Introducción al Renacimiento literario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción al Renacimiento literario"

Transcripción

1 Introducción al Renacimiento literario 1- Definición y origen El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Históricamente, se origina en la era de los descubrimientos geográficos y las conquistas ultramarinas. Gracias a esto, es una época que se caracteriza por la expansión del mundo conocido y por el enriquecimiento del ser humano. La ruptura de los estrictos y conservadores límites medievales, favorecieron esta evolución de la concepción del hombre y del mundo. Este proceso de transformación se inició en Italia en el siglo XIV y se extendió por toda Europa, gracias, sobre todo, al invento de la imprenta. Sin embargo, hasta finales del XV no llegó a España, debido al gran fortalecimiento de las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España, que se produjo en este momento y no antes. Las obras literarias españolas de mayor relieve se empiezan a editar o a traducir en Italia. Así lo fueron el Amadís de Gaula, La Celestina, composiciones poéticas de Jorge Manrique y del Marqués de Santillana y producciones populares como romances, villancicos, etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que trajeron a la Península Ibérica las inquietudes y gustos que propiciaron nuestro Renacimiento. El Renacimiento se caracteriza por ser una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. La clave está en el empleo de la razón como fuente del conocimiento y del saber frente a los Textos Sagrados y a la tradición medieval. Con el término Renacimiento (volver a nacer) se hace referencia a las características fundamentales de este movimiento: - Recuperación y resurgimiento de la cultura clásica griega y latina (olvidada durante la Edad Media). - Paso del teocentrismo al antropocentrismo. El hombre se convierte en el centro y medida del mundo. - Aparición de una cultura humanista (difundida gracias a la aparición de la imprenta). Para entender el Renacimiento hay que conocer los entresijos de esta última, ya que Humanismo y Renacimiento están íntimamente unidos. 2- Humanismo y Renacimiento El Humanismo es una corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XIV y que se difunde pronto por toda Europa. Los humanistas eran hombres dedicados al estudio de las humanidades y que se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos. Las características del Humanismo son: - Estudio de las lenguas clásicas y de su cultura. - Valoración entusiasta del mundo y del hombre. Se busca una nueva escala de valores para el individuo y se toma la Antigüedad clásica como modelo. - La orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno. El reconocimiento de la dignidad del hombre (Antropocentrismo) supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo: - El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 1

2 - La belleza se convierte en obsesión gracias al auge del neoplatonismo. El mundo refleja la belleza de Dios y, por ello, a través de las cosas bellas el hombre puede acercarse a Él. Cobran importancia temas como la naturaleza, la mujer, el amor - La razón y la experiencia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento, desplazando al sentimiento. A partir de ahora, prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. La literatura multiplica sus elementos idealistas y el hombre se siente armónicamente integrado en la Naturaleza, que se concibe como fuente de belleza y placer de los sentidos. En ello tendrá mucha importancia la recuperación de los mitos clásicos, sobre todo, del bucolismo. Durante la Edad Media el arte era un medio para honrar a Dios. Sin embargo, ahora, en el Renacimiento, al convertirse el hombre en centro del mundo, los poetas cantan el amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros individualistas, y también, temas filosóficos y políticos. El hombre también busca la perfección, que radica en el desarrollo equilibrado de todas las facultades físicas e intelectuales. Por eso, el tipo ideal de la época es el de caballero cortesano que es, al mismo tiempo, hombre de armas y de letras. Los escritores humanistas del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la Antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio. 3- Contexto histórico del Renacimiento en España Situación política El Renacimiento español se inicia en el reinado de los Reyes Católicos. Las características de su reinado hicieron posible la adopción y propagación de las ideas renacentistas. La creación del Estado de España, gracias a la finalización de la Reconquista, y el descubrimiento y la posterior colonización de América, fueron caldo de cultivo de las nuevas ideas. El matrimonio de la hija de los Reyes Católicos, Juana La Loca, con Felipe de Habsburgo (Felipe I El Hermoso ), permitió la europeización de los reinos españoles y la incorporación a la Corona de Castilla de los territorios gobernados por esta dinastía. Al mismo tiempo, la Corona de Aragón inicia un proceso de expansión por el Mediterráneo occidental. Será a partir de Carlos I (Carlos V de Alemania), hijo del anterior matrimonio, cuando España se convierta en la primera potencia europea. Éste gobernó durante la primera mitad del siglo XV. Gracias a la posesión de su gran imperio, Carlos fue uno de los reyes más abiertos y permisivos del momento. Su manera de gobernar fue europeizante y gracias a esto España obtuvo desde Italia la influencia del Humanismo. Sin embargo, este período de apertura a Europa dura poco, pues, con la llegada del reinado de Felipe II, se inicia un proceso de encerramiento del país. Este rey quiere defender España de las reformas religiosas apoyando la Contrarreforma y fortaleciendo el Cristianismo más conservador (Catolicismo). Por ello, bajo su reinado, se promueve sólo la literatura religiosa y se prohíbe la publicación de todos aquellos libros que pudieran favorecer la introducción de las nuevas ideologías en España. Situación social La sociedad seguía dividida en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Gracias al crecimiento de las ciudades, se consolida la burguesía, nueva clase surgida a finales de la Edad Media y que se dedicaba a las actividades comerciales e industriales. Esta clase es la que soportaba el peso económico del país, ya que en la España del momento el trabajar estaba visto como una tarea sucia e innoble, por lo que la clase nobiliaria huye de ello. La burguesía, formada en gran parte por judíos recién convertidos al Cristianismo, y provista de enormes sumas de dinero, lucha por subir en la escala social y alcanzar la nobleza. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 2

