I. RENTABILIDAD FINANCIERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. RENTABILIDAD FINANCIERA"

Transcripción

1 I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o sea, la comparación entre el beneficio generado y los recursos empleados invertidos para obtenerla: -Ventas. -Recursos propios. - Activos. En general, cuanta más alta sea, mejor (aunque siempre hay que dimensionarla de acuerdo al riesgo que se asume). La rentabilidad de una empresa es dimensionar los beneficios con respecto a diferentes variables. Las ratios proporcionan una visión de la rentabilidad de la empresa, relacionándola con distintos conceptos, así como los pesos relativos de los distintos tipos de gastos. El análisis de la rentabilidad permite relacionar lo que se genera a través de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias con lo que se precisa de activos y capitales propios, por ejemplo, para poder desarrollar la actividad empresarial. Como ratio de rentabilidad financiera estudiaremos: ROE La rentabilidad sobre Patrimonio Neto o rentabilidad financiera, también llamada ROE, del inglés Return on Equity. Se define como: ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto La rentabilidad financiera es una ratio muy importante, ya que mide el beneficio neto generado con relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Sin duda alguna, salvo raras excepciones, los propietarios de una empresa invierten en ella para obtener una rentabilidad suficiente al riesgo que asumen. Por tanto, esta ratio permite medir la evolución del principal objetivo del inversor. A medida que el valor de la ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor será ésta. En cualquier caso, como mínimo, ha de ser positiva y superior a las expectativas de los accionistas. Estas expectativas suelen estar representadas por el denominado coste de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir los accionistas por no invertir en otras alternativas financieras de riesgo similar. También es útil comparar la rentabilidad de las inversiones con riesgo casi nulo, como la Deuda Pública. A pesar de que es una ratio muy utilizada, se le pueden hacer las siguientes críticas: CONTABLIA Página 1

2 - Está formada partiendo de beneficios, cifra bastante relativa (en el sentido que puede ser manipulable). - El Patrimonio Neto está a menudo a precios históricos. - La rentabilidad del accionista puede venir por otras variables, como, por ejemplo, un aumento de cotización. Se puede descomponer la rentabilidad financiera en 3 ratios si la multiplicamos por Ventas/Ventas y por Activo/Activo. En esta descomposición (que se llama descomposición de Du Pont): - La primera ratio es de margen. - La segunda de rotación. - La tercera de apalancamiento. Si se quiere aumentar la rentabilidad financiera se puede: Aumentar el margen: - Elevando el precio. - Potenciando la venta de aquellos productos que tengan más margen. - Reduciendo los gastos. - Una combinación de las medidas anteriores. - Aumentar la rotación: - Vendiendo más. - Reduciendo el activo. - Ambos. - Aumentar el apalancamiento: - Esto significa, aunque parezca un contrasentido, que se ha de aumentar la deuda para que la división entre el activo y los recursos propios sea mayor. II. RENTABILIDAD ECONÓMICA También llamada ROA, del inglés Return on Assets o rentabilidad sobre activos. Se define como: ROA = Beneficio Explotación / Activos Nos indica la rentabilidad del negocio principal sin tener en cuenta la estructura financiera, ni los impuestos ni los extraordinarios. La rentabilidad económica o rendimiento es la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos y el activo total. Se toma el Beneficio de Explotación para evaluar el beneficio generado por el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros. CONTABLIA Página 2

3 El estudio del rendimiento permite conocer la evolución y los factores que inciden en la productividad del activo de la empresa. La ratio de rentabilidad económica también es denominada: - ROI (return on investments, rentabilidad de las inversiones). - ROA (del inglés, return on assets, rentabilidad de los activos). - ROCE (del inglés return on capital employed, rentabilidad de los activos empleados). Aunque a menudo cuando se habla de ROI o ROCE sólo se consideran los activos fijos. Cuanto más elevado sea el rendimiento, mejor, porque indica que se obtiene más rentabilidad del activo. El rendimiento puede compararse con el coste medio del pasivo de la empresa o coste medio de la financiación, y se trata de conseguir que el rendimiento del activo supere el coste medio de la financiación (intereses de la deuda más dividendos deseados por los accionistas) Rendimiento del activo > Coste medio de la financiación Cuando se cumple lo anterior, el beneficio de la empresa es suficiente para atender el coste de la financiación. En caso contrario, el beneficio es insuficiente y no se podrán atender los costes financieros de la deuda más los dividendos deseados por los accionistas. El comportamiento de la rentabilidad económica o rendimiento se puede explicar a través de la descomposición de la ratio anterior en otras dos ratios. ROA = Bº Explotación / Activos = lo multiplicamos por Ventas/Ventas = = Bº Explotación / Ventas x Ventas / Activos El primero es el margen de explotación (margen de las Ventas) y el segundo la rotación de activos. Para aumentar el rendimiento, se deberá: - Aumentar el precio de venta de los productos. - Reducir los gastos. - Ambas Otra alternativa sería aumentar la rotación: - Vendiendo más. - Reduciendo el activo. - Ambas. III. MÁRGENES Para hablar de márgenes es conveniente recordar el esquema de la cuenta de pérdidas y ganancias: CONTABLIA Página 3

4 Cuenta de pérdidas y ganancias Ventas - Coste de la mercancía =Margen bruto - Gastos de explotación - Otras pérdidas y ganancias netas =Resultado operativo (EBITDA) - Amortizaciones y depreciaciones =Resultados de explotación (EBIT) +/- Resultados financieros +/- Resultados por puesta en equivalencia =Resultados antes de impuestos - Impuestos sobre beneficios =Resultado neto del ejercicio 3.1. Margen operativo Se define como: Bº Explotación / Ventas Calcula la rentabilidad de la actividad operativa de la empresa, sin considerar aspectos financieros, sobre las ventas. Cuanto más alto, mejor, pero depende mucho del sector. En empresas como los hipermercados la ratio será reducida, mientras que en sectores de consultoría probablemente sea mucho más alta Margen ordinario Se define como: Bº Ordinario / Ventas El beneficio ordinario con la nueva estructura del PGC ya no aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias pero sigue consistiendo en el beneficio de explotación +/- el resultado financiero entre las ventas. Calcula la rentabilidad de la actividad operativa de la empresa más la estructura financiera sobre las ventas. Cuanto más alto, mejor, pero depende mucho del sector. En empresas como los hipermercados, el margen ordinario puede ser superior al margen de explotación. Lo normal es que el margen ordinario sea inferior al margen de explotación Margen sobre ventas También llamado ROS, del inglés Return on Sales o Rentabilidad sobre Ventas. Se define como: Beneficio neto / Ventas Mide la rentabilidad total de la empresa sobre las ventas. CONTABLIA Página 4

5 Cuanto más alto, mejor, aunque depende del sector. IV. OTROS INDICADORES 4.1. EVA (Economic Value Added o Creación de Valor) Es el beneficio antes de intereses menos el valor contable de la empresa multiplicado por el coste promedio de los recursos. La definición de EVA es: EVA=NOPAT - (D+Evc) WACC. Donde NOPAT (Net Operating Profit After Taxes) es el beneficio de la empresa sin deuda. D es la deuda de la empresa. Evc es el valor contable de las acciones y WACC es el coste ponderado de los recursos (deuda y acciones). Nótese que el EVA mezcla parámetros contables (el beneficio y el valor contable de las acciones y de la deuda) con un parámetro de mercado (WACC). El enfoque moderno del análisis abarca la evaluación de la gestión de la empresa a través de indicadores como el Economic Value Added (EVA). Hasta hace poco, el directivo se centraba en el crecimiento de beneficio por acción, sin preocuparse de si estaba generando valor para el accionista. Cada vez es mayor el número de accionistas e inversores que exigen a los directivos empresariales un enfoque de gestión basado en dicha creación de valor. Aunque no hay una única definición del EVA podemos mencionar como: Creación de Valor = BºO - k x AT Donde: - BºO = Beneficio Operativo - K = Coste de Oportunidad de la Empresa - AT = Activos Totales El concepto de EVA persigue comparar: - La rentabilidad obtenida por la empresa. - El coste de los fondos que utiliza la empresa (coste de capital). Si la rentabilidad de la empresa es superior al coste de los fondos, la empresa estará creando valor al accionista. Si el EVA es positivo, la empresa está obteniendo mayor rentabilidad de sus inversiones que su coste de capital y está creando valor. Si la rentabilidad de la empresa es inferior al coste de los fondos (aunque sea positiva), la empresa estará destruyendo valor al accionista. Si el EVA es negativo, la empresa está obteniendo menor rentabilidad de sus inversiones que su coste de capital y está destruyendo valor. Por tanto, el EVA es una nueva manera de medición que debería ser utilizada como forma de objetivizar y valorar los logros empresariales. CONTABLIA Página 5

6 Además, no sólo debe aplicarse a la empresa globalmente, sino que es perfectamente aplicable a departamentos o divisiones de la misma, imputando los recursos invertidos o utilizados en cada uno de ellos EBITDA No es un ratio propiamente dicha pero se utiliza como indicador de rentabilidad. EBITDA son las siglas del término anglosajón: - Earnings. - Before. - Interest. - Taxes. - Depreciation. - Amortization. Que traducido sería: - Beneficio. - Antes. - Intereses. - Impuestos. - Amortizaciones. Mide la generación de fondos de la empresa sin tener en cuenta la carga financiera ni los extraordinarios ni el impuesto de sociedades ni las amortizaciones Cotización Por último, otro indicador de rentabilidad es la cotización de la empresa, aunque como se sabe a la cotización le puede afectar muchos más factores ajenos Conclusión Las ratios de rentabilidad, a pesar de que son de las más usados por los analistas, tienen también algunas críticas como éstas: - A veces se usan para evaluar la gestión empresarial en períodos muy cortos, cuando en realidad son indicadores más pensados para calcularlos en varios momentos del tiempo y así poder analizar la marcha de una empresa a largo plazo. - Son ratios que utilizan en el numerador datos referidos a un determinado período, ignorando lo que ha sucedido o sucederá en otros períodos. Hay muchas más ratios de rentabilidad. No vamos a entrar en más definiciones de ratios pero para cualquier otra ratio nueva lo que importaría sería su interpretación. CONTABLIA Página 6

7 V. RESUMEN DEL TEMA - En un sentido general, la rentabilidad es la comparación entre el beneficio generado y los recursos empleados invertidos para obtenerla. - Cuanto más alta sea, mejor (aunque siempre hay que dimensionarla de acuerdo al riesgo que se asume). Entre los ratios de rentabilidad más importantes destacamos: - Rentabilidad Financiera: ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto La rentabilidad financiera es una ratio muy importante, ya que mide el beneficio neto generado con relación a la inversión de los propietarios de la empresa. - Rentabilidad Económica: ROA = Beneficio Explotación / Activos Nos indica la rentabilidad del negocio principal sin tener en cuenta la estructura financiera ni los impuestos ni los extraordinarios. Márgenes: - Margen operativo: Bº Explotación / Ventas Calcula la rentabilidad de la actividad operativa de la empresa, sin considerar aspectos financieros, sobre las ventas. - Margen Ordinario: Bº Ordinario/ Ventas Calcula la rentabilidad de la actividad operativa de la empresa más la estructura financiera sobre las ventas. - ROS o Rentabilidad sobre Ventas: Bº neto / Ventas Otros Indicadores: - EVA. - EBITDA. - Cotización. CONTABLIA Página 7

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros).

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). PRÁCTICA 8 La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). BALANCE 31/12/03 31/12/02 31/12/01 ACTIVO A) ACTIVO NO

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Tema 5 RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO

Tema 5 RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. Tema 5 RENTABILIDAD, AUTOFINANCIACIÓN Y CRECIMIENTO 5. Estudio de la rentabilidad 5... Rentabilidad económica o rendimiento 5..2. Rentabilidad financiera 5..3. Descomposición

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA Qué es creación de valor económico en la empresa? Para qué queremos medirlo? Cómo podemos medirlo? Por qué debo pedir a cada unidad de negocios

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

1 Indicadores de rentabilidad

1 Indicadores de rentabilidad 1 Indicadores de rentabilidad 1. Introducción Tanto los gestores como las personas interesadas en determinar si una empresa constituye una buena opción de inversión deben comprender qué significa la rentabilidad

Más detalles

TEMA 8. Análisis de estados financieros

TEMA 8. Análisis de estados financieros Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 8 Análisis de estados financieros 1 1. Introducción n al Análisis de EEFF La contabilidad es es un sistema de información para la la toma de decisiones

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Análisis Económico. Contabilidad III - Análisis Económico - UNRN Sede Andina

Análisis Económico. Contabilidad III - Análisis Económico - UNRN Sede Andina Análisis Económico Objetivo Capacidad de la empresa de generar el resultado Conocer la rentabilidad Indagar sobre factores y causas de tal rentabilidad Detectar efectos e impactos de la financiación de

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

El concepto de ROCE desde la perspectiva de un grupo de empresas, con diversas unidades de negocio.

El concepto de ROCE desde la perspectiva de un grupo de empresas, con diversas unidades de negocio. El concepto de ROCE desde la perspectiva de un grupo de empresas, con diversas unidades de negocio. El ROCE es la rentabilidad exigida a los capitales empleados en un negocio. Las siglas vienen del inglés

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

En este artículo vamos a tratar de acabar con su leyenda negra que sin duda le viene dada por no conocerlo mejor.

En este artículo vamos a tratar de acabar con su leyenda negra que sin duda le viene dada por no conocerlo mejor. APALANCAMIENTO FINANCIERO.- INTRODUCCIÓN Cuando se realiza un estudio económico y financiero de una empresa, entre los numerosos, en ocasiones ecesivos, ratios que lo componen y que se suelen presentar

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Explicación de Ratios de la Web de INFORMA

Explicación de Ratios de la Web de INFORMA Explicación de Ratios de la Web de INFORMA Ratios de Equilibrio Fondo de maniobra ( ) Activo corriente - Pasivo corriente El fondo de maniobra o working capital representa la parte de fondos permanentes

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 7 Nombre: Objetivos fundamentales en el uso del rendimiento de la inversión Contextualización Durante esta semana se analizarán

Más detalles

CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO EN UNA COOPERATIVA

CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO EN UNA COOPERATIVA CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO EN UNA COOPERATIVA El concepto de creación de valor (EVA) se ha convertido en una herramienta clave de análisis rentabilidad para analistas financieros y gestores de inversiones,

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

Análisis. Financiero. IN56A Andrés Kettlun Análisis Financiero. Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile 2007. 2007 Andrés Kettlun

Análisis. Financiero. IN56A Andrés Kettlun Análisis Financiero. Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile 2007. 2007 Andrés Kettlun Análisis Financiero El análisis financiero tiene como objetivo entregar información relevante para formular juicios sobre la situación financiera de una empresa y su gestión. La herramienta de análisis

Más detalles

Flujos de Fondos. Dr. Marcelo A. Delfino

Flujos de Fondos. Dr. Marcelo A. Delfino Flujos de Fondos Dr. Marcelo A. Delfino Cash flow o beneficio contable? Depende quien sea el receptor de la información y que es lo que se pretende saber a través de ella, pero:! El beneficio contable

Más detalles

Administración Financiera

Administración Financiera Administración Financiera ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CPN. Juan Pablo Jorge Ciencias Económicas Tel. (02954) 456124/433049 jpjorge@speedy.com.ar Estados Financieros Para el directivo financiero, los

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL 09 de enero de 2012 Página 1 de 9 INDICE Pág. 1. ANÁLISIS DE PROYECTOS... 4 2. ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL... 6 3. CONCLUSIÓN... 8 4. BIBLIOGRAFÍA... 8 09 de enero de

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2

Más detalles

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Organización de Empresas Tecnológicas Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de

Más detalles

Finanzas Para Emprendedores

Finanzas Para Emprendedores Finanzas Para Emprendedores Programa de Entrenamiento Eco Emprende INNOVO USACH Fernando Moro M. 2010 Contenido Consejos prácticos para emprendedores Plan financiero Objetivo del plan financiero Proceso

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Estados contables de las empresas constructoras

Estados contables de las empresas constructoras CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica

Más detalles

Mitos de las medidas de rentabilidad

Mitos de las medidas de rentabilidad Mitos de las medidas de rentabilidad Dr. Guillermo López Dumrauf UCEMA dumrauf@fibertel.com.ar Mito N 1: aumentar las ganancias siempre es bueno La firma Unlever se financia totalmente con capital propio

Más detalles

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)

Más detalles

Es el documento que presenta la posición financiera de la empresa a una fecha determinada.

Es el documento que presenta la posición financiera de la empresa a una fecha determinada. De los reportes que las corporaciones emiten para sus accionistas, el reporte anual es el más importante, presenta 2 tipos de información, una con la carta del director describiendo los resultados del

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo

La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo MEDIDAS DE GANANCIAS: La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos es un tema que concentra la atención de quienes se interesan en el desempeño financiero de la entidad,

Más detalles

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma:

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma: Capítulo 2 Las ratios 2.1.Definición La contabilidad tiene como objetivo describir la realidad de la empresa, debe ser una foto fiel del funcionamiento de esta. En cambio, las ratios tienen como objetivo

Más detalles

Ratios de situación Financiera ANALISIS DE RATIOS CONTABLES. NOTA DE CLASE Por José Pablo Dapena 1

Ratios de situación Financiera ANALISIS DE RATIOS CONTABLES. NOTA DE CLASE Por José Pablo Dapena 1 ANALISIS DE RATIOS CONTABLES NOTA DE CLASE Por José Pablo Dapena 1 La importancia de los ratios radica en su capacidad de brindar información acerca de una empresa, pero siempre en relación a algún tipo

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINA

ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINA Una de las herramientas financieras que ayudan de manera importante y estratégica a la toma de decisiones en la empresas a quienes son los responsables de la gestión financiera,

Más detalles

Políticas comerciales 4to ADE

Políticas comerciales 4to ADE Políticas comerciales 4to ADE Introducción Cap 2 Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing a. Indicadores de

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria

Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria g e s t i ó n Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria Manuel Gutiérrez Viguera. Doctor Ciencias Económicas En el número de noviembre hicimos un análisis de

Más detalles

No hablemos de crisis, hablemos de

No hablemos de crisis, hablemos de Herramientas para salir de la crisis Antonio Castro acastro@tacconsultans.es www.tacconsultans.es No hablemos de crisis, hablemos de situación económica adversa. Durante el año 2010 el Gobierno nos sorprendió,

Más detalles

Razón del circulante.

Razón del circulante. Razones financieras Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa 0. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN. 3. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN. 3.1. Período medio de maduración en una

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES APARTADO 2: Caso práctico de gestión estratégica de costes DIAPOSITIVA Nº: 5 La Contabilidad de Dirección Estratégica para la toma de decisiones (I) SABER MÁS Nº 1: ratios financieros Los ratios financieros

Más detalles

CAPÍTULO VII ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRES A GANADERA, MEDIANTE EL CALCULO DE RATIOS

CAPÍTULO VII ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRES A GANADERA, MEDIANTE EL CALCULO DE RATIOS CAPÍTULO VII ANÁLISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE LA EMPRES A GANADERA, MEDIANTE EL CALCULO DE RATIOS Introducción. El ratio es un instrumento de análisis de los resultados de la empresa. Esta expresión toma

Más detalles

Análisis de estados financieros. Sesión 8: Análisis del capital contable

Análisis de estados financieros. Sesión 8: Análisis del capital contable Análisis de estados financieros Sesión 8: Análisis del capital contable Contextualización En esta semana se analizarán los objetivos fundamentales en el uso del rendimiento de la inversión y del capital

Más detalles

Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable

Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 1 Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable José Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de

Más detalles

Termómetro financiero de la empresa española. Estudio conjunto elaborado por

Termómetro financiero de la empresa española. Estudio conjunto elaborado por Termómetro financiero de la empresa española Estudio conjunto elaborado por Introducción Ante la crisis económica y financiera que vive nuestro país, desde EADA y la Asociación Española de Financieros

Más detalles

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y EL ANÁLISIS POR ÍNDICES TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y APLICADO, EN ALGUNAS OPORTUNIDADES

Más detalles

Anexo N 3 Metodología para el cálculo de indicadores de las empresas con ventas netas mayores a 300 UIT

Anexo N 3 Metodología para el cálculo de indicadores de las empresas con ventas netas mayores a 300 UIT Anexo N 3 Metodología para el cálculo de indicadores de las empresas con ventas netas mayores a 300 UIT 28 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática INDICADORES PARA EMPRESAS CON VENTAS NETAS MAYORES

Más detalles

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa Las relaciones son estrechas y, tal vez para muchos, no conocidas en su totalidad El Price Earning Ratio (PER) o relación preciobeneficio de una compañía

Más detalles

Los ratios de la aplicación

Los ratios de la aplicación WinAB Los ratios de la aplicación CABSA 2011. Todos los derechos reservados Ratios de winab 9 Este manual muestra las fórmulas y consejos de los ratios de winab. Son fórmulas comúnmente aceptadas y su

Más detalles

3. Qué warrant elegir?

3. Qué warrant elegir? 3 QUE WARRANT ELEGIR? 3.1. Qué subyacente? 3.2. Qué vencimiento? 3.3. Qué strike? 3.4. La relación sensibilidad - delta 3.5. Ejercicios del capítulo 3 3.6. Respuestas a los ejercicios 3. Qué warrant elegir?

Más detalles

Cuadro de Mando Integral Tablero de Control / Comando Balanced Scorecard Core Business. Jorge Fernando Romero

Cuadro de Mando Integral Tablero de Control / Comando Balanced Scorecard Core Business. Jorge Fernando Romero Cuadro de Mando Integral Tablero de Control / Comando Balanced Scorecard Core Business Algunas Reflexiones La administración del desempeño es un sistema de gestión que partiendo de la administración por

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Iniciación al Análisis Fundamental

Iniciación al Análisis Fundamental Iniciación al Análisis Fundamental I INTRODUCCION AL BALANCE II ANALISIS DEL BALANCE DE SITUACION - UTILIDAD - HERRAMIENTAS A UTILIZAR - CHEQUEO AL BALANCE - CUADRO DE FINANCIAMIENTO - RATIOS: CONCEPTO

Más detalles

El diagnóstico financiero de la empresa MANUALES PRÁCTICOS DE GESTIÓN

El diagnóstico financiero de la empresa MANUALES PRÁCTICOS DE GESTIÓN El diagnóstico financiero de la empresa ÍNDICE 1. Introducción 7 1.1. Objetivos del cuaderno 7 1.2. La importancia del diagnóstico financiero 8 2. Los estados financieros 11 3. Los índices económico-financieros

Más detalles

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added)

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Resumen El presente apartado muestra la determinación del EVA como herramienta económico-financiera para la determinación del Ingreso residual, mismo

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Informe Sectorial Completo

Informe Sectorial Completo Informe Sectorial Completo SECTOR: DEMO Informe sectorial Página 1 Índice Informe Sectorial 1. Caracterización del Sector de Actividad 2. Principales Magnitudes Económicas del Sector 3. Segmentación del

Más detalles

CAPÍTULO II ANÁLISIS FUNDAMENTAL. 2.1 La Teoría del Valor Intrínseco o del Análisis Fundamental.

CAPÍTULO II ANÁLISIS FUNDAMENTAL. 2.1 La Teoría del Valor Intrínseco o del Análisis Fundamental. CAPÍTULO II ANÁLISIS FUNDAMENTAL 2.1 La Teoría del Valor Intrínseco o del Análisis Fundamental. 2.1.1 Qué es el análisis fundamental? Es el análisis de toda la información disponible de una compañía, con

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Aprende a rentabilizar tu negocio

Aprende a rentabilizar tu negocio Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es la Cuenta de Resultados?... 3 2. Por qué es imprescindible elaborar la Cuenta de Resultados?... 3 3. Qué conceptos entran en la Cuenta de Resultados?...

Más detalles

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte V Capítulo 2. La Estructura de Financiamiento.-

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte V Capítulo 2. La Estructura de Financiamiento.- ADMINISTRACION FINANCIERA Parte V Capítulo 2. La Estructura de Financiamiento.- Puntos 1-4. CPN. Juan Pablo Jorge Ciencias Económicas Tel. (02954) 456124/433049 jpjorge@speedy.com.ar 1 Estructura de Financiamiento

Más detalles

Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora

Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora g e s t i ó n Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora Manuel Gutiérrez Viguera. Doctor Ciencias Económicas La utilización de indicadores para medir la gestión de la empresa

Más detalles

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4.3 EL INVENTARIO 4.4 MASAS PATRIMONIALES 4.5 LAS CUENTAS 4.6 SALDO DE CUENTA INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 Introducción Si un empresario conociera el

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,

Más detalles

SOLUCIÓN CASO AVENUS. 1 Aunque con datos únicamente para dos años no podemos establecer una tendencia.

SOLUCIÓN CASO AVENUS. 1 Aunque con datos únicamente para dos años no podemos establecer una tendencia. SOLUCIÓN CASO AVENUS En la hoja Introducción se encuentran los vínculos que nos permiten movernos con facilidad por el resto del libro y además tener una visión conjunta de todo lo que se recoge. En la

Más detalles

INDICADORES FINANCIACION

INDICADORES FINANCIACION INDICADORES FINANCIACION Comentemos características de cada indicador: 1. Liquidez 2. Circulante (Corriente) 3. Eva 4. Costes financieros 5. Endeudamiento/Apalancamiento 6. Rentabilidad contra costes EJEMPLO

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles