Teorico 8. Se reconocieron las diferencias temporales que presentaría este otro inicio :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teorico 8. Se reconocieron las diferencias temporales que presentaría este otro inicio :"

Transcripción

1 Teorico 8 Se retomó el tema de la focalización. Se analizó el cuento Una rosa para Emily de W. Faulkner. La focalización, el narrador. La historia. Se introdujo el tema de la temporalidad. Temporalidad En un relato pasan muchas cosas amores batallas naufragios, peripecia pero antes que nada lo que pasa es que alguien un narrador se dirige a otro para recordarle esa peripecia. Esa voz busca una escucha, la voz siempre está presente, es el presente, un presente virtual que se actualiza en el momento en que entramos en contacto con el texto. En un tiempo en el que ya no tendrá futuro ( lo fusilan), en la conciencia del personaje gravita el pasado, el recuerdo como pasado presente en la conciencia. Se analizó el párrafo inicial de Cien años de soledad : 1. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces... Se reconocieron las diferencias temporales que presentaría este otro inicio : 2. Buendía recordó aquella tarde remota en que su padre lo había llevado a conocer el hielo. Se analizó el párrafo siguiente ( descripción del entonces, el uso del pretérito imperfecto):...macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Lo narrativo es el juego entre lo durativo y lo puntual, lo distensivo y lo tensivo. Para que haya texto tiene que haber tensión y para que haya tensión debe haber un ritmo, repetida interacción entre un acaecer y un intervalo.

2 Por lo tanto: 1. la narración es tensión y ritmo 2. hay diferentes formas de observar la acción: modos en que las acciones se relacionan entre sí, una es anterior a otra pero una transcurre en el espacio de la conciencia, otra supone un hecho acaecido. 3. hay un tiempo cronológico y también un tiempo de la conciencia ( un yo narrativo es un yo en el tiempo, no necesariamente marcado por el reloj). ( De allí que un filósofo como Paul Ricoeur concibe la historia como un todo estructurado por una doble dimensión temporal: la puramente episódica que se apoya en el orden cronológico de los sucesos y la configurante, de indole semántica basada en un principio de selección orientada. ) Como en la memoria, los hechos poseen tiempos diferentes, duraciones, en función del significado emocional que los constituye. Vivimos en un tiempo subjetivo. La narración puede acelerar el tiempo o retardarlo, según predominen formas del permanecer o del acaecer (el tempo narrativo). Una rosa para Emily: se atiende a la alteración de la secuencia cronológica de la historia. Se produce una distorsión temporal entre el orden de los acontecimientos en el discurso narrativo y el orden en que se suceden esos mismos acontecimientos en la historia El análisis de la temporalidad en el relato según G.Genette El único nivel que es posible analizar es el del relato. H y N no existen para nosotros salvo a través de la mediación del discurso narrativo o relato. Solo es discurso narrativo si narra una historia, y si es enunciado por alguien. El relato es la construcción de un mundo, un mundo de acción humana. En tanto que acción humana, el relato nos presenta necesariamente una dimensión temporal. Por lo tanto, el narrador tiene como función enterarnos de los acontecimientos que forman su historia, pero que el orden en que los presenta no es obligatoriamente cronológico y causal (como efectivamente sucedieron en la historia). El narrador elegirá un momento determinado para iniciar su exposición o relato, pero nada (excepto la focalización adoptada) le impide volver en el tiempo de la historia, o adelantarse al curso de los acontecimientos que narra. Él elige qué cuenta, cómo y cuándo.

3 El momento que elige como inicio del relato: tiempo base En Figuras III, analiza la temporalidad en base a las tres instancias que antes estableció: las relaciones son las que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato y entre el tiempo del relato y el tiempo de la narración. Se va a centrar en el análisis en la primera. La temporalidad no es trasladable a la linealidad de un texto, de la escritura ( una palabra detrás de otra, una oración detrás de otra). El tiempo de los acontecimientos que viven varios personajes es pluridimensional. El texto se sostiene por la linealidad del significante lingüístico: esto exige que el tiempo pluridimensional de los acontecimientos se acomode y organice en ese sentido. Como es evidente, nunca podemos contar todo, en todo relato siempre se eliden hechos. En el relato se produce siempre distorsiones temporales ( en relación al tiempo de la H) En la historia, que es una abstracción, los sucesos acontecen en un orden cronológico ideal. El tiempo del relato modifica el tiempo ordenado de la historia: se producen alteraciones de diverso tipo. Llamamos tiempo del relato a la distribución que un texto narrativo realiza del tiempo de la historia, de una secuencia temporal que sigue un orden ideal de los acontecimientos. El tiempo del relato en relación a la historia, implica atender a las diferentes elecciones que realiza el narrador para contar los hechos que tienen una cierta duración, orden en la historia. Genette distingue tres tipos de variaciones o alteraciones de la temporalidad que denomina de orden, de velocidad y de frecuencia. Es decir que analizamos el modo en que se dan los hechos en la historia y cómo aparecen en el relato: I el orden temporal de sucesión de acontecimientos y el orden seudotemporal de su disposición en el relato II la duración variable de esos acontecimientos y la seudoduración en el relato (velocidad)

4 III las capacidades de repetición de la historia y las del relato I Orden Estudiar el orden del relato es confrontar el orden o la disposición de los acontecimientos en el discurso narrativo con el orden en que se suceden esos mismos acontecimientos en la historia. Qué efectos produce esta trasgresión del orden temporal de los hechos? Anacronías: diferentes formas de discordancia. Toda subversión del orden recibe el nombre de anacronía. Genette propone tomar en consideración dos planos narrativos: el relato primero o tiempo base, que sirve de marco o soporte de la anacronía otro, el secundario constituido por la anacronía. Por consiguiente toda anacronía asume la forma de un relato encajado y por eso mismo entabla una serie de relaciones con el relato enmarcante Anacronía: alteración de la secuencia cronológica de la historia distorsión temporal entre el orden de los acontecimientos en el discurso narrativo y el orden en que se suceden esos mismos acontecimientos en la historia. Esas anacronías se producen cuando se distorsiona el orden de un relato y el tiempo base es interrumpido por la narración de hechos anteriores o posteriores: Genette llama a esas dos distorsiones analepsis y prolepsis. En síntesis, la analepsis es una alteración a partir de la cual el relato retrocede en el tiempo para contar sucesos anteriores al tiempo base. Gerard Genette la define como "toda evocación fuera de tiempo de un acontecimiento anterior al punto en que se encuentra la historia." La analepsis es, entonces, retrospectiva. Genette señala diferentes tipos de analepsis y prolepsis que resumiremos en el siguiente esquema: analepsis

5 * externas o héterodiegética : es toda retrospección o anticipación fuera de la diégesis o historia narrada; su alcance se remonta a un momento anterior al punto de partida del relato primero, y proporcionan una aclaración al lector sobre los antecedentes, o sea cómo se ha llegado a la situación actual que es narrada en el tiempo base (analepsis que no pertenece al tiempo base del relato) *analepis interna u homodiegética: sitúan su alcance dentro del relato primero, es toda retrospección o anticipación dentro de la diégesis, es decir cuyo campo temporal queda comprendido en el relato y que permite completar una elipsis (analepsis que está comprendidas en el tiempo base del relato ). Genette señala que dentro de este tipo de analepsis, las completivas llenan vacíos o elipsis y permiten que el lector recupere información; las iterativas mencionan hechos similares habituales que el personaje repite y las repetitivas aluden de forma explícita al mismo pasado del relato. *mixta: tienen alcance anterior al punto de partida del relato primero pero su amplitud cubre un período de tiempo que finaliza dentro del relato primero, es toda retrospección o anticipación que se origina fuera de la historia narrada o diégesis pero que invade el campo temporal de la historia, su amplitud temporal cubre un período de tiempo que finaliza dentro del relato primero Cómo se reconocen las analepsis? Cómo se vinculan con la focalización? A diferencia de la analepsis, la prolepsis es prospectiva, es decir es una alteración en el orden temporal del relato que implica el movimiento inverso de la anticipación. El narrador anticipa sucesos. Crea de ese modo una expectativa en el lector y arriesga, muchas veces un sentido de fatalidad al relato. Dado que se trata de una anticipación de hechos que efectivamente ocurrirán en la historia, se suelen dar, en la narración ficcional, sobre todo en las novelas y cuando se está en presencia de un narrador omnisciente. II Velocidad o duración temporal Diferentes ritmos narrativos: más vertiginoso más demorado.

6 El narrador puede extenderse varias páginas en relatar cuando despliega una acción en su mínimo detalle, o, al contrario, condensar muchos años en una sola frase ( veinte años después lo encontró en su casa "). En un caso, el relato es moroso y demorado, en otro avanza con rapidez. En tanto la duración del tiempo del relato nunca se ciñe a lo que se supone que duran los hechos en la historia, Genette propone analizar esta relación comparando el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico - páginas, renglones o palabras que el relato le otorga: relaciona una medida temporal con una espacial. Este tipo de disparidad entre la medida temporal de la H (cuantificable en días,etc.) la medida espacial que se le asigna (medida en líneas, págs.) Genette establece de ese modo una gradación entre el relato más lento al más veloz: las pausas descriptivas y escenas contribuyen a un relato moroso, el resumen y la elipsis a un relato más vertiginoso en el que predomina la acción. * En la pausa, nada acontece en la historia y sin embargo la narración continúa; la acción se detiene o se lentifica de tal modo que su avance es mínimo e imperceptible. La presencia de un narrador que describe y caracteriza un personaje o un lugar produce un relato en el que abundan los indicios de lugar o de tiempo: * En la escena, el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia, de modo tal que puede establecerse una equivalencia con la escena dramática. Si bien coincide por lo general con la presencia del diálogo entre personajes, no siempre es así. En la escena, la acción es narrada de forma dramática y de forma demorada porque se despliega en su mínimo detalle tal como si sucediera ante nuestros ojos. Por ese motivo muchas escenas están contadas en presente histórico a fin de simular un narrador que va contando los hechos a medida que suceden y en el tiempo real.

7 * Desde el punto de vista temporal, la elipsis implica la omisión significativa del tiempo de la historia: algo significativo acontece en la historia que el relato no da cuenta, o sea, ciertos acontecimientos importantes han tenido lugar en la historia pero no se narran. Como vemos este concepto de duración o velocidad está estrechamente ligado a al de ritmo narrativo que está dado por el paso de una asincronía a otra. Ningún relato se construye enteramente como escena ni como resumen, ni mucho menos como elipsis que implicaría el silencio completo del relato. La narración se constituye en el equilibrio de todas estas formas narrativas, un buen narrador sabrá, a fin de generar suspenso o tensión en su relato, elegir la necesaria para distender por momentos el relato en descripciones o hacerlo avanzar de modo dinámico, por otros. La elección contribuirá, sobre todo, a lograr la distancia que el narrador considere más eficaz del lector con determinadas secuencias de la historia. III Frecuencia Si bien todo hecho es único e irrepetible, percibimos a aquellos que acontecen ocurren con características similares ( por ejemplo, todas las noches nos acostamos a dormir ), como acontecimientos repetidos, es decir como si fueran idénticos. También el discurso tiene la posibilidad de repetir los acontecimientos. (O, podríamos decir también, de optar por presentar los hechos que ocurren como acontecimientos singulares o como acontecimientos repetidos.) Es así que es posible narrar un hecho que se produce una sola vez varias veces o puede narrar, también, un hecho que se repite una sola vez. Es esa relación que se observa entre el relato y la diégesis, es decir entre la cantidad de veces que un hecho aparece en el discurso y las veces que sucede en la historia, lo que Genette llama frecuencia narrativa. A partir de las posibles variantes que ofrece dicha relación, distingue tres tipos de relato: el relato singulativo, el repetitivo y el iterativo. El relato singulativo da cuenta de un acontecimiento que ha acontecido una sola vez en la historia a través de un único enunciado. También la elección de un relato repetitivo que implica narrar varias veces un mismo acontecimiento que en la historia ha sucedido sólo una vez, responde al deseo del narrador de otorgarle un significado especial

8 El relato iterativo, que cuenta una única vez, lo que ha ocurrido varias veces, es frecuente en el resumen o en la descripción ( por ejemplo, cuando se narran hábitos o costumbres).. El uso de determinadas formulaciones silépticas ( todos las noches ), del pretérito imperfecto, de ciertos verbos tales como soler o acostumbrar o de construcciones adverbiales ( frecuentemente, siempre, a menudo ), permite narrar a través de un solo enunciado, acciones que se reiteran. Leer: Carver, Raymond, Tres rosas amarillas Salinger, J. D., Linda boquita y verde mis ojos

La narración. Funciones narrativas

La narración. Funciones narrativas Para desarrollar un manual básico de la escritura literaria consideramos relevante aclarar ciertos temas relacionados con la misma basándonos en autores como Irene Klein, Gerald Jené, Roland Barthes y

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE 1 INTRODUCCIÓN Al encontrarnos frente a un texto narrativo cualquiera, tratar de hacer un análisis narratológico de este, es para muchos estudiantes de literatura realmente

Más detalles

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO. GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TALLER DE NARRATIVA EXPOSICIÓN SOBRE EL TIEMPO NARRATIVO: ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TALLER DE NARRATIVA EXPOSICIÓN SOBRE EL TIEMPO NARRATIVO: ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TALLER DE NARRATIVA EXPOSICIÓN SOBRE EL TIEMPO NARRATIVO: ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Febrero 13 de 2012. Preparado por Martha Rubiano Alcance: Salto temporal de la

Más detalles

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Suele definirse la narración como la relación de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según

Más detalles

TEXTO NARRATIVO. Apuntes de tipologías textuales ÍNDICE

TEXTO NARRATIVO. Apuntes de tipologías textuales ÍNDICE TEXTO NARRATIVO ÍNDICE 1. LA NARRACIÓN 2. LA ESTRUCTURA NARRATIVA a. Narración lineal b. Comienzo in media res c. Narración in extrema res d. Narración con final abierto e. Otros procedimientos 3. EL NARRADOR

Más detalles

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto La narración Unidad 5 La narración Definición * Es contar una sucesión de hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes. Estructura * La narración suele dividirse en: Presentación Nudo

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO Narrador. Personajes. Tiempo. Espacio Narrador * Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los

Más detalles

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 Guión literario y técnico. Idea sinopsis y tratamiento. Stortyboard. La planificación. Preproducción.

Más detalles

HISTORIA. ALGUNAS PAUTAS. Jose Montalbán, Dept. Geografía e Historia.

HISTORIA. ALGUNAS PAUTAS. Jose Montalbán, Dept. Geografía e Historia. HISTORIA. ALGUNAS PAUTAS. Jose Montalbán, Dept. Geografía e Historia. QUÉ VAMOS A VER? CÓMO DEFINIR LA HISTORIA (LOS HECHOS Y LA DISCIPLINA). LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA HISTORIA, QUÉ SON Y SUS

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

La narración. El narrador

La narración. El narrador La narración Narración: término con el que se designa al acto de contar una historia. Es la voz ficcional que elige el autor para relatar la historia. En todo hecho narrativo se pueden distinguir tres

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

Práctica integradora PC25: Edición de audio y video

Práctica integradora PC25: Edición de audio y video Audacity 1. Qué es el sonido? 2. Qué se entiende por audio digital? 3. Enumera y explica las etapas del Proceso de Digitalización de sonidos. 4. Qué es la Frecuencia de Muestreo y cómo se mide? 5. Qué

Más detalles

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C - Introducción. Pág. 3 - Los relatos. Pág. 4-8 Dejar a Matilde. Pág. 4 El soldadito de plomo Pág. 5-6 Los ojos de Susana Pág. 6 Frustrado amor

Más detalles

Texto 1: LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO

Texto 1: LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO Texto 1: LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO La novela es una narración (se nos cuenta una historia), en prosa (así se distingue de la epopeya y la poesía narrativa), de una historia ficticia (lo diferencia

Más detalles

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo El Narrador Por: Marjorie Ramírez Quevedo El narrador Es la figura más importante de la historia. Es los ojos del lector. La visión que el lector tenga de los hechos en la narración esta estrechamente

Más detalles

TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN (Unidades 4-5-6)

TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN (Unidades 4-5-6) 1 TIPOS DE DISCURSO: LA NARRACIÓN (Unidades 4-5-6) 1. EL CONCEPTO DE NARRACIÓN 2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN 3. LA HISTORIA O ARGUMENTO 4. LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN 4.1. ESTRUCTURA EXTERNA

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c EL CUENTO El cuento es un relato que desarrolla en torno a una o pocas acciones un tema. Por su brevedad, el cuento admite pocos personajes que interactúan en el marco de un solo episodio, el cual es muy

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

Predomina la función representativa del lenguaje.

Predomina la función representativa del lenguaje. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los grupos en que se clasifican las obras literarias según unos rasgos estructurales comunes y contenido común, de carácter histórico o no. La primera

Más detalles

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Bloque temático I 1 Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Guion BLOQUE TEMÁTICO I 2 Es un escrito detallado en el que se expone todo los elementos necesarios

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Guía 8, núcleo 3 El Informe La exposición de un informe puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas. El informe presenta

Más detalles

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. EL CINE A. CARACTERÍSTICAS Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. Es un MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL que transmite imágenes en movimiento Sus enormes posibilidades expresivas lo convierten

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE

RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE Síntesis de Figuras III de Gérard Genette 1 RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE Bernat Castany Prado (Universitat de Barcelona) bcastany@ub.edu INTRODUCCIÓN Borges decía que son clásicos aquellos libros

Más detalles

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Presentación Este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

Espiral laberíntica y eterna. Análisis del tiempo cíclico como laberinto en Las ruinas circulares de Jorge Luis Borges

Espiral laberíntica y eterna. Análisis del tiempo cíclico como laberinto en Las ruinas circulares de Jorge Luis Borges Espiral laberíntica y eterna. Análisis del tiempo cíclico como laberinto en Las ruinas circulares de Jorge Luis Borges Sanchez Quintana, Camila Sofía. Resumen Se investigará sobre la afición del escritor,

Más detalles

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar SEC.1 LA IDEA Qué es una idea Un par de Ejemplos SEC 2. DE LA IDEA AL GUIÓN LITERARIO Cómo dar el paso El paradigma

Más detalles

Narrador en primera persona: participa en los hechos como un personaje más.

Narrador en primera persona: participa en los hechos como un personaje más. TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Los seres humanos, cuando nos comunicamos, lo hacemos de forma diferente, según la intención que tengamos al transmitir un mensaje: contar un suceso, representar

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO nivel segundo medio/ Lenguaje. Nombre del Alumno Curso Fecha.

GUÍA DE ESTUDIO nivel segundo medio/ Lenguaje. Nombre del Alumno Curso Fecha. I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Nora Sepúlveda / Karen Letzkus GUÍA DE ESTUDIO

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II Docente : JULIA LAROTONDA A quién está dirigido? El taller de guión está dirigido a jóvenes y adultos que les guste el cine y la escritura. Que gusten

Más detalles

GUÍA DE ACTIVIDADES. Título: Cuentos de Muerte y Terror Colección: Cuentos Clásicos

GUÍA DE ACTIVIDADES. Título: Cuentos de Muerte y Terror Colección: Cuentos Clásicos GUÍA DE ACTIVIDADES Título: Cuentos de Muerte y Terror Colección: Cuentos Clásicos Al leer un texto trataremos de identificar a qué tipo textual pertenece y a qué género discursivo. Los tipos textuales

Más detalles

Contenidos multimedia : Accesibilidad Flash

Contenidos multimedia : Accesibilidad Flash Contenidos multimedia : Accesibilidad Flash Introducción A la hora de desarrollar contenidos multimedia accesibles se ha optado por utilizar la tecnología Flash de Macromedia. Esta nos permite una gran

Más detalles

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14. : EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14. 1 I. TEMA GRABADO 1. INTRODUCCIÓN Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado

Más detalles

Teórico 10. * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico.

Teórico 10. * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico. Teórico 10 * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico. Ejemplo de análisis de la temporalidad en un texto ensayístico : Entrenado en el fragmentarismo de la modernidad,

Más detalles

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. 19.10.2016 LENGUA I SIGNIFICADO, TEXTO Y CONTEXTO. Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. Hablamos de textos como unidades de sentido. RECAPITULACIÓN Revisar recursos

Más detalles

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización ESTUDIO pasoapaso Cada persona tiene que encontrar el método de estudio que más le ayude. Lo importante es estudiar con orden, pues nos permita adquirir los conocimientos de manera firme, sistemática y

Más detalles

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita. CUARTO PERIODO ACADÉMICO GRADO 9 Temas Las formas de expreón: -Narración: o Estilo directo, indirecto y libre -Descripción, -Expoción. Formas exprevas del dialogo. -el dialogo, -el monologo, -el soliloquio

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS ANUNCIOS VISTOS EN VAMOSAPUBLICIDAD.COM NOMBRE..

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS ANUNCIOS VISTOS EN VAMOSAPUBLICIDAD.COM NOMBRE.. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS ANUNCIOS VISTOS EN VAMOSAPUBLICIDAD.COM NOMBRE.. Después de ver los tres vídeos sobre el perro de la Lotería Primitiva, contesta a las siguientes preguntas. 1.- Los tres

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs )

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs ) EL TEXTO NARRATIVO Concepto Tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados (chistes, leyendas, romances, relatos, novelas,

Más detalles

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La

Más detalles

Otra vuelta de tuerca Henry James

Otra vuelta de tuerca Henry James Otra vuelta de tuerca Henry James ISBN: 978-987-1789-17-7 Código: LART4611-160 páginas Biografía del autor Henry James nació en Nueva York, Estados Unidos, en 1843 y falleció en Londres, Inglaterra, en

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL* TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL* * para personas con discapacidad FUNDAMENTOS DEL TALLER El taller de narración oral se basa en las siguientes áreas fundamentales: Contacto y grupo busca fomentar

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

Cuento Para qué sirve la corbata?

Cuento Para qué sirve la corbata? Cuento Para qué sirve la corbata? Grupo RED 4to Grado Universidad de La Punta Características del texto elegido El cuento es una narración literaria es decir el relato de hechos imaginarios que llevan

Más detalles

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. CARLOS PRADO La Narración Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos, que se producen a lo largo de un tiempo determinado.

Más detalles

TÉCNICAS NARRATIVAS. Prof. Juan Manuel González Ríos

TÉCNICAS NARRATIVAS. Prof. Juan Manuel González Ríos TÉCNICAS NARRATIVAS Prof. Juan Manuel González Ríos EL MONÓLOGO INTERIOR Y EL FLUIR DE LA CONCIENCIA El monólogo interior y el fluir de la conciencia son dos técnicas narrativas contemporáneas que tuvieron

Más detalles

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de los límites de la pantalla. Puede afectar emocionalmente

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Escuchar / Hablar / Dialogar Escuchar - Escucha de una canción sobre los animales. - Escucha de sonidos para asociarlos

Más detalles

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora Francisco Juárez García A continuación, se presenta una serie de recomendaciones para hacer una presentación por computadora. Estas son sugerencias

Más detalles

Objetivos de la presentación

Objetivos de la presentación Tipos de narrador Objetivos de la presentación Dar a conocer las características principales del texto narrativo. Conocer los tipos de narradores Disfrutar con la lectura de diferentes textos que ejemplifican

Más detalles

Percepción de los acontecimientos socio-históricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida.

Percepción de los acontecimientos socio-históricos en Uruguay desde la perspectiva del curso de vida. VI FÓRUM INTERNACIONAL DE SAÚDE, ENVELHECIMENTO E REPRESENTAÇÕES SOCIAIS Universidade Federal da Paraíba Joao Pessoa, octubre 2013 Percepción de los acontecimientos socio-históricos en Uruguay desde la

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria CURSO: Primer Año - Ciclo Básico MATERIA: Lengua y Literatura DOCENTE A CARGO: Cristina Andrea Giacobone AÑO LECTIVO: 2015 PROGRAMA

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 5 Hola, te acuerdas de mí?, soy ENE, tu amiga la neurona. He vuelto para contarte una cosa muy interesante sobre tu cerebro y sobre nosotros tus neuronas. Somos como un equipo de fútbol,

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles

Un fantasma en mi cama

Un fantasma en mi cama Rocío Gold Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Ana María Gazzolo Naranja 72 Amistad, tolerancia, respeto 1. Datos de la autora Rocío Gold (Perú) Licenciada en Psicología

Más detalles

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información Lección 5.1 Introducción Objetivos de la sesión Esta sesión tiene dos grandes objetivos: En primer lugar, aplicarás las reglas adecuadas para crear

Más detalles

El ejemplo: Una encuesta de opinión

El ejemplo: Una encuesta de opinión El ejemplo: Una encuesta de opinión Objetivos Lo más importante a la hora de planificar una encuesta es fijar los objetivos que queremos lograr. Se tiene un cuestionario ya diseñado y se desean analizar

Más detalles

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla: El objetivo al estudiar el concepto razón de cambio, es analizar tanto cuantitativa como cualitativamente las razones de cambio instantáneo y promedio de un fenómeno, lo cual nos permite dar solución a

Más detalles

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1 CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico La narrativa: cuento y novela Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: Abril 2006 Revisión: Junio 2007 Contenido Objetivos Contraste de elementos Definición de conceptos

Más detalles

CLASES 5 y 6. Las clases en el proyecto de aula LECTURA DE CUENTOS Y RENARRACIÓN ORAL Y ESCRITA

CLASES 5 y 6. Las clases en el proyecto de aula LECTURA DE CUENTOS Y RENARRACIÓN ORAL Y ESCRITA 40 CLASES 5 y 6 LECTURA DE CUENTOS Y RENARRACIÓN ORAL Y ESCRITA Plurigrado de 2º a 7º grado Escuela 209, Paraje Pozo Hondo Docente: Wilfredo Campos Resumen de Clase 5: Los chicos escuchan al maestro leer

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

Título: Y si el Principito no hubiera estado allí?

Título: Y si el Principito no hubiera estado allí? LE PETIT PRINCE Título: Y si el Principito no hubiera estado allí? Área: Lengua Francesa CURSO:2º Bach NIVEL:B1B2 Profesora: Lilia Di Brindisi OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR Las alumnas tienen que identificar

Más detalles

Actividades para La Hora del Cuento

Actividades para La Hora del Cuento Actividades para La Hora del Cuento Título: Te digo el principio y tú continúas el cuento Sector: Niños de 7 años en adelante Duración: 30 minutos Elegir del acervo un cuento que sea de tu interés. Elaborar

Más detalles

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA NOVELA HISTÓRICA CORDOBESA DE CRISTINA BAJO. Autora: María Blanca Zelis. Asesora:

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA NOVELA HISTÓRICA CORDOBESA DE CRISTINA BAJO. Autora: María Blanca Zelis. Asesora: ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA NOVELA HISTÓRICA CORDOBESA DE CRISTINA BAJO Autora: María Blanca Zelis Asesora: Dra. María Teresa Pascual de Pessione FACULTAD DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a GÉNERO PERIODÍSTICO INFORMATIVO: LA NOTICIA. El texto más representativo del género periodístico informativo es la noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera veraz, objetiva

Más detalles

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas. Abre tus ojos #10 Descripción Actividad de expresión musical y artística que promueve el desarrollo del juicio crítico frente a los mensajes de canciones y spots publicitarios que promueven el consumo

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de.  o en  Ingresá tus datos en Tonos naranjas Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Versión de Silvia Pérez Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para

Más detalles

Ejemplos de respuestas de los estudiantes

Ejemplos de respuestas de los estudiantes Ejemplos de respuestas de los estudiantes Simce Escritura 2015 6º Educación Básica Compresión de Lectura Propósito comunicativo: Narrar Resultados Docentes y Directivos Simce Escritura 6.º Básico 2013

Más detalles

1º Enseñanzas Elementales

1º Enseñanzas Elementales PENTAGRAMA Pentagrama es el lugar donde se escribe la música. También se le llama pauta. El pentagrama tiene cinco líneas que se cuentan de abajo hacia arriba: 5 4 3 2 1 Y tiene cuatro espacios que se

Más detalles

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante. 2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante. El estudio de la oración simple, realizado en el curso anterior,

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

LA CORRELACIÓN VERBAL

LA CORRELACIÓN VERBAL TIEMPOS VERBALES (V) LA CORRELACIÓN VERBAL En general, cuando se escribe un texto, se opta por presentar las situaciones en el presente o en el pasado. Cuando elegimos narrar una situación en el presente,

Más detalles

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO. 0 DE QUÉ PARTIMOS? Queremos proporcionar y practicar desde las distintas áreas, técnicas de lectura sencillas y válidas para cualquier tipo de texto. Se trata de que adquieran unas estrategias de aprendizaje

Más detalles

MARCAS DE LITERARIEDAD

MARCAS DE LITERARIEDAD MARCAS DE LITERARIEDAD Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios y será capaz de identificarlas. Actividad:

Más detalles

I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar :

I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : Teórico 3 Se analizó El Cautivo, Borges I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : Historia como mundo de acción, acciones de personajes: * Un chico desaparece después de

Más detalles

Tipo de texto: Descriptivo

Tipo de texto: Descriptivo Bloque I Práctica social del lenguaje: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes Tipo de texto: Descriptivo 44 Elabora guías de estudio con base en las características que identifica

Más detalles