Objetivos últimos de la empresa. Podría ser la maximización del beneficio, la rentabilidad, actividad sin ánimo de lucro.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivos últimos de la empresa. Podría ser la maximización del beneficio, la rentabilidad, actividad sin ánimo de lucro."

Transcripción

1 TEMA 5 FINANZAS 5.1. Introducción El objetivo de un plan financiero es formular unas estimaciones creíbles y comprensibles, que reflejen las previsiones de resultados financieros y que, de alguna manera, van a determinar la viabilidad del proyecto. A la hora de establecer un plan financiero es necesario analizar ciertos elementos, que en algunos casos, ya se habrán definido en etapas anteriores. Objetivos últimos de la empresa Podría ser la maximización del beneficio, la rentabilidad, actividad sin ánimo de lucro. Criterios de evaluación Hay que determinar los diferentes ratios que se aplicarán para evaluar la empresa. Los criterios de evaluación no tienen que ser necesariamente cuantitativos, también pueden tenerse en cuenta otros cualitativos como autoempleo, estabilidad de los socios, etc, todo esto dentro de una cierta rentabilidad económica y financiera. 1

2 Limitaciones Estas pueden estar marcadas por las previsiones de la demanda y del precio de venta, así como por la financiación obtenida. Horizonte temporal El estudio financiero se realizará por un periodo mínimo de tres años. Escenarios Se refiere al conjunto de hipótesis establecidas en el plan financiero, y su estudio se tratará considerando un gasto, inversión, ingreso, etc. Planes de actuación, definidos en las etapas anteriores. 2

3 5.2. El balance de situación Concepto El balance de situación es un documento contable que expresa en términos monetarios la información de la situación económica-financiera y patrimonial de la empresa en un momento determinado. Desde un punto de vista económico financiero, está formado por todos aquellos bienes y derechos en los que la empresa ha invertido los fondos puestos a su disposición, y aquellas deudas y capital que reflejan el origen de dichos fondos. Su representación en forma de cuenta es la siguiente Balance de situación ACTIVO En qué ha invertido la empresa? PASIVO De donde ha obtenido la financiación? Bienes (lo que la empresa tiene) Deudas (lo que la empresa debe a terceros) + + Derechos (lo que le deben) Capital (las aportaciones de los propietarios) Aplicación/ Destino Origen/ Procedencia 3

4 El balance procede como se puede deducir, del concepto de equilibrio balanza. Se debe llegar a un equilibrio en el que el activo sea igual al pasivo, o la inversión sea igual a la financiación. En resumen, las principales características de un balance de situación son: Siempre esta referido a un fecha determinada. Se expresa en unidades monetarias. El total de activo es siempre igual al total de pasivo. La situación económica es buena si se tiene más ingresos que gastos y mala si los gastos son mayores que los ingresos, no tiene porque hacer referencia al dinero. La situación financiera, es la capacidad para pagar. En la situación económica se ponen las ventas y gastos aunque no se hayan cobrado o pagado, mientras que en la situación financiera solo se cuenta lo que has cobrado de las ventas y pagado de los gastos. 4

5 Forma y composición del balance. El activo se descompone en: El activo fijo, son aquellos elementos que, en principio, tienen un carácter permanente en la empresa, ya que su estancia en la misma es superior a un año. El activo circulante, son aquellos elementos que, en principio, no tienen un carácter permanente en la empresa, ya que su estancia en la misma es inferior a un año, convirtiéndose durante este periodo en dinero. Esta formado por - Existencias. Elementos de carácter almacenable, necesarios para la actividad - Realizable (deudores), recoge los derechos de cobro a favor de la empresa - Disponible (tesorería), los saldos de dinero o activos financieros a favor de la empresa de disponibilidad inmediata. 5

6 El pasivo lo podemos descomponer en A. Pasivo fijo, o recursos permanentes. A.1.Recursos propios, los fondos o medios financieros aportados por los propietarios o generados por la propia empresa y no distribuidos. A.2. Recursos ajenos a largo plazo, recoge los diferentes prestamos de la empresa y deudas en general contraídas con terceros y cuyo plazo de devolución es superior a un año (largo plazo). B. Pasivo circulante, son los recursos ajenos a corto plazo, comprende las deudas o créditos contraídos con terceros, cuyo plazo de vencimiento no supera los doce meses. Con carácter general, las empresas ordenan el activo siguiendo el criterio de liquidez y el pasivo el de exigibilidad (plazo en el que se exige el cumplimiento de la obligación de pago). El criterio seguido en España es el de menor a mayor liquidez (terrenos... caja) y el de menor a mayor exigibilidad (Capital propio... Acreedores). 6

7 El equilibrio financiero. El fondo de maniobra. En el balance de una empresa, debe existir una igualdad entre el activo y el pasivo, que podemos denominar el equilibrio formal de la partida doble, pero este equilibrio formal debe corresponderse con un equilibrio real. Esta igualdad formal y real no sólo aparecerá al inicio de la actividad, sino que debe mantenerse a lo largo de la vida de la empresa. El fondo de maniobra, capital circulante o fondo de rotación, como su nombre indica, nos permite maniobrar para hacer frente a los eventuales desfases entre los pagos y los cobros de las explotaciones. El fondo de maniobra lo podemos definir como: FM: Activo circulante- Pasivo exigible a corto FM: Recursos permanentes (Recursos propios + Exigible a largo plazo) - Activo fijo 7

8 De forma grafica ACTIVO ACTIVO FIJO PASIVO RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE A LARGO PLAZO ACTIVO CIRCULANTE EXIGIBLE A CORTO El estudio del fondo de maniobra es una etapa imprescindible del análisis financiero, que nos permite conocer como esta la estructura patrimonial y su capacidad de pago a corto plazo. 8

9 5.3. La cuenta de resultados El funcionamiento de una empresa genera unos ingresos (flujo reales positivos) y unos gastos (flujos reales negativos). Valorando estos con el mismo patrón monetario, la diferencia nos dará el resultado del periodo: Resultado: Ingreso gastos CONCEPTO IMPORTE ( ) % Sobre Venta VENTAS BRUTAS (Descuentos, rappels, devoluciones) = VENTAS NETAS (- Costes de Ventas) 100 % = MARGEN BRUTO sobre Ventas - Gastos Estructura. - Amortizaciones y provisiones. - / + Otros ingresos y gastos explotación. = RESULTADO ANSTES DE IMPUESTOS (BAII) +/- Ingresos y gastos financieros. = RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (BAI) - Impuesto de Sociedades. = RESULTADO DEL PERIODO (B.N. después I) BENEFICION NETO después de Impuestos- Dividendos. BENEFICIO NO DISTRIBUIDO (+ Amortizaciones y provisiones) CASH FLOW ECONÓMICO Cash flow económico: Beneficio neto de explotación + Amortización + provisiones 9

10 En cuanto a la amortización, el método más utilizado es el denominado método lineal o constante, en el que la cuota de amortización anual es la misma en cada periodo y se calcula como: A = Va / n Donde A: Cuota anual de amortización Va: Valor de adquisición del activo n: número de años. En el área fiscal se gestiona las amortizaciones para reducir la carga fiscal y aumentar la tesorería. Las provisiones es otra de las variables que podemos gestionar a nivel fiscal para aumentar la tesorería, si luego no ocurre nos las tendremos que descontar. 10

11 5.4. La tesorería El estado de flujos de tesorería (EFT) La tesorería es el dinero en efectivo, los saldos de entidades financieras e inversiones financieras, inmediatamente disponibles, que tiene la empresa. El estado de flujos de tesorería informa de los movimientos que afectan a dicha tesorería, analizando como evoluciona sus pagos y cobros. Un ejemplo de formato sencillo sería: Conceptos Enero Febrero Diciembre Total año I. Saldo Inicial S 1 S2 S12 S1 II. Total Cobros. C1 C2 C12 C1+..+C12 - Ventas - Ingresos financieros. - Préstamos. - Subvenciones. - Enajenación inmovilizado. III. Total Pagos. P1 P2 P12 P1+..+P12 - Compras, Personal. - Tributos. - Trabajos, suministros. - Devolución prestamos. - Impuestos. Saldo Final (I+II-III) SF1 SF2 SF12 SF 12 11

12 El estado de tesorería puede estar referido a un periodo anual, pero en la práctica se suele realizar en periodos de tiempo más cortos como trimestres, quincenas e incluso semanas o días. Es clave en empresas de nueva creación, puedes tener que cerrar aunque sea rentable si te quedas sin disponible. El elaborar un EFT es sencillo si se realiza con un adecuado programa informático, pero se convierte en un trabajo laborioso para realizarlo de forma manual y más cuando el volumen de información a manejar es grande. El estado de flujos de tesorería permite aproximarnos al concepto de flujo de caja (cash flow), que es el dinero que genera la empresa a través de su actividad. Anteriormente vimos el concepto de flujo de caja económico se obtenía como: Cash flow económico: Beneficio neto de explotación + Amortización + provisiones Ya que las amortizaciones y provisiones del periodo son gastos que no se pagan, aunque hay que advertir que, tarde o temprano pueden afectar a la tesorería de la empresa, al reponer los activos del inmovilizado o al dejar de cobrar a los clientes morosos por ejemplo. 12

13 Este flujo de caja supone que se cobran todos los ingresos y se pagan todos los gastos. Otro cash flow que podemos calcular es el financiero como: C.F. Financiero: Cobros ordinarios-pagos ordinarios En la mayoría de los casos ambos flujos no coinciden, pues normalmente se producen desfases en el tiempo entre la corriente económica (ingreso y gasto) y la monetaria (cobro y pago). Solo coinciden en las empresas en las que todos sus ingresos y gastos se cobran y pagan al contado. El objetivo principal del análisis del cash flow es el de evaluar las posibilidades de autofinanciación de las empresas, al medir la capacidad de generar fondos como consecuencia de su actividad. 13

14 La gestión de tesorería. La gestión de tesorería suele tratar la gestión de liquidez inmediata, la cual queda integrada en la gestión del circulante. El objetivo principal de la política de cobros debe consistir en acelerar el circuito de cobros (el tiempo que transcurre desde que se entrega el producto al cliente hasta que la empresa dispone realmente del importe de la venta). El objetivo principal de la política de pagos es el de maximizar el periodo de tiempo que media desde la recepción de la mercancía hasta el pago efectivo de la misma. Ciclo de Maduración Compra de Materia Prima Inicio de la Producción Fin de la Producción Ciclo de caja Ventas Pago a Proveedores Cobro de Cliente 14

15 El ciclo de maduración o de explotación es el plazo, en días, que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra al cliente. Ciclo de caja. Es el plazo, en días, que transcurre desde que se paga la materia prima hasta que se cobra al cliente. Un ciclo de caja largo implica una mayor necesidad de financiación, con costes más elevados. Un ciclo de maduración muy corto también puede incorporar problemas de funcionamiento como: escasez de productos, roturas en la producción, etc. que pueden incrementar el coste de operación. Por lo tanto, el dimensionamiento adecuado del ciclo de maduración es uno de los puntos clave de la correcta gestión financiera de una empresa. 15

16 5.5. Análisis de los estados financieros. Existen diferentes términos para hacer referencia al análisis de los estados financieros. Así pues, se utiliza de forma equivalente análisis de balances, análisis de estados contables, análisis contable y análisis financiero o económico-financiero. El análisis económico financiero, proporciona la información y técnicas necesarias para formular juicios críticos sobre la situación de la empresa, que ayuden a tomar decisiones Análisis de la situación patrimonial y financiera Cálculo de porcentajes y representación de gráficos. Esta técnica consiste, en determinar el porcentaje de cada partida patrimonial en relación con el total del activo y del pasivo. Si esto mismo lo repetimos en balances de situación de varios ejercicios, nos va a permitir comparar los porcentajes de las distintas partidas patrimoniales de varios periodos y estudiar su evolución. 16

17 Ejemplo. ACTIVO FIJO R PROPIOS 30 % ACTIVO FIJO R PROPIOS 32 % 54 % EXICIBLE A L.P. 15 % 46 % EXICIBLE A L.P. 20 % EXISTENCIAS 22 % EXIGIBLE A C.P 55 % EXISTENCIAS 25 % REALIZABLE 13 EXICIBLE A C.P. 48% REALIZABLE 10 DISPONIBLE 14 DISPONIBLE 16 AÑO N-1 AÑO N A simple vista podemos detectar que ha mejorado la estructura financiera de la empresa, ya que en el año n-1, el activo fijo estaba financiado en un 9 % por recursos ajenos a corto plazo, mientras que en le año N, el activo fijo está cubierto con exceso de recursos permanentes. En el primer año hay un fondo de maniobra negativo y el segundo positivo. 17

18 Análisis mediante ratios. Un ratio es el cociente entre dos magnitudes obtenidas a partir de los estados financieros, y que se pueden comparar por tener una cierta relación económicofinanciera. Son la base para emitir un diagnóstico, no se acostumbran a estudiar solos, puesto que un ratio aislado no significa nada, se suele comparar con: Ratios de la misma empresa a lo largo de varios periodos consecutivos, para así estudiar su evolución. Ratios presupuestados por la empresa para un determinado periodo. Así, puede compararse lo que la empresa se había marcado como objetivo, con la realidad. Ratios de tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene la rentabilidad que tendría que tener en función del tamaño y sector económico que opera. Ratios de los competidores más directos. 18

19 Los principales ratios para analizar balances serán: A. Ratios de liquidez La solvencia y liquidez hacen referencia a la capacidad para hacer frente a los compromisos financieros futuros, sea en un futuro inmediato (liquidez), o a más largo plazo (solvencia). Disponibilidad: Activo circulante/ Exigible C.P. Para que la empresa no tenga problema se solvencia a corto plazo, el valor de este ratio debería estar entre 1,5-2. Aquí también va a depender de cómo cobre y pague la empresa, ya que en sectores en que se cobra muy rápido y se paga muy tarde puede funcionar sin problemas aún teniendo un fondo de maniobra negativo. Liquidez = (Realizable+Disponible)/ Exigible C.P. Para que la empresa no tenga problemas de tesorería el valor de este ratio ha de ser como mínimo uno Si es menor que uno, la empresa podría hacer suspensión de pagos por no tener los activos líquidos suficientes para atender dichos pagos. 19

20 Aunque, si es muy superior a 1, indica la posibilidad de que la empresa pueda tener un exceso de activos líquidos por tanto puede estar perdiendo rentabilidad de los mismos. B. Grado de autonomía financiera Da una idea de la dependencia o independencia de la empresa con respecto a sus capitales ajenos. Grado de autonomía: Recursos propios/ Activo Total El grado de autonomía puede ser: - Máxima, cuando los recursos ajenos sean nulos, implica independencia total. (Valor 1) - Normal, cuando el activo está financiado con capitales propios y ajenos en una proporción correcta (para que sea viable suelen marcar el 30 % mínimo). - Al límite, cuando el total del activo esta financiado por capitales ajenos. - Zona de dependencia: cuando el capital propio es negativo, y por tanto el capital ajeno es superior al activo total, puede implicar quiebra. 20

21 C. Ratios de gestión de activos. Son un indicador de la eficiencia lograda por la empresa en la gestión de sus activos, sean fijos o circulantes. La evaluación de la gestión de dichos activos se representa mediante la rotación. Que se puede definir, como el número de veces que se renueva el saldo de una partida de activo en un determinado periodo de tiempo (normalmente un ejercicio económico). Rotación del activo: Ventas/ Total Activo Se trata de maximizar las ventas con la inversión mínima posible. Al tener menos activo, habrá menos pasivo, es decir, menos deudas y capitales propios, y más eficiente será la empresa, además a medida que aumenta la rotación, aumenta la rentabilidad de la misma. Rotación del activo circulante. A efectos de la influencia que la rotación de activos tiene sobre la rentabilidad de la empresa, es la circulante la que tenemos que vigilar más de cerca, puesto que en la práctica resulta más fácil variar estas inversiones que la estructura fija de la empresa. Rotación del Activo Circulante: Venta/ Total Ac Circ. 21

22 5.5.2 Análisis económico o de resultados. El análisis económico o de la cuenta de resultados ayuda a verificar como se generan los resultados en una empresa y cómo mejorarlos Cálculo de porcentajes y gráficos. Con esta técnica se pretende obtener el porcentaje que representan los diferentes gastos y beneficios sobre las ventas netas. En la cuenta de pérdidas y ganancias a las ventas netas se le asigna el 100 % y a cada partida su porcentaje respecto a esta Análisis de ventas con ratios. La evolución de las ventas es una variable clave para el diagnóstico económico de la empresa. Las ventas pueden analizarse a través de ratios como: : Expansión ventas: Ventas año N / Ventas año N-1 Cuota mercado: Ventas empresa/ventas del sector Participación del producto A en el total de ventas: = Ventas producto A/ Total ventas de la empresa 22

23 Análisis de rentabilidad Rentabilidad económica. A la rentabilidad económica también se le conoce como rendimiento o con las siglas de la expresión inglesa ROI (Return on Investment, retorno sobre activo). Rentabilidad económica: Beneficio Netos + intereses/ Total activo Otras veces consideran el B.A.I.I. Pone la relación los beneficios obtenidos por la empresa con los activos totales. Se incluye los intereses, para ver el beneficio independientemente de cómo esté financiado Rentabilidad financiera. A la rentabilidad financiera también se le conoce con las siglas de la expresión inglesa ROE (Return on Equity, retorno sobre inversión). Rentabilidad financiera: Beneficio neto / Recursos propios 23

24 Puede llegar a ser el ratio más importante de una empresa puesto que además de ser un indicador de salud financiera, es el objetivo a maximizar por parte del inversor. Tiene que ser positivo y como mínimo debe alcanzar las expectativas de los propietarios o accionistas, expectativas que suelen estar representadas por el coste de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir por tener su dinero invertido en la empresa y no en otras alternativas de riego similar. La rentabilidad financiera compara el beneficio neto generado, con los recursos propiedad de los accionistas o propietarios Autofinanciación Si se pretende influir sobre la rentabilidad de la empresa a través de sus recursos propios, se debe tener presente la política de autofinanciación de la misma, es decir, que parte de los beneficios se van a destinar al pago de dividendos y qué parte a la dotación de reservas. Autofinanciación generada = (Flujo de caja-dividendos)/ventas La autofinanciación es la parte del beneficio que se reinvierte en la empresa. 24

25 Así pues, la capacidad de autofinanciación viene dada por la suma del beneficio neto más las amortizaciones y provisiones (flujo de caja económico) y por la política de dividendos que sigue la empresa. El destino de los beneficios también va a depender de la fase en la que se encuentre la empresa, si por ejemplo se encuentra en expansión y necesita recursos para nuevas inversiones, puede ser más conveniente reinvertir los beneficios que repartirlos entre los accionistas. Cuanto mayor sea la autofinanciación mayor independencia tendrá las empresas respecto a terceros y soportará menor carga de gastos financieros Otras previsiones financieras. En este apartado estudiaremos otros ratios de interés: VAN, o Valor Actual Neto. Se calcula el valor, a fecha de hoy, de los flujos de fondo C que se estima que va a generar el proyecto, durante un número de periodos n descontando a estos flujos una Tasas de Descuento Determinada r VAN= - Co + 1 n Cn / (1+r) n Donde Co es la inversión inicial 25

26 TIR, o Tasa interna de Rentabilidad Es la tasa de descuento que hace que el Van de un proyecto sea cero. La TIR viene representada por r en la siguiente fórmula: 0= - Co + C 1 /(1+r)+ C 2 /(1+r) 2 + C 3 /(1+r) C n /(1+r) n Cuando n es mayor que dos salen ecuaciones mayores de segundo grado y se puede resolver iterando. Plazo de Recuperación de la inversión o Payback Tiempo que tarda un proyecto en recuperar la inversión inicial efectuada. Periodo de recuperación Inversión Inicial / Flujo anual Punto Muerto o Punto de equilibrio o Umbral de Rentabilidad. En unidades: Gastos fijos/(precio venta unit. - gasto variable unit.) En : Gastos fijos/ (1-gasto variable por vendido (%))= Gastos fijos/ Margen bruto por vendido 26

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas

5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO Evalúa el potencial económico del negocio y determinar su viabilidad económico financiera Balance Cuenta de resultados Previsión de tesorería Datos

Más detalles

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco

Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática Andrés Montoyo Manuel Marco ! Asientos especiales! Análisis de estados financieros.! Obligación información. Registro mercantil, auditoría. ! Asiento

Más detalles

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa 0. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN. 3. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN. 3.1. Período medio de maduración en una

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa.

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. Gestión económica y financiera de la empresa Profesor J. A. Pastor http://www.japastor.com TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. 2.

Más detalles

Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA Tema 10. Análisis financiero y económico de la empresa Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA 10.1 La interpretación de las cuentas anuales Colegio San Vicente de Paúl. Bachillerato de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). OPCIÓN A EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos). Defina con la máxima brevedad y precisión los siguientes conceptos: a) Punto muerto o umbral de rentabilidad

Más detalles

Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable

Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 1 Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable José Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de

Más detalles

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I)

TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) 2.1 Objetivos del análisis del Balance de Situación 2.2 Aspectos previos 2.3 Calculo de porcentajes 2.4 Gráfico del Balance

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

No hablemos de crisis, hablemos de

No hablemos de crisis, hablemos de Herramientas para salir de la crisis Antonio Castro acastro@tacconsultans.es www.tacconsultans.es No hablemos de crisis, hablemos de situación económica adversa. Durante el año 2010 el Gobierno nos sorprendió,

Más detalles

El diagnóstico financiero de la empresa MANUALES PRÁCTICOS DE GESTIÓN

El diagnóstico financiero de la empresa MANUALES PRÁCTICOS DE GESTIÓN El diagnóstico financiero de la empresa ÍNDICE 1. Introducción 7 1.1. Objetivos del cuaderno 7 1.2. La importancia del diagnóstico financiero 8 2. Los estados financieros 11 3. Los índices económico-financieros

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II Sostenibilidad económica y financiera Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA Nuestras asociaciones serán sostenibles en la medida en que

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

Los ratios de la aplicación

Los ratios de la aplicación WinAB Los ratios de la aplicación CABSA 2011. Todos los derechos reservados Ratios de winab 9 Este manual muestra las fórmulas y consejos de los ratios de winab. Son fórmulas comúnmente aceptadas y su

Más detalles

Estados contables de las empresas constructoras

Estados contables de las empresas constructoras CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA BALANCE ACTIVO PASIVO 1.- ACTIVO NO CORRIENTE: 1.- PATRIMONIO NETO FONDOS PROPIOS - Inmovilizado Material - Inmovilizado Inmaterial - Inmovilizado Financiero - Capital - Reservas

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.

A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos. I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,

Más detalles

TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez

TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez SUMARIO 1. Introducción 2. Análisis de la liquidez 2.1. Limitaciones de las cuentas anuales en el estudio de la liquidez 2.2. El riesgo

Más detalles

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma:

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma: Capítulo 2 Las ratios 2.1.Definición La contabilidad tiene como objetivo describir la realidad de la empresa, debe ser una foto fiel del funcionamiento de esta. En cambio, las ratios tienen como objetivo

Más detalles

U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA U.D. 11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 2. ELEMENTOS Y MASAS PATRIMONIALES 3. EL SISTEMA INFORMATIVO DE LA EMPRESA: LA CONTABILIDAD 4. EL BALANCE DE SITUACIÓN

Más detalles

SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A

SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A Dados los siguientes elementos patrimoniales de una empresa de infraestructuras, y su valor en unidades monetarias: Inmovilizado intangible, 624; caja,

Más detalles

Curso 2009-2010 TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS. Curso 2009-2010 ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA

Curso 2009-2010 TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS. Curso 2009-2010 ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA Departamento de Economía Tema 3: Estructura Financiera económico-fra y Contabilidad de la empresa INTRODUCCIÓN Estructura fra: composición

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Relación o proporción entre dos elementos o dos conjuntos de elementos cuantitativos de los estados financieros

Más detalles

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE

IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA

Más detalles

FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES

FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES JOSE A. ALMOGUERA DIRECTOR DE MEGACONSULTING Las Rozas, 22 de enero de 2009 ÍNDICE FUENTES DE FINANCIACIÓN CONTABILIDAD BÁSICA. ANÁLISIS DE RATIOS. FUENTES

Más detalles

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M. ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Junio 2005 TIEMPO: 1 hora 30 minutos INSTRUCCIONES: 1. Lea cuidadosamente todas las cuestiones 2. Elija la opción (A o B) para la que considere se encuentre mejor preparado

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2)

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) 1 Estimación de los flujos netos de caja Inversión Productiva Definida por la corriente de cobros y pagos que se espera que va a originar a lo largo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME

Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME CONTENIDO Desde se ofrece una herramienta interactiva que permite conocer la posición económico-financiera de cualquier empresa respecto de un sector o actividad. El objetivo se centra en proporcionar

Más detalles

10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.-

10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.- U.D.10 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I. 10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.- A. Estructura y composición del balance.- Para tener una visión más unitaria

Más detalles

CAPÍTULO VII ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRES A GANADERA, MEDIANTE EL CALCULO DE RATIOS

CAPÍTULO VII ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRES A GANADERA, MEDIANTE EL CALCULO DE RATIOS CAPÍTULO VII ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRES A GANADERA, MEDIANTE EL CALCULO DE RATIOS Introducción. El ratio es un instrumento de análisis de los resultados de la empresa. Esta expresión toma

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

Aplicación: GESTION FINANCIERA A CP. Tema de la sesión: ANALISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO

Aplicación: GESTION FINANCIERA A CP. Tema de la sesión: ANALISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO TEMA 3 Aplicación: GESTION FINANCIERA A CP Tema de la sesión: ANALISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO Nota técnica preparada por: María Pérez-Miranda Castillo 2011/2012 1 1. ENDEUDAMIENTO 2. ANALISIS DE SOLVENCIA

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

Aprende a rentabilizar tu negocio

Aprende a rentabilizar tu negocio Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es el Balance de Situación?... 3 2. Cómo se define el Balance de Situación?... 3 3. Cómo se expresa en el Balance la situación financiera y patrimonial de

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos, UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.

Más detalles

Explicación de Ratios de la Web de INFORMA

Explicación de Ratios de la Web de INFORMA Explicación de Ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

Cómo financiar una inversión manteniendo el EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Cómo financiar una inversión manteniendo el EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO Caso del Estudio [.estrategiafinanciera.es ] Cómo financiar una inversión manteniendo el EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO La empresa Ilusa ha decidido realizar una inversión en activo fijo manteniendo su

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el significado de la identidad contable: la ecuación fundamental. 2. Entender el significado

Más detalles

Audiovisual Europea, SA 1

Audiovisual Europea, SA 1 Audiovisual Europea, SA 1 Presentación Audiovisual Europea, SA es una empresa especializada en la producción de materiales audiovisuales en soportes tales como vídeos, Cd-roms, internet, etc. La empresa

Más detalles

Fundamentos de contabilidad

Fundamentos de contabilidad Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario

Más detalles

PROYECTO EJEMPLO. Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1

PROYECTO EJEMPLO. Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1 PROYECTO EJEMPLO Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1 Informe de Viabilidad Económico-Financiera En el siguiente cuadro, se muestra la conclusión a la que se llega tras realizar

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

TEMA 11: LAS CUENTAS ANUALES

TEMA 11: LAS CUENTAS ANUALES PROCESO O CICLO CONTABLE El ejercicio económico de la empresa comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, y podemos señalar las siguientes fases: 1) Apertura - Balance Inicial - Libro Diario.

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

Material preparado por: ndez, M.F. RHVF.

Material preparado por: ndez, M.F. RHVF. Material preparado por: C.P.. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F. Está formado por el manejo total de los activos circulantes. Es la inversión de una empresa en activos a corto plazo. Otros conceptos

Más detalles

12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA

12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA Si observamos el balance de una empresa, reconoceremos en él una doble estructura: 1. Estructura económica: En el

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Financiación Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Dentro del contexto de Economía de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse

Más detalles

JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS

JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS 5- La empresa GADI dedicada a la comercialización de bicicletas, el día 1 de marzo del presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión

T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión 1. Decisiones de inversión y financiación 2. Flujos de caja de una inversión 3. El Coste de Capital 4. Métodos de Selección de Inversiones 1. Método del Plazo

Más detalles

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4.3 EL INVENTARIO 4.4 MASAS PATRIMONIALES 4.5 LAS CUENTAS 4.6 SALDO DE CUENTA INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 Introducción Si un empresario conociera el

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

TEMA 3. ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO

TEMA 3. ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO 0. Índice Empresa comercial Empresa Industrial 2. Capital corriente, tesorería neta y coeficiente básico de financiación 3. Liquidez y solvencia El objetivo del análisis financiero a corto plazo se centra

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los

Más detalles

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros).

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). PRÁCTICA 8 La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). BALANCE 31/12/03 31/12/02 31/12/01 ACTIVO A) ACTIVO NO

Más detalles

EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES 1. LA CONTABILIDAD. EL PLAN GENERAL CONTABLE. 2. LAS CUENTAS ANUALES 3. EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4. EL BALANCE 5. LA CUENTA DE PyG 6.

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

TEMA 4. ANALISIS A LARGO PLAZO

TEMA 4. ANALISIS A LARGO PLAZO 0. Índice 1. Análisis de la estructura patrimonial globalmente 2. Autonomía financiera y endeudamiento 3. Generación de recursos 1. Análisis de la estructura patrimonial globalmente El equilibrio patrimonial

Más detalles