GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP"

Transcripción

1 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

2 Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1

3 1. Introducción Las empresas del sector estatal, en el proceso de mejora continua para alcanzar sus objetivos y metas, deben tener presente su intrínseca vinculación con los actores de su entorno. Ello involucra, por una parte, el hacerse responsables por los impactos que sus actividades y decisiones ocasionan en ellos, y por otra, aprovechar las oportunidades para realizar actividades de beneficio mutuo. Así las empresas podrán crear ventajas competitivas y mejores retornos, a la vez que generan valor social y ambiental de manera sustancial. En concreto, a través de este enfoque las organizaciones podrán mitigar los principales riesgos del negocio para garantizar el éxito comercial a largo plazo. Para que las empresas SEP puedan alinear su gestión actual a este nuevo concepto, fue definida una Política de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido, a través de la cual se establecieron cuatro pilares de gestión transversales a las diversas realidades de las organizaciones SEP (ver Anexo I). Así, el desarrollo de acciones en línea con estos pilares permitirá a las empresas SEP incorporar el concepto de creación de valor compartido en el core de sus negocios, siendo parte de sus objetivos, actividades y metas, y logrando con ello la generación de beneficios mutuos, tanto para la empresa como para sus grupos de interés. En este contexto, se hace necesario definir acciones que orienten a las empresas en la materialización de los pilares de CVC en sus negocios. La apuesta para crear valor compartido se puede materializar mediante tres tipos de acciones; redefinición de la productividad en la cadena de valor, que consiste en mejorar la gestión de las operaciones internas para aumentar la productividad y reducir los impactos y riesgos asociados, redefinición de productos y mercados, abordando las necesidades insatisfechas de la sociedad, y desarrollo de clusters locales, cuyo foco es mejorar el entorno local de cada compañía. Estas acciones, junto a los pilares de la Política de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido orientan la definición de las actividades, apartándose de otras racionalidades ligadas a la caridad o la filantropía, las que, siendo válidas para la empresa privada, no lo son en el ámbito de las empresas públicas. Por otra parte, también responde a los requerimientos desarrollados por la SVS a través de su Norma de Carácter General (NCG 385), de modo que permitirá a las empresas desarrollar acciones alineadas a los diferentes requerimientos que deben tener presente. Por lo anterior, el SEP considera necesario elaborar este documento de manera de guiar el accionar y la toma de decisiones con ejemplos que pueden ser replicables en las diferentes organizaciones. 2

4 2. Consideraciones claves a. Política de Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido Con el fin de integrar el valor compartido en las empresas, es fundamental el diseño o la redefinición de una política y una estrategia que aborden estos temas y encaucen la gestión de la empresa. Dado que el SEP cuenta con una política propia de Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido, es necesario que los contenidos abordados en las políticas y estrategias propias de cada empresa tengan relación con los pilares de esta política, siendo la estrategia de responsabilidad social y creación de valor compartido el documento a través del cual se entregue mayor detalle acerca de la forma en que serán alcanzados los compromisos definidos. Por otra parte, para que esta política cumpla su rol, es necesario que sea debidamente aprobada y validada por el Directorio, para luego ser difundida entre todos sus colaboradores. Adicionalmente se recomienda que las Políticas de Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido sean revisadas al menos una vez al año por el Directorio, de manera de identificar si dicho documento requiere de actualización. En Anexo I se presenta la Política de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido SEP. b. Estructura organizacional Para que la empresa pueda desarrollar acciones en valor compartido de forma planificada, es necesario que cuente con una estructura organizacional y un presupuesto definido, de manera de asegurar la continuidad de las iniciativas realizadas. Se recomienda que el presupuesto sea definido anualmente por el equipo a cargo a partir de la planificación de las acciones que deberán ser ejecutadas durante el siguiente año. Con lo anterior, la empresa debe contar con comité organizacional que dé sustento a las acciones planificadas; se recomienda que dicho comité este compuesto por un miembro del Directorio a cargo de estos temas y un responsable a cargo de las iniciativas. También es recomendable que la empresa internamente supervise el cumplimiento de metas e indicadores de gestión. Estas responsabilidades pueden ser complementarias a otras ya existentes, por lo que no es necesario contar con colaboradores específicos para realizarlas, no obstante es necesario que sean parte de las actividades formales y no acciones voluntarias. 3

5 c. Transparencia en Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido Al tratarse de empresas públicas, la transparencia de sus acciones es fundamental a fin de mantener informados a los diferentes grupos de interés relevantes para cada empresa. Es por ello que cada empresa debe dar a conocer de forma clara y concreta la justificación de sus acciones en materia de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido. d. Difusión de la política La difusión y comunicación de la política es fundamental para su cumplimiento, la cual puede realizarse bajo distintos medios y formatos que dependerán del tipo de información y público al que estará dirigido. De este modo, esta guía sugiere adoptar, entre otros, los siguientes mecanismos formales de comunicación y transparencia: Página web y uso de redes sociales, dado el alto grado de difusión e impacto que estos medios muestran en la actualidad. Memorias de RSE y/o sostenibilidad, o que las Memorias anuales incluyan capítulos especiales sobre tales materias. Folletos corporativos. Informes medioambientales de carácter interno. Informes de gestión comunitaria de carácter interno. Capacitaciones internas. Reuniones con grupos de interés (externos e internos). 3. Etapas básicas para la Creación de Valor Compartido a) Diagnóstico inicial Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido Previo a la definición y al desarrollo de iniciativas o programas que promuevan la Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido, es necesario que cada empresa identifique los elementos claves de su negocio, de manera de enfocar sus acciones y destinar los esfuerzos y recursos hacia dichos temas. La empresa, a partir de su realidad, debe definir los temas más relevantes para su negocio y su entorno. Los principales elementos de esta etapa son: 4

6 Identificación de impactos y riesgos socioambientales Identificación del área de influencia Mapeo y priorización de grupos de interés En Anexo II se presentan a modo referencial actividades de esta etapa. b) Diseño de iniciativas en Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido Una vez que la empresa ha identificado sus principales temas para gestionar, sus acciones deben también responder tanto a los pilares de la Política de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido, como a los tres aspectos de este concepto (Redefinición de productividad en la cadena de valor, redefinición de productos y mercados y desarrollo de clusters). Las iniciativas diseñadas posteriormente serán parte de planes de trabajo de corto, mediano y largo plazo. En Anexo III se presentan a modo referencial actividades de generación de valor compartido. c) Implementación/ejecución de iniciativas en Generación de Valor Compartido De forma paralela al diseño de nuevas iniciativas, las empresas que ya ejecutan actividades en torno a la RSE deben evaluar su continuidad; para identificar si estas actividades responden a la generación de valor compartido se recomienda contrastarlas con los compromisos planteados en la Política de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido SEP, con la política de sustentabilidad propia y con los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico inicial, de manera de identificar si se justifica su continuidad o si deberán ser reformadas o bien finalizadas. d) Evaluación de iniciativas en Generación de Valor Compartido Para asegurar el correcto diseño, ejecución y, por ende, uso de recursos en iniciativas de generación de valor compartido, es necesario contar con indicadores y herramientas que permitan a cada organización el monitoreo y evaluación adecuado. Contar con procesos de gestión, control y seguimiento permitirá posteriormente, cuantificar la inversión y el impacto que generan los aportes efectuados en los grupos de interés beneficiarios, pudiendo además, monetizar dicho impacto. 5

7 En Anexo IV se presentan a modo referencial actividades de evaluación de generación de valor compartido. e) Incorporación de aspectos de generación de valor compartido en procesos de Due Diligence Al momento de identificar y evaluar nuevos proyectos de inversión, las empresas también deben identificar los impactos sociales y ambientales que dichos proyectos podrían generar y los eventuales riesgos que provocarían a la empresa si dichos impactos se concretarán y/o fuesen mal diagnosticados. Identificar aspectos ligados a esto temas permitirá realizar una evaluación integral de proyectos de inversión. En Anexo V se presentan a modo referencial actividades de evaluación para procesos de due diligence. f) Auditorías Internamente la empresa debe realizar auditorías de control y seguimiento de las acciones efectuadas y la relación de éstas con los impactos que vienen a mitigar y/o compensar, así como los riesgos que serán controlados con estas acciones. g) Difusión de las iniciativas de CVC: Reportes de Sustentabilidad Una vez que las empresas hayan desarrollado las etapas anteriores, se encontrarán en condiciones de reportar; es importante recordar que los reportes de sustentabilidad son instrumentos de comunicación, por lo que es necesario que previamente gestionen y planifiquen las acciones en CVC. Reportar, por ejemplo, de acuerdo a la guía GRI permite cubrir todos los aspectos relevantes de la gestión de los temas relevantes de valor compartido. 6

CAPÍTULO 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO CÓDIGO SEP

CAPÍTULO 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO CÓDIGO SEP CAPÍTULO 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO CÓDIGO SEP 1. Introducción Las empresas del sector estatal, en el proceso de mejora continua para alcanzar sus objetivos y metas, deben

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad Política de Sostenibilidad, Elaborado por Revisado por Aprobado por Josefina Diaz Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Ingeniero Senior Desarrollo Sustentable Gerente General Fecha Elab.: 06.11.2015

Más detalles

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2 Objetivo Reforzar los principios y criterios de Masisa para garantizar un desarrollo sostenible, en base a la Gestión de Triple Resultado, de cualquier inversión de la empresa. Alcance Sobre todas las

Más detalles

Guillermo Monroy E.

Guillermo Monroy E. PROMOCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE ENERGÍA DE LA REGIÓN DE CENTROAMERICA METODOLOGIA REPLICABLE PARA LA ADOPCION DE LA RSE Guillermo Monroy E. ge@monroy.pro Noviembre 2013

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política de Gestión de Riesgos INTRODUCCIÓN Con el objetivo de formalizar las prácticas de Gobierno Corporativo al interior de la compañía, Sigdo

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos Elaborado por Revisado por Aprobación por Fernando Moreno P. Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Contralor Corporativo Gerente General Fecha Elab.: 21.03.2013 Fecha Rev.: 21.03.2013 Fecha Aprob.:21.03.2013

Más detalles

Esto implica el compromiso de la empresa en desarrollar acciones que deben ir contemplando iniciativas en cada una de las siguientes cinco áreas:

Esto implica el compromiso de la empresa en desarrollar acciones que deben ir contemplando iniciativas en cada una de las siguientes cinco áreas: QUÉ ENTENDEMOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)? 1 La RSE es la responsabilidad de las empresas por sus impactos positivos y negativos en la sociedad. La responsabilidad o el hacerse cargo por

Más detalles

Plan de Sostenibilidad

Plan de Sostenibilidad Plan de Sostenibilidad La sostenibilidad integrada en el plan industrial En Enel Generación Chile se ha integrado la sostenibilidad en la cultura empresarial, empujando valores, integrando procesos, definiendo

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Diciembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO.......5 3. ALCANCE......6 4. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS...... 7 4.1 Integridad 7 4.2 Transparencia...7 4.3 Mejora Continua

Más detalles

JM Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico Juan Antonio Vásquez

JM Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico Juan Antonio Vásquez JM-102-2011 Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico Juan Antonio Vásquez Artículo 3. Políticas y procedimientos Las instituciones deberán establecer e implementar políticas y procedimientos

Más detalles

SDG Compass. Junio Los ODS como herramienta para la sostenibilidad de los negocios 1

SDG Compass. Junio Los ODS como herramienta para la sostenibilidad de los negocios 1 SDG Compass Los ODS como herramienta para la sostenibilidad de los negocios Junio 2017 Los ODS como herramienta para la sostenibilidad de los negocios 1 Qué es el SDG Compass? El objetivo del SDG Compass

Más detalles

Elaboración: Área de Cumplimiento

Elaboración: Área de Cumplimiento POLÍTICA CONDUCTA DE MERCADO Página 1 de 6 ÍNDICE 1. Objetivo de la Política... 3 2. Desarrollo de la Política... 3 2.1. Alcance... 3 2.2. Referencias... 3 2.3. Definiciones... 4 2.4. Lineamientos generales...

Más detalles

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN www.estudionadeo.com.ar Lic. María M. Nadeo mnadeo@estudionadeo.com.ar DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIA Diálogo Riesgo Co-Creación.

Más detalles

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés Política de Relacionamiento con Grupos de Interés POLITICA DE RELACIONAMIENTO CON GRUPOS DE INTERÉS Introducción y Objetivos Esta política recoge los conceptos básicos que deben considerarse en la relación

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables

Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables Consideraciones previas El diseño de una política en compras públicas debe realizarse para que pueda ser aplicada a cualquier autoridad

Más detalles

Comentarios a la Circular Nº G SBS sobre Gestión de la continuidad del negocio

Comentarios a la Circular Nº G SBS sobre Gestión de la continuidad del negocio Comentarios a la Circular Nº G-139-2009-SBS sobre Gestión de la continuidad del negocio Por María del Pilar Vilela Proaño I. ANTECEDENTES La norma materia de análisis tiene por finalidad establecer criterios

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA OBJETO Con la presente política se busca contribuir al logro de los objetivos propuestos en el Plan Estratégico Corporativo del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), a través de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE RSE UN CASO DEL PROYECTO EN CHILE

SISTEMA DE GESTIÓN DE RSE UN CASO DEL PROYECTO EN CHILE SISTEMA DE GESTIÓN DE RSE UN CASO DEL PROYECTO EN CHILE PRIMER TALLER CLUSTER RSE FOMIN /BID Viña del Mar, 19 y 20 de abril 2006 Ana María Roa Gerente Proyecto VINCULAR-RSE Pontificia Universidad Católica

Más detalles

BREVE ANALISIS DE UNA ESTRATEGIA DE RSE TURISMO ASI CONSERVA CHILE 2013

BREVE ANALISIS DE UNA ESTRATEGIA DE RSE TURISMO ASI CONSERVA CHILE 2013 BREVE ANALISIS DE UNA ESTRATEGIA DE RSE TURISMO ASI CONSERVA CHILE 2013 desafios iniciales IDENTIFICAR EL EJE DE LAS ACCIONES DE RSE AMBITO SOCIAL. IDENTIFICAR EL TIPO DE ACCION QUE SEA MODELABLE, REPLICABLE

Más detalles

Asesoría Medición Comunicación S E R V I C I O S F U N D A H R S E

Asesoría Medición Comunicación S E R V I C I O S F U N D A H R S E Asesoría Medición Comunicación S E R V I C I O S F U N D A H R S E Networking Formación C A P A C I T A C I O N E S Se realizan seminarios y talleres sobre diversos temas específicos, entre ellos los temas

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Héctor Danilo Bocanegra Tubilla Qué es RSE? Es un compromiso, tácito o explícito, que asumen, o deberían asumir, las empresas para contribuir con la sociedad. Para las

Más detalles

LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS 27 DE AGOSTO DE 2013

LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS 27 DE AGOSTO DE 2013 LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS 27 DE AGOSTO DE 2013 CONTENIDO Gestión por procesos como pilar del Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública Por qué gestionar por Procesos?

Más detalles

Dirección de Planeación y Evaluación 1

Dirección de Planeación y Evaluación 1 Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrices... 2 3.2. Lineamientos... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Proceso... 2 4.2. Responsabilidades... 2 5. DEFINICIONES...

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

1. Descripción general del diplomado como opción de grado

1. Descripción general del diplomado como opción de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN- Programa Administración de Empresas 1. Descripción general del diplomado

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Grupo Sigdo Koppers S.A Aprobaciones Preparado por Revisado por: Aprobado por: Nombre Cargo Nombre Cargo Nombre Cargo Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Control de Cambios

Más detalles

El cumplimiento de estas políticas es obligatorio por parte de todo el personal del Unidad de Gestión Informática del SENARA.

El cumplimiento de estas políticas es obligatorio por parte de todo el personal del Unidad de Gestión Informática del SENARA. Normas técnicas para la gestión y el control de las Tecnologías de Información y telecomunicaciones (TIC) del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) 1. PROPÓSITO Establecer

Más detalles

En 5 pasos! Guía de Ayuda GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la pyme. Valencia, 24 de noviembre de 2005

En 5 pasos! Guía de Ayuda GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la pyme. Valencia, 24 de noviembre de 2005 Guía de Ayuda GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la pyme En 5 pasos! Valencia, 24 de noviembre de 2005 Global Reporting Initiative Establecer un marco común en la realización de memorias

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Dentro del Establecimiento del contexto, Se toma en cuenta el presupuesto? Las políticas? Las Legislaciones? Respuesta: Sí, se toma en cuenta ya que se tienen que considerar todas las variables, tanto

Más detalles

Planificación estratégica de tecnología de información el primer paso para la atención integral del riesgo tecnológico en las organizaciones

Planificación estratégica de tecnología de información el primer paso para la atención integral del riesgo tecnológico en las organizaciones Planificación estratégica de tecnología de información el primer paso para la atención integral del riesgo tecnológico en las organizaciones Freddy Ramírez Mora ramirezmf@gmail.com info@scriesgo.com Agenda

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas InnovacionAL entrega asesorías, capacitación y servicios a empresas para fortalecer relaciones positivas y duraderas con sus grupos de interés,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

Implementación del SMS. Etapa 2 GAJAH ANNUAL REPORT

Implementación del SMS. Etapa 2 GAJAH ANNUAL REPORT Implementación del SMS Etapa 2 GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 Etapa 2 12 meses Establecer la política y los objetivos de seguridad operacional Definir las responsabilidades de la gestión de la seguridad operacional

Más detalles

ANEXOS GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

ANEXOS GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP ANEXOS GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Anexo I Anexo II Anexo III Política de Responsabilidad Social y Generación de Valor

Más detalles

Sesiones Informales: Sesión II. REDD+ Distribución de Beneficios Chetumal, México Junio 2-5

Sesiones Informales: Sesión II. REDD+ Distribución de Beneficios Chetumal, México Junio 2-5 Sesiones Informales: Sesión II REDD+ Distribución de Beneficios Chetumal, México Junio 2-5 Cuáles deben ser los principios/directrices de nivel jurisdiccional que orienten el diseño del Plan de Inversión

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Guía de Participación Social FISMDF

Guía de Participación Social FISMDF Guía de Participación Social FISMDF 2018 Promover la participación comunitaria en la planeación y seguimiento de los proyectos que se realicen con los recursos del FAIS a través de los Comités Comunitarios

Más detalles

INFORMACIÓN RESPECTO A LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO 31 DE DICIEMBRE DE 2014 PRÁCTICA

INFORMACIÓN RESPECTO A LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO 31 DE DICIEMBRE DE 2014 PRÁCTICA INFORMACIÓN RESPECTO A LA DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO 31 DE DICIEMBRE DE 2014 PRÁCTICA 1. Del funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca de los

Más detalles

Modelos de Incentivos Largo y Corto Plazo. Gregorio de la Fuente Dreyfus

Modelos de Incentivos Largo y Corto Plazo. Gregorio de la Fuente Dreyfus Modelos de Incentivos Largo y Corto Plazo Gregorio de la Fuente Dreyfus Buenos Aires, Octubre 2016 Contexto Beneficios Incentivo Variable de Largo Plazo Sueldo Base Otros Pagos Garantizados Rem 1 Pago

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Elaboró y/o Revisó Diana Carolina García Giraldo Coordinadora de Riesgos Aprobó: Mónica Janneth López Zapata Directora de Auditoría Interna TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS

PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS Surge como una iniciativa de CONFECAMARAS Y EL BID-FOMIN a través de 5 Cámaras de

Más detalles

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo Administración de Riesgos Logísticos Plan Estratégico de Seguridad Vial Detalle y desarrollo Teniendo presente el boletín anterior sobre Plan Estratégico de Seguridad Vial, en el que conocimos algunas

Más detalles

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013 3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013 INFORME N 1 INICIO DEL PROYECTO ELABORADO POR: CLIODINÁMICA, ASESORÍAS, CONSULTORÍA E INGENIERÍA LIMITADA

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

ANALISTA SOSTENIBILIDAD

ANALISTA SOSTENIBILIDAD CONVOCATORIA MIXTA 531 GRUPO ISA ISA posibilitando oportunidades de desarrollo, te invita a participar en la convocatoria: ANALISTA SOSTENIBILIDAD DIRECCION SOSTENIBILIDAD Se solicitan candidatos que cumplan

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2016 1 I N D I C E 1. Antecedentes generales 3 2. Proceso de elaboración de la política de sustentabilidad 5 3. Estructura de la política de sustentabilidad

Más detalles

Informe de Materialidad Davivienda 2016

Informe de Materialidad Davivienda 2016 Informe de Materialidad 86 Informe de Materialidad Davivienda 2016 Durante el 2016, llevamos a cabo un análisis de Materialidad direccionado hacia la focalización de nuestros asuntos más relevantes, los

Más detalles

MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL Marco de referencia de las MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS Ángel Contreras Moreno Agosto 2012 Empresas familiares Familia Relación accionistas, empresa, familia y terceros

Más detalles

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo.

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo. X. FODA PROGRAMA: APARTADO FORTALEZA Y OPORTUNIDAD / DEBILIDAD O AMENAZA DISEÑO Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. OBJETIVO Reglamentar los lineamientos generales del Sistema de Gestión Integral de Riesgos de Sodimac Colombia S.A. para la identificación, valoración, tratamiento, monitoreo, comunicación y divulgación

Más detalles

Conducta Responsable

Conducta Responsable Conducta Responsable Sistema de Gestión Asiquim A.G Conducta Responsable Objetivo: Dotar a las empresas de una herramienta de gestión n integral en seguridad, salud ocupacional, protección n del medio

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social - CLERS

Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social - CLERS Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social - CLERS Gestión de la RSU Experiencia de la Universidad del Pacífico María Matilde Schwalb Universidad del Pacífico 2 Pregunta 1 Recordaremos lo que

Más detalles

POLITICA 1. OBJETIVO. Objetivos de la Gestión Integral de Riesgos GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

POLITICA 1. OBJETIVO. Objetivos de la Gestión Integral de Riesgos GESTION INTEGRAL DE RIESGOS POLITICA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 1. OBJETIVO El objetivo de esta política es definir el marco de actuación para la gestión integral de los riesgos que pueden afectar la operación del negocio, la asignación

Más detalles

Contenido. Consideraciones iniciales. Indicadores de Sostenibilidad. Aspectos de gobierno corporativo por industria. Comentarios finales

Contenido. Consideraciones iniciales. Indicadores de Sostenibilidad. Aspectos de gobierno corporativo por industria. Comentarios finales Contenido Consideraciones iniciales Indicadores de Sostenibilidad Aspectos de gobierno corporativo por industria Comentarios finales La información detallada será publicada a principios de 2015 Consideraciones

Más detalles

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE EFICACIA S.A.

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE EFICACIA S.A. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE EFICACIA S.A. 1. INTRODUCCION La política de Comunicaciones en Eficacia S.A. establece las directrices generales que aseguran la alineación de la Organización frente al direccionamiento

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE REQUERIMIENTOS GENERALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Fondo Basal por Desempeño Año 2017 División de Educación Superior Ministerio de Educación TABLA DE CONTENIDOS PROGRAMA

Más detalles

GUÍA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS (GIR) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS (GIR) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS (GIR) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción Un riesgo se puede entender como un evento o acción, interna o externa, que tiene una probabilidad

Más detalles

INFORMACIÓN RESPECTO DE LOS ESTÁNDARES DE GOBIERNO CORPORATIVO ADOPTADOS POR LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS (NCG 341 SVS) Práctica

INFORMACIÓN RESPECTO DE LOS ESTÁNDARES DE GOBIERNO CORPORATIVO ADOPTADOS POR LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS (NCG 341 SVS) Práctica INFORMACIÓN RESPECTO DE LOS ESTÁNDARES DE GOBIERNO CORPORATIVO ADOPTADOS POR LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS (NCG 341 SVS) Práctica Adopción SI NO 1. Del funcionamiento del Directorio A. De la adecuada

Más detalles

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia PRAXIS CALIDAD DE GESTIÓN SAC José Antonio Villagra Villanueva INDICADORES PARA UNA GESTIÓN

Más detalles

MATERIALIDAD DE LA MEMORIA

MATERIALIDAD DE LA MEMORIA MATERIALIDAD LA MEMRIA 78 Alcance de la información y estándares utilizados en la memoria Este informe de RSC incluye información relativa al año 2017 para todas las actividades y servicios prestados por

Más detalles

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR - PELA Es un conjunto de intervenciones y acciones articuladas que generan productos y

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INDICE Presentación I. Fase Establecimiento de Contexto Procedimiento Elaboración de Política de s y Definición de Roles y Responsabilidades.

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO ESTRATEGIA DE TI ENTENDIMIENTO ESTRATÉGICO DE AE 1. Entendimiento estratégico: Las entidades y el sector deben formular una estrategia

Más detalles

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático 13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Metas

Más detalles

POLÍTICA GESTIÓN DE PERSONAS. 3 Versión Septiembre 2016

POLÍTICA GESTIÓN DE PERSONAS. 3 Versión Septiembre 2016 POLÍTICA GESTIÓN DE PERSONAS ÍNDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. PRINCIPIOS BÁSICOS 3 3.1. RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN 3 3.2. COMPENSACIONES Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 4 3.3. ASOCIACIONES

Más detalles

SMV DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ - AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

SMV DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ - AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS (10150) Denominación: Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Ejercicio: 2016 Página Web: www.elbrocal.pe Denominación

Más detalles

Hacia una institucionalización de la sustentabilidad por medio de la colaboración internacional

Hacia una institucionalización de la sustentabilidad por medio de la colaboración internacional Hacia una institucionalización la sustentabilidad por medio la colaboración internacional Experiencias Sistemas Gestión para la Sustentabilidad 26 abril 2018 Contenidos Motivación Avances Proyecto Erasmus+

Más detalles

APOYO A INCUBADORAS DE EMPRENDIMIENTOS BASES

APOYO A INCUBADORAS DE EMPRENDIMIENTOS BASES APOYO A INCUBADORAS DE EMPRENDIMIENTOS BASES - 2017 1. OBJETIVO El programa está orientado a generar las condiciones para la creación, puesta en marcha y fortalecimiento de incubadoras de emprendimientos.

Más detalles

Avícola Villalobos Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007

Avícola Villalobos Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007 Avícola Villalobos Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007 Contenido 1. ANTECEDENTES...3 2. METODOLOGÍA Y FICHA TÉCNICA...5 3. INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO...6 4. RESULTADOS

Más detalles

Un Plan Maestro. para sustentar. el futuro de Codelco. La hoja de ruta. Directorio mandata construir un Plan Maestro de Sustentabilidad.

Un Plan Maestro. para sustentar. el futuro de Codelco. La hoja de ruta. Directorio mandata construir un Plan Maestro de Sustentabilidad. Directorio mandata construir un Plan Maestro de Sustentabilidad. Un Plan Maestro La hoja de ruta para sustentar El Plan Maestro de Sustentabilidad de Codelco convocó el esfuerzo de más de 100 personas

Más detalles

RESPUESTAS A LA NCG 341 DE LA SVS

RESPUESTAS A LA NCG 341 DE LA SVS RIESGOS DE NEGOCIO & GOBIERNOS CORPORATIVOS RESPUESTAS A LA NCG 341 DE LA SVS WWW.APTITUDE.CL AGOSTO DE 2013 La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha publicado los resultados de las respuestas

Más detalles

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico El subsistema de control estratégico presenta un avance significativo de 25 puntos porcentuales

Más detalles

CONSEJO DIRECTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

CONSEJO DIRECTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA CONSEJO DIRECTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Decisión No. FT-19-2016 QUE APRUEBA DE MANERA DEFINITIVA EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA EL AÑO 2017. Los Miembros del Consejo

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen 2015 2020 2030 1/9 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Y CUESTIONES GENERALES Para luchar contra el cambio climático es indispensable la transición hacia un modelo

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI 2017-2019 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO CONTENIDO 1. Fundamentos y antecedentes 2. Base legal 3. Enfoque del proceso de Planeamiento Estratégico 4. Proceso de

Más detalles

POLÍTICA DE DIFUSION Y TRANSPARENCIA

POLÍTICA DE DIFUSION Y TRANSPARENCIA Gerencia Legal Área Cumplimiento Versión V.01 Responsable Oficial de Cumplimiento Mes /Año Nov/2017 Revisión Gerente General /Gerente de Marketing Fecha Aprobación Directorio Fecha 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Convocatoria Programa de Acreditación de Consultores en RSE 2017

Convocatoria Programa de Acreditación de Consultores en RSE 2017 El Centro Mexicano para la Filantropía convoca a participar en el programa de Acreditación a Consultores en Responsabilidad Social Empresarial. Objetivos Formar un núcleo sólido de expertos en Consultoría

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO (SARO) - AÑO 2015

INFORME DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO (SARO) - AÑO 2015 INFORME DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO (SARO) - AÑO 2015 El presente Informe de Gestión del Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO), ha sido elaborado en virtud

Más detalles

Grupo Agroindustrial de Occidente Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007

Grupo Agroindustrial de Occidente Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007 Grupo Agroindustrial de Occidente Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007 Contenido 1. ANTECEDENTES...3 2. METODOLOGÍA Y FICHA TÉCNICA...5 3. INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO...6

Más detalles

SIGA Ingeniería y Consultoría S.A. Sistema de Gestión

SIGA Ingeniería y Consultoría S.A. Sistema de Gestión SIGA Ingeniería y Consultoría S.A. Sistema de Gestión ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ABS Quality Evaluations, Inc. Empresa con oficinas en USA, Perú, México, Brasil. ISO 9001 - ISO 14001

Más detalles

Plan Transforma2020? Es la hoja de ruta de Adif para los próximos años, nuestro Plan Estratégico, con el horizonte del año 2020.

Plan Transforma2020? Es la hoja de ruta de Adif para los próximos años, nuestro Plan Estratégico, con el horizonte del año 2020. ...de un vistazo... Qué Es la hoja de ruta de Adif para los próximos años, nuestro Plan Estratégico, con el horizonte del año 2020. es el Plan Transforma2020? Recoge la orientación de la empresa y las

Más detalles

Quiénes Somos? toma de decisiones y en la participación de la sociedad civil organizada involucra los jóvenes

Quiénes Somos? toma de decisiones y en la participación de la sociedad civil organizada involucra los jóvenes Quiénes Somos? Somos una institución privada, no lucrativa, sin ninguna filiación a partido, o religión. creemos que el desarrollo de México es posible si en la toma de decisiones y en la participación

Más detalles

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS EXTERNAS

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS EXTERNAS PARTES INTERESADAS Codelco considera como partes interesadas a aquellos individuos o grupos de individuos que pueden ser afectados por, o bien influyen en, las actividades de la Corporación. En esta lógica,

Más detalles

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen 2015-2020-2030 1/8 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Y CUESTIONES GENERALES Para luchar contra el cambio climático es indispensable la transición hacia un modelo

Más detalles