immanuel Kant fue filósofo y profesor Nació el 1724 en Prusia (act. Rusia) y murió el 1804 Ilustración Deísta* Quién fue? Qué es el hombre?

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Principales teorías éticas

ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Principales teorías éticas ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS 1 Una distinción básica Éticas materiales: Son aquellas que proponen un bien concreto que debe alcanzar nuestra conducta, sea alguna virtud moral (como la generosidad, la valentía,

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

ETICA SUFICIENCIA GRADO DÉCIMO Nombre:

ETICA SUFICIENCIA GRADO DÉCIMO Nombre: ETICA SUFICIENCIA GRADO DÉCIMO 2019 Nombre: ESTE TALLER SE ENREGA CON 15 DÍAS DE ANTICIPACIÓN Y SE EVALUARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA: - CUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA - ELABORACIÓN DE TODOS LOS ITEMS A MANO

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Ser persona y

Más detalles

UNIDAD 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA

UNIDAD 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA Valores éticos 3º ESO IES Nicolás Copérnico Departamento de Filosofía UNIDAD 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA 1. Moral y ética Las personas son seres morales, lo cual significa que todo individuo es capaz de distinguir

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

1.- LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN MORAL

1.- LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN MORAL TEMA 7. LA E TICA 1.- LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN MORAL Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética deriva de ethos, que en griego significa carácter

Más detalles

ATENAS! Democracia (es aquel sistema de gobierno en el que el gobernante lo elegía el pueblo).

ATENAS! Democracia (es aquel sistema de gobierno en el que el gobernante lo elegía el pueblo). UD. 4 TEORÍA ÉTICA DE LA FELICIDAD 1 EL ORIGEN DE LA ÉTICA ÉTICA: Reflexión sobre la moral ( con carácter universal) ATENAS SIGLO V a.c. La ética se origina en Atenas en el siglo V a.c. debido a la confrontación,

Más detalles

Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud

Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud Profa. Dra. Célida Godina Herrera Academia Palas Atenea-FAAC Fundación Atenea A. C. Por qué enseñar ética a los profesionales de la salud?

Más detalles