INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ua ecuació diferecial es ua ecuació que cotiee las derivadas de ua o más variables depedietes co respecto de ua ó mas variables idepedietes. Clasificació de las ecuacioes difereciales Clasificació segú su tipo: Ecuació diferecial ordiaria(edo): es ua ecuació diferecial que sólo cotiee derivadas ordiarias de ua variable depediete co respecto a ua sola variable idepediete. d y Ejemplos: + 5 y= x e x d y, + cosy = x + y Ecuació diferecial e derivadas parciales: es ua ecuació diferecial que sólo cotiee las derivadas parciales de ua ó más variables depedietes, respecto de dos ó más variables idepedietes. u u Ejemplos: + x = u e x, u + se y= xy, x y x u u + x = y + z x d z Clasificació segú el orde: El orde de ua ecuació diferecial (ordiaria o e derivadas parciales) es el de la derivada de mayor orde e la ecuació. Segudo orde d y + cosy primero orde 3 d y = x + y, es ua ecuació diferecial ordiaria de segudo orde Nota: Toda ecuació diferecial de ordiaria de orde e ua sola variable se puede expresar como: F(x, y, y,..., y () ) = 0, (*) dode F es ua fució de valor real de + variables: x, y, y,..., y (), e la que y () d = y. Bajo ciertas codicioes la ecuació (*) tambié se puede expresar: d y = f(x, y, y,..., y (-1) ) (**) d La ecuació: y = f(x, y, y,..., y (-1) ) es la forma ormal de la ecuació (*) 1

2 d Clasificació segú su liealidad: se dice que ua ecuació diferecial ordiaria de orde es lieal si: F(x, y, y,..., y () ) = 0, si F es lieal e y, y,..., y (-1), es decir, a (x) y d 1 y d y + + a 1(x) + a 0(x) y = g(x) + a -1(x) -1 Ejemplo Idicar la(s) ecuació(es) diferecial(es) lieal(es): i) (1-y) y + y = cosx iii) (1-x)y + x y =e x d ii) (3-x) y d + y d = x iv) 3 y + y = 0 3 SOLUCION DE UNA ECUACION DIFERENCIAL ORDINARIA Ua solució de la ecuació: F(x, y, y,..., y () d ) = 0 ó y = f(x, y, y,..., y (-1) ), e u itervalo I es ua fució y = ϕ(x) defiida e el itervalo I, tal que exista ϕ, ϕ,...,ϕ () e el itervalo I, y que verifique: ϕ () (x)= f(x, ϕ(x), ϕ (x),..., ϕ (-1) (x)), x I 1 c x Ejemplo: Aalizar si y = e, es ua solució de la ecuació: x x y + y - l(xy) = 0

3 SOLUCIÓN EXPLÍCITAS E IMPLICITAS Cosideremos ua ecuació diferecial ordiaria(edo) de orde : F(x, y, y,..., y () ) = 0, dode x I Ua solució explícita de la EDO es ua fució y = ϕ(x) que es veces cotiuamete difereciable que satisface la EDO, es decir, F(x, ϕ(x), ϕ (x),..., ϕ () (x))= 0, x I Ua solució implícita de la EDO es ua relació: G(x, y) = 0, x I, de modo que cuado derivemos implícitamete dicha relació, obtedremos la EDO. Ejemplo x y Aalizar si y(x) tal que + = c, es ua solució de la ecuació: y = - x y CLASIFICACION DE LA SOLUCIÓN DE UNA EDO Cosideremos ua ecuació diferecial ordiaria(edo) de orde : F(x, y, y,..., y () ) = 0, dode x I La solució geeral de ua ecuació diferecial es ua expresió que, depede de costates arbitrarias, cotiee a todas ó casi todas las solucioes de dicha ecuació. La solució particular de ua ecuació diferecial es ua expresió que se obtiee de la solució geeral a dar valores particulares a las costates. La solució sigular de ua ecuació diferecial es ua expresió que o se puede obteer de la solució geeral. Ejemplo1 Dada la ecuació diferecial: y + y = 0. La solució geeral es: y = a sex + b cosx, dode a, b costates. La solució particular es: y = 3 sex + cosx, so las 3

4 Ejemplo La ecuació diferecial: y = x y 1/, tiee como: i) solució geeral: y = x + ; ( k) 4 x ii) solució particular: y = iii) solució sigular a: y = 0. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Dada la EDO de primer orde: P(x,y) y = f(x, y) y = - P(x,y) dx + Q(x,y) dy = 0 Q(x,y) Se puede presetar los casos: a) EDO de variables separables Ua EDO es separable si es de la forma: y = h(x) g(y) ó P(x) dx + Q(y)dy = 0. P x dx + Q y dy = c es la Si: P(x) dx + Q(y) dy = 0, etoces, ( ) ( ) solució geeral. Ejemplo: Resolver x 3 dx + (e y + y - 1) dy = 0 4

5 a) EDO reductibles a ecuacioes de variables separadas Existe dos casos: i) De la forma: f 1(x)g 1(y) dx + f (y) g (x) dy = 0, dividiedo ambos miembros por f (x) g 1 (y), e itegrado: f1( x) dx f ( x) g( y) + dy = g ( y) 1 C 1 Ejemplo Resolver: (1 - x ) dy + se(y) dx = 0 ii) De la forma: y = f( a x + b y + c), dode a,b,c so costates. Haciedo el cambio z = a x + b y + c, se obtiee ua ecuació de d z variables separadas: bf ( z) + a Ejemplo Resolver: y =(y - x) 1/3 + 1 = dx + c a) EDO homogéeas Se dice que la fució h(x,y) es homogéea de grado m si: h(tx,ty) = t m h(x,y) Se dice que ua EDO: P(x,y) dx + Q(x,y) dy = 0, es homogéea si P(x,y) y Q(x,y) so fucioes homogéeas del mismo grado. Toda EDO homogéea, puede trasformarse a ua EDO de variables separable, mediate el cambio de variables z(x) = x y Ejemplo: Hallar la solució geeral de: (x + xy) dx + x y dy = 0 5

6 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS Si para la ecuació diferecial: P dx + Q dy = 0, existe ua F(x,y) tal que F F = P; = Q x y, etoces, ecuació diferecial se deomia ecuació diferecial exacta. La solució de esta ecuació viee dada, implícitamete, por la expresió: f(x; y) = C Criterio para la diferecial exacta Sea cotiuas P(x,y) y Q(x,y), co derivadas parciales cotiuas e ua regió rectagular R={(x,y)/ a < x < b, c < y < d }. La E.D. : P dx + Q dy = 0, es exacta si y solo si. P Q = y x Método del factor itegrate A veces ocurre que la EDO: P dx + Q dy = 0, o es exacta, pero al multiplicar por ua fució μ (x,y) la ecuació resultate: (μ P) dx + (μ Q) dy = 0 es ua ecuació diferecial exacta. E este caso, μ(x,y) se llama factor itegrate de la ecuació diferecial. 6

7 Casos especiales de factores itegrates: Si (P y Q x )/ Q, es ua fució de x solamete, etoces u factor de la ecuació diferecial es: Py Qx μ( x) = e Q Si (Q x P y )/ P, es ua fució de y solamete, etoces u factor de la ecuació diferecial es: Qx Py dy μ( y) = e P Ejemplo: Resolver: (x + y + x ) dx + x y dy = 0 ECUACIONES DIFERENCIALES DE LINEALES DE PRIMER ORDEN Ua ecuació diferecial lieal de primer orde es ua ecuació de la forma: y + P(x) y =Q(x); dode P y Q so fucioes cotiuas. Propiedad La ecuació diferecial: y + P(x) y =Q(x) se puede trasformar e ua ecuació de variable separable multiplicado a ambos lados de la ecuació por el factor de itegració e P(x)dx. La ecuació diferecial: y + P(x) y =Q(x), tiee como solució geeral a: y = e P(x)dx. P(x)dx. { e Q(x)dx + c } 7

8 dy Ejemplo: Resolver: = x (- y) dx ECUACION DE BERNOULLI Es ua ecuació de la forma: dy + yp(x)= y Q(x), 0, 1 dx Si realizamos el cambio. z = y 1, la E.D: de Beroulli se Trasforma e ua E.D. lieal PROBLEMAS DE VALORES INICIALES Co frecuecia os iteresa resolver ua EDO sujetas a codicioes complemetarias, las cuales so las codicioes que se impoe a la fució icógita y = y(x) y a sus derivadas. E algú itervalo I que cotega a x 0, el problema: d Resolver: y = f(x, y, y,..., y (-1) ) Sujeto a: y(x 0 ) = y 0, y (x 0 ) = y 1,, y (-1) (x 0 ) = y (-1)...(1) dode y 0,y 1,,y (-1) so costates reales especificadas.,se llama PROBLEMA DE VALORES INICIALES, coocido tambié como el problema de valor iicial de -ésimo orde. Los valores dados de la fució descoocida y(x) y de sus primeras (-1) derivadas e u solo puto x 0 : y(x 0 )= y 0,y (x 0 )=y 1,,y (-1) (x 0 )= y (-1) se llama las codicioes iiciales. 8

9 INTERPRETACION GEOMETRICA DE VALORES INICIALES DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN d y a) P.V.I: = f(x, y) y(x 0 )= y 0 d y b) P.V.I: = f(x, y) y(x 0 )= y 0, y (x 0 )= y 1 (x 0,y 0) Se busca ua curva solució e el itervalo I que cotega a x 0 tal que la curva solució pase por el puto (x 0,y 0 ) Se busca ua curva solució e el itervalo I que cotega a x 0 tal que la curva solució pase por el puto (x 0,y 0 ) y la pediete e ese puto sea y 1. Ejemplo: Resolver: i) secy dx x dy= 0, co y(π)= 0 ii) y = se x y, co y(0)= 0.5 9

10 EXISTENCIA Y UNICIDAD Dado el P.V.I: y (x) = f (x, y), y (x 0 ) = y 0 (1) Al teer este problema suge dos pregutas: i) tedrá solució? ii) la solució será úica? EXISTENCIA: Para garatizar la existecia se impoe la cotiuidad de f UNICIDAD Para garatizar la uicidad de la solució, se impoe la cotiuidad de f y la codició de Lipschitz. TEOREMA (de existecia y uicidad ) Si la fució f(x, y) es cotiua e el rectágulo: R = {(x, y)/ x-x 0 a, y-y 0 b} y satisface la codició de Lipschitz e R,es decir: f(x,y 1 ) - f(x,y ) K y 1 y, para todo (x,y 1 ), (x,y ) R, dode N es ua costate. Etoces, existe ua y solo ua solució y = ϕ(x), de la ecuació (1) defiida e el itervalo [x 0 - h, x 0 + h], dode h <mi (a, M b, K 1 ) ; M = max f(x,y). (x,y) R COROLARIO f Si la fució f, so cotiuas e: R = {(x, y)/ x-x 0 a, y-y 0 b } y Etoces, existe ua y solo ua solució y = ϕ(x) de la ecuació (1), b 1 defiida e el itervalo [x 0 - h, x 0 + h], dode h <mi (a,, ) ; M K M = max f(x,y) ; K es ua cota de (x,y) R f y e el rectágulo R. 10

Límite y Continuidad de Funciones.

Límite y Continuidad de Funciones. Límite Cotiuidad de Fucioes. Eleazar José García. eleagarcia9@hotmail.com. Límite de ua fució.. Defiició de límite de ua fució.. Ifiitésimo.. Ifiitésimos equivalete.. Límite por la izquierda.. Límite por

Más detalles

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx .7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior 6.7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior Ua ecuació diferecial lieal de orde superior geeral tedría la forma d y d y dy a( ) a ( )... a ( )

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 004 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A ( putos) Sabemos que el precio del kilo de tomates es la mitad que el del kilo de care. Además, el

Más detalles

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior UNIDAD Ecuacioes Difereciales Lieales de Orde Superior. Defiició Ua ecuació diferecial lieal de orde tiee la forma: d y a a a a y= g d d d Si las fucioes a a so todas costates (o cero) etoces se dice que

Más detalles

Ecuaciones diferenciales lineales de orden

Ecuaciones diferenciales lineales de orden 607 Aálisis matemático para Igeiería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 0. Ecuacioes difereciales lieales de orde superior E este capítulo se estudia las ecuacioes difereciales

Más detalles

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo Itervalos de Cofiaza basados e ua muestra. Istituto de Cálculo Dra. Diaa Kelmasky Hay dos razoes por las cuales el itervalo (6.63,.37) tiee mayor logitud que el obteido ateriormete (7.69, 0.3). la variaza

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Tema 10 Fucioes de variable compleja 10.1 Fucioes complejas de variable compleja Defiició 10.1 Ua fució compleja de variable compleja es ua aplicació f: A C dode A C. Para cada z A, fz) C, luego fz) =

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. 1.- Estudia la continuidad de las siguientes funciones:

CÁLCULO DIFERENCIAL. 1.- Estudia la continuidad de las siguientes funciones: ejerciciosyeamees.com CÁLCULO DIFERENCIAL.- Estudia la cotiuidad de las guietes fucioes: - + f() = ; g()= ; h()= + - ( - )(+) + - - - - - < < 0 i()= e j()= - k()= - > cos 0 = 0 + se l()= m()= = 0 = 0 Sol:

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2005 (Modelo 3) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 005 (Modelo 3) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO _A ( putos) Dibuje el recito defiido por las siguietes iecuacioes: + y 6; 0 y; / + y/3 ; 0; ( puto) Calcule

Más detalles

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES DE PROBLEMAS DIFERENCIALES. f se puede garantizar que el problema diferencial (1) tiene

EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES DE PROBLEMAS DIFERENCIALES. f se puede garantizar que el problema diferencial (1) tiene Scietia et Techica Año XIII, No 35, Agosto de 7 Uiversidad Tecológica de Pereira ISSN -7 479 EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES DE PROBLEMAS DIFERENCIALES Eistece ad uiqueess of the solutios of differetial

Más detalles

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. DEFINICIONES DE FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES. Ua fució de variable es u cojuto de pares ordeados de la forma

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física Aplicacioes del cálculo itegral vectorial a la física ISABEL MARRERO epartameto de Aálisis Matemático Uiversidad de La Lagua imarrero@ull.es Ídice 1. Itroducció 1 2. Itegral doble 1 2.1. Motivació: el

Más detalles

Resolución de ecuaciones no lineales

Resolución de ecuaciones no lineales Resolució de ecuacioes o lieales Solucioa ecuacioes o lieales tipo f()= Normalmete cada método tiee sus requisitos Métodos so iterativos Métodos iterativos para resolver f()= E geeral métodos iterativos

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 005 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 1 3 (1 puto) Sea las matrices A= 0 1 y B = 1-1 - 0 1 1 De las siguietes operacioes, alguas o se puede

Más detalles

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES.

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES. 2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES. 2.1. -ESPACIOS VECTORIALES Sea u cojuto V, etre cuyos elemetos (a los que llamaremos vectores) hay defiidas dos operacioes: SUMA DE DOS ELEMENTOS DE V: Si u, v V, etoces

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Matemáticas EJERCICIOS RESUELTOS: Fucioes de ua variable Elea Álvarez Sáiz Dpto. Matemática Aplicada y C. Computació Uiversidad de Catabria Igeiería de Telecomuicació Fudametos Matemáticos I Ejercicios:

Más detalles

Introducción al Método de Fourier. Grupo

Introducción al Método de Fourier. Grupo Itroducció al Método de Fourier. Grupo 536. 14-1-211 Problema 1.) Ua cuerda elástica co ρ, y logitud L coocidos, tiee el extremo de la izquierda libre y el de la derecha sujeto a u muelle de costate elástica

Más detalles

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor Capítulo 9 Series de potecias. Desarrollos e serie de Taylor E la represetació (e icluso e la costrucció) de fucioes, desempeña u papel especialmete destacado cierto tipo de series, deomiadas series de

Más detalles

Técnicas para problemas de desigualdades

Técnicas para problemas de desigualdades Técicas para problemas de desigualdades Notas extraídas del libro de Arthur Egel [] 5 de marzo de 00 Medias Comezamos co dos de las desigualdades más básicas pero al mismo tiempo más importates Sea x,

Más detalles

denomina longitud de paso, que en un principio se considera que es constante,

denomina longitud de paso, que en un principio se considera que es constante, 883 Aálisis matemático para Igeiería. M. MOLERO; A. SALVADOR; T. MENARGUEZ; L. GARMENDIA CAPÍTULO 3 Métodos uméricos de u paso El objetivo de este capítulo es itroducir los métodos uméricos de resolució

Más detalles

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES MATEMÁTICA I - 0 - Capítulo 6 ------------------------------------------------------------------------------------ CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Las matrices iversas se puede usar

Más detalles

PROCESO DE POISSON Rosario Romera Febrero 2009

PROCESO DE POISSON Rosario Romera Febrero 2009 1 PROCESO DE POISSON Rosario Romera Febrero 2009 1. Proceso de Coteo U proceso estocástico fn t g t0 es u proceso de coteo si N t represeta el total de sucesos ocurridos asta el tiempo t. Sea u espacio

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Modelo 2 del 2015 (Soluciones) Germán-Jesús Rubio Luna SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS MODELO 2 DEL 2015 OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Modelo 2 del 2015 (Soluciones) Germán-Jesús Rubio Luna SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS MODELO 2 DEL 2015 OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Modelo del 015 (Solucioes) Germá-Jesús Rubio Lua SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS MODELO DEL 015 OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) 1-1 Sea las matrices A = 0 1-1, B = 1 1, C = ( 1),

Más detalles

Tema 1 Generalidades sobre Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (E.D.O.)

Tema 1 Generalidades sobre Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (E.D.O.) Tema 1 Generalidades sobre Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (E.D.O.) 1.1 Definiciones Se llama ecuación diferencial a toda ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes respecto

Más detalles

2.3 Ecuaciones diferenciales lineales

2.3 Ecuaciones diferenciales lineales .3 Ecuaciones diferenciales lineales 45.3 Ecuaciones diferenciales lineales Las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden pueden ser lineales o no lineales. En esta sección centraremos la atención

Más detalles

MATE1214 -Calculo Integral Parcial -3

MATE1214 -Calculo Integral Parcial -3 MATE114 -Calculo Itegral Parcial -3 Duració: 60 miutos 1. Cosidere la curva paramétrica descrita por = te t, y = 1 + t. Halle la pediete de la recta tagete a esta curva cuado t = 0.. Calcular la logitud

Más detalles

3. Volumen de un sólido.

3. Volumen de un sólido. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lecció. Itegrales y aplicacioes.. Volume de u sólido. E esta secció veremos cómo podemos utilizar la itegral defiida para calcular volúmees de distitos tipos

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

14. Técnicas de simulación mediante el método de Montecarlo

14. Técnicas de simulación mediante el método de Montecarlo 4. Técicas de simulació mediate el método de Motecarlo 4. Técicas de simulació mediate el método de Motecarlo Qué es la simulació? Proceso de simulació Simulació de evetos discretos Números aleatorios

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2001 (Modelo 4) Euciado Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 0-1 2 1 ( putos) Resuelva la siguiete ecuació matricial: A X - 2 B C, siedo A 1 0 1, B -2, C. 1

Más detalles

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi u_miii.doc EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS: No eiste u úmero real que satisfaga la ecuació +0 Para resolver este tipo de ecuacioes es ecesario itroducir el cocepto de úmero complejo. U úmero complejo

Más detalles

Un comentario sobre New exact solutions for the combined sinh-cosh-gordon equation

Un comentario sobre New exact solutions for the combined sinh-cosh-gordon equation Lecturas Mateáticas Volue 32 (2011), págias 23 27 ISSN 0120 1980 U coetario sobre New exact solutios for the cobied sih-cosh-gordo equatio Jua Carlos López Carreño & Rosalba Medoza Suárez Uiversidad de

Más detalles

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua pastelería elabora dos tipos de trufas, dulces y amargas Cada trufa dulce lleva 20 g de cacao, 20 g de ata y 30 g de azúcar y se vede a 1 euro la uidad Cada trufa amarga

Más detalles

Capítulo 2. Operadores

Capítulo 2. Operadores Capítulo 2 Operadores 21 Operadores lieales 22 Fucioes propias y valores propios 23 Operadores hermitiaos 231 Delta de Kroecker 24 Notació de Dirac 25 Operador Adjuto 2 Operadores E la mecáica cuática

Más detalles

TEMA 5: INTERPOLACIÓN

TEMA 5: INTERPOLACIÓN 5..- ITRODUCCIÓ TEMA 5: ITERPOLACIÓ Supogamos que coocemos + putos (x,y, (x,y,..., (x,y, de la curva y = f(x, dode las abscisas x k se distribuye e u itervalo [a,b] de maera que a x x < < x b e y k = f(x

Más detalles

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Problemas de Estimació de Ua y Dos Muestras UCR ECCI CI-35 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviaa Ramírez Beavides Iferecia Estadística La teoría de la iferecia estadística cosiste e aquellos

Más detalles

Señales y sistemas discretos (1) Transformada Z. Definiciones

Señales y sistemas discretos (1) Transformada Z. Definiciones Trasformada Z La trasformada Z es u método para tratar fucioes discretas e el tiempo El papel de la trasformada Z e sistemas discretos e el tiempo es similar al de la trasformada de Laplace e sistemas

Más detalles

Tema 7 (IV). Aplicaciones de las derivadas (2). Representación gráfica de curvas y fórmula de Taylor

Tema 7 (IV). Aplicaciones de las derivadas (2). Representación gráfica de curvas y fórmula de Taylor Tema 7 (IV) Aplicacioes de las derivadas () Represetació gráfica de curvas y fórmula de Taylor Aplicacioes de la derivada primera El sigo de la derivada primera de ua fució permite coocer los itervalos

Más detalles

Funciones Medibles e Integración

Funciones Medibles e Integración Capítulo 3 Fucioes Medibles e Itegració 3.1. Itroducció Sea X : Ω Ω dode Ω es el recorrido de X, es decir, para todo ω Ω existe ω Ω co X(ω) = ω. X determia la fució X 1 : P(Ω ) P(Ω) defiida por para A

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR NVESDD SMON BOLV COMPOMENO DE L MQN CON Hoja Nº -63 EXCCÓN EN DEVCON 1. La máquia e derivació coectada a ua red de tesió costate. La ecuació para la tesió es (cosiderado circuito pasivo): + ). + E ( (

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

2 Deniciones y soluciones

2 Deniciones y soluciones Deniciones y soluciones Sabemos que la derivada de una función y(x) es otra función y (x) que se determina aplicando una regla adecuada. Por ejemplo, la derivada de y = e 3x es dx = 6xe3x. Si en la última

Más detalles

Transformada Z. Transformada Z. Señales y sistemas discretos (1) Señales y sistemas discretos (2)

Transformada Z. Transformada Z. Señales y sistemas discretos (1) Señales y sistemas discretos (2) Trasformada Z La trasformada Z es u método tratar fucioes discretas e el tiempo El papel de la trasformada Z e sistemas discretos e el tiempo es similar al de la trasformada de Laplace e sistemas cotiuos

Más detalles

Sistemas de Segundo Orden

Sistemas de Segundo Orden Apute I Departameto de Igeiería Eléctrica Uiversidad de Magallaes Aputes del curso de Cotrol Automático Roberto Cárdeas Dobso Igeiero Electricista Msc. Ph.D. Profesor de la asigatura Este apute se ecuetra

Más detalles

Intervalo de confianza para µ

Intervalo de confianza para µ Itervalo de cofiaza para p y ˆp1 ˆp ˆp1 ˆp ˆp z 1 α/ ; ˆp + z 1 α/, 7.6 ˆp + z 1 α/ ± z 1 α/ 1 + z 1 α/ ˆp1 ˆp + z 1 α/ 4 7.7 siedo ˆp = x/ y z 1 α/ el cuatil 1 α/ de la distribució ormal estádar. El itervalo

Más detalles

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147] PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 5-6 - CONVOCATORIA: Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe

Más detalles

Sucesiones. Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales.

Sucesiones. Se denomina sucesión a una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales. Sucesioes Sucesió Se deomia sucesió a ua fució cuyo domiio es el cojuto de los úmeros aturales. Para deotar el -ésimo elemeto de la sucesió se escribe a e lugar de f(). Ejemplo: a = 1/ a 1 = 1, a 2 = 1/2,

Más detalles

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos.

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IX. SERIES NUMÉRICAS SECCIONES A. Series de térmios o egativos. B. Ejercicios propuestos. 40 A. SERIES DE TÉRMINOS NO NEGATIVOS. Dada ua sucesió {a, a 2,..., a,... }, se llama serie de térmio

Más detalles

TEMA 7 Trenes de Engranajes

TEMA 7 Trenes de Engranajes Igeiería Idustrial. Teoría Máquias TEMA 7 Trees de Egraajes Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patró Objetivos: Itroducir el mudo de los trees de egraajes, aalizado los diversos tipos

Más detalles

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES 6. Sucesioes y Series uméricas 6.2. Series uméricas 6.2.. DEFINICIONES Y PROPIEDADES Series de úmeros reales Se llama serie umérica o de úmeros reales a la suma idicada de los ifiitos térmios de ua sucesió:

Más detalles

5. Aproximación de funciones: polinomios de Taylor y teorema de Taylor.

5. Aproximación de funciones: polinomios de Taylor y teorema de Taylor. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lecció. Fucioes y derivada. 5. Aproimació de fucioes: poliomios de Taylor y teorema de Taylor. Alguas veces podemos aproimar fucioes complicadas mediate otras

Más detalles

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios Poliomios Defiició de poliomio y sus propiedades U poliomio puede expresarse como ua suma de productos de fucioes de x por ua costate o como ua suma de térmios algebraicos; es decir U poliomio e x es ua

Más detalles

Teoría de la conmutación. Álgebra de Boole

Teoría de la conmutación. Álgebra de Boole Álgebra de Boole Defiicioes y axiomas Propiedades Variables y fucioes booleaas Defiicioes Propiedades Formas de represetació Fucioes booleaas y circuitos combiacioales Puertas lógicas Puertas lógicas fudametales

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 1 0 2

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 1 0 2 IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 007 (Modelo 6) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 1 0 - Sea las matrices A, B - 1 0 5 (1 5 putos) Calcule B.B t - A.A t (1 5 putos) Halle la matriz

Más detalles

ELEMENTOS DE ÁLGEBRA MATRICIAL

ELEMENTOS DE ÁLGEBRA MATRICIAL ELEMENTOS DE ÁLGEBRA MATRICIAL Ezequiel Uriel DEFINICIONES Matriz Ua matriz de orde o dimesió p- o ua matriz ( p)- es ua ordeació rectagular de elemetos dispuestos e filas y p columas de la siguiete forma:

Más detalles

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SOBRANTES 2008 (MODELO 4)

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SOBRANTES 2008 (MODELO 4) IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 8 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SOBRANTES 8 (MODELO 4) OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) U joyero fabrica dos modelos

Más detalles

El tema de este capítulo es el estudio de las sucesiones de números reales. Una sucesión no es más que un conjunto ordenado de números.

El tema de este capítulo es el estudio de las sucesiones de números reales. Una sucesión no es más que un conjunto ordenado de números. Capítulo 3 Sucesioes 3 Defiicioes Geerales El tema de este capítulo es el estudio de las sucesioes de úmeros reales Ua sucesió o es más que u cojuto ordeado de úmeros Por ejemplo, 2, 4, 6, 8, 0, 2,, 2,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS COMPLEJOS

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS COMPLEJOS Capítulo INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS COMPLEJOS Problema Calcula las partes real e imagiaria de los siguietes úmeros complejos: a) i + + i, b) + i i + i + i + i, c) d) + i), + ), + i e) f) ) + i 04, i +

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA.

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. Població: El cojuto de todos los elemetos o idividuos que posee ua determiada característica o cualidad de iterés. Existe situacioes e las que o es posible aalizar

Más detalles

La integral doble sobre rectángulos

La integral doble sobre rectángulos La itegral doble sobre rectágulos ISABEL MARRERO Departameto de Aálisis Matemático Uiversidad de La Lagua imarrero@ull.es Ídice 1. Itroducció 1 2. La itegral de fucioes escaloadas 1 3. La itegral de fucioes

Más detalles

OBJETIVOS. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Profesora: María Martel Escobar. Una función f es creciente (estrictamente) si x, y Dom(f), con

OBJETIVOS. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Profesora: María Martel Escobar. Una función f es creciente (estrictamente) si x, y Dom(f), con Curso -3 OBJETIVOS Objetivos Geerales Itroducir el cálculo de fucioes de ua variable como fudameto del aálisis ecoómico margial y los problemas de optimizació. Matemáticas Empresariales Doble Grado e ADE

Más detalles

LA MARAVILLOSA FUNCION Y ECUACION CUADRATICA. CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA.

LA MARAVILLOSA FUNCION Y ECUACION CUADRATICA. CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. LA MARAVILLOSA FUNCION Y ECUACION CUADRATICA CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA. cegp@utp.edu.co Itroducció. E este artículo presetamos u estudio geeral de la fució cuadrática. Veremos lo importate de esta fució

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DIFERENCIAS

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DIFERENCIAS INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DIFERENCIAS GENNY ALEXANDRA NAVARRETE MOLANO Trabajo de grado para optar por el titulo de Matemático DIRECTOR: JOSÉ JOAQUÍN VALDERRAMA Matemático Uiversidad Nacioal de

Más detalles

LA TRANSFORMADA Z { } CAPÍTULO SEIS. T n n. 6.1 Introducción

LA TRANSFORMADA Z { } CAPÍTULO SEIS. T n n. 6.1 Introducción CAPÍTULO SEIS LA TRANSFORMADA Z 6. Itroducció E el Capítulo 5 se itrodujo la trasformada de Laplace. E este capítulo presetamos la trasformada Z, que es la cotraparte e tiempo discreto de la trasformada

Más detalles

Métodos de solución de ED de primer orden

Métodos de solución de ED de primer orden CAPÍTULO Métodos de solución de ED de primer orden.3 Ecuaciones diferenciales lineales Las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden pueden ser lineales o no lineales. En esta sección centraremos

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden Tema 2 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden Introducción Estudiaremos en este tema varios tipos de E.D.O. de primer orden que es posible resolver de forma exacta. 2.1 Ecuaciones en variables

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE Determiació de la fució de trasferecia de lazo abierto de u sistema a partir de la curva asitótica de magitud del Diagrama de Bode.

Más detalles

PROGRESIONES ARITMETICAS

PROGRESIONES ARITMETICAS PROGRESIONES ARITMETICAS DEF. Se dice que ua serie de úmeros está e progresió aritmética cuado cada uo de ellos (excepto el primero) es igual al aterior más ua catidad costate llamada diferecia de la progresió.

Más detalles

8. INTERVALOS DE CONFIANZA

8. INTERVALOS DE CONFIANZA 8. INTERVALOS DE CONFIANZA Al estimar el valor de u parámetro de la distribució teórica, o se provee iformació sobre la icertidumbre e el resultado. Esa icertidumbre es producida por la dispersió de la

Más detalles

7.2. Métodos para encontrar estimadores

7.2. Métodos para encontrar estimadores Capítulo 7 Estimació putual 7.1. Itroducció Defiició 7.1.1 U estimador putual es cualquier fució W (X 1,, X ) de la muestra. Es decir, cualquier estadística es ua estimador putual. Se debe teer clara la

Más detalles

Sucesiones de números reales

Sucesiones de números reales Sucesioes de úmeros reales Defiició y propiedades Sucesioes de úmeros reales 4 4 Defiició y propiedades 47 4 Sucesioes parciales 49 43 Mootoía 50 44 Sucesioes divergetes 53 45 Criterios de covergecia 54

Más detalles

TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA. En los problemas de Programación Lineal nos encontraremos con:

TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA. En los problemas de Programación Lineal nos encontraremos con: TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA.- Itroducció E los problemas de Programació Lieal os ecotraremos co: - Fució Objetivo: es la meta que se quiere alcazar, y que será la fució a

Más detalles

Ingeniería Industrial. Curso 2009-2010. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Lección 5. Series.

Ingeniería Industrial. Curso 2009-2010. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Lección 5. Series. CÁLCULO Igeiería Idustrial. Curso 2009-200. Departameto de Matemática Aplicada II. Uiversidad de Sevilla. Lecció 5. Series. Resume de la lecció. 5.. Sucesioes y series. Sucesió covergete. Se de e ua sucesió

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN DE PENDIENTE DE RECTA

3.1 DEFINICIÓN DE PENDIENTE DE RECTA Cap. La derivada. DEFINICIÓN DE PENDIENTE DE RECTA TANGENTE.. VELOCIDAD INSTANTÁNEA. DEFINICIÓN DE DERIVADA. FORMA ALTERNATIVA.5 DIFERENCIABILIDAD.6 DERIVACIÓN.6. FÓRMULAS DE DERIVACIÓN.6. REGLAS DE DERIVACIÓN.6.

Más detalles

Transformaciones Lineales

Transformaciones Lineales Trasformacioes Lieales 1 Trasformacioes Lieales Las trasformacioes lieales iterviee e muchas situacioes e Matemáticas y so alguas de las fucioes más importates. E Geometría modela las simetrías de u objeto,

Más detalles

MODULO PRECALCULO QUINTA UNIDAD

MODULO PRECALCULO QUINTA UNIDAD www.mateladia.org MODULO PRECALCULO QUINTA UNIDAD Límites Cotiuidad y Derivada.... y cotiuó Alicia:

Más detalles

CAPÍTULO V. SUCESIONES Y SERIES

CAPÍTULO V. SUCESIONES Y SERIES (Aputes e revisió para orietar el apredizaje) CAPÍTULO V. UCEIONE Y ERIE DEFINICIÓN. Ua sucesió ifiita, o simplemete sucesió, es ua fució cuyo domiio está costituido por el cojuto de los úmeros aturales

Más detalles

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas.

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas. ESUEL UNIVERSIRI DE INGENIERÍ ÉNI INDUSRIL UNIVERSIDD POLIÉNI DE MDRID Roda de Valecia, 3 80 Madrid www.euiti.upm.es sigatura: Igeiería de la Reacció Química Se platea ua serie de cuestioes y ejercicios

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. La toma de datos es ua de las partes de mayor importacia e el desarrollo de ua ivestigació. Así los datos obteidos mediate u primer proceso recibe el ombre de datos si tratar

Más detalles

1. Sucesiones y series numéricas

1. Sucesiones y series numéricas ITINFORMÁTICA CÁLCULO INFINITESIMAL BOLETÍN CON SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS CURSO 005-06 Sucesioes y series uméricas Escribir ua expresió para el -ésimo térmio de la sucesió: +, + 3 4, + 7 8, + 5 6, 3,

Más detalles

en. Intentemos definir algunas operaciones en

en. Intentemos definir algunas operaciones en OPERACIONES EN 8 E la secció aterior utilizamos fucioes de el primer couto y estudiar sus propiedades e Itetemos defiir alguas operacioes e Recordemos de cursos ateriores que tomamos al couto de los compleos

Más detalles

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO GUIA 1

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO GUIA 1 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO GUIA ANTIDERIVADAS OBJETIVO: Apreder el cocepto de atiderivada e itegral idefiida y resolver itegrales usado las formulas básicas. ocepto: Dada ua fució, sabemos como hallar

Más detalles

Tema 1.- ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN

Tema 1.- ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN Tema 1.- ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN Ampliación de Matemáticas Ingeniería Técnica Industrial. Especialidad en Electrónica Industrial. Índice General 1 Ecuaciones diferenciales ordinarias.

Más detalles

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 9: Inferencia Estadística, Estimación de Parámetros Grupo B

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 9: Inferencia Estadística, Estimación de Parámetros Grupo B Métodos Estadísticos de la Igeiería Tema 9: Iferecia Estadística, Estimació de Parámetros Grupo B Área de Estadística e Ivestigació Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragó Abril 200 Coteidos...............................................................

Más detalles

SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES CAPÍTULO XV. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES SECCIONES A. Campo de covergecia. Covergecia uiforme. B. Series de potecias. Itervalos de covergecia. C. Desarrollo de fucioes e series de potecias. D. Aplicacioes

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG Covolució Dr. Luis Javier Morales Medoza Procesamieto Digital de Señales Departameto de Maestría DICIS - UG Ídice.. Itroducció... Aálisis de Sistemas Discretos Lieales e Ivariates e el Tiempo.... Técicas

Más detalles

2 Métodos de solución de ED de primer orden

2 Métodos de solución de ED de primer orden CAPÍTULO Métodos de solución de ED de primer orden.4 Ecuaciones diferenciales de Bernoulli Una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de la forma a 0.x/y 0 C a.x/y D f.x/y r ; con r 0; : se denomina

Más detalles

1 Valores individuales del conjunto

1 Valores individuales del conjunto 5/03/00 METROLOGÍA ESTADÍSTICA ANÁLISIS DE DATOS Cuado se obtiee uo o más grupos de datos, producto de repeticioes i e ua medida, la mejor forma de represetarlas, es mediate las Medidas de tedecia cetral

Más detalles

[ ] La ecuación (2) se conoce como la forma autoadjunta de la ecuación (1) EJEMPLO 1.- La forma autoadjunta de la ecuación de Legendre.

[ ] La ecuación (2) se conoce como la forma autoadjunta de la ecuación (1) EJEMPLO 1.- La forma autoadjunta de la ecuación de Legendre. CAPITULO III ORTOGONALIDAD Y SISTEMAS DE STURM LIOUVILLE [ ] Ua trasformació lieal LC : ab, C[a,b] es u operador diferecial lieal de orde (e el itervalo [a,b]) si puede epresarse e la forma : L = a ()D

Más detalles

Calculamos los vértices del recinto resolviendo las ecuaciones las rectas de dos en dos.

Calculamos los vértices del recinto resolviendo las ecuaciones las rectas de dos en dos. IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 008 (Modelo 6) Germá-Jesús Rubio Lua SELETIVIDAD ANDALUÍA MATEMÁTIAS SS SOBRANTES 008 (MODELO 6) OPIÓN A EJERIIO 1_A (3 putos) Ua empresa produce botellas de leche etera

Más detalles

SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. PROGRESIONES

SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. PROGRESIONES www.matesxroda.et José A. Jiméez Nieto SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. PROGRESIONES. SUCESIONES DE NÚMEROS REALES. TÉRMINO GENERAL E las siguietes figuras observa el proceso que lleva a la creació de uevos

Más detalles

Asignatura: Geometría I Grado en Matemáticas. Universidad de Granada Tema 2. Espacios vectoriales

Asignatura: Geometría I Grado en Matemáticas. Universidad de Granada Tema 2. Espacios vectoriales Asigatura: Geometría I Grado e Matemáticas. Uiversidad de Graada Tema 2. Espacios vectoriales Prof. Rafael López Camio Uiversidad de Graada 14 de diciembre de 2012 Ídice 1. Espacio vectorial 2 2. Subespacio

Más detalles

Tema 1 Los números reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1

Tema 1 Los números reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1 Tema 1 Los úmeros reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1 TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES 1.1 LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL INTRODUCCIÓN: Los úmeros racioales: Se caracteriza porque puede expresarse: E forma

Más detalles

Estabilidad Interna de los Sistemas No Lineales

Estabilidad Interna de los Sistemas No Lineales UNR - Igeiería Departameto de Electróica Cátedra D.S.F. Estabilidad Itera de los Sistemas No Lieales Código: A_EstSNL A-7 Cotrol I E-54 Diámica de los Sistemas Físicos Aálisis de la Estabilidad Itera de

Más detalles

Gradiente, divergencia y rotacional

Gradiente, divergencia y rotacional Lecció 2 Gradiete, divergecia y rotacioal 2.1. Gradiete de u campo escalar Campos escalares. U campo escalar e R es ua fució f : Ω R, dode Ω es u subcojuto de R. Usualmete Ω será u cojuto abierto. Para

Más detalles

Tema 1: Números Complejos

Tema 1: Números Complejos Números Complejos Tema 1: Números Complejos Deició U úmero complejo es u par ordeado (x, y) de úmeros reales Éste puede iterpretarse como u puto del plao cuya abscisa es x y cuya ordeada es y El cojuto

Más detalles

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU Ejercicios de itervalos de cofiaza e las PAAU 2008 1 1.-El úmero de días de permaecia de los efermos e u hospital sigue ua ley Normal de media µ días y desviació típica 3 días. a)determiar u itervalo de

Más detalles

Intervalos de Confianza para la diferencia de medias

Intervalos de Confianza para la diferencia de medias Itervalo de Cofiaza para la diferecia de media INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS Sea,,..., ua muetra aleatoria de obervacioe tomada de ua primera població co valor eperado μ, y variaza

Más detalles

Figura 1. Se dice que un subespacio vectorial F de E es A-invariante si los vectores u de F siguen estando en F al transformarse por A, esto es,

Figura 1. Se dice que un subespacio vectorial F de E es A-invariante si los vectores u de F siguen estando en F al transformarse por A, esto es, VALORES Y VECORES PROPIOS Y LA REDUCCION DE CÓNICAS A) EL PROBLEMA PROPIO oda matriz cuadrada A de orde co elemetos (reales o complejos) es u operador lieal que actúa sobre el espacio vectorial E, dimesioal,

Más detalles