Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco"

Transcripción

1 Lope de Vega y Calderón de la Barca El Teatro del Barroco

2 Índice 1.Introducción al Barroco. 2. El teatro del Barroco La herencia del Renacimiento La comedia nueva Características de la comedia nueva La revolución del teatro El tema del honor y la honra Los corrales de comedia Personajes Tópicos del Teatro Barroco Valores del teatro barroco. 3. Lope de Vega, el Félix de los Ingenios Obra de Lope de Vega. 4. Calderón de la Barca Obra de Calderón de la Barca5.Obras importantes. 5.Obras importantes. 6. Los dos ciclos de la comedia nueva. 7. El teatro barroco en La Biblioteca Fajardo.

3 1.Introducción al Barroco Situación política: decadencia Renacimiento Barroco Crisis económica y social Inseguridad y desasosiego en la sociedad Siglo de Oro

4 2. El teatro del Barroco S. XVII Poesía y prosa alcanzaron grandes cimas Máximo esplendor Género dramático: Cambios radicales La comedia nueva Desarrollo de la escenografía Lope de Vega y Calderón de la Barca

5 2.1. La herencia del Renacimiento Renacimiento S. XVI Gil Vicente Escasa producción dramática Algunos autores dependientes de la preceptiva clásica todavía. Autores Lope de Rueda Juan de la Cueva Pasos Cervantes

6 2.2. La comedia nueva La comedia nueva. N u e v a C o n c i e n c i a Lope de Vega Cambios radicales Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo Imitación grecolatina Renovación y consolidación del teatro barroco Objetivo: desligarse de la imitación clásica. Imitación naturaleza Nuevo arte

7 2.3. Características de la comedia nueva. La habilidad de Lope fue espectacular y ejemplar: 1. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior. 2.Se convirtió en un teatro cercano y familiar 3.Importancia del valor del honor y del orgullo nacional. 4.Añadió agilidad al movimiento escénico. Éxito y respuesta del público Desarrollo de los famosos teatros de comedias. 5.Un espectáculo total.

8 2.4. La revolución del teatro Comedia nueva Estructura fija de personajes Reacción contra las reglas del clasicismo Amor y honra Reducción a 3 actos La comedia como una intriga Transgresió n de las 3 unidades Tragicomedia Uso de la polimetría y variedad de estrofas Decoro expresivo Planteamiento, nudo y desenlace Imitación de la vida Lugar,tiempo y acción Dependiente de la situación

9 2.5. El tema del honor y la honra Lope convirtió estos dos temas en uno de sus principales motores, por lo que tuvieron gran importancia en el teatro barroco. Honor Honra Igualó el honor y su defensa Virtud que no se heredaba Afectaba a las mujeres Valor absoluto Equiparable a la vida Su quiebra-->muerte Importancia de la venganza

10 2.6. Los corrales de comedia CORRALES DE COMEDIA Drama Tragedia Comedia Gran desarrollo S.XVI y XVII Marco de la dramaturgia Lope de Vega Calderón de la Barca

11 2.7. Personajes. Rey Galán Calderón Antagonista Personajes Padre Lope de Vega Dama Donaire Criada

12 2.8. Tópicos del Teatro Barroco. Desengaño Amor post morten Tópicos Tempus fugit La vida es sueño Mundo como teatro

13 2.9. Valores del teatro barroco. Espectáculo para divertirse y aprender. Características Espejo de los valores sociales. Castigo si no se respetan las normas. Crítica y defensa de Fe católica, sociedad y monarquía

14 3. Lope de Vega, el Félix de los Ingenios sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, 1800 comedias Fénix de los ingenios, Poeta del cielo y de la tierra y Monstruo de la Naturaleza Máximo exponente del teatro barroco español Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro Desterrado por amor Elena Osorio

15 3.1. Obra de Lope de Vega Pastoriles Comedias De tema profano Mitológicas Históricas Costumbristas Históricas nacionales Belardo el Furioso El laberinto de Creta El caballero de Olmedo La Arcadia De tema religioso Bíblicas De santos La hermosa Esther La buena guarda

16 Autos Sacramentales La siega Uso de la alegoría Drama litúrgico

17 4. Calderón de la Barca Tema del honor Idea barroca del desengaño y el libre albedrío Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca 2 estilos Dramaturgo de la corte oficial Culminación del teatro del Siglo de Oro

18 4.1. Obra de Calderón de la Barca Religiosos Filosóficos Comedias Dramas 110 títulos Capa y espada Trágicos De honor

19 4.1. Obra de Calderón de la Barca El gran teatro del mundo Autos Sacramentales Función Transmitir la teología Dramatización de la teología católica Personajes parecen reales

20 5.Obras importantes. Comedia nueva

21 6. Los dos ciclos de la comedia nueva Lope de Vega Calderón de la Barca Principios del teatro barroco. Teatralidad ---> Espectáculo total. 1º estilo: seguidor de Lope. Reducción del espectáculo. Mayor intensificación. Comedia-->Imitación de la vida. Más protagonismo de personajes. Complejidad Cercano al público Combinación de elementos populares Mayor vistosidad 2º estilo: teatro reflexivo y personal Personajes adquieren símbolos universales. Mayor elaboración en los argumentos (complejos). Lenguaje barroco. Aristocrático. Menor vistosidad.

22 7. El teatro barroco en La Biblioteca Fajardo Lope de Vega Estancia en en el palacio La Biblioteca Fajardo Refleja Siglo de Oro español Calderón de la Barca Corral del Coliseo

23 FIN Trabajo realizado por Raúl Cruz, Fernando Mena, Aitor Mandingorra y Héctor Casco.

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

EL TEATRO DEL SIGLO XVII EL TEATRO DEL SIGLO XVII COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

LANZA LA CAPA! PROFESORADO

LANZA LA CAPA! PROFESORADO LANZA LA CAPA! PROFESORADO lee EL texto escucha el vídeo crea una batería de preguntas empieza a jugar! Breve descripción Actividad lúdica de consolidación en torno al teatro del Siglo de Oro que nos servirá

Más detalles

El Barroco. Contexto histórico

El Barroco. Contexto histórico El Barroco Contexto histórico A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en los diferentes aspectos

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

Características de la Literatura del Barroco

Características de la Literatura del Barroco LITERATURA DE MASAS: La literatura va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo. INTENCIONALIDAD: La literatura difundió los valores sobre los que sostenía el Imperio español: Monarquía Absolutista.

Más detalles

Gloria de España y posterior fracaso. Oro americano y época ilustrada. Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe

Gloria de España y posterior fracaso. Oro americano y época ilustrada. Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe El Siglo de Oro, puede leerse de las siguientes maneras: Gloria de España y posterior fracaso Oro americano y época ilustrada Novela de caballería y Nuevo modelo de héroe Riqueza africana y creación de

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda El teatro o drama Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda Etimología La palabra de la que deriva teatro proviene de THEATRION que significa gradas Los griegos aprovechaban su topografía y construían en sus

Más detalles

LUGARES DE REPRESENTACIÓN

LUGARES DE REPRESENTACIÓN EL TEATRO BARROCO INTRODUCCIÓN El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo. Como era un medio de influencia fue

Más detalles

Teatro inglés. THE GLOBE

Teatro inglés. THE GLOBE EL TEATRO TIPOS DE TEATROS 1.- El teatro religioso. Se desarrolla a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban a personajes abstractos en forma de alegoría (el bien, el

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

acuerdos económicos lugar fijo para la representación. profesionalización de los actores

acuerdos económicos lugar fijo para la representación. profesionalización de los actores EL TEATRO BARROCO INTRODUCCIÓN El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo. Como era un medio de influencia fue

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

La literatura barroca

La literatura barroca La literatura barroca Marco social Epidemias, guerras y crisis económicas. Descenso de la población: de 8 a 6 millones. Centralismo burocrático. Limpieza de sangre: expulsión de los moriscos. Bajo rendimiento

Más detalles

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA

EL TEATRO DE LOPE DE VEGA EL TEATRO DE LOPE DE VEGA VIDA Y PERSONALIDAD Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos

Más detalles

Tema 7. Calderón de la Barca. Noticia biográfica. Trayectoria literaria. Los mundos de Calderón. El alcalde de Zalamea

Tema 7. Calderón de la Barca. Noticia biográfica. Trayectoria literaria. Los mundos de Calderón. El alcalde de Zalamea Tema 7 Calderón de la Barca. Noticia biográfica. Trayectoria literaria. Los mundos de Calderón. El alcalde de Zalamea 1. Calderón de la Barca. Noticia biográfica Cronología 1600: nacimiento en Madrid.

Más detalles

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO

UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO UNIDAD 4: LA LITERATURA DEL BARROCO CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL HISTORIA Y SOCIEDAD El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta (Felipe III, Felipe

Más detalles

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Este curso ofrece una visión panorámica del teatro español, desde sus orígenes y hasta el momento actual a partir

Más detalles

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII)

LA LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL (SIGLO XVII) CENTRO EDUCATIVO ALTAIR. 3º ESO-B. CURSO 2013-2014 Nombre y apellidos: 1 ÍNDICE 1. Contexto histórico, social y cultural 2. Características culturales del Barroco 3. Poesía y prosa barrocas: Lírica culta

Más detalles

EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA. CALDERÓN DE LA BARCA.

EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA. CALDERÓN DE LA BARCA. EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA. CALDERÓN DE LA BARCA. Ya dijimos que a finales del siglo XVI, el teatro comenzó a representarse en los llamados corrales de comedias. Estos lugares eran patios de las casas

Más detalles

ÍNDICE NOTA PRELIMINAR PRIMERA PARTE. EL MUNDO PLURAL DEL ESCENARIO

ÍNDICE NOTA PRELIMINAR PRIMERA PARTE. EL MUNDO PLURAL DEL ESCENARIO ÍNDICE NOTA PRELIMINAR... 11 PRIMERA PARTE. EL MUNDO PLURAL DEL ESCENARIO CALDERONIANO. REALIDAD Y FANTASÍA. DE LOS TEMAS A LA INTERTEXTUALIDAD... 15 GRANDES TEMAS DE LOS DRAMAS DE CALDERÓN Y SU PERVIVENCIA

Más detalles

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e A/509143 LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e II. SIGLO DE ORO Coordinado por Rosa Navarro Duran E D I T O R I A L T R O T T A FUNDACIÓN SAN MILLÁN

Más detalles

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA. En el siglo XVII entran en crisis las ideas del humanismo. Domina el pesimismo y el desengaño porque es un siglo de crisis, sobre todo en España,

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL - Crisis agraria - Menor capacidad de gobierno - Crisis demográfica Literatura ( Cervantes, Lope

Más detalles

El Barroco (s. XVII)

El Barroco (s. XVII) El Barroco (s. XVII) El descendimiento. Van Dyck Temática religiosa Obsesión por la muerte. Dramatismo, exacerbación de los sentimientos. Composición que huye del equilibrio Tenebrismo y contrastes Miguel

Más detalles

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO EL BARROCO LÍRICA Y NARRATIVA Hay pluralidad de temas, formas y sentir Lírica XVII. Variantes principales: 1. Poesía de tipo tradicional : villancicos (populares) letrillas( cultos) 2. Lírica culta en

Más detalles

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII.

EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. EL BARROCO. POESÍA Y TEATRO 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. Período que sigue al Renacimiento, desde fines del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. SITUACIÓN POLÍTICA marcada por la

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

Ilustración y Romanticismo

Ilustración y Romanticismo Ilustración y Romanticismo LA ILUSTRACIÓN: INTRODUCCIÓN Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son: Racionalismo: rechazo de

Más detalles

ROMEO&JULIET ULTRAMARINOS DE LUCAS

ROMEO&JULIET ULTRAMARINOS DE LUCAS ROMEO&JULIET ULTRAMARINOS DE LUCAS Unidad didáctica ROMEO&JULIET Unidad didáctica P r0fesores y alumnos, os invitamos a adentrarnos en el mundo de Shakespeare; concretamente en una de las obras que le

Más detalles

Historia de la literatura española I

Historia de la literatura española I SUB Hamburg A/566342 ÁNGEL DEL RIO Historia de la literatura española I Desde los orígenes hasta 1700 PROLOGO DE JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO NOTA DE LOS EDITORES,

Más detalles

Celsa Carmen García Valdés, «El alcalde de Zalamea» de Pedro Calderón de la Barca

Celsa Carmen García Valdés, «El alcalde de Zalamea» de Pedro Calderón de la Barca RESEÑAS 283 Celsa Carmen García Valdés, «El alcalde de Zalamea» de Pedro Calderón de la Barca, Colección Guía de Lectura. Literatura, Berriozar (Navarra), Cénlit, 2008, 86 pp. Celsa Carmen García Valdés

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII 1. ANTECEDENTES En el siglo XVI, el teatro cobró auge en España aproximadamente a partir de 1530, cuando algunas compañías teatrales de origen italiano empezaron a recorrer

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Teatro del Siglo de Oro: la comedia barroca 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Golden Age s Spanish Theatre. Baroque Comedy 3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL

Más detalles

EL TEATRO BARROCO. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

EL TEATRO BARROCO. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato EL TEATRO BARROCO Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato El teatro antes del Barroco Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández, escritas en el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento,

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I)

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) GUÍA DOCENTE 2016-2017 LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) Análisis de las principales producciones teatrales y poéticas del Barroco español, situando la literatura en el contexto de su época. 1. Denominación

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

º 6 Optativo

º 6 Optativo GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL TEATRO NACIONAL ESPAÑOL PASADO Y PRESENTE MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2012-2013 2º 6 Optativo PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura Identificación de la asignatura Créditos 1,6 presenciales (40 horas) 4,4 no presenciales (110 horas) 6 totales (150 horas). Período de impartición Primer semestre de impartición Profesores Profesor/a Horario

Más detalles

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA]

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA] EL CONCEPTO "BARROCO" No se conoce el origen de la palabra BARROCO. Puede venir del portugués "barrueco" (perla irregular); tendría entonces un sentido metafórico. BARROCO designa un movimiento artístico

Más detalles

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. EXPOSICIÓN ORAL Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe. ÍNDICE Páginax1 Portada Página2 Índice Página3 Introducción Página 4,5,6 Obra de Cervantes Página7 Intencionalidad Página8 Primera

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Orientación y control del alumnado con materias pendientes Los exámenes, salvo en el primer ciclo

Más detalles

El Teatro del Siglo XVI 1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Dramaturgos principales 2. El primer teatro renacentista:

El Teatro del Siglo XVI 1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Dramaturgos principales 2. El primer teatro renacentista: El Teatro del Siglo XVI Teatro prelopista ( antes de Lope ) 1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Representa la indecisión entre el teatro medieval y las nuevas fórmulas dramáticas (como La Celestina).

Más detalles

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina. - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco ( XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el resto de Europa

Más detalles

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Literatura española de los Siglos

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO Mtro. José de Jesús Perulles Flores Asignatura: Historia del Arte Teatral III (Siglos

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35526 Nombre Teatro Clásico en España: del texto a la Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Comedia Española: Ciclo de Lope"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Comedia Española: Ciclo de Lope PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Comedia Española: Ciclo de Lope" Grupo: GRUPO II(881006) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS BLOQUE 1. Procesos y estrategias. Contenidos. Lectura y comentario de fragmentos,

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

Los corrales de comedia y el teatro barroco

Los corrales de comedia y el teatro barroco Los corrales de comedia y el teatro barroco Causas del gran éxito del teatro español en el Barroco El éxito del teatro del Barroco se basa en que encaja en su sociedad y su tiempo La sociedad del XVII

Más detalles

Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina

Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina Título: Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Target: Bachillerato de Humanidades. Asignatura: Castellano:

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Barroco Florecimiento Cultural En oposición a una decadencia sociocultural y política, se habla de un período de florecimiento cultural que puede situarse entre la muerte de dos

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

EATRO CLÁSICO LARES NOCIONES GENERALES

EATRO CLÁSICO LARES NOCIONES GENERALES CICLO O EATRO CL PA PARA ESCO NOCIONES GENERALES Teatro y Arte Dramático. El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado. Con ésta

Más detalles

Guía de Contenidos. CLASE 1 (07/03/13) Módulo 1: EL TEATRO DEL RENACIMIENTO EN INGLATERRA

Guía de Contenidos. CLASE 1 (07/03/13) Módulo 1: EL TEATRO DEL RENACIMIENTO EN INGLATERRA Guía de Contenidos CLASE 1 (07/03/13) Módulo 1: EL TEATRO DEL RENACIMIENTO EN INGLATERRA El surgimiento de la caja a la italiana en contraposición con la concepción de continuidad espacio temporal del

Más detalles

erritorio ope AlmaViva Teatro Casa Museo Lope de Vega de Madrid Siglo de Oro Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Lope de Vega Carpio

erritorio ope AlmaViva Teatro Casa Museo Lope de Vega de Madrid Siglo de Oro Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Lope de Vega Carpio AlmaViva Teatro se fundada por César Barló en 2007 con la inspiración de generar puestas en escena contemporáneas que llevasen al público nuevas miradas hacia los clásicos e investigación escénica contemporánea.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO 2014-2015 FECHAS: Los exámenes de recuperación de la asignatura se realizarán en las siguientes fechas Primer

Más detalles

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. EL SIGLO SG XV CONTEXTO HCO- Siglo de transición: CULTURAL Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. Se impone Sensaciónde inestabilidad,

Más detalles

LITERATURA. TEMA 7. EL TEATRO DEL SIGLO XVII I. TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO.

LITERATURA. TEMA 7. EL TEATRO DEL SIGLO XVII I. TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO. LITERATURA. TEMA 7. EL TEATRO DEL SIGLO XVII I. TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO. El teatro en este siglo no solo es importante desde el punto de vista literario. Se trata de un fenómeno de gran relevancia

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV El siglo XV. Época de transición: de la Edad Media al Renacimento. Época de crisis en todos los ámbitos: de la sociedad, del pensamiento, política, de valores, etc. Política:

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

METODOLOGÍA / TEMPORIZACIÓN DE LA MATERIA

METODOLOGÍA / TEMPORIZACIÓN DE LA MATERIA ANEXO METODOLOGÍA / TEMPORIZACIÓN DE LA MATERIA Contenidos mínimos exigidos. Primera evaluación: Unidad 1. El texto narrativo y descriptivo. La oración El enunciado y la oración 2.1. Clases de enunciados:

Más detalles

EL ARTE DE HACER COMEDIAS

EL ARTE DE HACER COMEDIAS IGNACIO ARELLANO EL ARTE DE HACER COMEDIAS Estudios sobre teatro del Siglo de Oro BIBLIOTECA NUEVA PRESENTACIÓN 13 PRIMERA PARTE UN GÉNERO AL MARGEN: LA COMEDIA BURLESCA CARNAVAL EN ESCENA. COMEDIA Y COMIDA:

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I)

LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) Titulación GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5388 2. Materia o módulo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CURSO 2016-2017 ALUMNOS PENDIENTES. Todos los alumnos del actual curso con áreas o materias pendientes tienen continuidad de su asignatura

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

TIMAGINAS TEATRO LA COMPAÑIA. Timaginas teatro. Quienes somos La Compañía

TIMAGINAS TEATRO LA COMPAÑIA. Timaginas teatro. Quienes somos La Compañía TIMAGINAS TEATRO LA COMPAÑIA Timaginas teatro Quienes somos La Compañía TIMAGINAS TEATRO LA COMPAÑIA TIMAGINAS TEATRO es una compañía profesional nacida como tal en el año 2009 en S/C de Tenerife, aunque

Más detalles

Un auto sacramental en nuestros días?... Por qué no?.

Un auto sacramental en nuestros días?... Por qué no?. Teatro Corral de UN AUTO SACRAMENTAL EN NUESTROS DÍAS? El auto sacramental fue uno de los géneros más populares durante los siglos XV al XVIII y es un fenómeno teatral español, compuesto de misterios

Más detalles

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I)

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) GUÍA DOCENTE 2017-2018 LITERATURA ESPAÑOLA. S. XVII (I) Reconstruir la vida teatral y sus principales producciones en el Siglo de Oro español. Plantear una visión de conjunto de la poesía en el siglo XVII

Más detalles

La poética o reglas de la poesía en general, y de sus principales especies

La poética o reglas de la poesía en general, y de sus principales especies Ignacio de Luzán SUB Hamburg A/496691 La poética o reglas de la poesía en general, y de sus principales especies Edición de Russell P. Sebold CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS índice INTRODUCCIÓN 11 I. Perfil

Más detalles

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. Contexto histórico, político y cultural Características principales de la Ilustración La literatura

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

Apuntes de literatura de 1º de bachillerato. Dpto. de lengua y literatura //IES Diego Angulo TEMA 18 (20 del libro antiguo): EL TEATRO BARROCO

Apuntes de literatura de 1º de bachillerato. Dpto. de lengua y literatura //IES Diego Angulo TEMA 18 (20 del libro antiguo): EL TEATRO BARROCO 1) Estructura y forma de la comedia 1.1 Características de la comedia. 1.2 Tipos de dramas. 2) Escenarios y modalidades del teatro barroco. 3) Temas de la comedia barroca. 4) Lope de Vega 5) Calderón de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS FORMATO PARA ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ÁREA Y OPTATIVAS LIBRES ASIGNATURA: TÍTULO DEL CURSO:

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra). LOS GÉNEROS LITERARIOS: Los géneros literarios son las categorías en las que clasificamos los textos literarios de acuerdo con sus rasgos formales, su contenido y su intención. Los géneros son grupos establecidos

Más detalles

Qué corral de comedias se conserva en la actualidad tal y como era en el siglo XVII?

Qué corral de comedias se conserva en la actualidad tal y como era en el siglo XVII? Itinerarios curriculares de Lengua y Literatura. 3º de ESO Tema 9: Entre bambalinas Cuestionario de repaso Qué caracteriza a un texto como literario? Cuáles de estas figuras afectan al plano fónico? a)

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013 FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013 CURSO: SPA 342: EARLY SPANISH LITERATURE. 1. DATOS INFORMATIVOS: -Fecha de inicio: -Duración: -Total de horas: 38 -Aula:

Más detalles

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro UAM IZTAPALAPA. ÁREA DE SEMIOLOGÍA LITERARIA. DR. SERAFÍN GONZÁLEZ G. TEATRO ESPAÑOL DE LOS SIGLOS DE ORO. El curso intenta acercar al alumno al conocimiento del teatro español de los Siglos de Oro. Para

Más detalles

EL ARTE. LA LITERATURA.

EL ARTE. LA LITERATURA. El gran prestigio que alcanzó la literatura y el arte español durante el Barroco hizo que esta etapa en nuestro país se denomina siglo de oro. LA LITERATURA. EL ARTE. El Barroco fue un período de la historia

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura Española Clásica 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Spanish Golden Age Literature 3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 4,5 hrs. 4. OBJETIVO

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES A 364101 Nieves Baranda Leturio LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 UNIDAD II Tema 9. LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA 21 1. Circunstancias

Más detalles

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Características generales del Renacimiento 1. Aprox. Siglo XVI. 2. Cambios profundos: 3. Políticos y sociales: 4. Fortalecimiento

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVII"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVII PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVII" Grupo: GRUPO UNICO(956629) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles