A) Enunciado de una norma moral suprema

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A) Enunciado de una norma moral suprema"

Transcripción

1 ética Kant. Nos encontramos ante la obra de uno de los más grandes filósofos de la historia humana. Ya hemos hablado de él en otras unidades, pero, al no haberlo hecho sistemáticamente, carecemos de una visión global de su pensamiento moral. Eso es lo que vamos a ofrecer ahora: una visión global y sistemática de la Ética kantiana. Kant fue un ilustrado alemán que vivió entre los años 1704 y 1804 en la ciudad prusiana de Königsberg, metódico y riguroso en su vida y en sus escritos. Con su Crítica de la razón pura, escrita en 1781, revolucionó la filosofía teórica, tanto por sus conclusiones como por su método. En ella expuso el giro copernicano que la Filosofía necesitaba, a su juicio, para llegar a ser una ciencia, como antes lo habían hecho las Matemáticas y la Física. En esa obra también estableció las condiciones que hacen posible que los seres humanos tengamos conocimientos científicos, universales y necesarios, y fijó los límites de tales conocimientos. En el campo de la Ética, su influencia ha sido, también, enorme. La ejerció a través de varias obras, siendo las principales la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y la Crítica de la razón práctica (1788). Nuestra exposición se basará en la primera de ellas, la más sencilla de las dos. La ética kantiana es, en cierto sentido, consecuente y paralela a su filosofía teórica. A pesar de ello, nuestra exposición prescindirá de tal paralelismo, porque aspira a facilitar su comprensión a quienes ignoran el resto de su filosofía. Eso nos impide recurrir al carácter a priori de las leyes morales, y nos obliga a centrar la exposición en conceptos más asequibles, aunque difíciles, como el de la incondicionalidad. En cualquier caso, espero no sacrificar la fidelidad. Esta tarea, como todos sabemos y Kant mismo reconoce, es muy difícil [12.1]. Los problemas fundamentales de la ética son dos: A) encontrar el enunciado de una norma moral suprema y B) explicar su fuerza obligatoria sobre la voluntad humana. Es decir, encontrar un mandamiento moral supremo y explicar que se nos presente como mandato, como orden que tenemos que obedecer. De ello se ocupa Kant en el capítulo II de la Fundamentación, y nosotros vamos a tratar de explicar sus opiniones con un lenguaje asequible. A) Enunciado de una norma moral suprema A lo largo de las unidades precedentes hemos estado usando términos morales como bueno, malo, etc. Pero estos términos no siempre tienen un significado moral, sino que a veces el significado es técnico. Un martillo es bueno si cumple bien su función propia, una fruta es buena si alimenta, o si agrada. En todos los casos de bondad instrumental, algo es bueno si es un buen medio para conseguir un fin. Podríamos preguntarnos si un buen martillo es, en realidad, bueno. Es decir, si es bueno independientemente de su utilidad. Lo que nos preguntamos es si un martillo es

2 bueno absolutamente, si tiene una bondad absoluta, y no relativa a un fin. La respuesta es, evidentemente, negativa. Su bondad depende del fin al que sirve, es meramente instrumental. Es necesario que seamos conscientes del significado instrumental de términos como bueno para llegar a comprender, por contraste, su significado moral. El significado moral de bueno lo encontramos en expresiones como el hecho de ayudar a tu hermano es bueno o esa es una buena persona. A diferencia del uso técnico de bueno, aquí no parece ser tan importante como antes para qué sirva ayudar a tu hermano, o para qué sirve ser una persona cabal. La utilidad de mi ayuda o de mi honradez no determina su bondad moral. La bondad moral de algo no depende de su utilidad para conseguir tal o cual fin, sino que es independiente de todo fin, de toda meta. Esta independencia es la que nos permite preguntar: ayudar a mi hermano es bueno aunque no sirva para nada, es bueno sin condiciones? es bueno sin más, absolutamente?, o ser honrado es bueno aunque no sirva para nada, absolutamente, independientemente de sus resultados? Kant piensa que la respuesta es afirmativa siempre que estemos hablando de bondad moral. Es decir, cuando hablamos de bondad moral estaremos hablando de bondad por razones morales, no por razones instrumentales, estaremos hablando de bondad por razones últimas, no sometida a ninguna condición posterior. Si algo es moralmente bueno, entonces lo es independientemente de todo lo demás. Este concepto de la bondad moral es muy estricto, y tiene enormes repercusiones. Lo que es bueno moralmente hablando, lo seguirá siendo aunque sus consecuencias sean nefastas, es independiente de cómo sea el mundo y sus leyes naturales, de cuáles sean los intereses de los hombres en ese mundo. La bondad moral es absolutamente incondicionada, independiente de todo lo demás. Veamos las resonancias de este concepto de bondad moral en un ejemplo: si ayudamos a nuestro hermano como medio para conseguir tal o cual fin (cualquiera que sea, por muy valioso que nos parezca), entonces esa ayuda no tiene valor moral, sino sólo instrumental, porque no es incondicional. Vemos hasta qué punto es necesaria y exigente la incondicionalidad, el carácter último de los comportamientos morales. En efecto, si ayudáramos como medio para un fin, entonces diríamos que es bueno porque ayudar es un medio adecuado para ese fin, y podría dejar de ser bueno ayudar si dejara de ser un medio adecuado para lograr ese fin. Pero el valor moral de ayudar no puede estar condicionado a si sirve o no sirve para conseguir tal o cual fin, sino que es una bondad incondicionada, universal, necesaria. Por eso, Kant cree que la bondad moral es absolutamente distinta a la bondad instrumental. Así, una acción moralmente buena no lo es porque produzca adecuadamente otra cosa buena, algún fin bueno o una meta deseada por el agente o por alguien distinto. La acción

3 moralmente buena lo es por razones morales; incondicionadas, últimas, su bondad no depende de si produce o no un resultado, cualquiera que sea, no depende de sus consecuencias. Ningún fin puede ser el fundamento de la bondad moral de una acción. Vemos qué lejos está Kant de las morales estudiadas en la Unidad 11. Lo moralmente bueno es bueno sin más precisiones, absolutamente. Una buena flauta tiene una bondad que no es moral, y tampoco es moral la bondad de un buen afeitado, o la de una buena operación quirúrgica. En estos ejemplos, bueno se dice relativamente a algo, por relación a un fin en el que podemos tener interés, llegado el caso; su bondad está condicionada a que deseemos ese fin para el que esa flauta, ese afeitado o esa operación son buenos medios. Sin embargo, algo moralmente bueno tiene que serlo incondicionalmente; la bondad moral es incondicional, independiente de cualquier interés de cualquier persona. La bondad moral es desinteresada.[12.2] Ya sabemos lo que significa bondad moral, bondad incondicionada. Ahora resta saber si hay algo a lo que ese concepto se puede aplicar. Decimos esto porque cabe la posiblidad de que hayamos concebido un significado de bondad moral tan exigente que no haya nada que lo pueda recibir. Hay algo que cumpla esa exigencia? Hay algo que sea bueno incondicionalmente, absolutamente? Hay algo que sea bueno sin más? No algo bueno para unos y no para otros, o bueno ahora pero no después, o bueno si me produce tal o cual sentimiento, o bueno porque alguien pueda tener algún interés directo o indirecto en ello? Según Kant, lo único que, siendo bueno, lo es incondicionalmente es la voluntad, una buena voluntad [12.3]. En efecto, una buena voluntad no puede ser mala nunca, en ningún caso; no puede ser mal utilizada ni perseguir lo malo, porque dejaría de ser buena. Pudiera parecer que la inteligencia, o la simpatía, o cualquier otra capacidad es, también, incondicionalmente buena; sin embargo, cualquiera de ellas puede ponerse al servicio de malos fines, de una mala voluntad. Tampoco las acciones buenas lo son incondicionalmente, porque su bondad depende de los motivos por los que se hayan hecho, y no sólo de lo que se haya hecho: si los motivos son los adecuados, estaremos ante una acción moralmente buena, en cualquier otro caso, no [12.4]. Manteniendo, con Kant, que la buena voluntad es lo único incondicionalmente bueno. Cuándo será buena una voluntad? Sólo si sus actos (las voliciones, los actos de querer) son conformes al deber y hechos por deber. Una acción es conforme al deber si es un acto de cumplimiento de la ley moral, si coincide con lo que la ley manda. Una acción es hecha por deber si el motivo de hacerla es cumplir con el deber, si se hace porque la ley moral lo manda. Vemos que, para la moralidad de las acciones, es muy importante el motivo del agente al hacerlas, y no sólo la conformidad con la ley [12.5].

4 Lamentablemente, la voluntad de los seres humanos no siempre quiere motivada por el deber, porque hay otros motivos que la tientan. Puede querer atendiendo a uno de dos motivos muy diferentes: a) el deber o b) las inclinaciones. Es decir, las voliciones se pueden hacer bien por deber, bien por interés, para satisfacer alguna inclinación. En el primer caso, la voluntad persigue lo bueno; en el segundo, casi siempre persigue lo agradable. Sólo la voluntad que se deje guiar por la ley moral es una buena voluntad, las demás estarán motivadas por el interés. Estas observaciones nos obligan a distinguir por un lado lo que hacemos, y por el otro el motivo por el que lo hacemos. Atendiendo a lo que hacemos, diremos que las acciones son conformes al deber o contrarias al deber; atendiendo a los motivos, diremos que las hacemos por deber o por inclinación. Saber si una acción nuestra es conforme o contraria al deber es fácil, pero no lo es tanto saber cuáles fueron los motivos reales que nos llevaron a querer hacer lo que hicimos, si el deber o las inclinaciones. Veamos un ejemplo. Supongamos que cuidamos de nuestros padres, así cumplimos con nuestro deber, es conforme al deber; pero por qué lo hacemos? por deber, o porque esperamos que nos ayuden en caso de apuro, o por afecto, o por lástima, o por cualquier otro motivo? Es frecuente que nos engañemos sobre los motivos de nuestras acciones, y más frecuente aún que engañemos a los demás, sobre todo cuando se da el caso de que cumplimos con nuestro deber, como en el ejemplo anterior o en el ejemplo kantiano del comerciante que cobra lo justo. Por tanto, una buena voluntad es la que quiere motivada por el deber, no por el interés o por las inclinaciones. Ahora nos queda saber qué es ese deber, cuál es el enunciado de la ley moral máxima, principal, del imperativo categórico a.- Primera formulación del imperativo categórico. Las leyes morales son mandatos, imperativos, así que, como todos los mandatos, tendrá la forma Haz x!. Pero, entre los imperativos, los hay de dos clases: hipotéticos y categóricos. Son hipotéticos los que se pueden poner en la forma lógica Haz x!, si quieres y, suponiendo que x sea un buen medio para producir el fin y; es evidente que la orden sólo tendrá validez para los que quieran conseguir el fin y, si quieren ese fin, bajo esa hipótesis, con esa condición. Se trata de imperativos técnicos, condicionados a que el agente quiera un fin. Sin embargo, los imperativos categóricos no están sujetos a ninguna condición, a ningún fin para el que lo ordenado sea un buen medio. No. Los imperativos categóricos mandan: Haz x!, sin más limitaciones. Según Kant, las leyes morales son imperativos categóricos, porque son mandatos incondicionados, mandan a todos los hombres por igual, independientemente de los fines que se propongan o dejen de proponerse.

5 Cuál es el enunciado de esa ley moral? Desde luego no manda hacer tal o cual tipo de acciones como medios para conseguir ningún fin, ni siquiera para conseguir la felicidad. Lo que manda ha de ser incondicionado, de obligado cumplimiento para todos, siempre y en cualquier circunstancia. Es un mandato universal y necesario. Pues bien, lo que manda ese imperativo categórico es, precisamente, que obremos guiados por un motivo que pueda ser motivo incondicionado, motivo universal, que nuestro motivo pueda ser motivo también para los demás en circunstancias semejantes. Los enunciados exactos los veremos después. Ahora vamos a pensar sobre esto. Cuando hacemos algo, lo hacemos por algún motivo, no a tontas y a locas. Así, si yo engaño a un desconocido para divertirme, la diversión es mi motivo. Es como si me dijera: Me está permitido, en circunstancias como esta, mentir con el fin de divertirme. Esa es la máxima de mi acción, la regla que me aplico yo para actuar, el principio subjetivo de mi acción, como dice Kant, porque origina (principia) mi acción, y ese origen está en mí como sujeto (subjectum). Me estoy dando permiso, a mí, para mentir-por-ese-motivo. Daría ese permiso a todos en circunstancias semejantes, incluso en el caso de que yo fuera la víctima de la burla? Evidentemente, no, porque yo no me divertiría nada, y yo quiero divertirme. Si hago algo concediéndome un permiso que no estoy dispuesto a conceder a todos los demás, entonces mi motivo no es universalizable, y mi acción no será moralmente buena. Quien obra moralmente bien, lo hace por motivos que aceptaría también para los demás; por ello, su comportamiento es, en cierto modo, generalizable y está dispuesto a que se generalice. No se comporta aprovechando que los demás no se enteran para poder él conseguir sus fines, tampoco lo hace ocultando a los demás sus motivos, puesto que acepta que todos los demás los sigan; es un comportamiento que podría darse enteramente a la luz del día, tanto por lo que se refiere a lo que hace como por lo que se refiere a los motivos. La formulación del imperativo categórico que cumple esas condiciones de universalidad es: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal, o también Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la Naturaleza. Cualquier principio moral que nos propongan tiene que cumplir estas dos condiciones: a) ser coherente con nuestras opiniones morales básicas y b) explicar nuestras opiniones morales básicas. Si pensamos que es moralmente obligatorio cumplir las promesas, a) será inaceptable un principio moral que lo contradiga y b) ese principio moral ha de explicar por qué tenemos que cumplir las promesas. Kant confirma lo adecuado de sus formulaciones del imperativo categórico

6 aplicándolo a cuatro casos: suicidio, promesa en falso, fomento de los talentos naturales y benevolencia. Examinaremos el caso más común: la promesa en falso. Si nos preguntamos: Puedo, en medio de apuros económicos, pedir un préstamo prometiendo devolverlo a sabiendas de que no podré cumplir mi promesa? Supongamos que contesto : Sí, me está permitido. Entonces la máxima de mi acción sería Me está permitido, en circunstancias como éstas, prometer en falso para salir de apuros.... La pregunta es, ahora: Puedo querer que esa máxima se universalice y valga para todos los hombres, incluso en el caso de que sea yo quien haga el préstamo creyendo una promesa falsa? Probablemente no pueda querer eso. Es más, si ese comportamiento se convirtiera en una ley universal, entonces no serviría para nada prometer, pues nadie confiaría en la honestidad de los demás, no serviría, entonces, para salir de apuros ni para ninguna otra cosa, nadie prometería nada, la institución de la promesa desaparecería. Luego yo no puedo querer a la vez salir de apuros mediante promesas y querer que la institución de la promesa desaparezca. Sería incoherente por mi parte b.- Segunda formulación del imperativo categórico: La primera formulación se basaba en que la ley moral ha de ser universal. La segunda lo hará en la motivación de la buena voluntad. La buena voluntad es la que quiere conforme al deber por deber. Su motivo es el deber, no el interés; es decir, el motivo es incondicionado, necesario. Los motivos están referidos a fines. Si el motivo de mi engaño es divertirme, mi fin es la diversión perseguida. Así, una buena voluntad, movida por el deber, tiene como fin un fin incondicionado, independiente de mis deseos e intereses, de mis inclinaciones, de los fines que yo, subjetivamente, me pueda proponer. Ese fin es un fin objetivo, absoluto. Kant piensa que el único fin absoluto, incondicionado, a priori, es la existencia de un ser racional, de una persona. Sólo la persona es fin en sí mismo y no se debe, por tanto, usarlo sólo como medio. Por eso, la buena voluntad es la que persigue ese fin objetivo, y este concepto de buena voluntad es el que origina la segunda formulación del imperativo categórico, que dice : Obra siempre de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin en sí mismo y nunca solamente como un medio. Lo mismo que antes hiciera para la primera formulación, Kant comprueba lo adeuado de esta formulación para los cuatro casos mencionados antes: suicidio, promesa en falso, fomento de los talentos y benevolencia c.- Tercera formulación del imperativo categórico. Esta última formulación del imperativo categórico parte del concepto de voluntad de todo ser racional. Kant piensa que todo ser racional sea divino o humano- tiene voluntad, y la voluntad es una capacidad de querer, sus actos son voliciones; pero es capaz de querer motivada por la ley

7 moral o por intereses. Cuando obra por deber, la voluntad legisla lo que hay que hacer y lo quiere hacer, lo obedece. A esa tarea legisladora de la voluntad vamos a prestar atención ahora.. En esa función, la voluntad legisla, manda, y a cada uno nos ordena hacer lo mismo que le ordenaría a cualquier otro en iguales circunstancias, porque es una capacidad de legislar sin estar sometida a los intereses, a las inclinaciones. Por eso, la ley que dicta no es interesada, condicionada por los intereses de tal o cual individuo, sino que es imparcial, incondicionada, universal, necesaria. El imperativo categórico, atendiendo a esta función legisladora de la voluntad, nos mandará obrar siguiendo la ley que la voluntad misma se dicta. Su enunciado es así: Haz todo por la máxima (principio subjetivo del querer) que pueda ser máxima de una voluntad legisladora universal. O también: Que la voluntad, por su máxima [por la máxima que rige su acción] pueda considerarse a sí misma como universalmente legisladora. Si la voluntad obra siguiendo este principio, entonces obedece la ley moral que ella misma se dicta, es absolutamente autónoma. Si quisiera condicionada por intereses, fines o inclinaciones, sería una voluntad cuya ley nacería o se fundamentaría en esos intereses, fines o inclinaciones, en algo externo y distinto que ella, en otra (hétero) cosa que ella misma: sería una voluntad heterónoma. Por el contrario, si la ley nace de ella misma, nos hallaremos ante una voluntad autónoma. Por eso, se puede considerar una versión de esta tercera formulación del imperativo este otro enunciado: Sé autónomo. Esta tercera formulación nos puede hacer creer, equivocadamente, que Kant propone que queramos lo que nos dé la gana. Si obramos así estaríamos queriendo condicionados por nuestros intereses, y no moralmente, incondicionadamente, puesto que nuestras ganas, nuestros apetitos, lo que nos apetece hacer es algo interesado, un fin subjetivo. Lo que esta formulación nos propone es que queramos como si fuéramos miembros de una sociedad (reino) en la que nosotros somos a la vez legisladores y estuviéramos sometidos a esa ley, unidos todos los miembros de esa sociedad por la persecución de un fin, del único fin absoluto que hay: tomar a los demás seres racionales como fines en sí mismos. Esta consideración genera otra versión del imperativo: Todo ser racional debe obrar como si fuera por sus máximas siempre un miembro legislador en el reino universal de los fines. Esto nos conduce directamente a examinar el valor que Kant asigna a las personas, a diferencia del que asigna a cosas. Las cosas tienen un precio, y su valor se puede comparar con el de otras cosas; algo similar sucede con lo que tiene un valor sentimental para nosotros, aunque no sea fácilmente comparable una cosa valiosa sentimentalmente con otra con un valor del mismo tipo. Sin embargo, en ambos casos, valor comercial y valor sentimental, se trata de valores

8 relativos por relación a un fin o a los sentimientos de una persona. Sin embargo, las personas valen absolutamente, son en sí mismas valiosas, no se les puede adjudicar ningún valor sentimental ni comercial: no tienen precio, sino dignidad [12.6]. Un ser humano tiene dignidad porque tiene voluntad, porque es racional, porque es una voluntad legisladora universal, porque puede obrar desinteresadamente, porque tiene moralidad (es decir, sus acciones se pueden comparar con leyes morales, a las que puede obedecer o no), y, por tanto, libertad. B) Por qué las leyes morales se nos presentan con ese carácter constrictivo. Acabamos de ver que la ley moral nos la podemos dictar nosotros a nosotros mismos, como seres racionales que somos y los enunciados que puede adoptar. Ahora nos ocuparemos del segundo asunto fundamental de la Ética, tal como prometimos desde la primera página de esta Unidad. Cómo, si somos nosotros quienes nos dictamos las leyes morales, nos damos leyes que tanto esfuerzo nos cuesta cumplir? Por qué empeñarnos en dotarnos de leyes que a veces nos fastidian tanto que no nos apetece obedecerlas? Planteadas así las cosas, parecemos masoquistas imponiéndonos obligaciones que nos duele cumplir. De dónde nace esa especie de contradicción interna entre nuestros motivos, pues unos nos dirigen al deber y otros a las inclinaciones? Según Kant, de nuestra propia naturaleza, en cierto modo doble. Por ser racionales, no tenemos más remedio que estar sujetos a la ley moral, y por no ser sólo racionales, estamos siendo casi continuamente reclamados por las inclinaciones. Si estuviéramos sujetos sólo a la ley moral, entonces necesariamente la seguiríamos sin el sentimiento de contrariar ningún otro reclamo o exigencia, seríamos una voluntad santa, como Dios. Por el contrario, si en nosotros no hubiera ningún rastro de ley moral, al seguir sólo y siempre las inclinaciones, no sentiríamos remordimientos, mala conciencia, seríamos como animales. Pero, al estar entre dos aguas, siempre que hacemos algo estamos mirando, como de reojo, al motivo que permanece insatisfecho, sean las inclinaciones o el deber. De ahí que sintamos siempre el deber con ese carácter presionante, constrictivo, dice Kant, independientemente de que, en ocasiones, el cumplimiento de nuestro deber, por deber, pueda satisfacer nuestra inclinación, nuestro interés. Pero siempre que no sea éste último el motivo de nuestro querer d.- Relación sentimental del hombre ante el deber. Es evidente que los seres humanos tenemos sentimientos favorables ante lo que nos provoca placer, y desfavorables ante lo que nos causa dolor. Los primeros son agrados, y los segundos desagrados. Esos son los sentimientos que nos empujan a querer lo placentero. No el fin,

9 que todavía no existe, sino la representación del fin en nuestra mente. Esa representación de lo agradable nos motiva, mueve a nuestra voluntad a querer realizar el fin, no a que continúe en nuestra imaginación, sino a que se realice. Análogamente, lo bueno, representado en nuestra mente, provoca en nosotros un sentimiento racional de respeto, y es ese sentimiento el que empuja a nuestra voluntad a realizar lo bueno, a quererlo y poner todos los medios a su alcance para conseguirlo. Así pues, el deber, la ley moral provoca en los hombres una adhesión que sólo los seres racionales pueden mostrar, un respeto que es el único sentimiento racional que podemos tener. Ese sentimiento, ese respeto no es un sentimiento subjetivo, como los demás, sino que todos lo tenemos, y por eso todos sabemos que la ley moral es algo digno de ser obedecido, incondicionalmente. No es que tengamos interés en cumplir la ley, porque sólo se puede tener interés en realizar fines subjetivos y el cumplimiento de la ley moral no lo es, sino que nos mueve otro motivo distinto al interés, un motivo que sólo los seres racionales podemos tener: el respeto. Vemos que la noción de deber impregna toda la ética de Kant, y es razonable incluirla entre las éticas del deber, como hemos hecho. En realidad, el imperativo moral kantiano se podría resumir en Obra por deber!, pues, evidentemente, quien así lo hace, obra, necesariamente conforme al deber. Vemos, también, lo justificado de incluir la moral kantiana entre las morales formales. En efecto, el imperativo categórico no nos dice qué tenemos que hacer, no tiene ningún contenido, no menciona ningún fin que podamos o no podamos perseguir. Nos dice qué condiciones tiene que cumplir nuestro querer, cómo tiene que ser nuestra voluntad y, por consiguiente, cómo tienen que ser nuestras acciones. El formalismo llega a tal extremos en Kant, que su imperativo se puede condensar en Obra moralmente; es decir incondicionadamente, siguiendo imperativos categóricos!, esto no es más que decir Obedece leyes morales!, nada más formal que esta expresión, nada con menos contenido. La moral kantiana, como es claro por lo que hemos visto, desatiende las inclinaciones humanas, el contenido de los actos y sus consecuencias. No nos dice que las neguemos o que luchemos contra ellas, pero sí que no las tengamos en cuenta como motivos de nuestra voluntad. Lo que esto implica es muy importante. En efecto, si ayudo a mis amigos, o educo a mis hijos, no puede estar motivado por el afecto que sienta por ellos o por cualquier otro motivo subjetivo, sino que, aún cuando no sienta afecto, simpatía o pena por ellos, o lo que sienta sea asco, repugnancia o malestar físico, debo cuidarlos, es bueno cuidarlos y hacerlo por deber. Cuántas veces decimos: lo hice porque le quería, o porque le gustaba a él, o porque me sentía bien al hacerlo, o porque me hacía feliz, o porque le hacía feliz a él! Y lo decimos creyendo que hacemos lo mejor por los mejores motivos. Sin embargo, todos los motivos mencionados son subjetivos y, por tanto,

10 moralmente sin valor, según Kant. Por otro lado, si la ley moral es independiente de los fines subjetivos y de las consecuencias de los actos que manda, es evidente que tiene validez absoluta. Es decir, una ley moral válida lo es para todos los hombres, en todos los lugares y épocas. Vemos, entonces, que la moral de Kant es una moral absolutista y objetiva. Es decir, las normas morales no valen dependiendo de tal o cual condición, relativamente a tal o cual circunstancia, sino absolutamente. Y su validez no depende del parecer, opinión, intereses o fines de tal o cual sujeto, sino que son objetivas.[12.7] [12.1]...no se necesita mucho arte para ser entendido de todos, si se empieza pr renunciar a todo conocimiento sólido y fundado, sino que además da lugar a una pútrida mezcolanza de observaciones mal cosidas y de princios medio inventados, que embelesa a los ingenios vulgares porque hallan en ella lo necesario para su charla diaria, pero que produce en los conocedores confusión y descontento,.. Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Espasa- Calpe, Madrid P 54) [12.2]...una ley, para valer moralmente, esto es, como fundamentto de una obligación, tiene que llevar consigo una necesidad absoluta; que el mandato siguiente: no debes mentir, no tiene su validez limitada a los hombres, como si otros seres racionales pudieran desentenderse de él, y asimismo las demás leyes propiamente morales (Kant.,op.cit.p.18) [12.3] Ni en el mundo, ni, en general tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. El entendimiento, el gracejo, el Juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero tambien pueden llegar a ser extraordinariamnte malos y dañinos si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones...no es buena (Kant.,op.cit.p.27) [12.4]...es, desde luego, conforme al deber que el mercader no cobre más caro a un comprador inexperto; y en los sitios donde hay mucho comercio, el comerciante avisado y prudente no lo hace, en efecto, sino que mantiene un precio fino para todos en genera, de suerte que un niño puede comprar en su casa tan bien como otro cualquiera. Así, pues, uno es servido honradamente. Mas esto no es ni mucho menos suficiente para creer que el mercader haya obrado así por deber, por principios de honradez: su provecho lo exigía... (Kant.,op.cit.p.33) [12.5] (Kant.,op.cit.p.32-33) [12.6] En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. Lo que se refiere a las inclinaciones y necesidades del hombre tiene un precio comercial... lo que...se conforma a cierto gusto...tiene un precio de afecto; pero aquello que constituye la condición para que algo sea fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino un valor interno, esto es, dignidad. (Kant.,op.cit.p92-93) [12.7] La autonomía es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racioanl (Kant.,op.cit.p.94) La autonomía de la voluntad es la constitución de la voluntad, por la cual es ella para sí misma una ley. (Kant.,op.cit.p.101)

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El

Más detalles

TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT DEL DEBER

TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT DEL DEBER TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT La actitud de Kant frente a la problemática metafísica es por cierto, algo ambigua en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos

Más detalles

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico 1. La dualidad de la naturaleza humana Naturaleza Leyes del ser Moral Leyes del deber ser Ser parte de la naturaleza

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT

NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT Augusto Klappenbach Kant distingue dos usos distintos de la razón. El primero (la razón teórica o especulativa) se dirige al conocimiento de la naturaleza, al modo en que

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila Capítulo primero 1. En este primer capítulo Manuel está impresionado con una noticia que ha visto en la televisión sobre un asesinato. Al hablar con sus amigos sobre tal hecho, Camila afirma que la muerte

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT

VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT VOCABULARIO BÁSICO DE LA ÉTICA DE KANT 1) ALMA: EL PRINCIPIO INMATERIAL, SIMPLE Y ESPIRITUAL FUNDAMENTO DE NUESTRA VIDA PSÍQUICA. SEGÚN KANT NO ES POSIBLE SU CONOCIMIENTO, AUNQUE PODEMOS POSTULAR SU EXISTENCIA

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

Principios y valores institucionales del SENA

Principios y valores institucionales del SENA Principios y valores institucionales del SENA Fuente: SENA La ética y los valores universales rigen los comportamientos individuales y colectivos de los seres humanos, en todos los contextos sociales:

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel:

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel: Iglesia Cristiana Gracia y Amor Sola Escritura, Sola Gracia, Sola Fe www.iglesiacristianagraciayamor.org Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: 613 1524 Sede El Norte, Carrera

Más detalles

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA. 3.1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. En el artículo 14 del Código de Familia para el Estado de Sonora, se prevé la promesa

Más detalles

Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado!

Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado! Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado! Sabía que muchas personas, quizá al igual que usted, tienen dudas con respecto a aprender a usar una computadora y el Internet? En esta lección

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Ética Pública Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Estructura de reflexión moral Frente a caso 1 manifestamos nuestra convicción Reflexionamos sobre las razones de esta convicción y formulamos

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

Es increíble que siempre va haber personas que tienen que acabar con los cerdos.

Es increíble que siempre va haber personas que tienen que acabar con los cerdos. El Pentateuco ~ Quinto Libro de Moisés El Perdón y La Bendición Deuteronomio 30:1-20 Buenos vamos a comenzar; 1.Un llamado a volver al Señor Vv. 1-10 2.Elección de vida o muerte Vv. 11-20 1. Un llamado

Más detalles

Conciliación de Conflictos Interpersonales

Conciliación de Conflictos Interpersonales Conciliación de Conflictos Interpersonales Primera parte Por: Alberto Merlano A. Vicepresidente Administrativo de Ecopetrol Se supone que la gente desea a la larga confrontar en forma abierta aquello que

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de la información científica y surgieron nuevas preguntas

Más detalles

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa VALORES ÉTICOS Cuaderno de actividades 1 ESO Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa 1 Este Cuaderno de actividades es complementario al libro de texto VALORES ÉTICOS 1º ESO.

Más detalles

La estructura del sermón

La estructura del sermón La estructura del sermón El orden es la base y secreto de un sermón que glorifica a Dios Los mejores pensamientos de un sermón no podrían ser ordenados si carecemos de un bosquejo bajo cuyas divisiones

Más detalles

CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR?

CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR? CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR? Ahora vamos a estudiar los medios de gracia, cada uno en detalle. Comenzaremos con la oración: La oración no tiene que ser con lenguaje religioso o forzado. Debe ser sincero

Más detalles

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios

Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios Cirugía de Corazón Abierto #7: Creer en la gloria de Dios Serie: Cirugía de corazón abierto Sabemos que tenemos problemas espirituales, pero nos cuesta mucho cambiar de verdad. En esta serie, vamos a dejar

Más detalles

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL

Más detalles

DICCIONARIO DE CONCEPTOS Y FRASES

DICCIONARIO DE CONCEPTOS Y FRASES Listado y definiciones de los conceptos específicos de la asignatura. Listado y núcleo de la explicación de las frases fundamentales CIUDADANO 05 Persona que vive consciente y libremente en una sociedad

Más detalles

Abiertamente, comprendiendo, aprendiendo.

Abiertamente, comprendiendo, aprendiendo. El Dios Bueno y el Dios Malo se entrevistaron en la cima de la montaña.- Buenos días, hermano -dijo el Dios Bueno. El Dios Malo no contestó el saludo. Y el Dios Bueno prosiguió: -Estás hoy de mal humor.

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Ética OBLIGACIÓN MORAL

Ética OBLIGACIÓN MORAL Ética OBLIGACIÓN MORAL La acción moral puede ser vista como una conducta obligada y como un acto de deber, en donde el agente o sujeto moral se encuentra obligado a comportarse, sea en forma positiva o

Más detalles

ESTER ES ELIGIDA REINA LECTURA BÍBLICA: ESTER Capitulos 1 y 2:18

ESTER ES ELIGIDA REINA LECTURA BÍBLICA: ESTER Capitulos 1 y 2:18 Todos derechos reservados. Permiso es otorgado por Tender Loving Care Children Ministries y sus fundadores, Rvdos. Roger & Denise Deschamps, de reproducir estas lecciónes para que sean distribuidas gratuitamente

Más detalles

IES DIONISIO AGUADO LA FUNCION LOGARITMO

IES DIONISIO AGUADO LA FUNCION LOGARITMO LA FUNCION LOGARITMO En tu calculadora hay dos teclas que todavía no has usado, son las designadas por y Ln. Si haces 00 el resultado es, si haces 000 el resultado es, si haces el resultado es 0, si haces

Más detalles

Edición Nº 04 - junio 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE. PRINCIPIOS ETICOS DEL MES Lealtad y Obediencia

Edición Nº 04 - junio 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE. PRINCIPIOS ETICOS DEL MES Lealtad y Obediencia Edición Nº 04 - junio 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE PRINCIPIOS ETICOS DEL MES Lealtad y Obediencia El Código de Ética de la Función Pública contempla como Principios la

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales. Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo

Más detalles

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013 RESEÑA ETICA PARA AMADOR Capítulo 1 De que va la ética En este primer capítulo el autor nos habla de lo que para nosotros es lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene. Los humanos tenemos la

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

1.1. El concepto de la moralidad: la buena voluntad y el deber La buena voluntad

1.1. El concepto de la moralidad: la buena voluntad y el deber La buena voluntad Rabade Romero, S., Lopez Molina, A, Pesquero, E., 1987, Kant, conocimiento y racionalidad. El uso práctico de la razón, Ed. Cincel, Madrid. Segunda parte 1.1. El concepto de la moralidad: la buena voluntad

Más detalles

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo? Curso de Coaching con PNL Trabajando con Creencias Creencias Limitadoras Definición e identificación Son las culpables de que no alcancemos nuestras metas o vivamos nuestros valores. Funcionan como reglas

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

TEMA: NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO ESPOSAS, MARIDOS, HIJOS, PADRES, EMPLEADOS. TEXTO: COLOSENSES.3:18-25.

TEMA: NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO ESPOSAS, MARIDOS, HIJOS, PADRES, EMPLEADOS. TEXTO: COLOSENSES.3:18-25. TEMA: NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO ESPOSAS, MARIDOS, HIJOS, PADRES, EMPLEADOS. INTRODUCCION: TEXTO: COLOSENSES.3:18-25. A. El cristiano tiene muchas responsabilidades que cumplir tanto en la iglesia como

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles

Cómo educar a los hijos para Dios Edward Payson ( )

Cómo educar a los hijos para Dios Edward Payson ( ) Cómo educar a los hijos para Dios Edward Payson (1783 1827) Éxodo 2:1 10. Lleva este niño, y críamelo, y yo te lo pagaré Éxodo 2:9 Material base: Portavoz de la Gracia, publicado por Chapel Library La

Más detalles

DESARROLLO DE LA MORAL EN EL NIÑO. Itzel Montero Márquez Maria Amezquita Liliana Genis Moni Lomeli

DESARROLLO DE LA MORAL EN EL NIÑO. Itzel Montero Márquez Maria Amezquita Liliana Genis Moni Lomeli DESARROLLO DE LA MORAL EN EL NIÑO Itzel Montero Márquez Maria Amezquita Liliana Genis Moni Lomeli COGNICIÓN Y AFECTO El afecto motiva las operaciones del conocimiento y el conocimiento estructura las

Más detalles

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO 1. Presentación del problema Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de significado como concepto teórico para

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

El sobretecho. Una ayuda adecuada. LA MORAL

El sobretecho. Una ayuda adecuada. LA MORAL UNIDAD 5: El sobretecho Una ayuda adecuada LA MORAL 1ºESO 4ºESO Para buscar la verdad tengo que ser crí9co El mundo no me ofrece la felicidad La verdad está escrita en mi corazón La moral es un bastón

Más detalles

LA BIBLIA, TESORO DE DIOS PARA SU IGLESIA

LA BIBLIA, TESORO DE DIOS PARA SU IGLESIA 2 PUNTO DOCTRINAL: LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS LA BIBLIA, TESORO DE DIOS PARA SU IGLESIA SALMO 119:9-16 VERDAD BIBLICA En las pagina sagradas encontramos un verdadero tesoro que Dios nos ha legado.

Más detalles

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL PLAN DE VIDA PERSONAL Así como planeamos cómo tener nuestra propia casa, auto o realizar un viaje, es también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos hará sentir realizados

Más detalles

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos

QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos 1 QUÉ HACER DE MI VIDA? Felipe Santos Tengo un lugar en este mundo? Cómo ser feliz en la vida?... Tenéis este género de preguntas? Os preguntáis si él pudiera tener una buena razón para levantarte por

Más detalles

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Ética ÉTICA PROFESIONAL

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Ética ÉTICA PROFESIONAL Ética profesional 1 Sesión No. 1 Nombre: Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR BIEN COMÚN INTEGRIDAD HONRADEZ IMPARCIALIDAD JUSTICIA TRANSPARENCIA RENDICIÓN DE CUENTAS

Más detalles

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL 1 1.- El nomos moral: autonomía y heteronomía: Autonomía moral significa que las normas morales proceden de uno mismo. Heteronomía moral significa que las normas morales proceden

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Contribución de LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES. de Adam Smith en la explicación del orden social

Contribución de LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES. de Adam Smith en la explicación del orden social Contribución de LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES de Adam Smith en la explicación del orden social Resumen de la tesis (doctorado en economía) defendida en la Escuela de Postgrado de la UNT en 2005.

Más detalles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica? A que viene la lógica? Autor: Georffrey Acevedo G. Noviembre 16 de 2008. Los conceptos de proposiciones, conectivos e inferencias confluyen al analizar un razonamiento. Para tener claridad sobre los conceptos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA Objetivo: Al Finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar los componentes biológicos de las Actitudes, sus funciones y los factores que determinan

Más detalles

La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar?

La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar? La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar? Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 17 de abril del 2013 Colosenses 3:14 Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es

Más detalles

QUIEN NO SE ESFUERZA EN COMPRENDER BIEN LA PALABRA DEL SEÑOR SE HACE REO DE CULPABILIDAD! - ABD-RU-SHIN

QUIEN NO SE ESFUERZA EN COMPRENDER BIEN LA PALABRA DEL SEÑOR SE HACE REO DE CULPABILIDAD! - ABD-RU-SHIN QUIEN NO SE ESFUERZA EN COMPRENDER BIEN LA PALABRA DEL SEÑOR SE HACE REO DE CULPABILIDAD! - ABD-RU-SHIN LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE DIOS El Primer Mandamiento: YO SOY EL SEÑOR, TU DIOS! NO TENDRÁS OTROS DIOSES

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente Hasta ahora hemos analizado los agentes que participan en un sistema económico y sus principales actividades, a continuación veremos el funcionamiento del sistema económico. La estructura y el funcionamiento

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

PREGUNTA BÁSICA - Qué es para ti coaching deportivo?

PREGUNTA BÁSICA - Qué es para ti coaching deportivo? Coaching Deportivo Experto y Master en COACHING No se puede enseñar nada a un hombre sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo. (GALILEO GALILEI) PREGUNTA BÁSICA - Qué es para

Más detalles

No Queremos Tu Dinero 4 - El Mensaje. Margén

No Queremos Tu Dinero 4 - El Mensaje. Margén No Queremos Tu Dinero 4 - El Mensaje Margén Dinero 4 Serie No queremos tu $ Dios paga las cuentas aqui Queremos algo para ti - no de ti Hoy nos ayudará muchisimo Hoy - Porque tienen abundancia/margen algunos

Más detalles

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla 2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1 Karol Wojtyla Charla de difusión en polaco en Radio Vaticana, el 19 de octubre de 1964, durante el Concilio Vaticano II. La persona humana es un elemento de la doctrina

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

Agenda de Grupos Periodo I 2015

Agenda de Grupos Periodo I 2015 Enero 2015 Semana #1 Enfoque: Nuevos Comienzos Versículo Central de la Semana: Isaías 43:18-19 Lunes: Isaías 43:18-19 - Que hará Dios en mi Vida este año? Martes: 2 Corintios 5:17 Como voy a demostrar

Más detalles

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Para el Curso Supervisado "Construyendo una Teología Sistemática" Tercer Milenio (Third Millennium) Lea la Confesión de Fe de Westminster,

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios 14.11.11 Tú preguntas; Biblikka contesta biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios P040_Amor y mentira En Apocalipsis 22:15 dice: Mas los perros estarán fuera, y los hechiceros, los fornicarios,

Más detalles

Eshet Jail. Tzevet Natzratim - OZ VE'HADAR

Eshet Jail. Tzevet Natzratim - OZ VE'HADAR Eshet Jail Mishle Shlomo 31:10-31 Tzevet Natzratim - OZ VE'HADAR ozvehadar@natzratim.com Como todos conocemos cada verso de este hermoso pasaje, empezando desde el verso 10 empieza con una letra del Alef

Más detalles

Qué es una Visión? por Roger Smalling, D.Min

Qué es una Visión? por Roger Smalling, D.Min Qué es una Visión? por Roger Smalling, D.Min Este ensayo es una muestra del libro por Dr. Smalling, LIDERAZGO CRISTIANO Disponible en forma electrónica y también imprenta. Una visión es un sueño posible

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO Consejos generales 1 I. INTRODUCCIÓN En lo relativo a los cálculos de porcentajes, es fundamental tener en cuenta que los porcentajes, en realidad, son referencias abstractas,

Más detalles

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional Lógica Proposicional INTRODUCCIÓN El humano se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, simbólico, escrito, etc.) construido por frases y oraciones. Estas pueden tener diferentes

Más detalles