PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,"

Transcripción

1 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI 5 De Mayo de 2011

2 El presente Trabajo Perú: Estimaciones y Proyecciones de población económicamente activa, ha sido posible por la permanente cooperación del UNFPA con el INEI, con la colaboración del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demográfia CELADE, División de Población de Cepal Giomar Vll Valle - Consultora

3 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las características, magnitud, crecimiento de los recursos humanos de un país reviste especial interés y es de suma utilidad, por cuanto permite efectuar estudios específicos respecto de los distintos factores de tipo social, demográfico, económico, que influyen en el crecimiento de la población. El Censo Nacional de Población 2007, ha sido el medio más eficaz para conocer la magnitud, distribución y composición de la población. Conjuntamente con encuestas especializadas constituyen instrumentos valiosos para medir los cambios en la dinámica demográfica, permitiendo actualizar las estimaciones y proyecciones de la población.

4 INTRODUCCIÓN Las estimaciones y proyecciones de población económicamente activa (PEA) se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por departamentos, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Las estimaciones demográficas de la PEA tienen por finalidad establecer no solo el tamaño futuro de la fuerza de trabajo con la cual podrá contar la sociedad, sino que también se puedan establecer los impactos que puedan provocar las condiciones que limitan las posibilidades de obtener un empleo. Las proyecciones proporcionan un inventario i cuantitativo de los recursos humanos disponibles pudiendo con ello anticipar la necesidad de creación de nuevos empleos, así como los requerimientos de formación profesional.

5 CONTENIDO OBJETIVOS DEFINICIONES FUENTES DE DATOS E INSUMOS PRINCIPALES RESULTADOS

6 OBJETIVOS

7 OBJETIVOS Contar con proyecciones nacionales y por departamento de la oferta laboral, con la finalidad de brindar información útil a los decisores de políticas para la planificación nacional y departamental. t Conocer las futuras demandas de necesidades básicas como: salud, vivienda, educación, entre otros, relacionados con la fuerza laboral.

8 DEFINICIONES

9 DEFINICIONES Población Económicamente Activa (PEA) Constituye la oferta laboral del país. Considera a todas las personas de 14 y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) trabajando; ii) no trabajaron pero tenían trabajo; iii) o se encontraban buscando activamente un trabajo. Población Económicamente Activa Ocupada Es la población que durante el período de referencia de la encuesta realizó una actividad económica. En el caso de trabajadores remunerados, basta que trabajenporlomenosunahoraalasemanaparaserconsideradosocupados; y en el caso de los trabajadores familiares no remunerados, por lo menos 15 horas a la semana en una actividad laboral. Población Económicamente Activa Desocupada Son personas desocupadas que están buscando activamente un empleo.

10 DEFINICIONES Tasa Bruta de Actividad: Indica la relación entre la población económicamente activa de 14 y más años entre la población total. Tasa de Actividad: Es la relación entre la población económicamente activa de 14 y más años y la población total de 14 y más años de edad (Población en Edad de Trabajar - PET). Tasa Específica de Atiidd Actividad: Es el porcentaje de personas económicamente activas en la población de un determinado grupo de edad, generalmente en grupos quinquenales. Este indicador frecuentemente se calcula independientemente para hombres y mujeres. Número Bruto de Años de Vida Activa: Equivale al número medio de años que una persona de una cohorte hipotética permanecerá en la actividad económica, sí durante su vida activa tuvieran vigencia las tasas de actividad del periodo estudiado y la persona no estuviera sometida a riesgos de mortalidad antes de salir de mercado laboral por: cesantia, jubilación, discapacidad u otras razones.

11 FUENTES DE DATOS E INSUMOS

12 FUENTES DE DATOS E INSUMOS A. Fuentes de datos Censos Nacionales de Población de 1993 y Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Encuesta Nacional Continua (ENCO) B. Insumos Proyección de Población Nacional, por área de residencia y por departamento desagregada por sexo y grupo de edad. Tasa de actividad estimada y proyectada, según sexo, grupos de edad, área de residencia y departamento.

13 PERÚ URBANO: TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO, SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN, 1993, 2007, Masculina 20 Femenina y y + Censo 1993 ENAHO 1995 ENAHO 1997 ENAHO 1998 ENAHO 1999 ENAHO 2000 ENAHO 2001 ENAHO 2002 ENAHO 2003 ENAHO 2004 ENAHO 2005 ENAHO 2006 ENCO 2006 Censo 2007 ENAHO 2007 ENAHO 2008 Censo 1993 ENAHO 1995 ENAHO 1997 ENAHO 1998 ENAHO 1999 ENAHO 2000 ENAHO 2001 ENAHO 2002 ENAHO 2003 ENAHO 2004 ENAHO 2005 ENAHO 2006 ENCO 2006 Censo 2007 ENAHO 2007 ENAHO 2008 Los gráficos presentan las tasas de actividad observadas por ciclodevidade4fuentesde información y 18 momentos de estudio entre el período 1993 y Para las diferentes investigaciones estadísticas, se observa tasas de actividad más elevadas en la población masculina. En los primeros años de vida activa las tasas son menores, incrementándose sustancialmente hasta los 25 años de edad, manteniéndose constante entre los 25 a 54 años, que corresponde a edades potencialmente activas. En los últimos rangos de edad activa (55 años y más) las tasas empiezan a declinar debido a la salida del mercado laboral por cesantía ó jubilación. Por otro lado, las tasas de actividad femenina a diferencia de la masculina son más bajas, sin embargo, ingresan y salen del mercado laboral a edades más tempranas que los varones.

14 PERÚ RURAL: TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO, SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN, 1993, 2007, Masculina 60 Femenina y y + Censo 1993 ENAHO 1995 ENAHO 1997 ENAHO 1998 ENAHO 1999 ENAHO 2000 ENAHO 2001 ENAHO 2002 ENAHO 2003 ENAHO 2004 ENAHO 2005 ENAHO 2006 ENCO 2006 Censo 2007 ENAHO 2007 ENAHO 2008 Censo 1993 ENAHO 1995 ENAHO 1997 ENAHO 1998 ENAHO 1999 ENAHO 2000 ENAHO 2001 ENAHO 2002 ENAHO 2003 ENAHO 2004 ENAHO 2005 ENAHO 2006 ENCO 2006 Censo 2007 ENAHO 2007 ENAHO 2008 Las tasas de actividad observadas del área rural muestra que son más altas que las del área urbana y que la población en edad activa permanecen mayor tiempo en el mercado laboral en relación a los del área urbana (20 a 54 años). Asimismo, se observa que hay una menor diferencia entre los niveles de tasa de Asimismo, se observa que hay una menor diferencia entre los niveles de tasa de actividad femenina respecto a la masculina.

15 TASAS DE ACTIVIDAD LÍMITE DEL MODELO POR GRUPO DE EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) Grupo de edad Urbana Rural Se utilizo las tasas de actividad del modelo corresponde a los países menos industrializados con altas tasas de participación en la actividad económica, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de,, Demografía (CELADE) 14 10,0 20, ,8 65, ,1 88, ,8 96, ,9 97, ,8 98, ,6 99, ,7 98, ,1 98, ,4 92, ,6 85, ,3 75, ,5 65, ,1 52,0 80 y más 25,3 25,0 Fuente: CEPAL-CELADE Este modelo supone una mayor permanencia de la población joven en el sistema educativo, con una menor participación de la población menor de 20 años. De otro lado la población de 65 y másañosdeedadpor un mayor acceso a los beneficios de los sistemas de jubilación y una mayor participación en la actividad económica de la población de 20 a 65 años.

16 PROCEDIMIENTO Se estableció como base de la proyección el Censo Nacional de Población, Se eligió entre todas las fuentes analizadas a la más consistente, optándose por las ENAHOs, dado que los Censos de Población y la Encuesta Continua del 2006 registran menores tasas de actividad. El periodo para la proyección de la PEA es , 2015 que corresponde al mismo de las proyecciones de la población departamental, urbana y rural.

17 PERÚ URBANO: TASAS DE ACTIVIDAD ESTIMADAS Y PROYECTADAS, POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, Hombres Mujeres y Modelo En los gráficos se observa el conjunto de tasas de actividad suavizadas que fueron utilizadas en las proyecciones de PEA, las mismas que muestran el patrón de participación p económica por ciclo de vida, tanto de hombres como de mujeres residentes en áreas urbanas. Se incluye las tasas de actividad limite que se adoptaron en esta proyección (color rojo). Se observa que los niveles de las tasas de participación masculina varían levemente, en cambio, las tasas de participación femenina se incrementan conforme transcurre los años de proyección, indicando una mayor incorporación de las mujeres en la actividad económica.

18 PERÚ RURAL: TASAS DE ACTIVIDAD ESTIMADAS Y PROYECTADAS, POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, Hombres Mujeres no alcanza El conjunto de tasas de actividad estimadas y proyectadas de la población masculina residente en áreas rurales, muestra alta participación en la actividad económica, inclusive a edades mayores en las cuales la PEA según el modelo adoptado ( modelo ideal hacia donde tendería la participación económica) debería de estar fuera del mercado laboral. l Según los niveles de las tasas de actividad de la población femenina rural, la participación de la mujer en la actividad económica se ha ido incrementando a mayor velocidad que la de los varones, sin embargo, al año 2030 no alcanzaría los niveles de participación i ió de las tasas límites propuestas por el modelo. También seobserva un patrón de participación económica mayor que el modelo en los grupos de inicio de la actividad económica (menores de 15 años) y mayores de 65 años. Mostrando que en las áreas rurales se inicia la actividad económica a menor edad y permaneciendo hasta las edades mas avanzadas.

19 PRINCIPALES RESULTADOS

20 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROYECTADA Y TASA DE CRECIMIENTO, 2010 Y 2015 (Miles de personas) Tasa de crecimiento anual 1,71% (277,2) Se estima que la PEA en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil 329 personas, que representan el 53,2% de la población total. En el período se estima que la oferta laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de 277 mil personas por año, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71% (superior al de la población total 1,37%). La población económicamente activa ascendería a más de 17 millones de personas en el año 2015.

21 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TASA DE CRECIMIENTO, 2000, 2005, 2010 Y 2015 (Miles de personas) Tasa de crecimiento promedio anual 2,1% ,65% ,97% 1,71% PEA Tasa de crecimiento Entre el 2000 y el 2015 la PEA se incrementaría en 4 millones 588 mil, al pasar de 12 millones y 474 mil a 17 millones 62 mil, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,1%. En términos absolutos la PEA continuará incrementándose en el periodo de proyección y la tasa de crecimiento disminuirá en dicho periodo.

22 PERÚ: ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL Y DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000 Y 2015 Grupo de edad 80 y más Grupo de edad 80 y más PEA 2000 Población 2000 PEA 2015 Población % 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Los cambios en la estructura por edades de la población total inherentes a la transición demográfica se reflejan también en la estructura poredades de la PEA. Como puede observarse, las pirámides ilustran el proceso de envejecimiento tanto de la población total como de la PEA.

23 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROYECTADA, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA,2000, 2005, 2010 Y 2015 (Miles de personas) Año Tasa de Crecimiento i Anual Total , , , ,4 2,1 Urbana 8 416, , , ,9 2,9 Rural 4 057, , , ,5 0,1 Por área de residencia al 2015, la PEA urbana se incrementaría en 4 millones 551 mil personas, pasando de 8 millones 416 mil a 12 millones 967 mil personas,es decir, a una tasa de 2,9% promedio anual, debido al proceso acelerado deurbanización ió del país ya lamigración ió de lapoblación a las ciudades.

24 PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2010 Y 2015 (Miles de personas) , , , , , , ,7 (74,1%) ,2 (73,9%) (72,9%) (70,6%) PET PEA Se espera para el año 2015 una tasa de actividad de 74,1%, incrementándose en 3,5 puntos porcentuales respecto al año Este incremento se debe principalmente a la mayor incorporación de la mujer en la actividad económica. En el año 2015 la PET alcanzaría los 23 millones 34 mil personas.

25 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD ESTIMADA Y PROYECTADA POR SEXO, % 90,0 80,0 81,7 81,9 82,2 82,4 82,6 82,8 83,0 83,3 83,2 83,1 83,1 83,1 83,1 83,0 83,0 83,0 70,0 60,0 70,6 71,0 71,5 72,0 72,4 72,9 73,4 73,8 73,8 73,8 73,9 73,9 73,9 74,0 74,0 74,1 59,5 60,2 60,9 61,6 62,3 63,0 63,7 64,4 64,5 64,6 64,7 64,8 64,9 65,0 65,1 65,2 Total Hombres Mujeres 50, El gráfico muestra las tasas de actividad estimada del total de la población y por sexo. La participación femenina se ha incrementado notoriamente en el período , y se proyecta que seguirá aumentando de manera que la brecha entre hombres y mujeres se acortaría.

26 PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA, SEGÚN SEXO, (Porcentaje) 4,0 3,5 3,2 3,0 2,6 2,5 2,3 Total Hombres 2,0 2,2 2,0 1,8 Mujeres 1,5 1,8 1,6 1,7 1, El gráfico permite observar el descenso de las tasas de crecimiento promedio anual de la PEA masculina y femenina. Al 2015 la tasa de crecimiento de la PEA femenina es mas alta (1,8%) que de la PEA masculina (1,6%), debido al mayor acceso de la mujer a la educación y por alcanzar menores tasas de fecundidad.

27 PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, (Porcentaje) 4,5 40 4,0 4,0 3,5 3,0 3,7 3,1 2,8 2,5 2,9 2,2 2, ,0 1, ,5 1,5 1,5 65 y más 1,0 1,0 0,5 0, ,3 El gráfico ilustra los cambios en las tasas de crecimiento de la PEA según grupo de edad. Al 2015 se espera que la PEA de 65 y más años de edad presente la tasa mas alta de crecimiento promedio anual (2,8%) debido a la tendencia creciente de la población de dicho grupo de edad, mientras que la PEA joven (14 24 años) presente una tasa de crecimiento menor (0,3%), por la mayor permanencia de este grupo de edad en el sistema educativo.

28 PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2000, 2005, 2010 Y 4,0 3,4 3,5 2015(Porcentaje) 3,0 2,5 2,6 2,8 2,4 2,0 1,5 2,0 1,7 Total Urbana 1,0 0,8 Rural 0,5 0,0-0,5-0,1-0,5-1, En el gráfico se observa la evolución de las tasas de crecimiento de la PEA según áreas de residencia siendo más alta en el área urbana por la alta migración. En el año 2000 la tasa de crecimiento de la PEA urbana cuadruplicó la rural, relación que se ha mantenido en el tiempo. En el periodo la tasa de crecimiento promedio anual de la PEA se ubicaría en 1,7%.

29 Huancavelica 84,8 Puno 81,7 Apurímac 80,3 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000 Y 2015 Cajamarca 83, Puno 83,2 Huancavelica 82,5 Cusco 81,2 Cusco 78,9 Madre de Dios 80,9 Cajamarca 77,4 Ayacucho 80,2 Ayacucho 75,2 Junín 75,1 Huánuco 78,9 Apurímac 78,6 Huánuco 74,7 Tumbes 77,9 Áncash 72,7 Amazonas 77,7 Madre de Dios 71,4 San Martín 77,6 Tacna 71,0 Junín 76,8 Pasco 70,8 Moquegua 76,6 Tumbes 70,2 Ucayali 76,5 San Martín 70,0 Áncash 76,1 Loreto 76,0 Loreto 69,7 Ucayali 69,3 Pasco 74,8 Amazonas 69,0 Tacna 74,4 Piura 68,9 Piura 73,4 Moquegua 68,9 Ica 72,0 Ica 68,1 Lambayeque 72,0 La Libertad 67,5 80,3-84,8 Arequipa 71,6 80,2-83,3 Lima 67,4 75,1-78,9 La Libertad 71,1 76,0-78,9 Arequipa 66,2 70,00-74,77 Lambayeque 63,3 Lima 69,7 71,11-74,8 63,3-69,7 69,7 En los mapas podemos apreciar incrementos en las tasas de actividad. Cajamarca registra la más alta tasa de actividad del país con un porcentaje superior a 83% al 2015 seguido de los departamentos de Puno, Huancavelica, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, con tasas superiores al 80%. 10 departamentos estarían entre 76 y 78% y un tercer grupo las menores tasas de actividad 7 departamentos entre 71 y 74 %. Lima registra 69,7%

30 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD MASCULINA, SEGÚN DEPARTAMENTO 2000 Y 2015 Cajamarca 89,2 Huánuco 88,1 San Martín 87,4 Tumbes 87,2 Huancavelica 86,3 Madre de Dios 86,3 Amazonas 86,1 Apurímac 85,0 Piura 85,0 Cusco 84,5 Junín 83,9 Puno 83,1 Ucayali 83,0 Áncash 83,0 Pasco 82,4 Loreto 82,0 Lambayeque 81,6 Ica 81,6 La Libertad 81,2 Ayacucho 80,0 Tacna 79,0 Moquegua 78,77 Lima 78,4 Arequipa 74,8 87,2-89,2 85,0-86,3 80,0-84,5 74,8-79, Cajamarca 89,6 San Martín 89,2 Amazonas 88,3 Madre de Dios 88,1 Tumbes 87,8 Huánuco 86,8 Ucayali 86,6 Loreto 86,66 Ayacucho 86,1 Puno 85,9 Cusco 85,6 Pasco 85,3 Piura 85,1 Huancavelica 85,1 Áncash 84,5 Apurímac 84,2 Moquegua 84,0 Junín 83,9 Lambayeque 83,4 Ica 82,6 Tacna 81,7 La Libertad 81,5 Arequipa 80,1 Lima 79,3 87,8-89,6 85,1-86,88 80,1-84,5 79,3 Las tasas de actividad masculina se incrementarían entre el año 2000 y el 2015 observándose importantes incrementos. Las tasas mas altas se registrarían en los departamentos de Cajamarca San Martin y Amazonas, y las mas bajas en Lima, Arequipa y la Libertad.

31 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000 Y 2015 Huancavelica 83,5 Puno 80,4 Apurímac 75,6 Cusco 73,2 Ayacucho 70,5 Junín 66,2 Cajamarca 65, Puno 80,4 Huancavelica 79,9 Cajamarca 76,9 Cusco 76,6 Ayacucho 74,0 Apurímac 72,7 Huánuco 70,77 Madre de Dios 70,2 Áncash 62,7 Tacna 62,2 Huánuco 61,1 Pasco 58,1 Arequipa 57,8 Moquegua 57,1 Lima 57,0 Loreto 55,6 Ica 55,0 La Libertad 54,2 Piura 53,0 Ucayali 52,8 Amazonas 49,4 Madre de Dios 48,9 Tumbes 48,8 San Martín 47,6 Lambayeque 46,3 80,4-83,5 70,5-75,6 65,7-66,2 46,3-62,7 Junín 69,5 Moquegua 67,9 Áncash 67,5 Tacna 66,5 Tumbes 65,6 Amazonas 65,5 Ucayali 64,4 Loreto 64,1 Arequipa 63,4 San Martín 62,9 Pasco 62,4 Piura 61,8 Lambayeque 61,66 Ica 61,5 Lima 61,0 La Libertad 60,9 80,4 70,2-79,99 65,5-69,5 60,9-64,4 Las tasas de actividad femenina entre el año 2000 y el 2015 se incrementarían en la mayoría de departamentos del país. En el año 2015 las tasas de actividad femeninas mas altas se registrarían en el Departamento de Puno Huancavelica y Cajamarca y las menores en la Libertad, Lima e Ica.

32 PERÚ: INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA PEA, POR SEXO, 2000, 2005, 2010 Y En el cuadro se puede observar que Edad media (En años) Total 36,3 36,9 37,5 38,2 Hombre 36,5 36,9 37,6 38,3 Mujer 36,1 36,8 37,4 38,1 Años bruto de vida activa (En años) Total 46,4 47,8 48,2 48,0 Hombre 54,9 55,4 55,2 54,7 Mujer 38,2 40,6 41,5 41,7 Total Hombre 2005/2000 la edad media de la PEA al 2015 se ubicaría en 38,2 años envejeciéndose en promedio la PEA en 2 años respecto al año El número deaños brutos de lavida activa alcanzaría en el año 2015 los 48 años, en los hombres ascendería 54,7 y en las mujeres en 41,7. Respecto a la tasa de crecimiento promedio anual de la PEA, en el 2010/ /2010 periodo se estima en Tasa de crecimiento promedio anual (porcentaje) 2,6 2,2 2,0 1,7 1,7 1,6 Mujer 3,1 2,2 1,8 1,7% anual; en el caso de los hombres ligeramente inferior en 1,6 y las mujeres 1,8; observándose en los 15 años de estudio una paulatina disminución

33 . MUCHAS GRACIAS

34 CAMBIOS DEMÓGRAFICOS EN EL PERÚ

35 PERÚ: TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, Transición Transición Plena Transición Incipiente Moderada Transición Avanzada TBN (27,7-22,2) TBN (27,3-19,0) TBN (19,8-18,6) TBN (18,0-12,3) TBM (8,1-6,4) TBM (8,3-5,8) TBM (6,4-4,1) TBM (6,4-4,5) Huancavelica San Martín Lambayeque Pasco Huánuco Amazonas Piura lca Ucayali Loreto La Libertad Callao Apurímac Cusco Madre de Dios Lima Puno Tacna Junín Moquegua Ayacucho Tumbes Áncash Arequipa El Perú, se encuentra en una fase de plena transición demográfica (CELADE 2004) con menores niveles de fecundidad d y mortalidad. d La fecundidad pasó de 6,85 hijos por mujer, en el período a 2,4 en el periodo y la mortalidad de 21,6 a 5,6 para el mismo período. La esperanza de vida para el período alcanzará los 74,13 años, produciendo d una estructura por edades cada vez mas envejecida, así como cambios en el tamaño y la estructura de la población peruana. Por otro lado, el proceso de transición demográfica en el Perú es diferencial por departamentos, así se tiene que en transición incipiente aún con altas tasas de fecundidad y mortalidad a los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ucayali y Apurímac. En Transición avanzada con menores tasas de fecundidad y mortalidad se encuentran generalmente departamentos de la costa como Ica, Lima, Tacna, Moquegua, Tumbes y la Provincia Constitucional del Callao, y algunos departamentos de la sierra: Áncash, Arequipa y Pasco.

36 80% PERÚ: Evolución de la población por grandes grupos de edad, (Porcentaje de la población en cada grupo de edad) 70% 60% Millones Millones Millones % Millones 65 y más 40% Millones 30% Millones 20% 10% Millones Millones % ,5 Millones Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, Boletín Especial Nº 17. Una de las principales consecuencias del proceso de Transición demográfica es el cambio en la estructura de la población. Como se observa en el gráfico, la población demográficamente en edad d activa de 15 a 64, cada vez presenta mayores porcentajes en relación al total de la población. Otro grupo poblacional que presenta crecimiento es la población adulta mayor de 65 años y más de edad, en tanto, que pierde representatividad la población menor de 15 años.

37 PERÚ: Evolución de la población por relación de dependencia, (Porcentaje de la población en cada grupo de edad) 100% 90% ,9 80% ,1 70% 60% 50% Los períodos de especial interés durante la transición demográfica es el Bono demográfico y el Envejecimiento de la población. Cuando la relación de la población en edad de trabajar (15-64) y la población dependiente (0-14 y 65 a +) empieza a disminuir ampliándose la brecha entre la población en edad de producir y la población en edad de consumir, es decir, relación alta son períodos económicamente desfavorable y relación baja períodos económicamente favorable. Cuando la población en edad de trabajar es mayor que la población dependiente en edad escolar o retiro del mercado laboral ,1 Relación de dependencia % ,0 48,4 30% 20% 10% Bono Demográfico % Nota : La razón de dependencia es la relación de la población de 0 a 14 años mas la población de 65 y más años, dividida por la población de 15 a 64 años de edad por 100. Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, Boletín Especial Nº 17. A este fenómeno se le denomina bono demográfico, debido a que es una situación en la que se cuenta con una mayor proporción de población en edad de trabajar y producir, ahorrar e invertir, mientras que cada vez un menor número de personas requieren de inversiones en educación y salud. Si esta circunstancia se aprovecha de manera adecuada será posible mayor acumulación de activos y mayor crecimiento económico. Según la CEPAL (2005), el bono demográfico en el Perú terminaría en el año 2030.

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011 BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011 1. Perú: Transición Demográfica, consecuencias en la estructura por edad, relaciones de dependencia y bono demográfico

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad Nivel / Modalidad Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y inscritos 1 evaluados evaluados I Nº total de Inicial 14846 13518 34 17.3% 11311 3319 9.3% 5661 Primaria 7684 6564

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Econ. MARCO CULQUE ALEJO Dirección de Desarrollo Empresarial Dirección General de MYPE y Cooperativas Octubre de 2011 LA MYPE REPRESENTA EL 99.3% DEL EMPRESARIADO

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII: Acceso a la Identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación

Más detalles

Créditos. Dirección y Supervisión. Rofilia Ramírez Ramírez Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Créditos. Dirección y Supervisión. Rofilia Ramírez Ramírez Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Créditos Dirección y Supervisión Rofilia Ramírez Ramírez Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Nancy Hidalgo Calle Directora Adjunta de Demografía e Indicadores Sociales Héctor Benavides

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú 2.1 En las Cuentas Nacionales En este capítulo se presentarán algunos hechos estilizados

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA TUMBES,6% 686 8,% 0 0 Organización Mundial de la Salud.. 0. ENDES.. ENDES. 5,6% 0 % 05 5 09 88 8 67 0,%. ENDES.. ENDES. NIÑOS MENORES DE AÑOS 6 9 5,% 0 80550. ENDES.. ENDES. AMAZONAS,6% 98 0,8% 0 0 Organización

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 26 27-28 N DE PERSONAS QUE RECIBIERON CAPACITACION AÑOS: 26-27 - 28 9 8 7 6 8575 5 4 3 2 1 8 17 26 27 28 (ENERO - NOVIEMBRE) N DE EVENTOS DE DIFUSIÓN,

Más detalles

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario, POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2012-2014 V V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.1.1 Unidad de investigación La unidad de análisis es la institución educativa de nivel

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Población y áreas evaluadas en la ECE 2015 2. Primaria 4. Primaria EIB 2. Secundaria Áreas evaluadas Lectura Matemática Lectura en castellano

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud 100.0 100.0 100.0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2.4 2.5 2.2 No tuvo dinero 22.6 22.0 23.0 No existe servicio de cercano 3.2 3.2 3.2 No hay médico 0.3 0.2 0.3 No está presente el personal

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro S alud Compendio Estadístico PERÚ 2015 6 Salud l presente capítulo contiene información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-,

Más detalles

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial 16.1 Mujeres y hombres productores agropecuarios que recibieron capacitación, según departamento En la actividad agropecuaria, es importante

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

2. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, 1995-2025 37

2. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, 1995-2025 37 2. Metodología Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad, 1995-2025 37 38 Instituto Nacional de Estadística e Informática 2. Metodología de las

Más detalles

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC II. Definición y objetivos: CdD2016 Definición Esquema de financiamien to condicionad o de recursos adicionales por el cumplimient

Más detalles

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES El propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LIMA CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP

UNIVERSIDAD DE LIMA CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP Giancarlo Gonzales Donayre Octubre, 2011 Contenido Objetivo de la investigación Hipótesis

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 1 I. PANORAMA ECONÓMICO - PRODUCTIVO II. EMPLEO EN EL SECTOR INDUSTRIA SUMARIO

Más detalles

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2011-2013 VII VII. Población penal por delito de homicidio doloso y culposo, en cifras del Instituto

Más detalles

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013 Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2013 3 III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013 3.1 INFORMACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO 3.1.1 Número de accidentes

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE - 2013 Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción Estadística de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013 DENUNCIAS DE HOMICIDIOS DOLOSOS Y CULPOSOS, EN CIFRAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2005-2013 IV IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

Más detalles

EVOLUCIÓN. de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO DE GALLINA

EVOLUCIÓN. de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO DE GALLINA B o l e t í n de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 (ÚLTIMOS 15 AÑOS) La producción nacional de huevos de gallina (que incluye huevos rosados y blancos)1 entre el año 2001 y 2015 se incrementó

Más detalles

Compendio Estadístico Perú Salud

Compendio Estadístico Perú Salud Salud Compendio Estadístico Perú 2014 6 Salud n este capítulo se incorpora información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas- INEN-,

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015* Casos de dengue por departamentos Perú 2015* DEPARTAMENTOS Número de casos Confirmados Probables Total Incidencia x 1000 % Muertes TUMBES 213 212 425 1.79 17.71 1 LORETO 178 476 654 0.63 27.25 0 PIURA

Más detalles

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2 E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información es de utilidad para entender el contexto

Más detalles

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones Problemática de Cajamarca Por un Diálogo sin exclusiones Cajamarca crece 2,9% en el 2011, cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 16.0 14.0 % 13.2 Producto Bruto Interno, según departamento, 2011

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

El circulo virtuoso del desarrollo

El circulo virtuoso del desarrollo La vivienda como factor de desarrollo Expositor: Guido Valdivia Octubre 2011 El circulo virtuoso del desarrollo 1 El desarrollo, más que con la economía, tiene que ver con la institucionalidad y con la

Más detalles

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 al igual que las encuestas anteriores, investigó para cada una de las mujeres

Más detalles

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano Julio del 2016 AGENDA I. Principales características del sistema financiero peruano II. Modelo de pruebas de estrés peruano III. Conclusiones principales

Más detalles

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ Presentación del estudio: JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ Situación actual y desafíos de políticas y legislación 13 de mayo de 2013 1. Asegurar la implementación del principio de especialización Poner a disposición

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) POR QUÉ ESTAMOS REUNIDOS? Compartir con ustedes las características generales de la ECE 2015 Compartir los resultados de la ECE 2014 Compartir pautas para el

Más detalles

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015 Boletín de Prensa Índice de Competitividad Regional del Perú 2015 La Región Más Competitiva: Lima Metropolitana La Nueva Estrella: Moquegua Lima Metropolitana mantiene su posición de liderazgo en competitividad

Más detalles

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas En esta sesión, los niños y las niñas interpretarán la información presentada en pictogramas, considerando

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cusco Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA Rosa Flores Medina Consultora Cajamarca, 18 de Julio del 2006 EN EL AÑO A O 1994, UN MAPA DE POBREZA NOS PRESENTA UNA FOTOGRAFIA DEL PERU. EN ESTA FOTOGRAFIA SE APRECIAN

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL LIMA SUR PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Econ. Marco Criollo Eco. David Tenorio OSEL Lima Sur Lima 20 de

Más detalles

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Índice de competitividad regional INCORE 2012 Índice de competitividad regional INCORE 2012 Lima, 3 de abril de 2013 www.ipe.org.pe INCORE El desarrollo descentralizado del Perú en la última década no ha sido uniforme. Debemos entender qué explica

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

INDICADORES DE VIVIENDA

INDICADORES DE VIVIENDA INDICADORES DE VIVIENDA ( Agosto 2011 - Febrero 2015 ) Mes: Marzo Año: 2015 37 Durante el periodo Agosto 2011 Febrero 2015 a través del programa Techo Propio se desembolsaron 98 mil 221 Bonos Familiares

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Análisis de la Situación de Salud de la Adolescente y el Adolescente en el Perú. Dra. Lesly Elizabeth Sierra Guevara Coordinadora Nacional EVAJ

Análisis de la Situación de Salud de la Adolescente y el Adolescente en el Perú. Dra. Lesly Elizabeth Sierra Guevara Coordinadora Nacional EVAJ Análisis de la Situación de Salud de la Adolescente y el Adolescente en el Perú Dra. Lesly Elizabeth Sierra Guevara Coordinadora Nacional EVAJ Perfil demográfico en el Perú El Perú se encuentra en periodo

Más detalles

Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú

Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Lima, abril 2011 Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Lima, abril 2011 Créditos Documento elaborado por: Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Edmer Trujillo Mori Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 24 de noviembre de 2016 MINISTERIO DE VIVIENDA,

Más detalles

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012. Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012. Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012 Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU ASIS: Herramienta para la gestión en salud Aspectos Sociales y Económicos Situación Salud

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta oportunidad el resultado de la

Más detalles