La narración. Funciones narrativas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La narración. Funciones narrativas"

Transcripción

1 Para desarrollar un manual básico de la escritura literaria consideramos relevante aclarar ciertos temas relacionados con la misma basándonos en autores como Irene Klein, Gerald Jené, Roland Barthes y Maite Alvarado. La narración Toda narración debe presentar un hecho que rompa un esquema cotidiano y el proceso para resolver el mismo. Es importante aclarar que no es necesario respetar un cierto orden, el relato puede comenzar con la presentación del hecho extraordinario o también describiendo la resolución del mismo. La historia es relatada por un narrador. Muchas veces el mismo es confundido con el autor, por lo tanto consideramos necesario evidenciar esta diferencia. El autor es aquel quien escribe la historia mientras el narrador es la voz que la relata. Para explicar esto consideramos adecuado enunciar la siguiente cita: [ ] quien habla [ ] no es quien escribe [ ] y quien escribe no es quien existe. A.A V.V (1988) Análisis estructural del relato, Premia: México. Funciones narrativas Dentro de una narración todo es funcional. Esto mismo es sostenido por varios autores, entre ellos podemos destacar al escritor francés Roland Barthes y al escritor argentino Jorge Luis Borges. Este último denomina como causalidad frenética el hecho de que todo elemento tiene una razón de ser, es decir es funcional. Por otra parte, Barthes diferencia diversos tipos de funciones narrativas: las funciones distribucionales y aquellas integrativas. Dentro de las funciones distribucionales podemos encontrar los núcleos y las catálisis mientras dentro de las integrativas se encuentran indicios y los informantes. Para explicar a los mismos consideramos necesario citar a Barthes: Las catálisis, los indicios y los informantes tienen en efecto un carácter común: son expansiones, si se las compara con los núcleos, los núcleos [ ] constituyen conjuntos finitos de términos poco numerosos, están regidos por una lógica, son a la vez necesarios y suficientes; una vez dada esta armazón, las otras unidades vienen a rellenarlo según un modo de proliferación en principio infinito [ ] 1

2 De manera coloquial esto mismo lo podemos explicar diciendo que los núcleos son aquellos hechos que forman la estructura básica del relato, por lo tanto si uno de estos es eliminado o transformado cambiaría totalmente la historia. A partir de estos se marca el desarrollo del relato formando una secuencia. Entre los núcleos se encuentran diversas descripciones o hechos de menor importancia, no determinantes para el avance de la historia. Los mismos son denominados catálisis. Estas también presentan otro tipo de función, denominada indicios. Los indicios forman parte de las funciones integrativas y pueden ser definidos como la información que se le brinda al lector de manera indirecta. Como dijimos anteriormente dentro de las funciones integrativas podemos encontrar los informantes, los mismos pueden ser explicados como la información que recibe el lector de manera directa. Es importante aclarar que un mismo elemento presente en la narración puede tener dos funciones, puede ser una catálisis y al mismo tiempo ser un indicio. Es decir que a través de una descripción, por lo tanto una catálisis, se puede brindar información de manera indirecta, por lo tanto nos encontramos frente a un indicio. Los recursos del relato -El tiempo del relato Todo relato narra diversos acontecimientos que suceden en una historia dentro de un lapso de tiempo. Los mismos, en la historia pueden suceder con simultaneidad, pero, en el relato debido a la linealidad que exige la escritura es imposible narrarlos al mismo tiempo. Por lo tanto, en una narración nos podemos encontrar con ciertas alteraciones temporales, estas son el orden, la duración y la frecuencia. - El Orden Para analizar el orden es importante decir que en un discurso narrativo un acontecimiento puede ser presentado sin respetar el orden cronológico de la historia, es decir puede presentarse antes o después. Esta alteración de la secuencia cronológica de la historia se denomina anacronía. Existen dos tipos de anacronía, una es la analepsis y otra es la prolepsis. Para poder estudiar la analepsis consideramos significante mencionar la definición utilizada por Gerard Gennette para definirla: es toda evocación fuera de tiempo de un 2

3 acontecimiento anterior al punto en que se encuentra la historia. Esto mismo lo podemos resumir en palabras más simples diciendo que la analepsis es retrospectiva, dado que se presenta cuando el relato retrocede en el tiempo para contar hechos que sucedieron anteriormente. En cambio, la prolepsis se presenta cuando el relato avanza en el tiempo para narrar acontecimientos todavía no presentados en el discurso narrativo. Por lo tanto podemos decir que la prolepsis es prospectiva. La analepsis y la prolepsis pueden ser externas/heterodiegéticas, internas/homodiiégeticas o mixtas. Aquellas externas son las analepsis o prolepsis que narran un hecho sucedido fuera de la historia narrada, denominada diégesis. Aquellas internas son las analepsis o prolepsis que relatan un acontecimiento sucedido dentro la diégesis. Por último, es importante decir que las mixtas son aquellas analepsis o prolepsis que se comienzan narrando un hecho comenzado fuera de la narración y finalizado dentro de la misma. - Velocidad o duración temporal Para poder identificar la duración temporal es necesario considerar el tiempo del hecho en la historia y el tiempo que se le da al mismo en el relato. El narrador puede relatar de forma muy larga y detallada una acción que en la historia sucede rápidamente y también puede narrar un hecho que en la historia dura mucho tiempo de forma muy rápida. En el caso de que la narración reúna muchos años de una historia en una sola frase nos encontramos frente a una elipsis. Según Ganette podemos distinguir tres tipos de elipsis: las explícitas, las implícitas y las hipotéticas. Aquellas explicitas son las que presentan una referencia temporal como por ejemplo ocho años después ; aquellas implícitas se deducen por ciertos datos presentados indirectamente y por último nos encontramos frente a las hipotéticas que son aquellas que se suponen. - Frecuencia 3

4 La frecuencia narrativa puede ser definida como la relación entre las veces que sucede un hecho en la historia y las veces en que el mismo es narrado. Dependiendo de las veces que se relata un hecho existen distintos tipo de relato: El relato singulativo (en este se narra una sola vez un acontecimiento que en la historia también sucede una sola vez), el relato repetitivo (en este tipo de relato se expone varias veces un hecho, generalmente dando diversos puntos de vista, que en la historia sucedió una sola vez) y por último el relato iterativo (el mismo describe una sola vez un hecho que sucedió varias veces en la historia). - Modo El modo contempla a la distancia y a la perspectiva. - La distancia La misma hace referencia a la forma elegida por un narrador para mencionar hechos verbales. El mismo puede mencionarlos mediante sus palabras o a través de enunciados dichos por los personajes. Existen tres modos de reproducir las palabras de los personajes: el discurso narrativizado, el discurso transpuesto y el discurso citado. En el primero, el discurso del personaje queda sometido al del narrador, por lo tanto se puede decir que es la forma más distante. En el discurso transpuesto el narrador incorpora un hecho verbal en su discurso. En el mismo se pueden diferenciar el discurso indirecto, en el cual el narrador incorpora enunciados ajenos al propio discurso y el discurso indirecto libre en cual el discurso del narrador y el del personaje son combinados. Por último, con respecto al discurso citado es importante decir que es este predomina la voz del personaje ya que aquella del narrador desaparece. Esta es la forma menos distante. El narrador, para poder concederle totalmente la voz a un personaje suele utilizar el discurso directo libre, en el cual el personaje habla en presente y en primera persona. La perspectiva Esta hace referencia tanto al campo visual del relato, es decir a la percepción de los 4

5 hechos, como a la postura que se toma frente a los mismos (opiniones, evaluaciones, ect). En el primer caso es un fenómeno de percepción mientras el segundo es un fenómeno de voz. La perspectiva alude al punto de vista desde el cual los acontecimientos son presentados. Debido a esto, los relatos de un mismo hecho pueden ser completamente diferentes: no será lo mismo un relato sobre la navidad desde el punto de vista de un niño que desde la perspectiva de un adulto, ya que el conocimiento y la percepción de cada uno es diferente. Por este motivo, el lector no puede conocer el hecho en sí, puede conocer la versión del hecho desde la mirada del narrador. Con respecto a esto, Todorov, presenta una clasificación dentro de la relación entre el narrador y el personaje, dado que la misma también influye en la percepción que nos brinda el relator. Existen tres tipos relación: en una el narrador sabe más que el personaje, es decir que puede contar lo que este dice, hace, etc. (se trata del narrador omnisciente clásico); en otro caso el narrador sabe lo mismo que el personaje, por lo tanto su campo visual se encuentra limitado y para finalizar, en el último tipo de relación el narrador sabe menos que el personaje, por lo tanto solo puede limitarse a contar lo que el personaje expresa. Otro importante teórico que analizó la perspectiva fue Gennette, el mismo, al describirla, introdujo el concepto de focalización. Este distingue tres tipos de focalización. La focalización cero, la focalización interna y la focalización externa. La focalización cero hace referencia a los relatos que tienen un narrador omnisciente, ya que carecen de una focalización y el narrador puede estar al tanto de situaciones que ocurren simultáneamente entre otras. En la focalización interna, el narrador se instala dentro de la visión de un personaje, no necesariamente tiene que ser el mismo durante todo el relato, la focalización puede ser múltiple o estereoscópica. Por lo tanto un mismo hecho es observado de diferentes puntos de vista. Son un buen recurso a la hora de revelar información o de ocultarla, ya que el campo de visión del personaje es restringido. Por último, la focalización externa es aquella en la que el narrador se sitúa afuera de los personajes, por lo tanto solo sabe lo que puede percibir. Equivale a lo que dice Todorov, cuando establece que el narrador sabe menos que el personaje 5

6 - La voz la La voz puede ser definida según el tiempo de la narración, los niveles narrativos y persona. - El tiempo de la narración El tiempo de la narración muestra la posición en el tiempo del narrador con respecto a la historia relatada. El mismo puede ser ulterior (si es narrado un acontecimiento ya sucedido), simultaneo (si el narrador simula estar relatando los hechos a medida que los mismos van sucediendo) y anterior (si es narrado un acontecimiento que todavía no ha sucedido). Es importante aclarar que el tiempo de la narración de tipo simultanea únicamente es correcta de forma teórica dado que prácticamente no existe ya que para poder contarlo en necesario haberlo visto. Por lo tanto podemos decir que solo existe teóricamente. - Los niveles narrativos Es relevante decir que al analizar los hechos relatados en una narración y el acto de narrar estos hechos podemos distinguir que los mismos se pueden encontrar en diversos niveles. El conjunto de hechos narrados en la historia forman parte del un nivel diegético mientas que el acto narrativo, por lo tanto también el narrador, se encuentra en un nivel extradiegético. Muchas veces, dentro de un relato se pueden presentar otros subrelatos narrados por un personaje, por lo tanto, en este caso no encontramos frente a un personaje perteneciente al primer nivel que a su vez se presenta como narrador intradiegético. En este caso el nivel es denominado metadiegético. - La persona Haciendo referencia a la persona es relevante aclarar que según el grado de participación del narrador en la historia, Genette distingue diversas clases de narrador: el narrador homodiegético, el cual forma parte de la narración como un testigo de la 6

7 historia relatada; el narrador autodiegético, el cual es protagonista del relato y pos último el narrador heterodiegético, aquel que no forma parte de la historia, ni como testigo, ni como protagonista. El mismo narra la historia en tercera persona. Estructura canónica del cuento La estructura del cuento esta compuesta por diversas partes que conforman al mismo. La primera es la situación inicial, luego nos encontramos con el hecho, que es aquel que altera esta situación. Este provoca diversas consecuencias que son denominadas trama o desarrollo y son el tercer elemento dentro de la estructura canónica del cuento. Por último nos encontramos frente al desenlace en el cual se presenta la solución del conflicto. Es importante aclarar que no siempre los elementos deben presentarse en orden, muchas veces, se comienza por el desenlace o por la presentación del hecho. Por lo general, cuando una narración comienza por una posible resolución del problema, al final del relato la resolución es otra. Estructura canónica del dialogo En muchos relatos la voz del narrador no es la única, también se presentan las voces de diversos personajes a través del dialogo. Este es una conversación entre dos o más personajes donde el emisor y el receptor cambian el rol continuamente. El diálogo debe estar estructurado de una manera específica. Cuando nos encontramos frente a un diálogo simple, entre dos personajes, el cual es fácil de entender, el enunciado dicho por estos debe estar precedidos por el guión del diálogo ( ). Por otro lado, cuando la conversación es más extensa, por lo tanto más difícil de seguir, además de llevar el guión del diálogo, es necesario hacer breves aclaraciones. 7

8 También se pueden agregar ciertas descripciones de la escena para mantener al lector en el contexto o cuando un personaje habla dos veces seguidas. En este último caso la descripción es seguida por un verbo que le indique al lector que el personaje continuará hablando. En el caso de que en el discurso de un personaje sea necesario el punto y aparte, luego se deben utilizar las comillas españolas. (») El diálogo es útil dado que brinda información y define a los distintos personajes. También se utiliza para acelerar la trama, ya que a través del diálogo se transmite la información de manera más directa. Camino del héroe Antes de estudiar el camino del héroe creemos necesario definir que es un héroe. Muchos podrían creer que el mismo es un personaje que no tiene defectos, una persona sin temores ni angustias, pero es importante aclarar que esta concepción de héroe es totalmente errónea. Un héroe es una persona imperfecta dado que debe tener un problema para poder lograr la superación del mismo. El trayecto que el personaje debe transcurrir para poder resolverlo se denomina camino del héroe. Durante este proceso, el héroe atraviesa una transformación, dado que luego de superar el problema planteado cambia totalmente. Dentro del camino del héroe podemos establecer una cierta estructura, la cual esta formada por un primer momento en el cual una situación de reposo es alterada por una convocatoria que no puede ser rechazada. Si la misma es dejada de lado podemos decir que el personaje no es un héroe, por lo tanto el camino del héroe no podrá ser transcurrido. Por otro lado, si la convocatoria es aceptada además de encontrarnos frente a un personaje, nos encontramos frente a un héroe. Esto mismo se puede resumir en pocas palabras: todos los héroes son personajes pero no todos los personajes son héroes. Dentro de todos los personajes, solo es héroe aquel que recorre el camino del héroe. Conflicto Toda narración debe tener un conflicto. Este puede ser definido como el encuentro entre dos fuerzas que se oponen, en el cual una debe vencer a la otra. El mismo se 8

9 presenta el la segunda etapa de la estructura canónica del cuento, es decir en el hecho y es resuelto en la última etapa denominada desenlace. Además, el conflicto forma parte de la matriz ITT (idea-tema-tesis). La idea posee tres componentes: 1 - Formato. Existen diversos tipos de formatos, entre ellos podemos nombrar a la novela, al cuento y a los ensayos 2 - Género. Entre los diversos tipos de géneros podemos mencionar a la ciencia ficción, al policial y al biográfico. 3- Universo filosófico. El mismo puede ser definido como el marco conceptual en el cual se envuelve toda la historia. En palabras mas simples, el universo filosófico es el hilo conductor del relato, es un concepto que se mantiene durante toda la historia. Un claro ejemplo del mismo es el miedo. Haciendo referencia al tema es importante aclarar que este es el conflicto. No es su desarrollo ni un desenlace, sino el mismo en forma concreta. Por último, podemos definir a la tesis como una postura filosófica dado que la misma es la opinión personal del autor con respecto al universo filosófico. Es decir, es el mensaje que el autor intenta trasmitir. 9

10 10

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es EL GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan sucesos o acontecimientos ficticios (imaginarios) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del

Más detalles

Este esquema representa las tres partes clásicas de la narración: Situación inicial Transformación Situación final

Este esquema representa las tres partes clásicas de la narración: Situación inicial Transformación Situación final Tema 13 Contenidos: 1) La narración y su estructura secuencial. Trama y argumento. 2) El tiempo narrativo: orden, duración y frecuencia temporal. 3) Los personajes. Tipos. 4) El narrador. Punto de vista.

Más detalles

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO 2012 TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya TIPOS DE NARRADORES HOMODIEGÉTICO: Es el narrador que

Más detalles

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO. GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

Narratología. Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación

Narratología. Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación Narratología Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación Richard Astudillo, UCSH- 2009 Dimensiones del análisis de un texto narrativo: - Historia: lo narrado, de qué trata el texto?, la

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

ITT, TÍTULO Y SINOPSIS Formato: Cuento Género: Romántico Universo filosófico: Pasión Tema/conflicto: La distancia, un obstáculo para el amor Tesis:

ITT, TÍTULO Y SINOPSIS Formato: Cuento Género: Romántico Universo filosófico: Pasión Tema/conflicto: La distancia, un obstáculo para el amor Tesis: ITT, TÍTULO Y SINOPSIS Formato: Cuento Género: Romántico Universo filosófico: Pasión Tema/conflicto: La distancia, un obstáculo para el amor Tesis: El amor es más fuerte que la distancia Título: Jóvenes

Más detalles

Teorico 8. Se reconocieron las diferencias temporales que presentaría este otro inicio :

Teorico 8. Se reconocieron las diferencias temporales que presentaría este otro inicio : Teorico 8 Se retomó el tema de la focalización. Se analizó el cuento Una rosa para Emily de W. Faulkner. La focalización, el narrador. La historia. Se introdujo el tema de la temporalidad. Temporalidad

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI.

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI. CURRÍCULUM VITAE Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre apellidos nacionalidad DNI dirección fecha de nacimiento teléfono sexo... Formación: estudios

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado. Teórico 4 Se hizo un repaso de la situación narrativa. Se abordaron nuevamente los conceptos de narrador, narratario y tiempo de la narración a partir del cuento Diario para un cuento. Situación narrativa:

Más detalles

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos.

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos. Qué es el relato? 1. Tiene un comienzo y un fin. 2. Es una secuencia doblemente temporal. 3. Toda narración es un discurso. 4. Su percepción irrealiza la cosa narrada. 5. Es un conjunto de acontecimientos.

Más detalles

Problemas del arte y el oficio de narrar: quién cuenta la historia? PRIMERA PARTE UNA RELATORÍA DESDE JUAN JOSÉ HOYOS

Problemas del arte y el oficio de narrar: quién cuenta la historia? PRIMERA PARTE UNA RELATORÍA DESDE JUAN JOSÉ HOYOS Problemas del arte y el oficio de narrar: quién cuenta la historia? PRIMERA PARTE UNA RELATORÍA DESDE JUAN JOSÉ HOYOS Por Jennifer Cortés Jiménez Comunicadora Social Pasa que todos los que pretendemos

Más detalles

Qué es el relato?* * GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico. 1. Tiene un comienzo y un fin:

Qué es el relato?* * GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico. 1. Tiene un comienzo y un fin: Qué es el relato? 1. Tiene un comienzo y un fin. 2. Es una secuencia doblemente temporal. 3. Toda narración es un discurso. 4. Su percepción irrealiza la cosa narrada. 5. Es un conjunto de acontecimientos.

Más detalles

Síntesis del Teórico 5. Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes.

Síntesis del Teórico 5. Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes. Síntesis del Teórico 5 Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes. R. Barthes propone un análisis de las acciones del relato (en el nivel

Más detalles

Teóricos 6 y 7 El análisis de la temporalidad del relato según G.Genette

Teóricos 6 y 7 El análisis de la temporalidad del relato según G.Genette Teóricos 6 y 7 El análisis de la temporalidad del relato según G.Genette Se recordó que el único nivel que es posible analizar es el del relato. H y N no existen para nosotros salvo a través de la mediación

Más detalles

TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN. TEMA 5 (Libro de texto)

TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN. TEMA 5 (Libro de texto) TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN TEMA 5 (Libro de texto) TIPOS DE TEXTOS CLASIFICACIÓN Según el registro lingüístico Según el canal de transmisión Según la modalidad textual Según el ámbito de

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación Las formas del discurso Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede

Más detalles

Temporalidad ( inicio)

Temporalidad ( inicio) Teórico 5 La temporalidad Repaso: * Análisis de las consignas de teórico * Revisión de los temas anteriores: la voz y la focalización como recursos que contribuyen a construir sentido y generar efectos

Más detalles

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES Al término de esta sesión, los alumnos conocerán los diferentes tipos de prototipos textuales y sus características. Actividades: Exposición docente

Más detalles

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos. Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del discurso:

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Casteliano Viña del Mar Sub sector: Lenguaje y Comunicación Docente: Miss Sandra C. Navarro L.

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Casteliano Viña del Mar Sub sector: Lenguaje y Comunicación Docente: Miss Sandra C. Navarro L. 1 GUÍA DE CONTENIDOS: GÉNEROS LITERARIOS UNIDAD TEMÁTICA N º2 FECHA: 23 y 24/06/2011 OBJETIVOS: I. Comprender los géneros literarios. II. Reforzar los contenidos a evaluarse en Prueba Global. Instrucciones:

Más detalles

TEXTO NARRATIVO. Apuntes de tipologías textuales ÍNDICE

TEXTO NARRATIVO. Apuntes de tipologías textuales ÍNDICE TEXTO NARRATIVO ÍNDICE 1. LA NARRACIÓN 2. LA ESTRUCTURA NARRATIVA a. Narración lineal b. Comienzo in media res c. Narración in extrema res d. Narración con final abierto e. Otros procedimientos 3. EL NARRADOR

Más detalles

TIPOS DE NARRADORES NARRADOR. Participaciòn de los hechos. Conocimiento de los Hechos. Omnisciente (focalizaciòn cero) Homodiegètico (interno)

TIPOS DE NARRADORES NARRADOR. Participaciòn de los hechos. Conocimiento de los Hechos. Omnisciente (focalizaciòn cero) Homodiegètico (interno) EL GENERO NARRATIVO Situaciòn narrativa fundamental de la novela y el cuento:es la de ser un RELATO. Alguien relata:un narrador Algo que se relata: lo que les sucede a los personajes en un espacio y tiempo.

Más detalles

Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración

Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración La primera distinción entre dos niveles historia y discurso- que los primeros estructuralistas proponen (Barthes, Todorov) es replanteada

Más detalles

Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos

Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos Narrativa audiovisual Estrategias y recursos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Directores:

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE 1 INTRODUCCIÓN Al encontrarnos frente a un texto narrativo cualquiera, tratar de hacer un análisis narratológico de este, es para muchos estudiantes de literatura realmente

Más detalles

ACTIVIDAD SOBRE LA NARRACIÓN

ACTIVIDAD SOBRE LA NARRACIÓN ACTIVIDAD SOBRE LA NARRACIÓN Tras leer la información que se ofrece a continuación, se podría afirmar que la siguiente historieta y el siguiente texto son narraciones. Justifica tu respuesta. NARRACIÓN

Más detalles

VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN:

VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN: Colegio Inmaculada Concepción Segundo año medio C Abril 2012 VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN: CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Profesora: Claudia Dinamarca Tapia RECORDEMOS El género narrativo es una expresión literaria

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad

Más detalles

Teorías Estructuralistas A N Á L I S I S E S T R U C T U R A L D E R O L A N D B A R T H E S

Teorías Estructuralistas A N Á L I S I S E S T R U C T U R A L D E R O L A N D B A R T H E S Teorías Estructuralistas A N Á L I S I S E S T R U C T U R A L D E R O L A N D B A R T H E S Análisis Estructural Método de análisis y descripción de la estructura del relato, basado en el modelo de la

Más detalles

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez Textos Narrativos CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez 1. Intención comunicativa TEXTOS NARRATIVOS Relatan hechos, acciones, acontecimientos: Qué pasa? 2. Modelos 3. Elementos lingüísticos 4. Estructura Noticias

Más detalles

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Suele definirse la narración como la relación de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según

Más detalles

1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO mjsanchezmonge@wordpress.com El narrador: Cuenta la historia y es el responsable del relato. Según su punto de vista puede ser interno o externo. Narrador interno: Es un personaje del

Más detalles

Teórico 2. Se retomó el concepto de relato:

Teórico 2. Se retomó el concepto de relato: Teórico 2 Se retomó el concepto de relato: Conjunto de hechos finito que se suceden en el tiempo y que mantienen entre sí una relación de causalidad. Narrar es un tipo de discurso oral o escrito en el

Más detalles

LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES

LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES 1.-La narración como variedad del discurso La narración es el relato de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según un orden

Más detalles

Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico)

Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico) Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico) Yo soy el narrador en segunda aparente, trasluzco un yo en lo que narro, soy personaje, quizá el protagonista. Puedo hablar de mí mismo y de otros a un

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

Narrador en primera persona: participa en los hechos como un personaje más.

Narrador en primera persona: participa en los hechos como un personaje más. TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Los seres humanos, cuando nos comunicamos, lo hacemos de forma diferente, según la intención que tengamos al transmitir un mensaje: contar un suceso, representar

Más detalles

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 Guión literario y técnico. Idea sinopsis y tratamiento. Stortyboard. La planificación. Preproducción.

Más detalles

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico La narrativa: cuento y novela Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: Abril 2006 Revisión: Junio 2007 Contenido Objetivos Contraste de elementos Definición de conceptos

Más detalles

Elementos del texto narrativo

Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo Representantes de la narrativa ecuatoriana contemporánea Jorgeenrique Adoum, Jorge Dávila y RaúlVallejo. Algunos conceptos centrales: Narratología: disciplina que se ocupa

Más detalles

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1 Página 1 de la guía Convenio GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo Tiempo estimado: 15 minutos. Sección: En la PSU El propósito de esta

Más detalles

CONVOCATORIA No. C Mayo 02 de 2018

CONVOCATORIA No. C Mayo 02 de 2018 CONVOCATORIA No. C-001-18 Mayo 02 de 2018 LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL, UNISANGIL, A TRAVÉS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL APRENDIZAJE, CENTURIA CONVOCA A los

Más detalles

LA NARRACIÓN (I) PQPI 1 Unidad 1. Aproximación a los textos narrativos. Definición y características principales.

LA NARRACIÓN (I) PQPI 1 Unidad 1. Aproximación a los textos narrativos. Definición y características principales. PQPI 1 Unidad 1 Aproximación a los textos narrativos. Definición y características principales. 1. DEFINICIÓN Narrar es relatar un(os) hecho(s) que se ha(n) producido a lo largo del tiempo. La narración

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que UNIDAD 1: HÉROES Y HEROÍNAS Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los conflictos de la historia el papel que juega cada personaje en

Más detalles

Los recursos literarios:

Los recursos literarios: 1 Los recursos literarios: Métodos del autor para elegir y ordenar los detalles de una obra de modo de crear estructuras significativas. El objetivo es capacitar al lector para ver los acontecimientos

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo Tarea grupal Documentación básica sobre los textos narrativos Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo QUÉ ES UNA NARRACIÓN Qué es Texto oral o escrito (en nuestro caso, escrito) que

Más detalles

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO ELEMENTOS NARRATIVOS El guion es una narración, como lo es una novela o un cuento, porque organiza distintos elementos para contar una historia.

Más detalles

Multimedia I. Profesor DI Especialista Ariel Amadío

Multimedia I. Profesor DI Especialista Ariel Amadío Multimedia I Profesor DI Especialista Ariel Amadío Multimedia I Profesor DI Ariel Amadío Unidad III: Narrativa Audiovisual Unidad III Narrativa Audiovisual Los elementos del universo ficcional Los elementos

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

OBJETIVO: Expandir los géneros discursivos, centralizando el foco en la narración.

OBJETIVO: Expandir los géneros discursivos, centralizando el foco en la narración. 25.10.2016 LENGUA I. TEÓRICO HOY: GÉNEROS DISCURSIVOS. OBJETIVO: Expandir los géneros discursivos, centralizando el foco en la narración. Los géneros discursivos tienen una secuencia de enunciados o estructuras

Más detalles

Para comenzar con este proyecto de graduación, en este primer capítulo se explicarán

Para comenzar con este proyecto de graduación, en este primer capítulo se explicarán CAPÍTULO I NARRATIVIDAD EN EL CINE 1.1 El arte de narrar Para comenzar con este proyecto de graduación, en este primer capítulo se explicarán algunos puntos de origen esenciales para comprender cuan importante

Más detalles

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Presentación Este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas

Más detalles

Teórico 3 Irene Klein

Teórico 3 Irene Klein Teórico 3 Irene Klein Para completar los temas trabajados en teórico pueden leer desde página.21 del cuadernillo del Material Teórico: El análisis estructural del relato de R. Barthes. También, consultar

Más detalles

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 Profesores: Báez, Dora Silvina; Giró, Evangelina; Sigampa, Natalia Lorena Curso: 2º Año / Ciclo: C. B. / Secciones:

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c EL CUENTO El cuento es un relato que desarrolla en torno a una o pocas acciones un tema. Por su brevedad, el cuento admite pocos personajes que interactúan en el marco de un solo episodio, el cual es muy

Más detalles

Características de la Naración en los textos de Ficción

Características de la Naración en los textos de Ficción DE LA NARRATIVA CLÁSICA A LA El relato cinematográfico. Cine y narratología (1995) de André Gaudreault y François Jost, los autores hacen referencia al texto de Francis Vanoye, Relato escrito/relato fílmico

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: He elegido la/las opción/opciones

1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: He elegido la/las opción/opciones 1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: 1. Se trata de una novela moralizante que pretende animar a los lectores a estudiar más. 2. La inocencia

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: CILENA MARIA GOMEZ BASTIDAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

La novela. IV. Bosquejo para el análisis de una novela. Datos sobre el autor. Biografía mínima:

La novela. IV. Bosquejo para el análisis de una novela. Datos sobre el autor. Biografía mínima: La novela La novela es una ficción narrativa, extensa y compleja. Contiene una visión o una interpretación de mundo, del hombre, de la vida, ya sea implícita o explícitamente. Integra de forma más compleja

Más detalles

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los

Más detalles

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. 1 Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los

Más detalles

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 9 El texto en situación comunicativa Textos expositivos Textos literarios Textos informativos Contextualización Hola, en esta sesión correspondiente a la semana 9 continuamos

Más detalles

RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE

RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE Síntesis de Figuras III de Gérard Genette 1 RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE Bernat Castany Prado (Universitat de Barcelona) bcastany@ub.edu INTRODUCCIÓN Borges decía que son clásicos aquellos libros

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa Unidad 5 La narración Es contar una sucesión de hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes. Normalmente,

Más detalles

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección:

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección: 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección: Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA Y LE LLAMARON COLÓN

ACTIVIDADES DE AULA Y LE LLAMARON COLÓN 1. De entre las siguientes posibilidades, señala cuál crees tú que es el tema que consideras central de la novela. Fíjate que, en principio, todas las opciones son más o menos válidas: Las aventuras de

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

TRABAJO LITERARIO DE INVESTIGACIÓN LENGUA CASTELLANA Y

TRABAJO LITERARIO DE INVESTIGACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TRABAJO LITERARIO DE INVESTIGACIÓN LENGUA CASTELLANA Y 1. PORTADA 2.ÍNDICE 3. TIPO DE NARRADOR 4. PERSONAJES 5. ESPACIO 6. TIEMPO 7. ACCIÓN EN LA NARRACIÓN 8. DESCRIPCIÓN: CIENTÍFICA/LITERARIA

Más detalles

1. Escribe un breve resumen de la novela.

1. Escribe un breve resumen de la novela. 1. Escribe un breve resumen de la novela. 2 2. La novela que has leído es de tipo... (justifica tu respuesta): A Histórica B Terror C Aventura D Suspense E Biográfica F Fantástica G Ninguna de las anteriores

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

I Analizar el cuento Preguntas que se formula el lector

I Analizar el cuento Preguntas que se formula el lector Teórico de Repaso 1 I Analizar el cuento Preguntas que se formula el lector I. Cuál es la historia que se cuenta en el relato que leo? (relatar) II. Cómo se cuenta esa historia, es decir, cuáles son las

Más detalles

Eduardo Serrano Orejuela

Eduardo Serrano Orejuela La narración literaria. Eduardo serrano orejuela Eduardo Serrano Orejuela Docente de la Universidad del Valle, Colombia enelárea de literatura. Poseee estudios desde el 1998, hasta nuestros días; entre

Más detalles

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración GUÍA DOCENTE 2017-2018 Teoría de la narración (Aunque el título de la asignatura sea Teoría de la narración, en ella se combinará la teoría con el análisis de textos concretos, preferentemente textos narrativos

Más detalles

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género y ensayo SOLCANLCCLA03011V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 B Identificar Género El narrador es

Más detalles

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración GUÍA DOCENTE 2017-2018 Teoría de la narración (Aunque el título de la asignatura sea Teoría de la narración, en ella se combinará la teoría con el análisis de textos concretos, preferentemente textos narrativos

Más detalles

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Saint Gaspar College M i s i o n e r o s d e l a P r e c i o s a S a n g r e F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE NIVEL

Más detalles

Teórico 3 1. Se analizó El Cautivo, Borges I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : un qué se narra cómo se narra

Teórico 3 1. Se analizó El Cautivo, Borges I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : un qué se narra cómo se narra Teórico 3 1. Se analizó El Cautivo, Borges I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : Tres secuencias. Una secuencia es una sucesión lógica de núcleos unidos entre sí por

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS Séptimo Año Básico Prof. JocelynCortés 7 BÁSICOS III. Género Narrativo: Definición Narrador autor Tipos de narradores (omnisciente- conocimiento relativo- protagonista- testigo) Ambiente (físico- sicológico)

Más detalles

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine

Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine Lenguaje e Internet La oración. Sujeto y predicado La literatura y el cine Unidad 12 Lenguaje e Internet El lenguaje empleado en Internet - Internet: Medio de comunicación en el que se transmite información

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA LITERARIA

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA LITERARIA CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA LITERARIA Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación Unidad: Historia de la Literatura Temas: El contexto de producción Tipos de lectura: intrínseca - extrínseca Nivel:

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS FICHA 1 MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS se clasifican tradicionalmente en UNA MEZCLA de GÉNEROS pero debe tenerse en cuenta que se puede dar en un mismo texto TRES a

Más detalles

Guía: Género narrativo

Guía: Género narrativo Guía: Género narrativo Octavo básico Nombre: Curso: 8 Fecha: Qué aprenderemos? 1. Concepto y características de la literatura 2. Funciones de la literatura 3. Concepto y características del género narrativo

Más detalles