Estudio sobre Operadores Locales de Pequeña Escala en Áreas Periurbanas de Bolivia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio sobre Operadores Locales de Pequeña Escala en Áreas Periurbanas de Bolivia"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Programa de Agua y Saneamiento (PAS) - Banco Mundial Estudio sobre Operadores Locales de Pequeña Escala en Áreas Periurbanas de Bolivia Preparado por: Equipo VSB/PAS La Paz, Julio de 2007

2 Abreviaturas y siglas CASA Centro Agua CEPLAG COATRI EPSA EPSAS FUNDASAB INE ONG OLPEs PAS PROAGUAS SEMAPA SISAB UMSS VSB Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental UMSS Centro Andino para la Gestión y el Uso del Agua, UMSS Centro de Planificación y Gestión de la UMSS Cooperativa de Agua Potable Trinidad Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Empresa Pública y Social de Agua Potable y Saneamiento Fundación de Apoyo a la Sostenibilidad Instituto Nacional de Estadística Organismo No Gubernamental Operadores Locales de Pequeña Escala Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial Proyecto de Agua y Saneamiento para Pequeños Municipios Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Superintendencia de Servicios de Básicos Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba Viceministerio de Servicios Básicos 1

3 Índice Resumen Ejecutivo Introducción Antecedentes Enfoque del estudio Objetivos del estudio La temática periurbana Ámbito del estudio Metodología Marco legal, institucional y de política sectorial Marco legal Marco institucional Orientación de políticas del sector Resultados del estudio Número de OLPEs identificados Características de las áreas atendidas por los OLPEs Aspectos legales e institucionales de los OLPEs Población atendida con agua potable y saneamiento Aspecto técnicos de los sistemas de agua potable Aspectos técnicos de los sistemas de alcantarillado sanitario Aspectos administrativos, financieros y comerciales Financiamiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario Motivación para seguir prestando servicios Aspectos sociales Información de los usuarios Asistencia técnica Asociatividad de OLPEs Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Anexos Anexo 1. Indicadores de seguimiento SISAB Anexo 2. Estimación de la población periurbana sin servicio Anexo 3. Relación de personas entrevistadas Anexo 4. Listado de OLPEs encuestados Anexo 5. Visión fotográfica Anexo 6. Bibliografía 2

4 Resumen Ejecutivo La problemática de la pobreza ha generado movimientos migratorios diversos: urbano-urbano, rural-urbano y entre diferentes categorías poblacionales. El resultado es un rápido crecimiento de las áreas periurbanas en algunas ciudades de Bolivia y por lo tanto una demanda por servicios básicos que las EPSAs Principales no han podido atender. Los OLPEs periurbanos no están adecuadamente visualizados en las políticas ni planes del sector. La brecha de coberturas en áreas de pobreza urbana impulsó a este segmento de población a buscar soluciones por sí misma. En algunos casos se construyeron pequeños sistemas independientes administrados por organizaciones vecinales bajo diversas modalidades de constitución que juegan un importante rol en la provisión de servicios; a ellos, para los fines de este estudio se los denomina operadores locales de pequeña escala OLPEs. Los OLPEs periurbanos son EPSAs cuyas características no están suficientemente analizadas, dimensionadas ni visualizadas en las políticas y planes del sector. Adicionalmente, bajo cierto enfoque son considerados privados, lo que les impide acceder a asistencia técnica o financiera de las instituciones públicas. El Viceministerio de Servicios Básicos en coordinación con el PAS (WSP Bolivia) elaboraron un estudio sobre los OLPEs periurbanos con el objetivo de crear un ambiente favorable para su incorporación en las políticas y planes del sector en base de un mayor conocimiento. La temática periurbana En la terminología de la planificación urbana, surge la denominación de área periurbana 1 como aquella que es habitada en muchos casos por asentamientos espontáneos de población de escasos recursos y tiene problemas de acceso a servicios en general, lo cual representa un desafío para varios sectores. Se estima que aproximadamente habitantes 2 viven en las áreas periurbanas de las ciudades estudiadas 3 y es una tarea pendiente dimensionar en su totalidad la población periurbana del país. Ámbito del estudio El estudio se enfocó en los OLPEs que proveen servicios 4 en áreas periurbanas de ciudades con más de habitantes. De las 20 ciudades que se encuentran en este rango según el INE, en 13 de ellas se han identificado a través de este estudio y de otros 1 No existe consenso pleno sobre los criterios que definan la categoría de lo periurbano 2 Población sin servicio de alcantarillado sanitario 3 20 ciudades con más de habitantes. 4 A un máximo de habitantes 3

5 recopilados 5 por OLPEs. 395 sistemas de agua potable independientes operados Las observaciones y resultados del presente estudio se extraen de una encuesta efectuada a 206 OLPEs, muestra que es representativa para lograr conclusiones y recomendaciones útiles para el diseño de instrumentos de planificación más concretos. Los OLPEs proveen agua potable a habitantes y alcantarillado sanitario a habitantes. Los OLPEs periurbanos se encuentran en mayor número en algunas ciudades como Cochabamba, Sacaba, Colcapiruha, Tiquipaya, Quillacollo y La Paz: prestan servicios de agua potable a una población de 323,575 habitantes y alcantarillado sanitario a una población de habitantes aproximadamente. No atienden al total de la población periurbana, se estima que alrededor de habitantes 6 no tienen abastecimiento mediante red y recurren a otras alternativas de abastecimiento. Es necesario desarrollar estudios complementarios que abarquen la totalidad de las áreas periurbanas en el marco de una estrategia sectorial específica que prevea alternativas de acceso para los que no cuentan con servicios. Número y tipo de OLPEs El 78% de los OLPEs cuenta con Personería Jurídica y han adoptado diferentes formas de constitución: La participación de la mujer en las Directivas y en la gestión de los servicios es relevante. Tipo % OTB s o Juntas Vecinales 47 Comités de Agua 30 Cooperativas de Servicio Público 16 Asociación Civil 7 Sus Directivas están conformados por un Presidente, Secretario General, Tesorero y Vocales, quienes realizan su labor ad honoren. La participación de la mujer es relevante. Participación de la mujer en Directorio OLPES NO 14% NS/NR 5% SI 81% 5 CEPLAG, Centro Agua-NEGOWAT-Agua Tuya, PROAGUAS, Rossina Alba. 6 Ver anexo 2 4

6 Población atendida por OLPEs Los OLPEs proveen servicios de agua potable a 323,575 personas y alcantarillado sanitario a habitantes; el detalle por ciudad es el siguiente: POBLACION ATENDIDA POR OLPES 140, , , ,000 Poblacion (Hab) 80,000 60,000 40,000 20,000 23,160 19,935 1, ,380 50,215 24,715 32,105 31,370 12,120 33,700 6,960 7,400 1, ,800 1,000 1,810 1,430 8, La Paz El Alto Viacha Cochabamba Sacaba Tiquipaya Quillacollo Ciudad Colcapirhua Santa Cruz Tarija Yacuiba Sucre Trinidad Poblacion con Agua Poblacion con Alcantarillado Sistemas de agua potable 41% de los sistemas de agua potable tienen más de 15 años. Solo el 19 % del agua es desinfectada. De los 206 sistemas de agua potable considerados en las encuestas se tiene lo siguiente: Estado Bueno 29% Regular 60% Malo 9% No determinado 2% Número de conexiones Hasta 50 22% De 51 a % Más de % Medición Micromedición 56% Macromedición 11% Continuidad 24 horas 47% De 8 a 16 horas 19% Menor a 8 horas 30% No determinado 4% Antigüedad Más de 15 años 41% De 5 a 15 años 21% Menos de 5 11% No determinado 27% Control de la calidad del agua Análisis al menos 1/año 33% No realizan análisis 67% Desinfección continua 19% En algunos lugares que no cuentan con fuentes de agua se han construido sistemas con tanque de almacenamiento y red que se 5

7 abastecen mediante la compra de agua en bloque a los carros cisterna y/o a la EPSA principal. Acceso al saneamiento La situación del saneamiento se muestra en la siguiente tabla: 22% de la población del área de los OLPEs no cuenta con facilidades de saneamiento. Tipo de saneamiento % Alcantarillado sanitario 36 Cámaras sépticas 14 Pozos ciego 27 Letrinas con arrastre de agua 1 Aire libre 22 Sistemas de alcantarillado sanitario Se han identificado 124 sistemas de alcantarillado sanitario, la información relevante sobre ellos es la siguiente: Estado Bueno 40% Regular 44% Malo 12% No determinado 4% Antigüedad Más de 15 años 22% De 10 a 15 años 25% De 5 a 10 anos 17% Menos de 5 29% No determinado 7% Descarga de aguas residuales Colector EPSA principal 38% Rió/quebrada 43% No determinado 19% Operadores de los sistemas El 56% de los OLPEs cuentan con operadores para realizar las labores de mantenimiento de los sistemas, en el resto, los usuarios realizan esa actividad como parte de trabajo comunitario. Solo el 28% de los operadores y personal administrativo recibió algún tipo de capacitación. Recibio algun tipo de capacitacion? NS/NR 28% SI 28% NO 44% Tarifas La estructura tarifaria en general considera solo los costos de administración, operación y mantenimiento, las que son aprobadas en asamblea general de usuarios. 6

8 Tarifa Agua Potable - Bs. % de usuarios Hasta De Más de 30 5 No pagan 16 En el 17% de los casos las tarifas de agua potable y alcantarillado sanitario son conjuntas, en el 83% restante la tarifa por el servicio de alcantarillado sanitario se paga aparte un monto promedio de 10 Bs. El consumo promedio de agua potable es de 10 m 3 /mes. El 81% de los OLPEs somete a consideración de los usuarios los estados financieros. De acuerdo a las encuestas, el 61% de los OLPEs cubren sus costos de administración, operación y mantenimiento. Cuando el monto recaudado no cubre los costos correspondientes o cuando existe un gasto extraordinario, los usuarios pagan cuotas adicionales o aportan con su trabajo, práctica común en los sistemas comunitarios. Control financiero El 81% de los OLPEs lleva control financiero a través de balances y/o rendiciones de cuentas, los que son sometidos a conocimiento y consideración de los usuarios. Financiamiento Los sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario han sido financiados principalmente por los usuarios. FINANCIAMIENTO - SISTEMAS DE AGUA POTABLE FINANCIAMIENTO - SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Otros (ONG, Iglesia, BM) 9% Municipio 6% Usuarios + Apoyo 14% NS/NR 16% Usuarios 55% Otros 15% Municipio 16% NS/NR 16% Usuarios 26% Usuarios + Apoyo 27% La inversión efectuada por los OLPEs es importante. Se estima que sólo en la ciudad de Cochabamba alcanzaría a 16 millones de dólares 7. Percepciones de los usuarios 8 Se realizaron 370 encuestas a los usuarios para conocer el grado de satisfacción y su opinión sobre los servicios que reciben. 7 Carmen Ledo, Directora CEPLAG encuestas en nueve ciudades. 7

9 Satisfacción Calidad del agua, Presión Continuidad Administración Atención al cliente Disposición de pago 86% califican el servicio de agua potable como bueno y regular 76% califican el servicio de Alcantarillado Sanitario como bueno y regular 58% considera que es buena 39% considera que debe mejorarse 35% considera que debe mejorarse 23% considera que es débil 14% considera que debe mejorarse 55% están dispuestos a pagar por un mejor servicio Identificación de problemas y requerimientos Los principales problemas y requerimientos identificados por los OLPEs son: Problema Débil administración, sistema contable inadecuado. Recursos económicos limitados para el mejoramiento y/o ampliación de los servicios. Limitaciones para el control de consumo y pérdidas de agua potable. Falta de concientización en el uso del agua y de sistemas sanitarios No cuentan con derecho propietario de terrenos (estructuras del sistema) ni con Personería Jurídica Redes antiguas y/o infraestructura inadecuada (Tomas, Tanques). Dudosa calidad del agua. Falta de Apoyo del Gobierno Central y Departamental en Saneamiento Básico. Acceso a información sobre políticas, normas y tecnologías. Requerimiento Capacitación en organización, administración, cálculo de tarifas, sistemas computarizados de contabilidad y facturación. Créditos a bajos intereses. Apoyo financiero del Estado (FPS, FNDR, VSB, Prefectura, Municipio u otro) Instalación de micromedidores y macromedidores. Talleres, cursos y mensajes de educación sanitaria y ambiental, y pago de tarifas. Asesoramiento para regularizar el derecho propietario y para obtener personería jurídica. Asistencia técnica (Preinversión) y financiamiento (Inversión), O&M, control de calidad, y desinfección. Mayor presencia del Gobierno Central y Departamental. Información vía Internet u otros y difusión de políticas, normas y tecnologías. Asociatividad de OLPEs Para tener mayor capacidad de negociación y promover su fortalecimiento, aproximadamente el 71% de los OLPEs se encuentran agrupados en Asociaciones o Federaciones. Adicionalmente, el 46% de los OLPEs muestran disposición para asociarse entre OLPEs y solo el 19% para asociarse o lograr alianzas con la EPSA principal. 8

10 Conclusiones Los OLPEs han posibilitado a la población más pobre acceder a servicios de agua potable y de saneamiento. Los OLPEs han demostrado capacidad y potencial para proveer servicios con inversiones y tarifas bajas, posibilitando que la población con menos recursos acceda a servicios de agua potable y de saneamiento. La fortaleza de los OLPEs es la participación de los usuarios, principalmente de la mujer, la solidaridad, transparencia y el control social que han generado empoderamiento y un fuerte nivel de apropiación por sus sistemas y organizaciones. Los OLPEs se desenvuelven en un escenario complejo, desorganizado y con diversidad de condiciones de prestación de servicios. Los OLPEs requieren apoyo financiero y asistencia técnica para principalmente, asegurar y controlar la calidad del agua, incrementar la producción, ampliar y/o renovar la infraestructura que ha cumplido su vida útil y/o proveer el servicio de alcantarillado sanitario. Las características principales del modelo OLPE son las inversiones relativamente bajas, tiempos cortos para llegar con servicios, responsabilidad y control social. Recomendaciones Los OLPEs requieren asistencia técnica para mejorar la prestación de los servicios. Es necesaria la articulación de las entidades del nivel nacional, Prefecturas, municipios, EPSA principal y OLPEs para elevar la eficiencia de las inversiones y lograr la sostenibilidad de los servicios. Se deben diseñar, en coordinación con las Prefecturas, Municipios, SISAB, FUNDASAB, EPSA`s y OLPEs programas para el control de la calidad del agua, capacitación en administración, O&M y educación sanitaria. La asociación y/o fusión de OLPEs y las alianzas estratégicas con el Operador Principal podrían posibilitar mayor eficiencia y mejoras en los servicios. El modelo OLPE puede ser considerado en una estrategia para incrementar coberturas en las áreas periurbanas. Se deben crear líneas especiales de financiamiento y mecanismos que faciliten el acceso de los OLPEs para inversiones en agua y saneamiento. El modelo OLPE como parte de una estrategia para el incremento sostenible de coberturas deberá ser considerado como una alternativa para brindar servicios a la población periurbana. En esta estrategia la articulación entre las Prefecturas, municipios y EPSA s es imprescindible. 9

11 Estudio sobre los OLPEs periurbanos en Bolivia 1. Introducción El presente documento contiene el resultado del estudio sobre los Operadores Locales de Pequeña Escala (OLPEs) que proveen servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las áreas periurbanas de las ciudades principales de Bolivia. El documento consta de las siguientes partes: La Sección 2, antecedentes, contiene información general sobre la población y consideraciones sobre los OLPEs y el estudio. La Sección 3, enfoque, presenta los objetivos, el alcance y la metodología del estudio. La Sección 4, resume el marco legal, institucional y de políticas del sector. La Sección 5, presenta los resultados del estudio referidos a aspectos técnicos, administrativos, financieros y sociales de los OLPEs, y en la Sección 6, se presentan conclusiones y recomendaciones. 2. Antecedentes Bolivia cuenta con una población aproximada de 9,6 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 67% corresponden al área urbana y el 33% al área rural. Las coberturas de agua y saneamiento son de las más bajas del continente, se estima que alrededor de 2,5 millones de personas no cuentan con acceso a agua potable y 5,0 millones no cuentan con facilidades de saneamiento. La falta de estos servicios afecta principalmente a la población de las áreas periurbanas y rurales que es la más vulnerable y la de menos ingresos económicos La problemática de la pobreza ha generado movimientos migratorios diversos: urbano-urbano, rural-urbano y entre diferentes categorías poblacionales. El resultado es un rápido crecimiento de las áreas periurbanas en algunas ciudades de Bolivia y por lo tanto una demanda por servicios básicos que las EPSA s Principales no han podido atender. Los OLPEs periurbanos no están adecuadamente visualizados en las políticas ni planes del sector. La brecha de coberturas en áreas de pobreza urbana impulsó a este segmento de población a buscar soluciones por sí misma. En algunos casos se construyeron pequeños sistemas independientes administrados por organizaciones vecinales bajo diversas modalidades de constitución; a ellos, para los fines de este estudio se los denomina operadores locales de pequeña escala OLPEs. Los OLPEs periurbanos son EPSAs cuyas características no están suficientemente analizadas, dimensionadas ni visualizadas en las políticas y planes del sector. Adicionalmente, bajo cierto enfoque son 10

12 considerados privados, lo que les impide acceder a asistencia técnica o financiera de las instituciones públicas. La información sobre los OLPEs periurbanos era escasa y dispersa, por lo que el Viceministerio de Servicios Básicos y el PAS acordaron llevar adelante de manera conjunta el presente estudio. 3. Enfoque del estudio 3.1Objetivos Los objetivos del estudio son: 1. Complementar la información existente sobre los OLPEs periurbanos para conocer sus características y la de los servicios que prestan. 2. Crear una atmósfera favorable para la incorporación de los OLPEs en las políticas y planes del sector. 3.2 La temática periurbana En la terminología de la planificación urbana, surge la denominación de área periurbana 9 como aquella que es habitada en muchos casos por asentamientos espontáneos de población de escasos recursos y tiene problemas de acceso a servicios en general, lo cual representa un desafío para varios sectores. Se estima que aproximadamente habitantes viven en las áreas periurbanas de las ciudades estudiadas 10 y es una tarea pendiente dimensionar en su totalidad la población periurbana del país 3.3 Ámbito del estudio El estudio se enfocó en los OLPEs que proveen servicios a un máximo de 5,000 usuarios en áreas periurbanas de las ciudades con más de 30,000 habitantes. De acuerdo al INE, en este rango de población se encuentran 20 ciudades; en 13 de ellas se han identificado a través de este estudio y de otros recopilados sistemas de agua potable independientes operados por OLPEs. Las observaciones y resultados del presente estudio se extraen de la encuesta efectuada a 206 OLPEs, muestra que es representativa para lograr conclusiones y recomendaciones útiles para el diseño de instrumentos de planificación más concretos. 9 No existe consenso pleno sobre los criterios que definan la categoría de lo periurbano ciudades con más de habitantes. 11 CEPLAG, Centro Agua-NEGOWAT-Agua Tuya, PROAGUAS, Rossina Alba. 11

13 3.4 Metodología del estudio Para la realización del estudio se han efectuado las siguientes actividades principales: Recolección y análisis de la información existente en relación al sector y a los OLPEs. Realización de entrevistas a autoridades del nivel nacional, departamental y municipal y actores claves del sector. Levantamiento de encuestas a nivel de los OLPEs periurbanos y de los usuarios correspondientes sobre aspectos técnicos, sociales, financieros y de gestión. Sistematización, procesamiento y análisis de la información. Realización de talleres a nivel regional y nacional para socializar los resultados de las encuestas, complementar la información y analizar y recoger sugerencias sobre políticas, estrategias y líneas de acción en relación a los OLPEs. 4. Marco legal, institucional y de política sectorial El sector de saneamiento básico cuenta con disposiciones legales y roles institucionales que ordenan el sector y definen los roles a nivel nacional, departamental y local, tal como se describe a continuación. 4.1 Marco Legal Las principales leyes y disposiciones legales vigentes, y sus características en relación al sector de agua y saneamiento, son las siguientes: Ley 1551, Ley de Participación Popular (20 de abril 1994), transfiere responsabilidades y recursos a los gobiernos locales y promueve la participación y responsabilidad social a través de las OTB s y de los Comités de Vigilancia. Ley 1654, Ley de Descentralización Administrativa (28 de julio 1995) y Decreto Supremo DS (junio de 1998), descentraliza el poder ejecutivo a nivel departamental, permitiendo mayores espacios de coordinación con las comunidades y los gobiernos locales; crea al interior de las Prefecturas las Unidades de Saneamiento Básico y Vivienda (UNASBVI s) con la responsabilidad de coordinar, articular y promover la dotación de servicios de agua y saneamiento y brindar asistencia técnica a las EPSA s. 12

14 Ley 2028, Ley de Municipalidades (28 de octubre de 1999) y Ley 1113 (19 de octubre de 1999), establecen entre otros que los Gobiernos Municipales son responsables en su jurisdicción de la implementación de la infraestructura básica y de los servicios públicos y su reglamentación. La Ley 2066 define los roles institucionales a nivel nacional, departamental y local y establece las condiciones de prestación de los servicios. Ley Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (11 de abril de 2000), define los roles institucionales del sector, crea la Superintendencia de Servicios Básicos y establece las condiciones para la otorgación de concesiones, licencias y registros. Decreto Supremo DS (mayo de 2004), establece la Política Financiera del Sector (PFS) con el objetivo de garantizar el avance en las coberturas y la sostenibilidad mediante mecanismos de financiamiento adecuadas a las condiciones de pago de la población y bajo premisas de eficiencia económica y de gestión de las EPSA s. Decreto Supremo DS (14 de mayo de 2004), crea la Fundación de Apoyo a la Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento Básico (FUNDASAB), como una entidad de interés público para articular la asistencia técnica a las EPSA s y canalizar los recursos correspondientes, en el marco de las políticas sectoriales. 4.2 Marco Institucional La Ley 2066, Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, define la estructura institucional de acuerdo a los siguientes niveles y actores principales del sector: Nivel Normativo: A cargo del Ministerio del Agua, a través del Viceministerio de Servicios Básicos. Nivel Regulador: A cargo de la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB), responsable de otorgar concesiones, licencias y registros para regular a las entidades prestadoras de agua potable y alcantarillado sanitario, buscando promover mayor eficiencia de las EPSA s y proteger los derechos de los usuarios y del Estado Nivel Operador: A cargo de los Gobiernos Municipales, a través de una EPSA concesionada por la SISAB o en forma directa cuando corresponda. Los roles institucionales establecidos en la Ley 2066, vigentes a la fecha, son los siguientes: Nivel Nacional, El Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Servicios Básicos tiene las siguientes atribuciones: Formular y/o ejecutar políticas para la provisión de los servicios y el desarrollo de los mismos en el país. 13

15 El Ministerio del Agua, a través del VSB, tiene la atribución, entre otras, de promover programas para mejorar la calidad de los servicios en zonas periurbanas y rurales. Formular el marco regulatorio y las políticas financieras para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios. Formular políticas de fomento para la prestación de servicios y políticas y normas destinadas a proteger la seguridad y los derechos de los usuarios. Elaborar planes de expansión de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios. Diseñar y promover programas para la expansión y mejoramiento de la calidad de los servicios en zonas periurbanas y zonas rurales. Gestionar financiamiento de la cooperación internacional. Fomentar y promover la asistencia técnica, la capacitación, la investigación científica y tecnológica y la educación sanitaria. Desarrollar sistemas de información de los servicios. Promover el desarrollo institucional de las entidades prestadoras de servicios Nivel departamental, las Prefecturas tienen las siguientes responsabilidades en relación al sector: Las Prefecturas son responsables de elaborar y desarrollar planes y programas de expansión de los servicios. Elaborar y desarrollar planes y programas departamentales de expansión de los servicios. Coordinar con el Ministerio, cabeza del sector y con los Gobiernos Municipales la supervisión y control de la ejecución y calidad de obras de infraestructura financiados con recursos públicos. Fomentar la asociación de asentamientos humanos para la prestación conjunta de servicios, en coordinación con los Gobiernos Municipales en el marco de planes de ordenamiento urbano y territorial de cada municipio. Informar al Ministerio cabeza del sector sobre las organizaciones no gubernamentales y otras entidades que desarrollan actividades relacionadas con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Brindar asistencia técnica a las entidades prestadoras de servicios de agua potable o alcantarillado sanitario. Ejercitar la vigilancia de la calidad del agua provista por las EPSAs, mediante los Servicios Departamentales de Salud 12. Nivel Municipal, los Gobiernos Municipales en el ámbito de su jurisdicción son responsables de: Asegurar la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a través de una EPSA concesionada por la SISAB o en forma directa cuando corresponda, en concordancia con las facultades otorgadas por Ley. Proponer, ante la autoridad competente, y desarrollar planes y programas municipales de expansión de los servicios. Coadyuvar en la evaluación y seguimiento de las actividades de las EPSAS y remitir sus observaciones y criterios a la SISAB. 12 Función delegada del Sector Salud. Por la Ley de Medio Ambiente, es también responsable de controlar la explotación racional de los recursos hídricos. 14

16 Los municipios son responsables de asegurar la provisión de los servicios a la población. Considerar las solicitudes de expropiación presentadas por la SISAB y proceder según las facultades otorgadas por la Ley de municipalidades. Coadyuvar en la evaluación y seguimiento de las actividades de las EPSA de su jurisdicción y remitir sus observaciones y criterios a la SISAB. Prestar informes periódicos al ministerio del agua y a la SISAB, acerca del estado de las prestaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en su jurisdicción. Vigilar que las obras actividades o proyectos que se realicen en el área de su jurisdicción no atenten contra al sostenibilidad y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Informar al Ministerio cabeza del sector y a la Prefectura sobre las organizaciones no gubernamentales y otras entidades que desarrollan actividades relacionadas a los servicios de agua y saneamiento. Brindar asistencia tecnica a las EPSAS. Emitir una opinión técnicamente fundamentada ante la SISAB en consulta con las instancias de participación popular establecida en el Art. 150, parágrafo II de la Ley de Municipalidades. Nivel regulador, la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) tiene las siguientes funciones y atribuciones principales: La SISAB es responsable de proteger los derechos de los usuarios y velar por los intereses del Estado y la sostenibilidad y eficiencia de las EPSA s Cumplir y hacer cumplir la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Autorizar el uso y aprovechamiento del recurso agua (que lo cumple en forma interina). Otorgar las concesiones, licencias y registros para la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Aprobar metas de calidad, expansión y desarrollo de las EPSA consistentes con los planes de expansión en la cobertura y mejoramiento de la calidad del servicio. Proteger los derechos de los usuarios, de las EPSAS y del Estado Aprobar y verificar la aplicación correcta de los precios y tarifas de los servicios. Requerir de la EPSA infamación sobre planificación, proyecciones y metas. Implementar y mantener un sistema de información técnica, financiera, comercial e institucional de las EPSA. Remitir al Ministerio cabeza del sector información relativa a los servicios de agua y alcantarillado sanitario. Solicitar cuando corresponda la opinión de los gobiernos municipales con relación a los planes que presenten las EPSAS, para compatibilizar con la planificación y promoción del desarrollo urbano y rural correspondiente. Nivel Operador, a cargo de los municipios de manera directa o delegada a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA). La EPSA se define como una Persona Jurídica, publica o privada, que tiene alguna de las siguientes formas de constitución: Empresa 15

17 Las EPSA s están obligadas a garantizar la calidad de los servicios. pública municipal, sociedad anónima mixta, empresa privada, cooperativa de servicios públicos, asociación civil, pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos, comités de agua, pequeños sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y cualquier otra organización que cuente con una estructura jurídica reconocida por Ley excepto los Gobiernos Municipales. De acuerdo a la Ley 2066, las EPSA s podrán operar bajo las siguientes modalidades: Concesión: En zonas de más de habitantes y financieramente autosostenibles. Licencia: En poblaciones con menos de habitantes y financieramente no autosostenibles, o mayores a habitantes y financieramente no sostenible; son elegibles para acceder a proyectos y programas gubernamentales del Sector, Registro: En pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones y sindicatos campesinos y los torna elegibles para acceder a proyectos y programas del Sector. Como se observa, los roles institucionales establecidos en la Ley 2066 están orientados a desarrollar de manera armónica el sector a nivel urbano, periurbano y rural, incluyendo la asistencia técnica a los OLPEs. Algunas funciones no se cumplen a cabalidad y tampoco se tiene el nivel necesario de articulación entre las instituciones nacionales, departamentales y locales. A la fecha, solo 28 EPSA s en Bolivia se encuentran reguladas con contratos de concesión. La SISAB no otorgó Licencias ni Registros por falta de reglamentos específicos de la Ley En la presente gestión las autoridades del sector, en consulta con organizaciones sociales y representantes de los operadores, han elaborado instrumentos para avanzar en el proceso de regularización de las EPSA s de las áreas urbanas, periurbanas y rurales 13. Los OLPEs periurbanos son EPSA s que responden a las formas de constitución que establece la Ley; están reconocidos legalmente en el sector y les corresponde operar bajo la modalidad de Licencia que está exenta del pago de la tasa de regulación. 4.3 Orientaciones de Políticas La política actual del sector considera el incremento de coberturas y la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos, el respeto por los diversos usos y costumbres alrededor del agua, la participación social en la gestión de los servicios, la transparencia, equidad y justicia social. 13 Guía para otorgación de Lincencias y Registros Indicadores de gestión (ver en anexo 1) 16

18 La política del sector considera el incremento de coberturas y la sostenibilidad de los servicios en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos, el respeto por los usos y costumbres, la participación social, la transparencia, equidad y justicia social. Para ejecutar estas políticas, las autoridades del sector tienen entre sus planes reformar la Ley 2066 a través de una nueva Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, denominada Agua para la Vida, la que contempla entre otras la sustitución de la Superintendencia de Saneamiento Básico por una Entidad Nacional de Regulación en Saneamiento Básico (ENARES), con unidades descentralizadas y participación social. Asimismo, está previsto operativizar la Política Financiera Sectorial (PFS) y el funcionamiento de la FUNDASAB como instrumentos importantes para desarrollar el sector mediante la movilización de recursos financieros y la asistencia técnica a las EPSAs. Por otra parte, se ha reconstituido el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG) como mecanismo de interrelación entre el Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales y empresariales ligadas al Sector. 5. Resultados del Estudio Como se indica en la Sección 4 del presente documento, el estudio se ha enfocado a OLPEs que proveen servicios a un máximo de 5,000 habitantes en áreas periurbanas de ciudades con más de 30,000 habitantes. De acuerdo a información del INE 14, las ciudades que se encuentran en este rango son las que se indican en el Tabla 1. Tabla 1. Ciudades con más de 30,000 habitantes No. Ciudad Habitantes No. Ciudad Habitantes 1 Sucre Yacuiba La Paz Santa Cruz El Alto Trinidad Viacha Oruro Cochabamba Potosí Quillacollo Villazón Tiquipaya Montero Colcapirhua Riberalta Sacaba Guayaramerín Tarija Cobija Total De las 20 ciudades con más de habitantes, en 13 de ellas se han identificado sistemas independientes operados por OLPEs. En las ciudades de Oruro, Potosí, Villazón, Montero, Riberalta, Guayaramerín y Cobija no se detectó la presencia de OLPEs periurbanos. 5.1 Número de OLPES identificados Se han identificado 395 OLPEs periurbanos. El número de OLPEs periurbanos identificados alcanza a 395, de los cuales 206 fueron encuestados en el marco del presente estudio, los 14 Anuario INE

19 restantes 189 están consideradores en estudios realizados por otras entidades o profesionales 15. El detalle de OLPEs por ciudad se muestra en la Figura OLPES IDENTIFICADOS Y ESTUDIADOS (Por ciudades intervenidas) No. de OLPES La Paz El Alto Viacha Cochabamba Sacaba Tiquipaya Quillacollo Colcapirhua Santa Cruz Tarija Yacuiba Sucre Trinidad Ciudad Total OLPES ESTUDIO VSB/PAS Figura 1. OLPEs identificados y encuestados Como se observa en la Figura 1, la mayor cantidad de OLPEs periurbanos se encuentran en Cochabamba, Colcapiruha, Sacaba y La Paz. La presencia de un gran número de OLPEs en Cochabamba está directamente relacionada con la debilidad histórica de la empresa encargada de proveer los servicios que no logró reducir los elevados índices de pérdida de agua, ni incrementar la producción de agua ni las coberturas de los servicios. Los OLPEs en el país cobraron importancia después de la llamada Guerra del Agua, el año 2.000, que se originó por el rechazo al contrato de concesión firmado con la transnacional Aguas del Tunari para proveer los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a la ciudad de Cochabamba. En la ciudad de Santa Cruz existen OLPEs periurbanos que no han sido considerados en este estudio, algunos porque atienden a poblaciones mayores a 5,000 usuarios o porque corresponden a urbanizaciones cerradas. En Trinidad los OLPEs aparecen como parte de la estrategia de la Prefectura y Municipio para proveer servicios a la gente pobre de los barrios periurbanos. En la ciudad de Trinidad, los OLPEs aparecen recién hace dos años como parte de una estrategia diseñada por las autoridades prefecturales y municipales para atender con servicios de agua y saneamiento a la población pobre de los barrios periurbanos. En esta estrategia la Prefectura perfora los pozos, construye los tanques e instala las bombas de agua, y a través de la UNASBVI organiza y capacita a los miembros de los Comités de Agua y difunde mensajes de salud e higiene dirigidos a la población; por su parte, el municipio se encarga de la instalación de las redes de agua. En algunos casos, el Operador Principal interviene en la estrategia bajo arreglos especiales 15 CEPLAG, Centro Agua, Agua Tuya, MACOTI, PROAGUAS, Negowat y Rossina Alba 18

20 para el asesoramiento técnico y la operación y mantenimiento de los sistemas. En la ciudad de El Alto se han identificado únicamente 2 OLPEs, esta pequeña cantidad de OLPEs se debe en gran medida a que la demanda por servicios, en algunos casos, fue atendida mediante convenios entre la EPSA Principal, los vecinos y la Alcaldía Municipal, esta última facilitaba los correspondientes recursos de co-participación para cubrir parte de la inversión. 5.2 Características de las áreas atendidas por los OLPEs Las zonas atendidas por los OLPEs presentan características diversas, por ejemplo, algunas de las que se encuentran ubicadas al norte de la ciudad de Cochabamba o al oeste de la ciudad de La Paz tienen rasgos completamente urbanos. En cambio, otras zonas presentan características de transición que varían en mayor o menor grado entre rural y urbano, son zonas vulnerables y la población es en general de escasos recursos. Las zonas periurbanas que no cuentan con red de agua potable están atendidas mediante carros cisternas (aguateros); este servicio no está controlado por ninguna entidad. La información del censo INE del año 2001 muestra que en todas las ciudades existe una cantidad de población atendida por este tipo de proveedores; por ejemplo, se estima que los aguateros abastecen alrededor de habitantes en Cochabamba, en La Paz y El Alto, en Sacaba, en Sucre, en Trinidad y en el resto una menor cantidad de habitantes. La gente que se abastece de carros aguateros paga un monto mayor por el agua; alrededor de 2,5 $us por m3, mucho más que los 0.36 $us en promedio que paga la población abastecida por red. El precio elevado que cobran los aguateros se debe en muchos casos a los costos altos de operación de los carros cisternas. 19

21 5.3 Aspectos legales e institucionales de los OLPEs Formas de Constitución Los OLPEs para su funcionamiento han adoptado diferentes formas de constitución o modelos de gestión, tal como se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Formas de Constitución Tipo % OTB s o Juntas Vecinales 47 Comités de Agua 30 Cooperativas de Servicio Público 16 Asociación Civil 7 El mayor porcentaje son OTB s, seguido de Comités de Agua Potable 16 y Cooperativas de Servicios. Estas formas de constitución en términos generales tienen las siguientes particularidades: Las OTB s son parte de la estructura institucional definida en la Ley de Participación Popular, tienen roles específicos de coordinación, participación y control social con los municipios. Acceden por lo general a asistencia técnica y a transferencias de recursos de co-participación tributaria por parte del municipio. Las Cooperativas de Servicios están reguladas por la Dirección Nacional correspondiente. Como parte del sistema cooperativo tienen opción de acceder a cursos sobre cooperativismo y otros que contribuyen a mejorar su gestión. Los Comités de Agua Potable y Asociaciones son agrupaciones de vecinos organizados en Directivas elegidas por los usuarios; en general, estas organizaciones no han contado con asistencia técnica ni apoyo financiero de parte de las instituciones del Estado por ser consideradas como privadas Personería Jurídica y Autorización de funcionamiento El 78% de los OLPEs encuestados cuentan con Personería Jurídica. Las OTB s y las Cooperativas de Servicio Público adquieren este 16 CAPYS 20

22 El 78 % de los OLPEs cuentan con Personería Jurídica. instrumento legal al momento de su constitución. Los Comités de Agua y Asociaciones por lo general tramitan la Personería Jurídica cuando sienten la necesidad de realizar operaciones bancarias o realizar alguna acción legal. Con relación a la autorización para el funcionamiento, los OLPEs indicaron que ésta fue otorgada principalmente por las Prefecturas y OTB s, tal como se observa en la Tabla 3. Tabla 3. Autorización para funcionamiento Autorización % Prefectura 61 OTB s 21 Dirección Nacional de Cooperativas 15 Municipios 2 Por voluntad de los vecinos Población atendida con agua potable y saneamiento Los OLPEs atienden a habitantes con agua potable y con alcantarillado sanitario. Los 395 OLPEs periurbanos identificados en el estudio proveen servicios de agua potable a habitantes, y alcantarillado sanitario a habitantes. El detalle de población atendida con estos servicios, por ciudad, se muestra en la Figura 3. POBLACION ATENDIDA POR OLPES 140, , , ,000 Poblacion (Hab) 80,000 60,000 40,000 20,000 23,160 19,935 1, ,380 50,215 24,715 32,105 31,370 12,120 33,700 6,960 7,400 1, ,800 1,000 1,810 1,430 8, La Paz El Alto Viacha Cochabamba Sacaba Tiquipaya Quillacollo Ciudad Colcapirhua Santa Cruz Tarija Yacuiba Sucre Trinidad Poblacion con Agua Poblacion con Alcantarillado Figura 2. Población atendida por los OLPEs 21

23 Las ciudades con el mayor porcentaje de población atendida con agua potable por los OLPES son las que se detallan en la Tabla 4. Tabla 4. Porcentaje de población atendida por OLPEs Ciudad % Colcapiruha 58 Tiquipaya 57 Sacaba 39 Quillacollo 35 Cochabamba 21 Yacuiba 8.6 Trinidad 9.5 La Paz 3 En el caso del saneamiento, 36% de la población del área atendida por los OLPEs cuenta con alcantarillado sanitario, 14% con cámaras sépticas, 28% con letrinas o pozos ciegos y 22% no cuenta con ningún tipo de facilidades de saneamiento, esto se muestra en la Figura 3. El 22 % de la población no cuenta con facilidades de saneamiento. Letrina Ecologica 0% TIPO DE SANEAMIENTO Al Aire Libre 22% Alcantarillado 36% Pozo Ciego 27% Letrina c/ arrastre de agua 1% Figura 3. Tipo de saneamiento Camara Septica 14% 5.5 Aspectos técnicos de los sistemas de agua potable 5.5.1Tamaño de los sistemas Los 206 sistemas de agua potable considerados en el estudio han sido clasificados según el número de conexiones de agua potable en tres rangos, tal como se muestra en la Tabla 5. 27% de los sistemas de agua potable tienen más 200 conexiones. Tabla 5. Tamaño de los sistemas Número de conexiones % Hasta 50 conexiones 22 De 51 a 200 conexiones 51 Más de 200 conexiones 27 La mayor cantidad de los sistemas tiene más de 50 conexiones. El sistema más grande se encuentra en la ciudad de Cochabamba con conexiones; en cambio, el más pequeño se encuentra en La Paz con 10 conexiones. 22

24 5.5.2 Antigüedad de los sistemas El 41% de los OLPEs tiene una antigüedad superior a los 15 años, los otros tienen antigüedades algo menores tal como se observa en la Fig. 5. ANTIGUEDAD DEL SISTEMA DE AGUA (Resultado a Nivel Nacional) El 41 % de los sistemas de agua potable tienen más de 15 años. NS/NR 27% < 5 años 11% 5-10 años 21% > 15 años 41% años 0% Fig. 4 Antigüedad de los OLPEs El sistema de agua más antiguo se encuentra en la ciudad de La Paz y tiene 45 años; los más nuevos tienen 2 años y se encuentran en Quilllacollo y Trinidad. La antigüedad de los sistemas representa de alguna manera la capacidad o el potencial que tienen los OLPEs para prestar y mantener operando los servicios Tipo de los sistemas Los sistemas de agua potable identificados son sistemas por bombeo, gravedad y mixto, la proporción de estos sistemas en el área del estudio se muestra en la Tabla 6. Tabla 6. Tipo de sistemas Tipo de sistemas % Bombeo 58 Gravedad 30 Mixto 10 Abastecido por Cisternas 2 En las ciudades de La Paz y El Alto prevalecen los sistemas por gravedad, mientras que en las otras ciudades prevalecen los sistemas por bombeo. 23

25 En la ciudad de Cochabamba, en lugares que no cuentan con fuentes de agua se han construido sistemas con tanques de almacenamiento alimentados por carros cisternas, mediante la compra de agua en bloque. En el futuro, cuando la red pública llegue a esas zonas los OLPEs prevén adquirir el agua en bloque del Operador Principal. En las ciudades de La Paz y Cochabamba se han identificado en 2 barrios la existencia de redes paralelas, una de los OLPEs y otra de la EPSA principal; algunos usuarios mantienen el servicio de la red de los OLPEs para el lavado de ropa, descarga de los inodoros, riegos de jardines y otros; en cambio, el agua de la red de la EPSA Principal la usan para bebida, preparado de alimentos y la higiene personal Estado de los sistemas La mayor cantidad de los sistemas de agua potable se encuentran en estado bueno a regular, tal como se observa en la Tabla 7. Tabla 7. Estado de los sistemas Estado % Bueno 29 Regular. 60 Malo 9 Sin información 2 El estado de los sistemas se determinó en base a la información proporcionada por los OLPEs y los usuarios, y la inspección visual del técnico encuestador Continuidad del servicio El 47% de los OLPEs proveen el servicio de manera continua las 24 horas del día; en el resto, el servicio es discontinuo, tal como se muestra en la Fig

26 CONTINUIDAD DEL SERVICIO (Resultado a Nivel Nacional) NS/NR > 8 Hr. 19% 4% 24 Hr. 47% < 8 Hr. 30% Fig. 5 Continuidad del servicio La continuidad del servicio que proveen algunos OLPEs es mayor, en muchos casos, a la que proveen las EPSA s en ciudades como Cochabamba, Sacaba y otras Micromedición y macromedición En los 206 sistemas considerados en el estudio se tienen conexiones de agua potable, de los cuales el 56% conexiones, cuentan con micromedidores. Respecto a los macromedidores, solo el 11% de los sistemas de agua potable cuentan con ese tipo de dispositivo. La falta de micromedidores y de marcomedidores no permite a los OLPEs efectuar un adecuado control del consumo, ni cobrar las tarifas de manera equitativa, en función al consumo Calidad del agua El 33% de los OLPEs realizan análisis de agua con frecuencias que varían desde 1 vez cada mes hasta 1 vez por año. El tipo de análisis que realizan se detalla en la Tabla 8. Tabla 8. Tipo de análisis Tipo de análisis % Análisis completo 4 Bacteriológico 32 Cloro residual 5 No Realizan ningún análisis 59 Solo el 19% de los OLPEs desinfectan el agua. El 55% de los OLPEs realizan los análisis de la calidad del agua en laboratorios de las universidades, 6% en laboratorios de la EPSA principal y 39% en otros laboratorios. Con relación a la desinfección la situación es crítica, solo el 19% desinfecta el agua de manera continua, esto se observa en la Fig

27 DESINFECTAN EL AGUA DE FORMA CONTINUA No 81% Si 19% Fig. 6 Desinfección del agua El 61% de las obras de captación se encuentran cercadas con malla, alambre u otros. 5.6 Aspectos técnicos de los sistemas de alcantarillado sanitario Tipo y Número de sistemas De los 206 OLPEs considerados en el estudio, 124 cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario. El número de sistemas por ciudad se presenta en la Fig. 7. OLPES CON SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO (Por ciudades intervenidas) No. de OLPES La Paz El Alto Viacha Cochabamba Sacaba Tiquipaya Quillacollo Colcapirhua Santa Cruz Tarija Yacuiba Sucre Trinidad Ciudades Fig. 7 Numero de sistemas de alcantarillado sanitario por ciudad Las tecnologías apropiadas de bajo costo no son conocidas ni usadas por los OLPEs Los sistemas de alcantarillado sanitario identificados en el estudio son de tipo convencional; no se han encontrado sistemas con tecnologías alternativas de bajo costo, como el alcantarillado sanitario condominial, ni tampoco soluciones in situ como las letrinas ecológicas o las letrinas solares que pueden ser alternativas importantes para el saneamiento en las áreas periurbanas del país. 26

28 Aproximadamente el 20% de los sistemas de alcantarillado pertenecen a la EPSA principal, la misma que brinda este servicio en base a acuerdos con los OLPEs o con las OTB s o simplemente por la demanda de los usuarios Antigüedad y estado de los sistemas de alcantarillado El 22% de los sistemas de alcantarillado sanitario tienen una antigüedad mayor a 15 años, el 25% entre 10 a 15 años y el resto tienen menos de 10 años, tal como se observa en la Fig. 8. ANTIGUEDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO (Resultado a Nivel Nacional) El 22 % de los sistemas de alcantarillado sanitario tiene más de 15 años. > 15 años 22% NS/NR 7% < 5 años 29% años 25% 5-10 años 17% Fig. 8 Antigüedad de los sistemas de alcantarillado sanitario El 84% de los sistemas de alcantarillado sanitario se encuentran el estado bueno a regular, tal como se detalla en la Tabla 9. Tabla 9. Estado de los sistemas de alcantarillado sanitario Estado % Bueno 40 Regular 44 Malo 12 Sin información 4 Los sistemas de alcantarillado sanitario no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales. Los sistemas de alcantarillado sanitario descargan las aguas residuales a cursos de agua o al colector de la EPSA principal: A ríos, quebradas o embovedados 47% Al colector de la EPSA Principal 34% Sin información 19% 5.7 Aspectos administrativos, financieros y comerciales Personal de los OLPEs y capacitación Los OLPEs en general cuentan con una Directiva conformada por un Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales. Los miembros de las Directivas realizan su labor sin recibir ningún pago. La participación de la mujer en las Directivas es relevante, tal como se observa en la Fig

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS 8 de septiembre de 2016 Antecedentes QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El BID

Más detalles

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana Gobernanza Política y Económica del agua El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DESARROLLO INSTITUCIONAL Relativo al desarrollo de capacidades de gestión legal, técnica,

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS

INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS ADOPCIÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS EN AGUA Y SANEAMIENTO. Conceptos y herramientas para el logro de soluciones efectivas INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS EMMA OLIVIA QUIROGA

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia. N.C.P.E. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia. N.C.P.E. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad publica, conforme al procedimiento establecido

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

Gerencia de Planificación y Proyectos

Gerencia de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DESCENTRALIZADO DE AGUAS RESIDUALES EN COCHABAMBA, BOLIVIA Gerencia de Planificación y Proyectos Índice Cochabamba se convirtió en una ciudad emblemática en la lucha por la provisión

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

EMPRESA MUNICIPAL AUTÓNOMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARTIO DE YACUIBA. Yacuiba Tarija Bolivia,

EMPRESA MUNICIPAL AUTÓNOMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARTIO DE YACUIBA. Yacuiba Tarija Bolivia, EMPRESA MUNICIPAL AUTÓNOMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARTIO DE YACUIBA Yacuiba Tarija Bolivia, ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA EMAPYC fue creada mediante Ordenanza Municipal N 40/94 como Empresa

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN RESUMEN EJECUTIVO EMPRESA LOCAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SUCRE ELAPAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 0, 0 y 03 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 03 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 3. ESTIMACIÓN

Más detalles

El costo total por el método convencional es ,57 un millón doscientos cincuenta y cinco mil quinientos sesenta y dos 27/100 bolivianos.

El costo total por el método convencional es ,57 un millón doscientos cincuenta y cinco mil quinientos sesenta y dos 27/100 bolivianos. RESUMEN EJECUTIVO El sistema de alcantarillado sanitario con el sistema condominial Lomas Tomatitas urbanización San Antonio Erquiz, comparación técnica y económica con el sistema convencional, se diseñó

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES I N D I C E PRESENTACION... 1 EL PRE - DIÁLOGO... 2 I. Antecedentes... 2 II. Objetivo del Pre-Diálogo... 2 III. Metodología del Pre Diálogo...

Más detalles

El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución

El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución 1 El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución La economía popular y solidaria es una forma de organización económica en la que sus integrantes, ya sea individual o colectivamente,

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA 26 municipios (Valle Alto, Sacaba, Valle Central)

Más detalles

SITUACIÓN DEL AGUA EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Ing. Gamal Serhan Jaldin

SITUACIÓN DEL AGUA EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Ing. Gamal Serhan Jaldin SITUACIÓN DEL AGUA EN COCHABAMBA, BOLIVIA Ing. Gamal Serhan Jaldin Índice Cochabamba se convirtió en una ciudad emblemática en la lucha por la provisión de los servicios básicos, que tuvo consecuencias

Más detalles

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador)

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) EXPERIENCIA EN REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TÍTULO II: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS, LOS CLIENTES FINALES Y LOS USUARIOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Aprobado mediante Resolución AN No.1231-elec

Más detalles

G S E T S I T ÓN Ó N NO N R O M R A M T A I T VA

G S E T S I T ÓN Ó N NO N R O M R A M T A I T VA GESTIÓN TÉCNICA TÉCNICA-- FINANCIERA DEL INESA GESTIÓN NORMATIVA GESTIÓN TÉCNICA GESTIÓN FINANCIERA GESTIÓN NORMATIVA Sin un marco regulatorio apropiado, es prácticamente imposible incidir en lo técnico

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS 7.21. CORPORACIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO AMAZONAS, (CORPOAMAZONAS) 1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DE

Más detalles

1. Qué es el Proyecto PPPL?

1. Qué es el Proyecto PPPL? 1. Qué es el Proyecto PPPL? Es un Proyecto piloto que se ejecuta en 11 pequeñas ciudades del país: Sechura y Ayavaca (Piura), Laredo (La Libertad), Santiago (Ica), Talavera (Apurimac) San Gerónimo, Urcos,

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

Misión y competencias de las municipalidades. Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan:

Misión y competencias de las municipalidades. Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan: Misión y competencias de las municipalidades Veamos primero tres conceptos que a menudo se confunden o se equiparan: - MUNICIPIO - MUNICIPALIDAD - CONCEJO Qué es el Municipio? El Municipio tiene tres componentes:

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal Para determinar la Factibilidad Legal del

Más detalles

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL 1 ALCALDE 4 CONCEJALES 2 SINDICOS CONCEJO MUNICIPAL: CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARÍA DEJESÚS

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010 ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010 La Paz 2 de abril de 2010 Área de Educación Ciudadana Vocal Roxana Ybarnegaray NORMAS QUE REGULAN LAS ELECCIONES DEL 4 DE ABRIL DE 2010 1 2 3 4

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a combatir la pobreza en las comunidades de El Salvador, en el marco del Programa de Gobierno "El Salvador

Más detalles

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS Boletín nº 7 Octubre de 2014 CONTENIDOS SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS Bolivia conmemora el Día Nacional del Agua y el Saneamiento Saneamiento sostenible, soluciones ecológicas Bolivia conmemora

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO

MINISTERIO DE HACIENDA INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO MINISTERIO DE HACIENDA VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO

Más detalles

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 LA RECTORIA EN SALUD CON LA REFORMA SECTORIAL INICIADA EN 1995 EL MINISTERIO DE SALUD AGILIZO EL PROCESO DE TRANSICION DE UN ROL PROVEEDOR

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015

Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015 Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015 DECRETO SUPREMO N 29894 DE 07 DE FEBRERO DE 2009 - DOE ATRIBUCIONES MINISTERIO DE JUSTICIA Proponer

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

UNA COOPERATIVA EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICOB SICO SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA

UNA COOPERATIVA EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICOB SICO SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA UNA COOPERATIVA EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICOB SICO SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA Ubicación n de SAGUAPAC Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Población: 1,8 Millones habitantes. Extensión: 38.500

Más detalles

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad CONTENIDO Fondo de Inversión Social de Emergencia. Nuevo Modelo de Intervención del sub sector agua y saneamiento. Cambios

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

MARCO JURÍDICO Y ENTIDADES DE APOYO Y CONTROL DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS

MARCO JURÍDICO Y ENTIDADES DE APOYO Y CONTROL DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS MARCO JURÍDICO Y ENTIDADES DE APOYO Y CONTROL DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS Libros registrados en la Cámara De funciones De procedimientos Norma permanente Archivo Actas Manuales Acuerdos-Resoluciones Estatutos

Más detalles

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República Gaceta Oficial N 37.164 22 de marzo de 2001 Decreto N 1.250 14 de marzo de 2001 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O ARTURO MONTIEL ROJAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO, EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE ME CONFIERE EL ARTICULO 77 FRACCIONES III Y IV DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación R e p ú b l i c a d e l P e r ú Década de la Educación Inclusiva 2003-2012 Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo 1 4 d e S e t i e m b r e d e 2 0 1 1 Decreto Supremo

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI)

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI) DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI) FORMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN FINANCIERA El Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas Inicial 2014

Rendición Pública de Cuentas Inicial 2014 Rendición Pública de Cuentas Inicial 2014 Quillacollo, Cochabamba 16 de abril de 2014. Cobija, Pando 25 de abril de 2014. Warnes, Santa Cruz 30 de abril de 2014. Qué es ASFI? En el marco del mandato de

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES En el marco del proyecto de asistencia técnica Agua y Saneamiento Integral Rural financiado por la Agencia de Cooperación

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 061-2017/SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI Lima, 07 de marzo de 2017 VISTO: El Informe N 005-2017-SUNAT/1K2000

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

Por una cultura social y solidaria

Por una cultura social y solidaria Sonia Vásquez Mejía Comunicadora Social Periodista, Magíster en Participación y Desarrollo Comunitario Ex Concejala, Medellín Ex Secretaria de las Mujeres, Alcaldía de Medellín Consultora en Desarrollo,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS LOCALES DE SALUD Y SUBCONSEJOS COMUNITARIOS Centro de Información y Recursos para el Desarrollo Proyecto Descentralización

Más detalles

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Documento Oficial Equipo Social del IDAAN- BM REPUBLICA DE PANAMA INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Marco de Política

Más detalles

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM Taller Regional Las oficinas nacionales de estadística frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Santo

Más detalles

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Ministerio de Planificación del Desarrollo Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia Roland Pardo - UDAPE Buenos

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género 2015 2020 Nota de Concepto Julio 2015 I. Introducción La Corte Centroamericana

Más detalles

Qué es el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal?

Qué es el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal? Programa de Incentivos 2017 a la Mejora de la Gestión Municipal Ministerio de Economía y Finanzas Hola, soy Don Incentivo y te orientaré acerca del funcionamiento del Programa de Incentivos a la Mejora

Más detalles

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones Gerencia Estadal de Estadística Aragua Lic. Jorge De La Cruz Ley de la Función n Pública P de Estadística

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento ACTUACIONES DE LA ARCA HACIA LA MEJORA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS Creación de la ARCA 17 de abril de 2014

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA San José de Costa Rica, Febrero de 2006 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA LEYLA ROJAS MOLANO Directora de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental Ministerio

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN Gaceta Oficial N 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001 Decreto Nº 1.528 06 de noviembre de 2001 HUGO CHÁVEZ FRÍAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

TÍTULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA "BOLIVIANA DE AVIACIÓN" TÍTULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- CONCEPTO El Reglamento Específico

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA Aprobado mediante Resolución de Directorio N 003/2014 de 20/03/2014 Resolución Administrativa N 126/2014 de 21/04/2014 Documento Compatible con las Normas

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural Dr. Fernando González Villarreal Inves;gador del Ins;tuto de Ingeniería Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM Enero, 2016 CONTENIDO 1. Cuál es la

Más detalles

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3255 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL 25 % DE LOS RECURSOS TERRITORIALES

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL EN ENERGÍAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES TÉRMINOS DE REFERENCIA Agosto 2016 ACRÓNIMOS Y SIGLAS

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación Contenido: 1 2 3 4 LOS ODM en Venezuela: Implicaciones en todos sus Sistemas Estadísticos (INE y SEN) Abordaje

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento

Más detalles

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B AGUA SEGURA, DERECHO Y RESPONSABILIDAD DE TODOS ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B El Problema En el mundo, en los países en desarrollo, las enfermedades asociadas con el inadecuado

Más detalles

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017 RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA - 2017 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017 El Informe de Seguimiento y Evaluación al POA 2017 con corte al 31 de marzo

Más detalles

Acceso a los servicios de saneamiento

Acceso a los servicios de saneamiento Décimo primer Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS GSF SEDAHUÁNUCO EMAPACOP SEDALORETO SEDAPAL EMAPA CAÑETE SEMAPACH EMAPA HUARAL EMAPA HUACHO SEMAPA BARRANCA EMAPICA EMAPISCO Acceso

Más detalles

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES PARRAFO 1º: ESTRUCTURA JERARQUICA ADMINISTRADOR MUNICIPAL DIRECCIÓN DE OBRAS APOYO ADMINISTRATIVO Y ARCHIVO SECCIÓN INFRAESTRUCTURA SECCIÓN EDIFICACIÓN Y URBANISMO PARRAFO

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES Resolución NR COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CONATEL).- Comayagüela, Municipio del Distrito

Más detalles

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos POLÍTICAS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos Proyecto STEM USAID - MINAM 31 de Octubre del 2012 1.1 Nombre, Ubicación y Alcance a. Nombre: PROGRAMA

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles