Síntesis del Teórico 5. Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síntesis del Teórico 5. Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes."

Transcripción

1 Síntesis del Teórico 5 Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes. R. Barthes propone un análisis de las acciones del relato (en el nivel de la historia) en términos de unidades o funciones como elementos o unidades mínimas del texto. Desde un punto de vista formal, están constituidas por un sujeto y un predicado. La sucesión cronológica de sucesos da una historia pero no solo cuando están ordenado cronológicamente sin de modo casual. Es decir, cuando los cambios que se representan en una historia están motivados: explica un suceso como efecto en un relación causa efecto. Relato da cuenta de una unidad lógica amenazada. Sucesos o motivos en un relato ( concepto definido por Boris Tomsevskij): unidades elementales de un texto narrativo, análoga a la oración en tanto es la unidad más pequeña del discurso. Funcionales: porque son unidades funcionales para el relato, madurarán más tarde al mismo nivel o en otro. 2, el concepto de relato propuesto por G Genette La historia y la narración no existen sino por medio de un relato. Para Genette, todo lo que se puede describir en un texto narrativo aparece en el nivel del relato. Solo el texto producido, el relato es susceptible de análisis. Por lo tanto, Genette analizar un relato implica analizar la relación entre H y R, entre R y N : el modo en que la historia se da a conocer en el R; cómo se halla implicada la narración en el R.: situación narrativa. Todo narrador toma decisiones en relación a Voz o instancia narrativa. Problemas relativos al acto de narrar. Modo (puesta en perspectiva de lo narrado) Distancia/Focalización Tiempo (relación entre el tiempo de la narración y el tiempo de los acontecimientos ) 3. el concepto de voz o narrador Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta.

2 Según su participación o no en el nivel diegético ( historia), encontramos diferentes narradores: 1. Narrador homodiegético participa en calidad de testigo de la historia que se cuenta, se nombra a sí mismo y pertenece de alguna manera al universo que se narra (como personaje o como testigo). 2 autodiegético que participa en calidad de protagonista, es decir aquel que cuenta su propia historia ( relato autobiográfico), cuenta hechos que le sucedieron a él. 3 el narrador heterodiegético que no participa del mundo narrado y que, dado que cuenta de alguien que no es él mismo, al que designa en tercera persona, narra los acontecimientos desde fuera del mundo narrado, cuenta acerca de otros. Se analizó el cuento El geranio de F. O Connor. A partir de allí se enunció el modo en que un narrador da cuenta de los hechos. El Modo El narrador da cuenta de los hechos. El narrador da cuenta también de un modo particular de ver esos hechos, ya que las cosas no son lo que son de un modo absoluto sino que, podríamos decir siguiendo la frase popular, son según el cristal con que se miran. Narrar una historia siempre implica asumir una perspectiva que otorgue sentido a los hechos. La apariencia de la realidad cambia cada vez que varía la posición del observador. El narrador da cuenta de los hechos. El narrador da cuenta también de un modo particular de ver esos hechos, ya que las cosas no son lo que son de un modo absoluto sino que, podríamos decir siguiendo la frase popular, son según el cristal con que se miran. Con la categoría de modo nos referimos a aquellos aspectos de la narración que hacen al grado de mediación a la puesta en perspectiva de lo narrado. Es posible diferenciar dos preguntas conductoras y comprender las distintas formas de presentación de lo narrado a partir de los dos parámetros I la perspectiva que asume el narrador II La distancia del narrador en relación a lo narrado I La focalización o perspectiva

3 a. Perspectiva En Las categorías del relato literario, Todorov, siguiendo al crítico Jean Pouillon, incluye dentro de los aspectos del relato la perspectiva desde la que se observa la acción. Todorov rescata en la palabra perspectiva ese sentido etimológico de mirada : grado de accesibilidad de la consciencia del personaje para el narrador. Enuncia una clasificación de aspectos que se circunscribe a la relación entre el narrador ( el yo del discurso) y el personaje ( el él de la historia) : el narrador sabe más que el personaje (visión por detrás u omnisciente del relato clásico), el narrador da cuenta de lo que el personaje dice, no dice, piensa, sueña, etc. no coincide con ninguno de los personajes, está detrás como un demiurgo, espectador privilegiado, personajes son más títeres que personajes, observa de la misma manera a todos los personajes el narrador en 1 o 3 sabe lo mismo que el personaje (visión con) y adopta el punto de vista de un personaje, adopta el punto de vista de un personaje, por lo tanto su campo de visión se circunscribirá al saber del personaje; a partir de él, con él vemos a los otros, vivimos los hechos. el narrador sabe menos que el personaje (visión por afuera ) y solo refiere lo que el personaje expresa,, no tiene capacidad de acceder a su conciencia, es la conducta en tanto es materialmente observable. b. Focalización - Gerard Genette (G. Genette, Discurso del relato, Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989) Si bien son muchos los autores que abordaron el estudio de la perspectiva, es tal vez la obra de Gerard Genette la que se constituye en el punto de referencia de mayor envergadura para todos los que con posterioridad a él trabajaron sobre el tema.

4 En la metodología de análisis narratológico que Gérard Genette plantea en 1972, este autor propone sustituir términos hasta entonces habituales como punto de vista o perspectiva por focalización, por considerarlo más preciso. Para Genette, términos como perspectiva, visión o punto de vista tienen una connotación que los asocia en exceso a los procesos de percepción visual, con el consiguiente riesgo de restringir su significado. Genette describe a la perspectiva como un modo de regulación de la información y como punto de vista desde el cual se la da. Si bien retoma la clasificación tradicional, introduce el concepto de focalización, como modo más técnico y despersonalizado. Elige el término focalización para dar cuenta de la puesta en perspectiva de lo narrado, porque enfatiza el concepto de foco, una restricción de campo, una selección de la información con relación a lo que la tradición denominaba omnisciencia. Genette defiende este término en su empeño por distinguir dos preguntas que con anterioridad no siempre habían sido lo suficientemente diferenciadas: frente a la clásica cuestión de quién habla, atribuible al narrador, hay que preguntar también quién ve ; o como el propio Genette matizará más tarde, quién percibe, para no excluir los fenómenos auditivos; o incluso mejor, dónde está el foco de percepción, para situarlo como instancia impersonal. Si, por definición, quien narra en yo no puede acceder a ninguna otra conciencia que no sea la suya, cuando el centro de interés narrativo es la vida de otro y no la propia, la interioridad de ese otro permanece inexorablemente sellada para el narrador. Quien narra en yo, por definición, no puede tener acceso a otra conciencia que no sea la suya. Todorov como otros teóricos caen en la confusión entre el modo o aspecto y la voz,, es decir entre quien mira y quien percibe, y quien habla, narra en un relato. Genette diferencia dos posiciones que no tienen por qué ser idénticas la posición de quien percibe, la de quién habla. Quién habla se vincula con el acto narrativo, la narración ( tipo de narrador), no con el modo. Punto de vista es diferente a voz narrativa: lugar físico, ubicación ideológica a la que están vinculados los hechos; voz tiene que ver con la expresión, al acto de expresar esos hechos. La perspectiva describe cómo esa expresión está hecha. Por punto de vista se entiende el foco de percepción que remite a la instancia perceptiva a través de la cual se enfoca el mundo de la ficción, que no tiene por qué corresponderse con la

5 instancia que narra. Genette describe a la perspectiva como un modo de regulación de la información y como punto de vista desde el cual se la da. Si bien retoma la clasificación tradicional, introduce el concepto de focalización, como modo más técnico y despersonalizado. En el caso de las narraciones en tercera persona no omnisciente, y también en el caso de los relatos en primera persona, el narrador tiene un saber y un poder parcial sobre los hechos, como tendría un personaje y como también tenemos las personas. Focalización como selección y restricción : como restricción visual y cognitiva En un primer momento definiremos el punto de vista, o perspectiva narrativa, en los términos de Gérard Genette, como una restricción de campo, una restricción del campo visual que produce siempre una incompletud del objeto focalizado. El punto de vista se construye desde un lugar físico, ideológico, psíquico, etario, que recorta un fragmento de la realidad. Ese lugar del preceptor condiciona lo que se puede ver o no. Las restricciones que genera la focalización operan de manera fundamental en la tensión que se crea entre lo que se ve y lo que se muestra: La perspectiva, el punto de vista o la focalización en adelante lo llamaremos de este modo se vincula directamente con la percepción. Esta percepción es siempre incompleta y al mismo tiempo impone restricciones. Tipos de focalización: La focalización interna que Genette equipara a la visión con según Todorov define a aquella perspectiva en la que el narrador se instala en la consciencia de un personaje, ese personaje es el punto focal de la restricción. El narrador restringe su libertad con objeto de seleccionar únicamente la información narrativa que dejan entrever las limitaciones cognoscitivas perspectuales y espaciotemporales. puede ser fija ( todo el relato está focalizado sistemáticamente desde la perspectiva de un mismo personaje), variable ( la focalización varía o se desplaza de un agente focalizador a otro, desplazamiento focal por un número limitado de personajes) o esteroscópica ( el mismo acontecimiento es observado desde perspectivas distintas, tal como ocurre en el cuento La señorita Cora de Julio Cortázar). Esta perspectiva parecería acercarlo a un relato no focalizado; pero lo que importa subrayar es la diferencia cualitativa: el relato en F0 le permite un

6 privilegio cognitivo, percetpual,etc, da visiones panorámicas. En la FI, le narrador cierra el ángulo de percepción y conocimientos y lo hace coincidir con uno o algunos personajes. La perspectiva estereoscópica no implica la totalidad de la visión del narrador omnisciente ya que cada una de las perspectivas, que no se dan de forma simultáneas, responden siempre a una limitación del campo de la visión. Focalización cero Llama así a este tipo de perspectiva en la que el narrador se atribuye una competencia que excede la restricción de una focalización, es decir da cuenta de lo imperceptible y de lo perceptible, de acciones que suceden simultáneamente en diferentes lugares y que es tan general y vaga, abarcadora y panorámica que no parece una focalización. Genette equipara el término con la restricción de la información, de tal modo que solo puede aplicarse a aquellos relatos en los que se reconoce una restricción del campo de visión. Aquel, entonces, que responde al modelo de la omnisciencia ( o visión desde afuera según la clasificación de Todorov ) no sería, según Genette, un relato focalizado en tanto no existe una visión restringida del narrador. Frente a la «ausencia de focalización» propia del narrador realista, el cual, como infiere Genette, no focaliza, es decir no observa, no aprehende ni percibe, sino simplemente sabe (1972:127), la novela modernista incorpora el punto de vista como principio constructivo que determina la configuración del universo diegético, y como problema fundamental para la comprensión del mismo. El narrador se impone restricciones mínimas: entra y sale de sus personajes, se desplaza por diferentes lugares. Corresponde al tradicional omnisciente. No solo tiene libertad para acceder a la conciencia de los diversos personajes sino para ofrecer información narrativa que no dependa de las limitaciones de tipo cognitivo, perceptual, espacial o temporal de los personajes Focalización externa Relato aparentemente objetivo en el que vemos hablar y actuar a los personajes sin que su horizonte perceptivo se vea claramente sobrepasado por los correspondientes comentarios de un narrador y sin que sepamos algo de los pensamientos y sentimientos del personaje.

7 La focalización externa que Genette equipar a la visión desde afuera según Todorov - es aquella perspectiva en la que el foco se sitúa fuera de cualquier personaje de modo tal que el narrador solo registra lo perceptible, tal como ocurre en Aqueronte, de Pacheco. El lector puede inferirla información de la acción y del diálogo de los personajes.el cerrar el ángulo de conocimiento sobre el mundo narrado, activa la dimensión de enigma y suspenso. Es también una restricción que no está constituida por las mentes figurales sino que la restricción consiste en su inaccesibilidad. El foco se ubica en un punto dado fuera de cualquier personaje y que por tanto excluye toda posibilidad de información sobre los pensamientos de ellos.

Teórico 4 (editado por la Profesora Bas) Sujeto de la voz, sujeto de la percepción. La focalización o perspectiva

Teórico 4 (editado por la Profesora Bas) Sujeto de la voz, sujeto de la percepción. La focalización o perspectiva Teórico 4 (editado por la Profesora Bas) Sujeto de la voz, sujeto de la percepción. La focalización o perspectiva Repaso: El relato como acto verbal comporta todas las características de un acontecimiento.

Más detalles

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado. Teórico 4 Se hizo un repaso de la situación narrativa. Se abordaron nuevamente los conceptos de narrador, narratario y tiempo de la narración a partir del cuento Diario para un cuento. Situación narrativa:

Más detalles

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO 2012 TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya TIPOS DE NARRADORES HOMODIEGÉTICO: Es el narrador que

Más detalles

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos.

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos. Qué es el relato? 1. Tiene un comienzo y un fin. 2. Es una secuencia doblemente temporal. 3. Toda narración es un discurso. 4. Su percepción irrealiza la cosa narrada. 5. Es un conjunto de acontecimientos.

Más detalles

Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico)

Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico) Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico) Yo soy el narrador en segunda aparente, trasluzco un yo en lo que narro, soy personaje, quizá el protagonista. Puedo hablar de mí mismo y de otros a un

Más detalles

La narración. Funciones narrativas

La narración. Funciones narrativas Para desarrollar un manual básico de la escritura literaria consideramos relevante aclarar ciertos temas relacionados con la misma basándonos en autores como Irene Klein, Gerald Jené, Roland Barthes y

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es EL GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan sucesos o acontecimientos ficticios (imaginarios) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del

Más detalles

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1 Página 1 de la guía Convenio GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo Tiempo estimado: 15 minutos. Sección: En la PSU El propósito de esta

Más detalles

La narración. El narrador

La narración. El narrador La narración Narración: término con el que se designa al acto de contar una historia. Es la voz ficcional que elige el autor para relatar la historia. En todo hecho narrativo se pueden distinguir tres

Más detalles

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE 1 INTRODUCCIÓN Al encontrarnos frente a un texto narrativo cualquiera, tratar de hacer un análisis narratológico de este, es para muchos estudiantes de literatura realmente

Más detalles

Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración

Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración La primera distinción entre dos niveles historia y discurso- que los primeros estructuralistas proponen (Barthes, Todorov) es replanteada

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

Se pueden hacer varias clasificaciones de la posición del narrador, según los autores:

Se pueden hacer varias clasificaciones de la posición del narrador, según los autores: UNIDAD III: NARRATIVA UNIVERSAL CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA NARRATIVA DEL SIGLO XX a. Punto de vista o Posición del narrador El narrador es la persona que cuenta una historia. Tanto el lector como el autor

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico)

Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico) Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico) Yo soy un narrador dinámico, hablo en primera persona gramatical. Desde luego que estoy dentro de la historia, soy homodiegético. Puedo contar desde

Más detalles

Objetivos de la presentación

Objetivos de la presentación Tipos de narrador Objetivos de la presentación Dar a conocer las características principales del texto narrativo. Conocer los tipos de narradores Disfrutar con la lectura de diferentes textos que ejemplifican

Más detalles

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO. GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla

Más detalles

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Presentación Este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas

Más detalles

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c EL CUENTO El cuento es un relato que desarrolla en torno a una o pocas acciones un tema. Por su brevedad, el cuento admite pocos personajes que interactúan en el marco de un solo episodio, el cual es muy

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. 1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la obra leída, más que en los

Más detalles

Eduardo Serrano Orejuela

Eduardo Serrano Orejuela La narración literaria. Eduardo serrano orejuela Eduardo Serrano Orejuela Docente de la Universidad del Valle, Colombia enelárea de literatura. Poseee estudios desde el 1998, hasta nuestros días; entre

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa Unidad 5 La narración Es contar una sucesión de hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes. Normalmente,

Más detalles

La relación experiencia/escritura en el relato histórico. Reflexiones sobre la escritura de la Historia

La relación experiencia/escritura en el relato histórico. Reflexiones sobre la escritura de la Historia La relación experiencia/escritura en el relato histórico Reflexiones sobre la escritura de la Historia En el sistema clásico de representación hay dos principios fundamentales: 1. Pintura como ventana:

Más detalles

(Filósofo chino Lao Tse) Profesora: Carolina Pizarro N.

(Filósofo chino Lao Tse) Profesora: Carolina Pizarro N. Tipos de narradores y tipos de Mundos Literarios Conocer a los demás es inteligencia; Conocerse a sí mismo es sabiduría. Dominar a los demás es fortaleza; Dominarse a sí mismo es poder (Filósofo chino

Más detalles

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos (A, A-) Un ensayo excelente debe contener en cuanto a... Tiene un título que define o enfoca el ensayo. La introducción presenta el tema específicamente

Más detalles

Desempeño evaluado: Localizar una información puntual ubicada en un segmento del cuento.

Desempeño evaluado: Localizar una información puntual ubicada en un segmento del cuento. Modelo 3 1 2 3 Ítem 2 Contenido: Información explícita Capacidad cognitiva: Extraer Desempeño evaluado: Localizar una información puntual ubicada en un segmento del cuento. Opción correcta: D Esta actividad

Más detalles

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto La narración Unidad 5 La narración Definición * Es contar una sucesión de hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes. Estructura * La narración suele dividirse en: Presentación Nudo

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN:

VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN: Colegio Inmaculada Concepción Segundo año medio C Abril 2012 VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN: CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Profesora: Claudia Dinamarca Tapia RECORDEMOS El género narrativo es una expresión literaria

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

s. XX 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio

s. XX 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio Todo objeto, desde el punto de vista semiótico, incluso antes de su reproducción, transmite valores a la sociedad

Más detalles

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. EL CINE A. CARACTERÍSTICAS Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo. Es un MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL que transmite imágenes en movimiento Sus enormes posibilidades expresivas lo convierten

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO mjsanchezmonge@wordpress.com El narrador: Cuenta la historia y es el responsable del relato. Según su punto de vista puede ser interno o externo. Narrador interno: Es un personaje del

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 (2 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Inmortalizamos nuestros relatos orales APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

EL Lenguaje de la Imagen

EL Lenguaje de la Imagen EL Lenguaje de la Imagen La forma La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. La forma de un objeto suele estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista

Más detalles

Teórico 10. * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico.

Teórico 10. * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico. Teórico 10 * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico. Ejemplo de análisis de la temporalidad en un texto ensayístico : Entrenado en el fragmentarismo de la modernidad,

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos. Curso: Narrativa I: Conceptos de Análisis Clave: 2255181 Grupo: HA- 01 Trimestre: 12- O Horario: 8:00-10:00 hrs. Salón: E303 Profesor: Hernán Silva Licenciatura en Letras Hispánicas I. Objetivos e Introducción

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO Narrador. Personajes. Tiempo. Espacio Narrador * Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso, tu elección. El texto que has leído trata de: Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es

Más detalles

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez Textos Narrativos CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez 1. Intención comunicativa TEXTOS NARRATIVOS Relatan hechos, acciones, acontecimientos: Qué pasa? 2. Modelos 3. Elementos lingüísticos 4. Estructura Noticias

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS Séptimo Año Básico Prof. JocelynCortés 7 BÁSICOS III. Género Narrativo: Definición Narrador autor Tipos de narradores (omnisciente- conocimiento relativo- protagonista- testigo) Ambiente (físico- sicológico)

Más detalles

Los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos Tema 2 Los géneros periodísticos Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. KU. Periodismo online. La Prensa. 1 ÍNDICE Tema 2. Los géneros periodísticos Géneros periodísticos. Clasificación Géneros

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?

Más detalles

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V SGUCANLCCLA07005V1 Solucionario guía práctica Comprensión de V Solucionario guía práctica Comprensión de V Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 B Analizar interpretar 3 A Analizar interpretar

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género y ensayo SOLCANLCCLA03011V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 B Identificar Género El narrador es

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO nivel segundo medio/ Lenguaje. Nombre del Alumno Curso Fecha.

GUÍA DE ESTUDIO nivel segundo medio/ Lenguaje. Nombre del Alumno Curso Fecha. I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Nora Sepúlveda / Karen Letzkus GUÍA DE ESTUDIO

Más detalles

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA

1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA 1. FUNDAMENTOS PARA UNA EA MÁS INNOVADORA Y RICA MODELO E): Educación Artística para la comprensión crítica y performativa de la CULTURA VISUAL. Las imágenes influyen en todo lo que vemos, ya que estamos

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

El texto descriptivo. La oración simple

El texto descriptivo. La oración simple El texto descriptivo. La oración simple 1. Introducción 2. Tipos de descripción 3. Estructura 4. Características del texto descriptivo 5. La oración simple: clasificación 6. Valores del se 1. Introducción:

Más detalles

Temporalidad ( inicio)

Temporalidad ( inicio) Teórico 5 La temporalidad Repaso: * Análisis de las consignas de teórico * Revisión de los temas anteriores: la voz y la focalización como recursos que contribuyen a construir sentido y generar efectos

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración GUÍA DOCENTE 2016-2017 Teoría de la narración (Aunque el título de la asignatura sea Teoría de la narración, en ella se combinará la teoría con el análisis de textos concretos, preferentemente textos narrativos

Más detalles

TEMA 5 DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

TEMA 5 DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA TEMA 5 DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA 1. DESARROLLO INTELECTUAL 2. LA ATENCIÓN 3. EL RAZONAMIENTO INDICE 1. La inteligencia preoperatoria 2. El desarrollo de la atención 3. El desarrollo del conocimiento

Más detalles

Conversan sobre la temática del cuento.

Conversan sobre la temática del cuento. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras

Más detalles

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Suele definirse la narración como la relación de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según

Más detalles

LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES

LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES 1.-La narración como variedad del discurso La narración es el relato de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según un orden

Más detalles

Profundizando. El Género Narrativo

Profundizando. El Género Narrativo Profundizando El Género Narrativo Características del Género Narrativo Como sabes, el acto de narrar una historia es tan cotidiano y antiguo como el propio ser humano. Todo el tiempo, estamos contando

Más detalles

Producción de Video II

Producción de Video II 0 Producción de Video II Producción de Video II. Guía 6 1 Facultad: Humanidades Escuela: Comunicación Asignatura: Producción de Video II Tema: EDICIÓN DE CORTOMETRAJE Contenidos La Edición del cortometraje

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN Héctor Velásquez Soto EL SER HUMANO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOLOGICOS Visión integradora de los procesos psicológicos

Más detalles

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología textual) firmado por y publicado en. El autor titula el texto,

Más detalles

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS Tema 8 (UDDD-21): INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Elvira Repetto, José A. Téllez y Sonia G. Beltrán (Esquema S. Beltrán) INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción

Más detalles

Tercera sesión. 27 de marzo Posibilidades del relato religioso: competencia comunicativa y religión

Tercera sesión. 27 de marzo Posibilidades del relato religioso: competencia comunicativa y religión Tercera sesión 27 de marzo 2014 Posibilidades del relato religioso: competencia comunicativa y religión Género narrativo: los relatos bíblicos 1. m. Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Partes de un Comentario de Texto Literario. EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO 1. Qué es un Comentario de Texto Literario?

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 Guión literario y técnico. Idea sinopsis y tratamiento. Stortyboard. La planificación. Preproducción.

Más detalles

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos. El Expositivo Existen 4 tipos de textos básicos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Intención Comunicativa Relata hechos que suceden a unos personajes. Cuenta como son los objetos, personas,

Más detalles

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Quinto Básico

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Quinto Básico Sector Nivel PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Quinto Básico APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? MAFI Dimensión cognitiva Eje pensamiento metacognitivo. Nivel 2 /4.1

Más detalles

La narración personal

La narración personal La narración personal Para qué sirve narrar? El propósito de la narración es contar, informar sobre hechos ocurridos en el pasado. Cuando este es el único propósito, como en las noticias o en la narración

Más detalles

1. Escribe un breve resumen de la novela.

1. Escribe un breve resumen de la novela. 1. Escribe un breve resumen de la novela. 2 2. La novela que has leído es de tipo... (justifica tu respuesta): A Histórica B Terror C Aventura D Suspense E Biográfica F Fantástica G Ninguna de las anteriores

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria CURSO: Primer Año - Ciclo Básico MATERIA: Lengua y Literatura DOCENTE A CARGO: Cristina Andrea Giacobone AÑO LECTIVO: 2015 PROGRAMA

Más detalles

Lectura No. 1. Contextualización. Nombre: El texto, situación comunicativa COMPRENSIÓN LECTORA 1

Lectura No. 1. Contextualización. Nombre: El texto, situación comunicativa COMPRENSIÓN LECTORA 1 Comprensión lectora COMPRENSIÓN LECTORA 1 Lectura No. 1 Nombre: El texto, situación comunicativa Contextualización Generalmente se identifica al proceso de comunicación humana como una actividad oral,

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL* TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL* * para personas con discapacidad FUNDAMENTOS DEL TALLER El taller de narración oral se basa en las siguientes áreas fundamentales: Contacto y grupo busca fomentar

Más detalles

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA NOMBRE DEL TALLER: _TALLER DE CREACION LITERARIA MODULO I DURACION 6 HRS. NOMBRE DEL PROFESOR: MARGARITO

Más detalles

Procesos Básicos de la Psicología I

Procesos Básicos de la Psicología I Página 1 de 5 I. Datos generales de la asignatura Semestre en que se imparte: 1 Eje al que pertenece: Histórico-Teórico/Área Integrativa Asignaturas antecedentes: Ninguna Asignaturas consecuentes: I Horas

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4 Texto oral (I) 1) Texto oral Son aquellos textos que se transmiten a través de la lengua hablada Espontáneos Planificados No tienen

Más detalles

I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar :

I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : Teórico 3 Se analizó El Cautivo, Borges I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : Historia como mundo de acción, acciones de personajes: * Un chico desaparece después de

Más detalles

MANDO DIRECTO ASIGNACIÓN TAREAS ENSEÑANZA RECÍPROCA OBJETIVOS - Definidos por el profesorado.

MANDO DIRECTO ASIGNACIÓN TAREAS ENSEÑANZA RECÍPROCA OBJETIVOS - Definidos por el profesorado. 1.2.- Estilos de enseñanza Cúellar, Mª J. (2004), Bases Teóricas y Didácticas de la Educación Física. Santa Cruz de Tenerife, Arte Comunicación Visual. MANDO DIRECTO ASIGNACIÓN TAREAS ENSEÑANZA RECÍPROCA

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS FICHA 1 MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS se clasifican tradicionalmente en UNA MEZCLA de GÉNEROS pero debe tenerse en cuenta que se puede dar en un mismo texto TRES a

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 1 año de Secundaria Desarrolla la fluidez mental y verbal, a través del reconocimiento de palabras variables y la función que estas cumplen en la oración, así como de las formas de expresión literaria

Más detalles

Fragmentación temporal

Fragmentación temporal Fragmentación temporal Fragmentación temporal en Irreversible de Gaspar Noe Sofía Marcolongo, Comunicación Audiovisual Discurso Audiovisual I, Emiliano Basile Resumen: Este trabajo práctico final abordará

Más detalles

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Y CUADRO DE Y CAPACIDAD ESPECÍFICA / IDENTIFICAR Capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos.. Caracterización

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles