Tema 8: Selección de Inversiones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 8: Selección de Inversiones"

Transcripción

1 Tema 8: Selección de Inversiones

2 Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que serán perfectamente conocidas las corrientes de cobros y pagos que definen un proyecto de inversión (también podríamos considerar situaciones de riesgo). 2ª) Consideraremos las inversiones a analizar al margen de las inversiones en marcha ya en la empresa. Esto implica que las inversiones analizadas darían lugar, en sí mismas, al nacimiento de la empresa (en caso contrario deberíamos analizar los proyectos desde la vertiente de la incrementalidad de la rentabilidad global de la empresa).

3 Métodos estáticos Los modelos estáticos de selección y valoración de inversiones que vamos a analizar son: a) Criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida b) Criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida c) Método del plazo de recuperación o Pay-Back

4 Tabla ejemplo

5 Criterio Flujo Neto de Caja Consiste en sumar todos los flujo neto de caja de una inversión y dividirlos por el desembolso inicial correspondiente. De este modo vamos a obtener el flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida en la inversión, lo cual va a constituir una medida de la rentabilidad: Las mejores inversiones serán aquellas que presenten un mayor valor de r', aunque una inversión será conveniente realizarla sólo en los casos en los que r' > 1, pues el caso contrario indicaría que la inversión no permite recuperar el capital invertido.

6 Inconvenientes No tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujo neto de caja, agregando de esta forma cantidades heterogéneas. No debemos olvidar el mayor valor de los flujos obtenidos en los primeros años, pues pueden ser reinvertidos y así producir intereses en los años siguientes. La rentabilidad de las inversiones se debe expresar refiriéndose a una base temporal anual. Sin embargo, en las dos formulaciones anteriores de r' se nos ofrece una rentabilidad referida a toda la vida de la inversión. El hecho de que se nos proporcione una rentabilidad global referida a todo el proyecto de inversión puede inducir a interpretaciones erróneas.

7 Ejemplo

8 CRITERIO DEL FLUJO NETO DE CAJA MEDIO ANUAL POR UNIDAD MONETARIA COMPROMETIDA Nos va a relacionar el flujo neto de caja medio anual con el desembolso inicial: Adolece de los mismos defectos que el criterio anterior salvo el tercero, pues ahora la rentabilidad viene referida a una base anual. Por lo tanto, este criterio sólo será válido para evaluar proyectos de igual o parecida duración.

9 Ejemplo Tanto para este criterio como para el anterior, si existen flujos de caja negativos se los sumaremos al desembolso inicial. Aplicando la fórmula anteriormente expuesta a los datos iniciales se obtienen los datos contenidos en la tabla adjunta.

10 MÉTODO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAY-BACK El plazo de recuperación o Pay-Back1 de una inversión es el tiempo necesario para que la empresa recupere la inmovilización financiera exigida por el proyecto mediante las cuasirentas proporcionadas por el mismo. Cuando las cuasirentas son constantes (Qi = Q para i=1,2,3...n), el plazo de recuperación vendría expresado por: Si los flujos netos de caja no fueran constantes, el plazo de recuperación se calculará acumulando las sucesivas cuasirentas hasta que la suma sea igual al desembolso inicial. Si, además del desembolso inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el plazo de recuperación vendrá definido por el tiempo que tarden en recuperarse la suma de estos flujos negativos.

11 MÉTODO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAY-BACK Según el criterio analizado, las inversiones que deben gozar de PREFERENCIA son las que presentan un menor plazo de recuperación, de ahí que el método sea especialmente apropiado para evaluar inversiones con alto nivel de riesgo Respecto de los criterios estáticos anteriormente presentados, este modelo presenta la notable diferencia de que no intenta medir ni el beneficio ni la rentabilidad, sino el riesgo del proyecto. Cuanto mayor sea el plazo de recuperación, mayor será el riesgo del proyecto.

12 MÉTODO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAY-BACK Críticas: No tiene en cuenta los vencimientos de los flujos netos de caja. Ahora bien, podríamos superar este inconveniente a través del denominado Pay-Back Dinámico o descontado: Al dar PREFERENCIA a las inversiones de plazo de recuperación más corto, este criterio está inspirado en una política más de liquidez que de rentabilidad

13 MÉTODO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAY-BACK Si aplicamos este criterio a las cinco inversiones del ejemplo, tendríamos:

14 CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) O VALOR CAPITAL (VC) El VALOR CAPITAL (VC) o VALOR ACTUAL NETO (VAN), puede ser también expresado como sigue (factor de actualización): NORMAS DE DECISIÓN: 1ª) Todo proyecto de inversión con VAN positivo es conveniente realizarlo. 2ª) Entre varios proyectos de inversión con VAN diferentes, en principio el mejor de ellos será el de máximo VAN. 3º) Si el VAN=0 el criterio va a indicar la indiferencia del proyecto en cuanto al objetivo perseguido que no es otro que maximizar el valor de la empresa para los accionistas.

15 CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) O VALOR CAPITAL (VC) CASOS PARTICULARES: 1º) Tasas de actualización diferentes para cada período 2º) Tasas de actualización constantes para todo el horizonte temporal y Flujos netos de caja constantes 3º) Tasas de actualización constantes para todo el horizonte temporal y Flujos netos de caja constantes y horizonte temporal ilimitado

16 CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) O VALOR CAPITAL (VC) INCONVENIENTES: 1º) El mayor problema reside en el cálculo de la tasa de actualización a utilizar: Coste del dinero a largo plazo, Tasa de rentabilidad a largo plazo de la empresa, K como valor subjetivo, K como coste de oportunidad. 2º) El segundo inconveniente hace referencia a que este criterio supone implícitamente que los fondos intermedios recuperados conforme transcurre el tiempo son reinvertidos a una tasa de reinversión (tr) igual a la tasa de actualización utilizada. 3º) Si suponemos ahora que VAN1 = VAN2, el criterio no distinguiría entre ambos proyectos, pero en la práctica esta decisión es errónea puesto que cualquier inversor racional preferiría el proyecto con menor inmovilización financiera inicial, ya que, para el mismo tiempo, proporciona igual ganancia a menor coste.

17 CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) O TASA DE RENDIMIENTO INTERNO (TIR) Se define como aquel valor de la tasa de actualización r que anula el valor capital, es decir: La TIR proporciona la rentabilidad relativa bruta referida al capital invertido. CASOS PARTICULARES 1º) Flujos netos de caja constantes 2º) Flujos netos de caja constantes y duración ilimitada

18 CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) O TASA DE RENDIMIENTO INTERNO (TIR) NORMAS DE DECISIÓN 1ª) Sólo interesa realizar aquellos proyectos de inversión cuyo tipo de rendimiento interno sea superior al valor empleado como tasa de actualización entendida como coste de capital o bien como rentabilidad mínima exigida por el decisor (r>k ó rn > 0) 2ª) Ante varios proyectos de inversión que cumplan la anterior condición, en principio será preferible aquel que presente la máxima tasa interna de retorno. INCONVENIENTES DE LA TIR 1º) Dificultad para su cálculo 2º) Inconsistencia de la TIR: Partiendo de que la TIR viene dada por una ecuación de grado "n" con "n" posibles soluciones, no es raro que nos encontremos con inversiones con tasas de retorno múltiples. 3º) Hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja.

19 CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) O TASA DE RENDIMIENTO INTERNO (TIR) RELACIÓN ENTRE LA TASA DE RETORNO Y EL PLAZO DE RECUPERACIÓN De donde se deduce que el plazo de recuperación es la inversa de la tasa interna de rentabilidad. LA EQUIVALENCIA DE LOS MÉTODOS DEL VAN Y TIR: Si K < r => VAN > 0. Se acepta el proyecto de inversión en ambos criterios. Si K = r => VAN = 0. De acuerdo con los criterios en ambos la situación es de indiferencia. Si K > r => VAN < 0. Se rechaza el proyecto de inversión en ambos criterios

20 VARIABLES RELEVANTES PARA LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES 1.- CAPITAL INVERTIDO O COSTE INICIAL: Es el volumen de fondos que la empresa consagra a la realización de una inversión: Coste principal Coste Secundario Pagos por formación del personal Pagos por montaje y puesta en marcha Inversiones en derechos, 2.- FLUJOS NETOS DE CAJA: Existen dos acepciones del término Cash-Flow: Cash-Flow recursos generados: suma del beneficio, amortizaciones y provisiones (si existen). Cash-Flow de tesorería: referido a la corriente financiera de la empresa; o sea, la diferencia entre los cobros o pagos del período considerado.

21 CASH-FLOW DE TESORERÍA Y VR CASH FLOW. Tipos: a) Cash-flow de la explotación, derivado de las operaciones corrientes de la empresa: b) Cash-flow ajeno a la explotación. Se integran una serie de partidas, normalmente entradas de tesorería, que no tienen que ver con las operaciones corrientes de la empresa VR: valor residual es el precio de venta de un activo fijo en un momento determinado del tiempo: 1ª) El precio de venta del bien es igual a su valor neto contable (Pvi = VNCi) 2ª) El precio de venta es superior al valor neto contable (Pvi > VNCi) 3ª) El precio de venta es inferior al valor neto contable (Pvi < VNCi)

22 TASA ÓPTIMA DE ACTUALIZACIÓN 1º) Homogeneiza respecto al tiempo, los valores de los Flujos Netos de Caja (FNC) de todo proyecto de inversión; los cuales son obtenidos en épocas y cuantías diferentes. 2º) Tiene un sentido de índice mínimo de rentabilidad requerida por el inversor: Coste de oportunidad Coste medio ponderado de los recursos financieros RP es el montante de recursos propios y KCP el coste de estos RA es el montante de recursos ajenos y KCA su coste L es el ratio de endeudamiento: L=RA/RP

23 EL EFECTO DE LA INFLACIÓN E IMPUESTOS La inflación, o subida de los precios en general, afecta a los métodos clásicos de selección y valoración de inversiones en la medida en que afecta a todas las magnitudes que definen la inversión. La actividad empresarial está sometida a una serie de impuestos entre los que podríamos señalar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuestos locales, Impuesto sobre la Renta de Sociedades, etc.

T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión

T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión T3 Evaluación y Selección Proyectos Inversión 1. Decisiones de inversión y financiación 2. Flujos de caja de una inversión 3. El Coste de Capital 4. Métodos de Selección de Inversiones 1. Método del Plazo

Más detalles

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES.

TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES. GESTIÓN FINNCIER. TEM 15º.- RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. 1.- Rentabilidad financiera de las inversiones. Criterios de selección estáticos. RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. Concepto de flujo

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA DEFINICIÓN LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA ES LA INMOVILIZACIÓN DE ACTIVOS CUYA VIDA O PLAZO DE PERMANENCIA ES SUPERIOR A UN AÑO. PUEDE INCLUIRSE EL CIRCULANTE SEGÚN ALGUNOS AUTORES, COMO INVERSIÓN COMPLEMENTARIA.

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Economía a de la Empresa (Financiación) n) Tema 3: La Elección n de Inversiones Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración n y Dirección n de Empresas Tercer Curso Prof. Dr. Jorge Otero Rodríguez

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE INVERSIONES

I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE INVERSIONES I. INTRODUCCIÓN AL Existen inversiones simples, tales como la adquisición de bonos u obligaciones en las que aportamos su valor nominal (si está a la par), para recibir en el futuro unos cobros anuales

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO Evaluación de Proyectos

ANÁLISIS ECONÓMICO Evaluación de Proyectos Página0 ANÁLISIS ECONÓMICO Evaluación de Proyectos Página1 Índice Introducción 02 Valor actual neto 03 Flujo neto de Caja 04 Plazo de Recuperación, Plazo de Reembolso, o Pay-Back estático 04 Tasa de Rendimiento

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 UNA BUENA INVERSIÓN ES UNA BUENA INVERSIÓN SI ES UNA BUENA INVERSIÓN SI LOS MERCADOS FINANCIEROS SON PERFECTOS SI LOS INVERSORES SON RACIONALES EL VALOR DE UNA INVERSIÓN NO

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO 3.1 Valor temporal del dinero 3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO El dinero cambia de valor a través del tiempo, sobre todo por el fenómeno inflacionario. Toda operación monetaria, a través del tiempo, va

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Proyectos de Inversión. mediante VAN y TIR

Proyectos de Inversión. mediante VAN y TIR Proyectos de Inversión Evaluación n económica. mediante VAN y TIR Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CPN Gabriel Rodríguez FCV AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL PROYECTO de INVERSION Cuanto

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

11 Selección de proyectos

11 Selección de proyectos Selección de proyectos de inversión Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Esquema temporal de un proyecto de inversión. Comprender y operar con el factor de capitalización compuesta.

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo

Más detalles

Selección de inversiones

Selección de inversiones Selección de inversiones Para el comprador de oficina de farmacia, para el farmacéutico que pretende adquirir una mayor, de cara a optimizar la rentabilidad, llega un momento que ha decidir entre dos o

Más detalles

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de

Más detalles

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

Matemáticas financieras y criterios de evaluación Matemáticas financieras y criterios de evaluación 01/06/03 1 Momentos y períodos Conceptos generales Momento Momento Momento Momento Momento Momento 0 1 2 3 4 5 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

Más detalles

Selección de inversiones

Selección de inversiones Enunciado Selección de inversiones Problema 3 Una empresa conservera tiene que decidir cual de estas dos cadenas de envasado instalar. La que ofrece el fabricante X exige un desembolso inicial de 60.000

Más detalles

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres

La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres ACTUALIZACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Establecido el Flujo de Fondos para el horizonte del Proyecto,

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión

MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión MACROECONOMÍA II Tema 2. La inversión Blanca Sanchez-Robles 1. Introducción. 2. La decisión de inversión 1. Enfoque neoclásico o microeconómico 2. El Van 3. La tir 4. La q de Tobin 3. La inversión en residencias

Más detalles

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 1. INTRODUCCIÓN: Comentábamos en el capítulo anterior que el estudio de las variables que afectan a las decisiones de inversión

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

El volumen de crédito permanente concedido a los clientes. Las inversiones técnicas: desarrollo de nuevos productos

El volumen de crédito permanente concedido a los clientes. Las inversiones técnicas: desarrollo de nuevos productos Evaluación de Proyectos FI UBA: Desarrollo y Evaluación de las Inversiones Ing. Jorge Amalric Introducción El concepto de inversión, en su acepción más amplia, involucra todas aquellas decisiones que significan

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8 Taller Plan de Empresa en Línea Sesión 8 LA CAJA ES LA CLAVE EN EL JUEGO DE LOS NEGOCIOS USUARIOS Inversionistas Bancos Fisco Proveedores y trabajadores DEMANDAN Dividendos Intereses Impuestos Pagos RECURSO

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras Profesor de Finanzas Revisión: Julio 2011. Esta publicación está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual, (by-nc-sa). Usted puede usar, copiar

Más detalles

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback)

Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado Payback se obtiene contando

Más detalles

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones

Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones 0. ÍNDICE. 1. CONCEPTO DE INVERSIÓN. 2. TIPOS DE INVERSIÓN. 2.1. Atendiendo a su período de vinculación con la empresa. 2.2. Según su materialización. 2.3.

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

Aula Banca Privada. Renta Fija I: principales características

Aula Banca Privada. Renta Fija I: principales características Aula Banca Privada Renta Fija I: principales características Activos de Renta Fija: características generales Banca Privada Un activo de renta fija es un instrumento representativo de una deuda que confiere

Más detalles

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO VLO DEL DINEO EN EL TIEMPO El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el valor de la matrícula

Más detalles

Capitulo VIII La Evaluación del Proyecto

Capitulo VIII La Evaluación del Proyecto 8. Capitulo VIII La Evaluación del Proyecto Para evaluar el proyecto procedemos a aplicar los criterios de evaluación que nos permiten conocer la bondad del mismo, o descartarlo. Estos criterios o indicadores

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en activos no circulantes.

Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en activos no circulantes. Capítulo 2. Técnicas de Evaluación de la inversión en activos no circulantes. 2.1 Generalidades. En la actualidad, en lo referente a las finanzas uno de los grandes problemas que los administradores y

Más detalles

AÑOS COBROS PAGOS 1 100.000 50.000 2 200.000 60.000 3 300.000 65.000 4 300.000 65.000

AÑOS COBROS PAGOS 1 100.000 50.000 2 200.000 60.000 3 300.000 65.000 4 300.000 65.000 EJERCICIOS RESUELTOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES. º La Empresa WERBEL se dedica a la venta de bicicletas y está pensando la posibilidad de ampliar su negocio hacia la venta de ropa y complementos utilizados

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 b) Si esta rentabilidad

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Ejemplos de análisis sector privado Juan A. Castañer Martínez jcastaner@estudios-tecnicos.com Febrero 28, 2014 Orden de la Presentación I. Marco de referencia II. Pasos - resumen

Más detalles

Estudio Financiero del Plan de Inversión

Estudio Financiero del Plan de Inversión Estudio Financiero del Plan de Inversión Introducción A través de datos e informaciones fundamentadas, la mejor y más eficaz forma de efectuar una nueva inversión, abrir un nuevo negocio, inserirse en

Más detalles

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)

Más detalles

Dirección Financiera

Dirección Financiera Dirección Financiera DIRECCIÓN FINANCIERA 1 Sesión No. 9 Nombre de la sesión: Decisión de inversión y financiamiento Objetivo: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la importancia

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

Emprendedores: Contabilidad y finanzas

Emprendedores: Contabilidad y finanzas Emprendedores: Contabilidad y finanzas A través de este curso, el emprendedor dispondrá de los conocimientos requeridos referentes a contabilidad y finanzas. En cuanto a contabilidad, se estudia: conceptos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2)

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) 1 Estimación de los flujos netos de caja Inversión Productiva Definida por la corriente de cobros y pagos que se espera que va a originar a lo largo

Más detalles

Introducción de los datos (con posibilidad de almacenamiento de los mismos y posterior recuperación).

Introducción de los datos (con posibilidad de almacenamiento de los mismos y posterior recuperación). página 1 CONTENIDO Desde Autodiagnóstico se ofrece una herramienta interactiva que permite conocer la posición económico-financiera de cualquier empresa respecto de un sector o actividad. El objetivo se

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II Sostenibilidad económica y financiera Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA Nuestras asociaciones serán sostenibles en la medida en que

Más detalles

Estados contables de las empresas constructoras

Estados contables de las empresas constructoras CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN ÍNDICE DE CONTENIDOS 1- Conceptos previos fundamentales 2- La inversión n prevista 3- Fuentes o medios de financiación n en la empresa 4- Los recursos propios 5- Los recursos ajenos 6- Beneficio y Rentabilidad

Más detalles

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS POLÍTICA DE DIVIDENDOS Que es el dividendo? Se llama dividendo a la distribución de beneficios de una corporación entre sus accionistas. Los fondos de los que se pagan

Más detalles

Tema 5 RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO

Tema 5 RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. Tema 5 RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO 5. Estudio de la rentabilidad 5... Rentabilidad económica o rendimiento 5..2. Rentabilidad financiera 5..3. Descomposición

Más detalles

El concepto de ROCE desde la perspectiva de un grupo de empresas, con diversas unidades de negocio.

El concepto de ROCE desde la perspectiva de un grupo de empresas, con diversas unidades de negocio. El concepto de ROCE desde la perspectiva de un grupo de empresas, con diversas unidades de negocio. El ROCE es la rentabilidad exigida a los capitales empleados en un negocio. Las siglas vienen del inglés

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID EXAMEN DE MATURA TEORIA 1) Función de un director financiero El director financiero puede considerarse como toda aquella persona que tiene como misión la consecución y el destino de los recursos financieros

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. José Ignacio González Soriano Agosto 2013 INDICE 1. FORMULAS FINANCIERAS.... 2 1.1.- VALOR ACTUAL NETO.... 3 1.1.1.- DEFINICIÓN... 3 1.1.2.- CASO GENERAL... 3 1.1.3.-

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS. PRÁCTICAS EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Área de Proyectos de Ingeniería Área de Proyectos de Ingeniería Dpto. de Ingeniería Civil Universidad

Más detalles

JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS

JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS JUNIO 2011 OPCIÓN A SOLUCIONES PROBLEMAS 5- La empresa GADI dedicada a la comercialización de bicicletas, el día 1 de marzo del presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

Mitos de las medidas de rentabilidad

Mitos de las medidas de rentabilidad Mitos de las medidas de rentabilidad Dr. Guillermo López Dumrauf UCEMA dumrauf@fibertel.com.ar Mito N 1: aumentar las ganancias siempre es bueno La firma Unlever se financia totalmente con capital propio

Más detalles

CAPÍTULO 7 INDICADORES DE RENTABILIDAD

CAPÍTULO 7 INDICADORES DE RENTABILIDAD CAPÍTULO 7 INDICADORES DE RENTABILIDAD Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Organización de Empresas Tecnológicas Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME

Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME CONTENIDO Desde se ofrece una herramienta interactiva que permite conocer la posición económico-financiera de cualquier empresa respecto de un sector o actividad. El objetivo se centra en proporcionar

Más detalles

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma:

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma: Capítulo 2 Las ratios 2.1.Definición La contabilidad tiene como objetivo describir la realidad de la empresa, debe ser una foto fiel del funcionamiento de esta. En cambio, las ratios tienen como objetivo

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Valoración de Empresas

Valoración de Empresas Valoración de Empresas Conceptos básicos y ejemplo práctico Antonio Grandío Dopico Página 1 1. Introducción a la valoración de empresas (i) Operaciones corporativas Situaciones Análisis de inversiones

Más detalles