3 Este afán de superación social de los judíos burgueses, provocó recelo entre la mayoría cristiana del país; por ello, los Reyes Católicos decretan su expulsión. Muchos de ellos se van, pero la mayoría, no dispuestos a abandonar sus posesiones, deciden quedarse y convertirse al cristianismo (conversos). Sin embargo, en la intimidad seguirían practicando su religión. Ello provocó la creación de la Santa Inquisición con el objeto de perseguir a los falsos conversos. De esta manera, aparece una nueva diferenciación social basada en la llamada Limpieza de sangre. Por un lado, y con todos sus derechos, estaban los cristianos viejos (sin antecedentes judíos o musulmanes en la familia); por otro, desprovistos de honor, los cristianos nuevos o conversos. Situación religiosa El humanista Erasmo de Rótterdam fue el impulsor de una nueva religiosidad, más personal, auténtica e individualista, y en la que se concedía menos importancia a las ceremonias litúrgicas tradicionales. Estas ideas fueron el anticipo de la Reforma protestante de Lucero, Calvino y Hus. Para evitar la propagación irreversible de las ideas protestantes, la Iglesia Católica inicia, en el Concilio de Trento, la llamada Contrarreforma. Ésta fue apoyada firmemente por la monarquía española, aunque, no por ello, se impidió la consolidación del Protestantismo. No obstante, gracias a la política conservadora de Felipe II, España consigue resistir a las ideas de renovación de la Iglesia. 4- Etapas del Renacimiento español El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir, pues, dos etapas: a) Reinado de Carlos I: Etapa más abierta y europea. Se reciben las nuevas ideas del Humanismo y se imita el Renacimiento italiano. La poesía española se impregna de los temas y formas del petrarquismo. b) Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se cierra en sí mismo, lo que conlleva una acentuación de los aspectos más religiosos y conservadores. Se produce la prohibición de la literatura más innovadora y se protege el desarrollo de la poesía religiosa nacional. Los literatos españoles se recrean cultivando la ascética y la mística. 5- Líneas principales de la literatura renacentista española que vamos a estudiar. a) Poesía petrarquista: Literatura cultivada por la clase noble (hombres de armas y letras) durante el reinado de Carlos I. Destaca por su elegancia, idealismo y bucolismo. Incorpora la métrica renacentista italiana. La mitología envuelve todo el ambiente y proporciona los personajes. Entre los temas más usados están los pastoriles y amorosos: los poetas buscan crear belleza haciendo que unos pastores refinados se quejen por dolor amoroso. Destaca Garcilaso de la Vega. b) Poesía religiosa: Literatura cultivada por el clero. El Renacimiento español durante el reinado de Felipe II, para poder sobrevivir, tendrá que encontrar una fórmula que le permita coexistir con la nueva realidad de extrema religiosidad. El resultado de esta fusión (impensable en otros países europeos) será la ascética y la mística, poesía religiosa de corte renacentista que bebe en las fuentes del neoplatonismo y que busca a Dios en la belleza de la naturaleza, ya que ésta es fiel reflejo de la perfección de su Creador. Destacan Fray Luis de León (asceta), San Juan de la Cruz (místico) y Santa Teresa de Jesús (mística). c) Literatura de sátira social: En la segunda mitad del siglo XVI y en contraste con la positividad e idealismo de la poesía petrarquista y religiosa, aparecen, en ciertos libros (prohibidos muchos por la Santa Inquisición), las ideas erasmistas y de desengaño social. Uno de los más conocidos será el Lazarillo de Tormes, novela picaresca que anticipa muchos de los temas del Barroco. Se trata de una literatura cultivada, sobre todo, por las clases más descontentas (conversos, sobre todo). Ldo. José Ángel Paredes Delgado 3

4 6- Temas a) Pastoril: Tanto en las églogas como en cierto tipo de novelas, se continúa con la temática del amor cortés, pero, ahora, envuelto en escenas llenas de bucolismo. Los protagonistas son pastores que hablan sobre el amor, pero de manera muy culta, casi nobiliaria. Estas conversaciones se sitúan en lugares bellos e ideales. Frente a lo artificioso del amor cortés medieval, ahora el lenguaje se vuelve más natural. Asimismo, hay una clara intención de búsqueda de belleza en el sufrimiento amoroso, que tiene más de aspecto estético que de dolor real. b) El amor: Se produce una exaltación de la belleza de la mujer por influencia del neoplatonismo. La amada es tan bondadosa y tan bella que contemplarla permite contemplar la Belleza Absoluta. Esa divinización de la amada hace que el amor sea un acto de adoración. Sin embargo, la mujer amada sigue apareciendo sin corresponder al enamorado. Por influencia de Petrarca, no se canta a un amor feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Se canta también al amor místico, que sólo se puede expresar mediante símbolos. c) La naturaleza: La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes (tópico del Locus amoenus). Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de los pastores. d) La mitología: Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza. e) Mundo caballeresco: Continúa de las épocas anteriores. Los protagonistas son caballeros que aparecen como héroes idealizados y arquetípicos (nada modernos) que pueden llegar a hacer cosas imposibles. No obstante, el héroe renacentista está desprovisto de ese carácter colectivo que tenía durante la Edad Media; ahora, aparece dotado de un gran individualismo y se mueve, sobre todo, por ideales muy renacentistas: el amor a una dama, la intención de impartir justicia y el deseo de conseguir las glorias de la fama. f) Picaresca: Es un tema nuevo que surge en España. El protagonista es un personaje perteneciente a los bajos fondos sociales, que tiene que sobrevivir en un mundo cruel utilizando las más astutas y, a veces, ilícitas artimañas. En este tipo de novelas se continúa el camino marcado en La Celestina consistente en reflejar la realidad de todas las clases sociales. Con este género se inaugura la novela moderna, pues el protagonista deja de ser un héroe idealizado para convertirse en un antihéroe que evoluciona y construye su propio destino en la intención de sobrevivir. g) Mística: Surge de la necesidad de plasmar en la Literatura un estado religioso muy especial. Su base es la experiencia de unión del alma con Dios, ya que los místicos aspiraban a conseguir una perfección moral que les permitiera entrar en comunicación directa con Él. Dado el carácter peculiar de esta comunicación, que impide el uso normal del lenguaje humano en su descripción, los poeta místicos tienen que recurrir al uso de metáforas, paradojas o antítesis. h) Huida del mundo (ascética): Poesía moral que tiene como tópicos el beatus ille y el aurea mediocritas. La idea es que el ser humano está encarcelado en el mundo, lo que produce el deseo de huida de él. Para poder huir del mundo en un camino de limpieza espiritual, el asceta tiene que comenzar su recorrido purificador en la práctica y desarrollo de la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza. Además, debe cultivar el estudio, el contacto con la naturaleza y la percepción del arte musical. i) El ideal patriótico: Reflejo del espíritu nacionalista que surge en el Segundo Renacimiento. Exalta el heroísmo nacional y se manifiesta en los poemas épicos-cultos. 7- Tópicos renacentistas Los poetas emplean tópicos de la literatura grecolatina. Destacan los siguientes: Ldo. José Ángel Paredes Delgado 4

5 a) Carpe Diem: Significa "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él, se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez. b) Descriptio puellae: Descripción de la belleza de una mujer joven. Se sigue siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas, etc. c) Collige, virgo, rosas: Exhortación a una mujer para que disfrute del amor antes de que el tiempo acabe con su belleza. d) Locus amoenus: Lugar que recrea un prado ideal que sirve de refugio al poeta para expresar su bello sufrimiento amoroso. e) Aurea mediocritas: Alabanza a la vida separada de la ambición. Se entiende que lo mejor está en no destacar ni luchar por el poder o riquezas. Disfrutar la vida es lo importante. f) Beatus ille: Alabanza de la vida del campo, apartada de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros, corrupciones e intrigas. 8- Aspectos formales La aportación italiana más importante son los versos de 11 y 7 sílabas, ya que como son muy flexibles, son muy útiles para expresar temas líricos. Los autores que los impulsan son: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Sobre estos nuevos versos se crean nuevas estrofas que ya eran habituales en Italia: ESTROFA TERCETO CUARTETO SONETO OCTAVA REAL LIRA SILVA CARACTERÍSTICAS 3 versos de 11, con rima consonante A-A (Terceto encadenado: ABA, BCB, CDC ). 4 versos de 11, con rima consonante ABBA. 2 cuartetos y 2 tercetos; los cuartetos son siempre iguales y los tercetos son variables. 8 versos de 11 de rima consonante ABABABCC. 5 versos (2 de 11, 3 de 7), con rima consonante 7a11B7a7b11B. Nº variable de versos de 11 y 7 con rima y distribución variable (Estancia: cuando el esquema se repite). Se recuperan géneros poéticos de tradición grecolatina: GÉNEROS ÉGLOGA ODA EPÍSTOLA ELEGÍA CARACTERÍSTICAS Manifestación de sentimientos a través de pastores en una naturaleza idealizada. Poema lírico de tono elevado de variedad de temas. Temas doctrinales en forma de carta (confidencial y familiar) Muestra sentimientos ante una circunstancia dolorosa. Está métrica se apoya en recursos literarios como el hipérbaton (sintaxis clásica) o metáforas. 9- El lenguaje poético. En el Renacimiento el lenguaje tiene un afán esteticista. El poeta se ajusta a las leyes de la naturaleza; se huye de la afectación, por ello el estilo es sobrio, natural, selectivo y elegante. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 5

6 Estos ideales se siguen durante todo el siglo, pero en la segunda mitad del siglo XVI, algunos autores intensifican los recursos formales, complican la expresión y adoptan ciertas formas poéticas que derivan hacia la tendencia estilística del manierismo. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 6

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento. LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA 1. Definición de Renacimiento. Es un período artístico y literario que en España abarca el siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura

Más detalles

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO GUIÓN 1.-El Renacimiento. 1.1.-Concepto. 1.2.-Características. SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO 1.2.1.-Histórico-sociales. 1.2.2.-Culturales e ideológicas: los ideales humanísticos. 1.2.3.-Espirituales: Reforma-Contrarreforma.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

La nueva poesía en los Siglos de Oro

La nueva poesía en los Siglos de Oro La nueva poesía en los Siglos de Oro Las nuevas corrientes poéticas, de origen italiano o clásico, no triunfan plenamente hasta mediados del siglo XVI, en que cuentan con un ambiente propicio. En 1526,

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA

LA LÍRICA RENACENTISTA LA LÍRICA RENACENTISTA TENDENCIAS 1. Continuación de la lírica popular Se siguen escribiendo y cantando romances: Su publicación en pliegos sueltos hizo que muchos se perdieran Cancionero de romances,

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

La estética renacentista.

La estética renacentista. Lourdes Domenech y Ana Romeo: Materiales de lengua y literatura La estética renacentista. 1. EL CONCEPTO DEL ARTE. La renovación italianista no se redujo a términos puramente formales. Con la métrica importada

Más detalles

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO LITERATURA ORIGEN Italia XIV-XV España s. XVI renovación música pintura arquitectura literatura HUMANISTAS : < Antigüedad clásica griega y romana SIGLOS DE ORO RENACIMIENTO

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras El Hombre como medida de todas las cosas Protagoras HUMANISMO siglo XIV El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento Se Basa en el resurgimiento

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AUTORÍA YOLANDA CASADO GUERRERO TEMÁTICA LITERATURA ETAPA 1º DE BACHILLERATO Resumen Con este artículo pretendo hacer un pequeño recorrido por la lírica del XVI tal y

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

EL SIGLO XVI: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

EL SIGLO XVI: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1.- INTRODUCCIÓN EL SIGLO XVI: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1.1.- Definición.- El término Renacimiento se aplica al resurgir, en los ss. XV y XVI, en la cultura europea, de los valores formales y espirituales

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

LÍRICA RENACENTISTA. - Conexión histórica con la Corona Catalano-Aragonesa y Nápoles y Sicilia (A. March)

LÍRICA RENACENTISTA. - Conexión histórica con la Corona Catalano-Aragonesa y Nápoles y Sicilia (A. March) LÍRICA RENACENTISTA Conviven dos tendencias poéticas, pero ambas proceden de la fuente común de la poesía provenzal y a menudo coexisten en un mismo autor. 1. CORRIENTE TRADICIONAL Encontramos dos orientaciones

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Poesía Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Métrica Verso Grave Verso Agudo Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Esdrújulo Métrica Verso

Más detalles

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales Código Curso Depart. Académico Escuela Especialidad : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE Nuria Herreros Monte 2ºBach. A LA NUMEROLOGÍA RESPECTO A LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LA DIVINA COMEDIA Infierno Purgatorio Paraíso Infierno (1+33 cantos en 9 círculos)

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

Cómo fue el camino a la modernidad?

Cómo fue el camino a la modernidad? Historia Universal 1 Sesión No. 7 Nombre: El Renacimiento. Primera parte. Contextualización Cómo fue el camino a la modernidad? Los cambios iniciados a fines de la Edad Media en el siglo XIV en las diferentes

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Origen y Evolución de la Historiografía

Origen y Evolución de la Historiografía Introducción a la Historia Origen y Evolución de la Historiografía Historiografía medieval Prof. Paula Luna Ramírez pluna@uss.cl Principios de la Historia como disciplina científico-humanista 1. Principio

Más detalles

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano Profesor/a: Anna Serra Horas de contacto y despacho del profesor/a: Antes/después

Más detalles

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto Clases de diálogos Unidad 10 Clases de diálogo (I) Diálogo espontáneo o conversación - Aquel en el que los interlocutores hablan sin basarse en un plan preestablecido Partes Características - Intervenciones

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 07 El Surgimiento del concepto Europa ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior RELIGIONES EN LA EDAD MEDIA CRISTIANISMO LAS CRUZADAS

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 )

Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 ) Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 ) la dinastía de los Habsburgo Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Austria, Carlos nace en Gante, Bélgica, en 1500. Con la coronación de Carlos, se

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

Andrés Alfredo Castrillón Universidad de Antioquia

Andrés Alfredo Castrillón Universidad de Antioquia Naranjo Mesa, Jorge Alberto, 2005, Poesía del Renacimiento y el Barroco. Estudios de filosofía del arte, Medellín, editorial Universidad de Antioquia, 198 págs. Andrés Alfredo Castrillón Universidad de

Más detalles

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael En Módena Creen que se trata de un primer estudio de una de sus obras más conocidas la Sagrada Familia. Se acaba de descubrir un nuevo cuadro de Rafael el pintor

Más detalles

El anthropos (hombre) renacentista

El anthropos (hombre) renacentista Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra

Más detalles

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN CARLOS J. DE CARLOS MORALES (Directores) FELIPE II (1527-1598) 1/7 LA CONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Educación y Cultura 1998 ÍNDICE PRIMERA

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal constituye una experiencia inigualable en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO (2016-2017) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO Profesor: Dr. Fernando Carratalá Teruel Este programa tiene un carácter meramente orientador. Objetivos

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

La poesía cortesana y los cancioneros

La poesía cortesana y los cancioneros La poesía cortesana y los cancioneros El XV un cambio profundo respecto al XIV El XIII > centuria de exaltación religiosa, siglo de los clérigos El XIV > la pujante aparición de la burguesía, florecimiento

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el

Más detalles

LA FILOSOFÍA MODERNA:

LA FILOSOFÍA MODERNA: LA EPOCA MODERNA LA FILOSOFÍA MODERNA: 1. El renacimiento y la revolución científica. 2. El racionalismo continental: Descartes. 3. La filosofía empirista: de Locke a Hume. 4. La Ilustración. El idealismo

Más detalles

TEMAS libre albedrío

TEMAS libre albedrío EL BARROCO La tendencia a la armonía, a la sencillez, a la serenidad y al equilibrio caracterizan lo renacentista. El gusto por la presentación de realidades deformes o confusas, por la complejidad y por

Más detalles

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d)

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d) 1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena 2. Seleccione la palabra correcta para completar la oración: Los zapatos le produjeron una. a) anpolla

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRÉDITO II: PENSAMIENTO MODERNO

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRÉDITO II: PENSAMIENTO MODERNO FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRÉDITO II: PENSAMIENTO MODERNO PRIMERA PARTE. PENSAMIENTO RENACENTISTA: HUMANISMO Y REFORMA. FILOSOFÍA Y POLÍTICA. CURSO 2006-2007 Índice 2 1 LA FILOSOFÍA RENACENTISTA

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

TEMA 8: LA LITERATURA RENACENTISTA (S. XVI)

TEMA 8: LA LITERATURA RENACENTISTA (S. XVI) TEMA 8: LA LITERATURA RENACENTISTA (S. XVI) 1. Introducción 1.1 Contexto histórico-social 1.2 Ideología renacentista: humanismo, erasmismo... 1.3 Etapas literarias 2. Lírica 3. Narrativa 2.1 Nuevas formas.

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles