SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO"

Transcripción

1 GUIÓN 1.-El Renacimiento Concepto Características. SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO Histórico-sociales Culturales e ideológicas: los ideales humanísticos Espirituales: Reforma-Contrarreforma Estéticas: Neoplatonismo. 2.-Las dos épocas del Renacimiento español Primer renacimiento: época de Carlos I ( 1ª mitad del siglo XVI ) Segundo renacimiento: época de Felipe II ( 2ª mitad del siglo XVI ). 3.-Literatura renacentista Temática Idealista: amor, naturaleza y mitología Realista Religiosa Principales autores y obras. 4.- La poesía del siglo XVI. Garcilaso de la Vega. ( 3º evaluación) 5.-La novela del siglo XVI. El Lazarillo de Tormes. 6.- Miguel de Cervantes. ( 3º evaluación)

2 1.-El Renacimiento Concepto. El Renacimiento es un movimiento cultural e ideológico europeo y una nueva concepción de vida, que surge en Italia en el siglo XIV con Dante, Petrarca y Boccaccio, y alcanza su máximo apogeo en el siglo XVI. Consiste en un renacer del espíritu y del hombre de la época clásica aplicando los ideales humanísticos a todas las actividades culturales, sociales, políticas y a las relaciones interpersonales Características. Los rasgos más destacados del renacimiento son: Histórico-sociales. Surge una nueva organización político-social producida por: -El nacimiento de los Estados modernos, que centralizan el poder en manos de los reyes (Absolutismo). -La ascensión de la burguesía y la posibilidad de movilidad vertical dentro de la sociedad. -El predominio de la industria y la aparición de la economía de mercado favorecen el desarrollo de la ciudad. -Los constantes progresos técnicos y grandes inventos (brújula, papel, imprenta, etc.) Culturales e ideológicas. Se difunden y aplican los ideales humanísticos: -Exaltación de lo humano, antropocentrismo: libertad individual del hombre. -Concepción vitalista y positiva del mundo y de la vida. Este vitalismo se manifiesta en el arte y la literatura renacentistas. -Auge, aprecio e imitación de la cultura y el arte clásicos grecolatinos. -Secularización de la cultura al desligarse lo profano de lo eclesiástico. -Estudio del latín como modelo y dignificación de las lenguas nacionales ( castellano ). -Espíritu crítico basado en el poder de la razón (racionalismo), para explicar el universo y conocer la verdad. El ideal de hombre renacentista aparece reflejado en el libro El Cortesano de Castiglione: hombre de armas y de letras: se unen la fuerza y destreza corporal con la elegancia y el saber Espirituales. En lo espiritual y religioso se produce una ruptura de la unidad cristiana con la reforma protestante, encabezada por Lutero que se separa de la Iglesia Católica. Erasmo de Rotterdan también criticó los vicios eclesiásticos y buscó una nueva pureza evangélica, pero no se separó de Roma(erasmismo).Frente a los protestantes, los católicos emprenden una contrarreforma, convocando el Concilio de Trento para depurar su espiritualidad y hacer frente a la reforma protestante ( herejía) con argumentos teológicos Estéticas: -Búsqueda de la belleza en la naturaleza, la mujer y el arte como reflejo de la belleza divina (Neoplatonismo). -Gusto por las formas equilibradas y armónicas, por la claridad y el orden en la creación artística y por lo natural en el lenguaje ( sencillez cuidada ). 2.-Las dos épocas del Renacimiento español Primer renacimiento: época de Carlos I ( 1ª mitad del siglo XVI ). -Coincide con el momento de mayor esplendor político y económico debido a la expansión imperialista reflejada en la conquista de América y las luchas victoriosas contra los protestantes, los franceses y los turcos.

3 -Es una época de optimismo vital en la que se culmina el proceso de asimilación del humanismo con la apertura a las nuevas corrientes europeas: erasmismo, neoplatonismo y petrarquismo).el rey favoreció los contactos culturales. -Predomina una literatura profana Segundo renacimiento: época de Felipe II ( 2ª mitad del siglo XVI ). -Comienzo de la decadencia con la derrota de la Armada Invencible. -Época de pesimismo y de espiritualización religiosa, debido a la gran defensa del catolicismo en España con la contrarreforma. Así España se cierra a Europa y Felipe II prohíbe los contactos culturales y se persigue cualquier atisbo de herejía con la inquisición. -Predomina la literatura religiosa, pero se une lo humanista, ya asimilado, con la tradición religiosa. 3.-Literatura renacentista. La separación de lo profano y lo religioso también se refleja en la literatura, siendo la primera idealista o realista Temática Idealista: - Amor: es una actividad positiva que eleva y mejora la condición humana. La ideología amorosa tiene los siguientes rasgos: -Amor imposible, amada inalcanzable y desdeñosa y sufrimiento gozoso.(rasgos del amor cortés de origen provenzal ). -Exaltación de la belleza femenina (cabello rubio, ojos luminosos, mejillas sonrosadas, cuello blanco y erguido...) como reflejo de la Belleza superior y divina (Neoplatonismo). -Introspección intimista del sentimiento amoroso.(rasgo petrarquista). El tema amoroso suele estar unido a dos tópicos clásicos: carpe diem (invitación a gozar la juventud antes de que llegue la vejez) y tempus irreparabile fugit ( fugacidad de la vida). -Naturaleza :También de influencia neoplatónica porque se exalta la belleza de la naturaleza como reflejo de la Belleza suprema. Es idealizada siguiendo el tópico de locus amoenus (lugar agradable con agua, vegetación, sombra y canto de pájaros). Es testigo del sentimiento amoroso y se adecúa a su estado de ánimo (gozo o sufrimiento). - Mitología. Se recuperan historias, personajes y símbolos de la mitología grecolatina de dos formas: -Estética y ornamental. -Símbolo del conflicto sentimental del poeta Realista. La crítica social al reflejar las miserias económicas y sociales que sufren las clases bajas. Un claro ejemplo es El Lazarillo de Tormes Religiosa. En España, durante la 2ª mitad del siglo XVI, se dieron dos corrientes temáticas religiosas: -Mística: es la expresión del sentimiento amoroso a lo divino. Consiste en la unión del alma con Dios. -Ascética: es el esfuerzo que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral. Este estado de sosiego y tranquilidad se consigue huyendo del caótico mundo terrenal. Tópico del Beatus ille (elogio de la vida campestre porque la vida urbana está llena de peligros).

4 3.2.-Principales autores y obras. LÍRICA A-Lírica popular o tradicional: B-Lírica culta : Cancioncillas tradicionales B.1.-Profana: Romances Nuevos Garcilaso de la Vega:38 sonetos, 3 églogas 2 elegías y 5 canciones Fernando de Herrera: poesía amorosa petrarquista B.2.-Religiosa: San Juan de la Cruz ( mística ):Cántico Espiritual, Noche oscura del Alma y Llama de Amor Viva Fray Luis de León ( ascética ): Odas: Beatus ille, Profecía del Tajo,Noche Estrellada etc ÉPICA O NARRATIVA Poesía épica culta Alonso de Ercilla: La Araucana Prosa Religiosa: Santa teresa de Jesús : Libro de la Vida, Libro de las Fundaciones y Las Moradas. Fray Luis de Granada: Libro de la Oración y de la Meditación Fray Luis de León: Traducción del Cantar de los Cantares, De los Nombres de Cristo y La Perfecta Casada Fray Antonio de Guevara: Menosprecio de corte y alabanza de aldea Novela Didáctica: Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua Histórica: Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias Novela de caballería: Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula Novela pastoril: Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana Miguel de Cervantes: La Galatea Lope de Vega: La Arcadia Novela morisca: anónima: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Ginés Pérez de Hita. Guerras civiles de Granada Novela picaresca: anónima : El Lazarillo de Tormes 2.3.-TEATRO (3ª EVALUACIÓN) A-Religioso Lucas Fernández: Auto de la Pasión Gil Vicente: Auto de Sibila Casandra B-Profano Gil Vicente: Don Duardos Torres Naharro: Himenea ( comedia a fantasía ) y Soldadesca ( comedia a noticia ) Lope de Rueda: Pasos Miguel de Cervantes: La Numancia

5 4.-La poesía lírica de Garcilaso de la Vega. (3ª EV) Nace en Toledo en 1501 y muere en Niza en 1936.Representa al modelo ideal de hombre renacentista ( armas y letras )al ser un valiente guerrero que muere al intentar escalar una torre en Provenza y el poeta más representativo de la lírica renacentista. Tuvo una gran formación humanística: conocía el latín, el griego, el francés y el toscano. Su obra poética es breve (3 églogas,5 canciones,2 elegías y 38 sonetos) pero muy intensa, intimista y emotiva pues en ella refleja su pasión amorosa hacia Isabel Freire, dama de la corte de Carlos I que no correspondió al poeta. Para expresar su pena amorosa Garcilaso se apoya en la naturaleza ideal y en algunos mitos grecolatinos como el de Apolo y Dafne. Garcilaso adapta definitivamente las nuevas formas de la poesía italiana que su amigo Juan Boscán había conseguido al conocer en 1526 ( boda de Carlos Y con Isabel de Portugal) al italiano Andrea Navagero. Asimiló el nuevo ritmo del endecasílabo y combinado con el heptasílabo, las nuevas estrofas ( soneto,terceto,lira,estancia y octava ). Su estilo es el ideal del renacimiento: naturalidad y elegancia. Lenguaje sencillo y cuidado, con paralelismos, antítesis, epítetos, etc. Representa el germen de nuestra lírica moderna. 5.-La narrativa del siglo XVI. El lazarillo de Tormes. (Ver fotocopias ) Narrativa idealista 1. Novela de caballería: relato de las fantásticas aventuras atribuidas a un caballero imaginario, que lucha por su cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama. Garci Rodríguez de Montalvo, editó Amadís de Gaula. Cervantes escribió El Quijote para combatirlas, ridiculizando al personaje heroico, que enloquece leyendo este tipo de novelas, y situando los hechos en lugares reales de la Mancha. 2. Novela pastoril: de origen italiano L,Arcadia de Sannazaro Características: Ambiente bucólico, como en las églogas: unos pastores refinados muestran sus historias de amor y desamor en una naturaleza idealizada. Autores y obras :Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana Miguel de Cervantes: La Galatea Lope de Vega: La Arcadia 3. Novela morisca: anónima: ambiente idealizado y tema morisco. La obra anónima más importante es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa 4. Novela bizantina: novela de aventuras de unos amantes que sufren dificultades hasta su encuentro final y feliz. La española inglesa (novela ejemplar ) y El Persiles) de Miguel de Cervantes Narrativa realista 5. Novela picaresca: Características ( libro de texto pag. 313) anónima : El Lazarillo de Tormes ( libro de texto pag ) 6.- Miguel de Cervantes ( libro de texto 3ª EVALUACIÓN)

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina. - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco ( XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el resto de Europa

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. LÍRICA RENACENTISTA EL SIGLO DE ORO EL SIGLO DE ORO Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. EL SIGLO DE ORO Se denomina

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes CONTEXTO HISTÓRICO - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=dqrtrty929u&feature=related "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte." El que no valora la vida no se la merece." LEONARDO DA VINCI http://www.youtube.com/watch?v=tmg1q-zvhho

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo.

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo. TÓPICO LITERARIO Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo. TÓPICOS LITERARIOS TEMPORALES UBI SUNT Procede del Eclesiastés y

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA SIGLO XVI

LITERATURA RENACENTISTA SIGLO XVI LITERATURA RENACENTISTA SIGLO XVI CONTEXTO HISTÓRICO Afianzamiento y centralización del poder real (Maquiavelo en el principe defiende un estado fuerte). 1ª mitad: Reinado de CARLOS V. Época de esplendor

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

1. El Renacimiento: contexto histórico

1. El Renacimiento: contexto histórico 1. El Renacimiento: contexto histórico - 2. El Renacimiento: características generales 4. El Renacimiento español español.. 1. El Renacimiento: contexto histórico 161 5NIDAD s,iteratura La historia: el

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

1. La prosa de pensamiento

1. La prosa de pensamiento 1. La prosa de pensamiento Los humanistas del siglo XVI exponen las ideas que conforman el pensamiento renacentista a través de las obras que escriben en prosa. Tiene lugar así un auge de la prosa de pensamiento.

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA RENACENTISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA RENACENTISTA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato El Renacimiento El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XVI"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española del Siglo XVI PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XVI" Grupo: Alumnos de la Agrupación B del Grado en F. Hispánica y del Doble Grado(941334) Titulacion: Doble Grado en Filología Clásica y Filología

Más detalles

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y CULTURAL EL SIGLO XV SIGLO XV, UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Y DE CRISIS Se trata de un periodo de transición entre la

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO 1.- Datos de la Asignatura Código 103208 Plan 2010 ECTS 6 Carácter OBLIGATORIA Curso 3º Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XVI"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española del Siglo XVI PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XVI" Grupo: Alumnos de la Agrupación A del Grado en F. Hispánica(923011) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

LA POESÍA DEL SIGLO XVI LA POESÍA DEL SIGLO XVI Dos grandes períodos durante el siglo XVI Primer Renacimiento Primera mitad del siglo (reinado de Carlos I) Llegan las nuevas formas italianas y las corrientes filosóficas europeas

Más detalles

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Características generales del Renacimiento 1. Aprox. Siglo XVI. 2. Cambios profundos: 3. Políticos y sociales: 4. Fortalecimiento

Más detalles

UNIDAD 3-3/2: LA LITERATURA RENACENTISTA

UNIDAD 3-3/2: LA LITERATURA RENACENTISTA UNIDAD 3-3/2: LA LITERATURA RENACENTISTA Con el Renacimiento se inician los Siglos de Oro de la cultura española: siglo XVI (Renacimiento) y el XVII (Barroco). Etapa de esplendor político y literario.

Más detalles

MATERIAS PENDENTES DE CURSOS ANTERIORES

MATERIAS PENDENTES DE CURSOS ANTERIORES MATERIAS PENDENTES DE CURSOS ANTERIORES MATERIA PENDENTE: Lingua Castelá e Literatura CURSO: 3º ESO ALUMNO/A: CURSO ACTUAL: CRITERIOS DE AVALIACIÓN: 70% examenes 30% fichas DATAS DE ENTREGA : 1ªentrega:

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO Minor en Literatura Nombre Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II Créditos 6 Horas Presenciales 4 Requisito No En horario Minor? No (Horario Tentativo: Martes 10:30-12:20, Jueves 10:30-12:20)

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura 3º ESO TEMA 6. EL RENACIMIENTO (corresponde a los temas 5 y 7 del libro)

Lengua Castellana y Literatura 3º ESO TEMA 6. EL RENACIMIENTO (corresponde a los temas 5 y 7 del libro) Lengua Castellana y Literatura 3º ESO TEMA 6 EL RENACIMIENTO (corresponde a los temas 5 y 7 del libro) 1 1.- INTRODUCCIÓN El Renacimiento es un fenómeno cultural (es decir, no sólo afecta a la Literatura,

Más detalles

Historia de la literatura española I

Historia de la literatura española I SUB Hamburg A/566342 ÁNGEL DEL RIO Historia de la literatura española I Desde los orígenes hasta 1700 PROLOGO DE JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO NOTA DE LOS EDITORES,

Más detalles

Renacimiento y Barroco

Renacimiento y Barroco Renacimiento y Barroco El llamado Siglo de Oro abarca parte del siglo XVI y del XVII, desde Garcilaso de la Vega (1501?-1536) hasta Calderón de la Barca (1600-1681). Renacimiento y Barroco A. B. C. POLÍTICA

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS FACULTAD DE LETRAS MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: El Humanismo y su proyección literaria (Grupo A) CÓDIGO: CARÁCTER (señalar

Más detalles

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES A 364101 Nieves Baranda Leturio LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 UNIDAD II Tema 9. LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA 21 1. Circunstancias

Más detalles

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS CONTEXTO HISTÓRICO Surge en Italia. Exaltación de la vida terrenal: CARPE DIEM. Desarrollo del Humanismo:

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. En el siglo XVII entran en crisis las ideas del humanismo. Domina el pesimismo y el desengaño porque es un siglo de crisis, sobre todo en España,

Más detalles

Introducción al Renacimiento literario

Introducción al Renacimiento literario Introducción al Renacimiento literario 1- Definición y origen El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Históricamente, se origina en la era

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A BIOGRAFIA Miguel de Cervantes Saavedra ( 1547 1616) Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber

Más detalles

UNIDAD 2 B LIT: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA. Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato

UNIDAD 2 B LIT: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA. Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato UNIDAD 2 B LIT: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato RENACIMIENTO El periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII se conoce como

Más detalles

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco Lope de Vega y Calderón de la Barca El Teatro del Barroco Índice 1.Introducción al Barroco. 2. El teatro del Barroco. 2.1. La herencia del Renacimiento. 2.2. La comedia nueva. 2.3. Características de la

Más detalles

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita. Tema 2 La Edad Media Primeras manifestaciones La épica: Los cantares de gesta: La Canción de Roldán. Los Nibelungos. El Cantar del Cid. El Beowulf La novela cortés: Chretien de Troyes. Materia de Bretaña.

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO LITERATURA ORIGEN Italia XIV-XV España s. XVI renovación música pintura arquitectura literatura HUMANISTAS : < Antigüedad clásica griega y romana SIGLOS DE ORO RENACIMIENTO

Más detalles

**Edad Media y Renacimiento**

**Edad Media y Renacimiento** **Edad Media y Renacimiento** Inició En La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 a.c Empezó un nuevo orden económico y social: El feudalismo. Y en el S. XII surgió la burguesía. **Edad Media

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n. LITERATURA Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA DEL LENGUAJE En la literatura importa más la forma en que se dice

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA

LA LÍRICA RENACENTISTA LA LÍRICA RENACENTISTA TENDENCIAS 1. Continuación de la lírica popular Se siguen escribiendo y cantando romances: Su publicación en pliegos sueltos hizo que muchos se perdieran Cancionero de romances,

Más detalles

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube

Más detalles

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. EL SIGLO SG XV CONTEXTO HCO- Siglo de transición: CULTURAL Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. Se impone Sensaciónde inestabilidad,

Más detalles

Siglo XV: Prerrenacimiento

Siglo XV: Prerrenacimiento Siglo XV: Prerrenacimiento CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Acontecimientos importantes: Matrimonio de los Reyes Católicos (1469): nacimiento de España, primer estado-nación de Europa 1492: fecha clave Descubrimiento

Más detalles

EL SIGLO XVI: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

EL SIGLO XVI: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1.- INTRODUCCIÓN EL SIGLO XVI: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1.1.- Definición.- El término Renacimiento se aplica al resurgir, en los ss. XV y XVI, en la cultura europea, de los valores formales y espirituales

Más detalles

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento. LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA 1. Definición de Renacimiento. Es un período artístico y literario que en España abarca el siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura

Más detalles

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Colegio Inmaculada Concepción Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Karla Rodriguez Araya Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Capitulo 7: Hacia los tiempos

Más detalles

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e A/509143 LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e II. SIGLO DE ORO Coordinado por Rosa Navarro Duran E D I T O R I A L T R O T T A FUNDACIÓN SAN MILLÁN

Más detalles

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas. 3ºESO/ ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE PROFESORES: JOAQUÍN HUGUET Y AMPARO FUERTES CONTENIDOS MÍNIMOS COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA -Introducción al texto literario.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( )

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( ) UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso (2017-2018) Objetivos generales del curso. Profesor: Dr. Fernando Carratalá 1. Desarrollar

Más detalles

a narrativa en el renacimiento.

a narrativa en el renacimiento. a narrativa en el renacimiento. Narrativa en el renacimiento. Qué es? La Narrativa Renacentista. Se mantiene en un Género Medieval En ella Hablaremos La Narrativa idealista La Novela de Caballerías La

Más detalles

TEMA 8: LA LITERATURA RENACENTISTA (S. XVI)

TEMA 8: LA LITERATURA RENACENTISTA (S. XVI) TEMA 8: LA LITERATURA RENACENTISTA (S. XVI) 1. Introducción 1.1 Contexto histórico-social 1.2 Ideología renacentista: humanismo, erasmismo... 1.3 Etapas literarias 2. Lírica 3. Narrativa 2.1 Nuevas formas.

Más detalles

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA): - SUPUESTO 2 (TEMA 2: TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ACTUALES): SUPUESTO

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS NOTAS AL LIBRO Vil 71 BIBLIOGRAFÍA CITADA 73

índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS NOTAS AL LIBRO Vil 71 BIBLIOGRAFÍA CITADA 73 índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS 1. Introducción 27 2. Estructura y tensión en los libros de caballerías 31 3. La materia castellana en los libros de caballerías

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 hasta el año 1492. Glosas emilianenses y Glosas silenses Jarchas La

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

Laura Arroyo y Abigail Jair

Laura Arroyo y Abigail Jair Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ARTEAGA AUQUILLA MARIA TERESA(maria.arteagaa@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC LA PRIMITIA LITERATURA MEDIEVAL

La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC LA PRIMITIA LITERATURA MEDIEVAL La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC La literatura medieval recuerda las grandes hazañas de los héroes, elementos sobrenaturales Representantes: -Chretien

Más detalles

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? SE LLAMÓ EDAD MEDIA AL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LA CAÍDA DEL IMP.ROMANO DE OCCIDENTE A MANOS

Más detalles

El Barroco. Contexto histórico

El Barroco. Contexto histórico El Barroco Contexto histórico A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos

Más detalles

Literatura Española del Siglo XVI. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 2 1

Literatura Española del Siglo XVI. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 2 1 2018/2019 Literatura Española del Siglo XVI Código: 100624 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500248 Lengua y Literatura Españolas OB 2 1 2501801 Estudios de Catalán y Español OT 3 0 2501801

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. EXPOSICIÓN ORAL Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. ÍNDICE Páginax1 Portada Página2 Índice Página3 Introducción Página 4,5,6 Obra de Cervantes Página7 Intencionalidad Página8 Primera

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

La nueva poesía en los Siglos de Oro

La nueva poesía en los Siglos de Oro La nueva poesía en los Siglos de Oro Las nuevas corrientes poéticas, de origen italiano o clásico, no triunfan plenamente hasta mediados del siglo XVI, en que cuentan con un ambiente propicio. En 1526,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Orientación y control del alumnado con materias pendientes Los exámenes, salvo en el primer ciclo

Más detalles

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL - Crisis agraria - Menor capacidad de gobierno - Crisis demográfica Literatura ( Cervantes, Lope

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Lengua Castellana y Literatura 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales.

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

1. Introducción Definición de Siglo de Oro y Renacimiento Características del Renacimiento

1. Introducción Definición de Siglo de Oro y Renacimiento Características del Renacimiento SIGLO DE ORO I: RENACIMIENTO Literatura 1. Introducción. 1.1. Definición de Siglo de Oro y Renacimiento. 1.1. Características del Renacimiento 2. Corrientes poéticas del Renacimiento. Lírica tradicional.

Más detalles

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras El Hombre como medida de todas las cosas Protagoras HUMANISMO siglo XIV El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento Se Basa en el resurgimiento

Más detalles

EL RENACIMIENTO 1. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA:

EL RENACIMIENTO 1. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA: Departamento de Lengua EL RENACIMIENTO 1. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA: Se llama Renacimiento al movimiento cultural y artístico de los siglos XV y XVI que resucita el mundo clásico y centra en el hombre todo

Más detalles