Evaluación del primer ciclo de planificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del primer ciclo de planificación"

Transcripción

1 1 Observatorio de las Políticas del Agua (OPPA) Evaluación del primer ciclo de planificación Octubre de 2014 Índice de Contenido RIESGOS CLIMÁTICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO Jorge Olcina Cantos Universidad de Alicante 1. Justificación del Estudio Método y fuentes utilizadas Riesgos climáticos (inundaciones y sequías) y cambio climático en el Primer Ciclo de Planificación Propuestas de mejora. Segunda Fase de Planificación ( ) Fuentes consultadas Anexo... 12

2 2 1. Justificación del Estudio El V Informe IPCC (2014) señala que el descenso de las precipitaciones y el aumento de la irregularidad de las mismas presentan una elevada probabilidad de desarrollo en las próximas décadas en las latitudes medias. Lo que unido al aumento de temperaturas puede elevar la evaporación de caudales en los cursos fluviales y reducir, en suma, el agua disponible. Este hecho no viene sino a incrementar el riesgo frente a extremos hidrológicos existente en nuestro país y que ha experimentado un acusado aumento en las dos últimas décadas en relación con el incremento de la vulnerabilidad y exposición a inundaciones y sequías motivado por diversas causas: actuaciones humanas imprudentes en relación con la dinámica natural del medio; ocupación masiva de territorio para uso urbano e infraestructuras vinculadas con el ciclo económico expansivo ( ); incumplimiento de la legislación territorial y ambiental (agua, suelo, impacto ambiental). De manera que, nuestro país es un territorio con un riesgo elevado frente a extremos hidrológicos que puede incrementar dicho grado en las próximas décadas si se cumplen las previsiones de cambio climático. Ello obliga a incorporar los parametros del riesgo climático y del cambio climático en los procesos de planificación hidrológica y territorial como medida de adaptación y de reducción de los efectos del calentamiento global. En los últimos años se han desarrollado, en este sentido, algunas acciones en España de reducción de los extremos hidrológicos y adaptación de la planificación hidrológica a los efectos del cambio climático que constituyen la base del presente análisis (Vid. Figura 1). La aprobación de la ley del Plan Hidrológico Nacional (Ley 10/2001) incorporó dos artículos relacionados, directamente, con la gestión de sequías e inundaciones (arts. 27 y 28). El cumplimiento de las determinaciones contempladas en estos dos artículos se ha realizado con la elaboración de los planes de sequías de las diferentes Demarcaciones Hidrográficas y/o organismos de gestión autonómicos del agua, en el primer caso, mientras que la gestión de inundaciones (art. 28) ha tenído su impulso definitivo con la aprobación de la Directiva 60/2007 de gestión de inundaciones, amén de actuaciones puntuales que algunas Demarcaciones Hidrográficas (p.e. Júcar) habían puesto en marcha algunos años antes mediante la elaboración de planes de gestión del dominio público hidráulico y de actuaciones en zonas inundables, tal y como señala el mencionado artículo. Pero, como se ha indicado, la adaptación de la Directiva 60/2007 a la legislación hidráulica española (R.D. 903/2010) ha sido determinante para el desarrollo de actuaciones de gestión de espacios inundables en cumplimiento de los establecido en dicha Directiva (elaboración de una Evaluación Preliminar del Riesgo y confección del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables en un proceso que continúa en la actualidad y que debe culminar con la aprobación de medidas de ordenación del territorio para la reducción del riesgo de inundaciones. Menos determinantes han sido las actuaciones orientadas a la mitigación o adaptación del cambio climático en nuestro país que, además, se han visto mermada por la eliminación, desde 2011, de la estructura administrativa encargada de coordinar las acciones en este tema (Secretaría de Estado de Cambio Climático), a lo que sumar la escasa inversión y el general desinterés del actual gobierno estatal para el desarrollo de medidas de lucha contra el cambio climático. Este escaso aprecio de la administración central por el tema del cambio climático se ve compensado, en algunos casos, por las actuaciones que las Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco, Andalucía, Navarra, como ejemplos de buenas prácticas) están desarrollando mediante la elaboración de planes o estrategias regionales de reducción del cambio climático o por acciones en la escala local. En el ámbito de la planificación

3 3 hidrológica, los notables trabajos realizados por el CEDEX en relación con la adaptación de la modelización climática al ámbito peninsular, se incorporaron a la Instrucción de Planificación Hidrológica (Orden ARM 2656/2008, mod. Orden ARM 1195/2011) que determina la reducción de volúmenes de agua previstos en las Demarcaciones Hidrográficas. Los organismos autonómicos de planificación y gestión hídrica han elaborado, asimismo, previsiones en este sentido. Figura 1. Riesgos climáticos y cambio climático en el Primer ciclo de Planificación Hidrológica en España ( ) Elaboración propia. Estas determinaciones relacionadas con los riesgos climáticos (extremos hidrológicos) y la adaptación de la modelización climática al territorio español han sido incorporadas en el primer ciclo de planificación hidrológica adaptada a la Directiva Marco de Agua 2000/60, que se evalua en este informe. No obstante, el análisis efectuado muestra que su inclusión no ha sido uniforme en todos los ámbitos de planificación y no se han abordado algunas cuestiones que van a resultar de importancia en un escenario futuro de cambio climático. De ahí la pertinencia de esta evaluación que pretende ofrecer pautas para la inclusión de aspectos relacionados con el riesgo frente a extremos hidrológicos y con el cambio climático en posteriores ciclos de planificación hidrológica.

4 4 2. Método y fuentes utilizadas Para el presente análisis se han manejado los documentos de planificación elaborados por las Demarcaciones Hidrográficas y los organismos autonómicos encargados de la gestión y planificación del agua. En algunos casos se trata de Planes Hidrológicos de Demarcación o de ámbito de planificación ya aprobados, en otros son documentos elaborados pero sin aprobación definitiva todavía. En todos los casos se ha consultado: La Memoria del Plan La Normativa aprobada de dicho Plan El documento de Esquema Provisional de Temas Importantes, que debe oriental el segundo ciclo de planificación hidrológica ( ) Asimismo, como documentación complementaria, necesaria para valorar el contenido de los documentos señalados se ha trabajado con los Planes de Sequía de las Demarcaciones y Organismos de planificación y gestión del agua; se ha revisado el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables por lo que de documento básico para la reducción del riesgo mediante ordenación del territorio supone; se ha consultado Planes y Estrategias regionales de lucha contra el cambio climático; y, se ha analizado las conclusiones más relevantes del V Informe IPCC (2014) en lo que puede afectar al territorio ibérico y los dos archipiélagos. Por último, se ha consultado trabajos y artículos de investigación en relación con la gestión de extremos hidrológicos y adaptación al cambio climático elaborados en los últimos años, así como experiencias internacionales de reducción del riesgo y del cambio climático llevadas a cabo en diferentes países durante los últimos años, con ánimo de obtener pautas y experiencias de buenas prácticas que puedan aplicarse al territorio español en sucesivos ciclos de planificación hidrológica. 3. Riesgos climáticos (inundaciones y sequías) y cambio climático en el Primer Ciclo de Planificación El análisis del tratamiento de los extremos hidrológicos y del cambio climático en los planes hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas y Organismos Autonómicos encargados de la planificación y gestión del agua, permite señalar una serie de conclusiones sobre la estructura, tratamiento y contenido de estas cuestiones en dichos planes. De entrada hay una serie de exigencias de tratamiento de los extremos hidrológicos y del cambio climático en el 1º ciclo de planificación hidrológica que viene derivado del cumplimiento de la Instrucción de Planificación Hidrológica de En los Planes Hidrológicos debe incluirse, según la Instrucción, un resumen de las medidas de reducción del riesgo de inundación y de planes de defensa de inundaciones redactados existentes en el ámbito de la Demarcación; así como de la cartografía de riesgo de inundación disponible. Por su parte, se manejarán datos estadísticos para definir los caudales de la cuenca en situaciones diversas de sequía. Asimismo, se debe hacer mención al Plan especial ante el riesgo de eventual sequía y a los umbrales establecidos en ellos a la hora de determinar situaciones de restricciones del recurso. Además, en el análisis de coste/beneficio que debe incluirse en los planes, la reducción de inundaciones y sequías se

5 5 determina como uno. E igualmente, en el apartado de medidas se indicarán aquellas necesarias para la reducción del riesgo de inundaciones y sequías. Por su parte, en su determinación señala que el plan hidrológico evaluará el posible efecto del cambio climático sobre los recursos hídricos naturales de la demarcación. Para ello estimará, mediante modelos de simulación hidrológica, los recursos que corresponderían a los escenarios climáticos previstos por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Esta evaluación se realizará para el cálculo de los balances correspondientes al horizonte temporal indicado para este fin en el apartado siguiendo la zonificación que se haya establecido para la realización del inventario de recursos referida en el apartado En tanto en cuanto las evaluaciones correspondientes a estos escenarios no se encuentren disponibles se aplicarán los porcentajes de reducción global de las aportaciones naturales de referencia indicados en la tabla (vid. Tabla 1). En esta tabla, sobre la base de los datos de disminución de la aportación natural incluidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica, se han incorporado, asimismo, los porcentajes de reducción de volúmenes de agua utilizados en los Planes Hidrológicos elaborados en nuestro país. Es de notar que en algunos casos, los cálculos proporcionados en la Instrucción de Planificación Hidrológica, han merecido revisión en virtud de la utilización de estudios propios de las Demarcaciones Hidrográficas. De manera que, aunque en el Plan Hidrológico se han manejado los valores de reducción indicados en la Instrucción, se hace constar que este valor puede ser mayor en virtud de estos nuevos estudios. Igualmente se han incorporado los valores manejados en el resto de Planes Hidrológicos realizados por Agencias Autonómicas de planificación y gestión del agua, no incluidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica. Tabla 1. Porcentajes de disminución de la aportación natural para incorporar el efecto del cambio climático (horizonte 2027), según IPH y Planes Hidrológicos DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN IPH, 2008 PORCENTAJE UTILIZADO EN EL PLAN HIDROLÓGICO Miño Sil 3 3 Cantábrico (Occ y Or.) 2 2 Duero 6 6 Tajo 7 7 Guadiana Guadalquivir 8 8 Segura Júcar Ebro En el Plan Hidrológico del Júcar se señala lo siguiente: de acuerdo con los estudios llevados a cabo por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX sobre la evaluación de los efectos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos (CEDEX-DGA, 2011a), el coeficiente de reducción global de las aportaciones a utilizar en la Demarcación Hidrográfica del Júcar para estudios a medio plazo (año 2027) sería del 12%. 2 En la Memoria del Plan Hidrológico del Ebro se hace constar que se ha manejado un estudio de Evaluación del efecto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Ebro con GIS-BALAN (J. Samper et al., 2007), realizado por la Universidad de La Coruña es el de mayor detalle efectuado hasta la fecha sobre los impactos futuros del cambio climático

6 6 Galicia Costa 2 C.I. País Vasco 5 C.I. Cataluña 5 Islas Baleares 5,5 (Menorca); 5,3 (Mallorca); 6,1 (Ibiza y Formentera) Ceuta No incluye Melilla No incluye Tinto Odiel Piedras 8 C. Medit. Andaluza 8 Guadalete Barbate 8 Lanzarote No incluye Fuerteventura No incluye Gran Canaria 23 (reducción lluvia) Tenerife 2,5 mm/año (reducción lluvia vertical) La Gomera No incluye La Palma No incluye El Hierro No incluye Fuente: Instrucción de Planificación Hidrológica, 2008 y Planes Hidrológicos Por su parte, otras dos disposiciones legales afectan al contenido de los Planes Hidrológicos en lo que respecta a los extremos hidrológicos. Para el caso de sequías, como se ha señalado, el art. 27 de la Ley del Plan Hidrológico Nacional que obligaba a las Confederaciones Hidrográficas a la elaboración de Planes Especiales ante Eventual Sequía; y para las inundaciones, los objetivos establecidos en la Directiva 60/2007 que, a fecha 2014, supone la elaboración de las Evaluaciones Preliminares de Riesgo de Inundación y la confección de los Mapas de Riesgo de Inundación. En definitiva, los Planes Hidrológicos elaborados para el 1º Ciclo de Planificación Hidrológica ( ) deben contener, al menos: 1. Las determinaciones establecidas en los Planes de Sequía, por lo que respecta a volúmenes de agua en situaciones de eventual sequía y medidas a establecer en los diferentes grados de sequía 2. Mención a la elaboración de las Evaluaciones Preliminares de Riesgo de Inundación 3. Mención a la elaboración de Cartografía de Riesgo 4. Incorporación de la reducción de volúmenes de agua por efecto de cambio climático establecida en la Instrucción de Planificación Hidrológica Por lo común, los Planes Hidrológicos elaborados han dedicado un capítulo específico a los denominados Planes dependientes: sequías e inundaciones o bien se incluye información sobre estos extremos hidrológicos en el apartado de Programa de medidas. En ellos se indica que están elaborados Planes de Sequía y que se han manejado los umbrales establecidos en estos planes a la hora de calcular los en los recursos hídricos de la cuenca. Realizando el análisis para varias subcuencas de cabecera y para varias hipótesis establece que los impactos en las componentes hidrológicas son importantes con reducciones en los períodos de simulación , y que pueden alcanzar entre el 10 y el 20% del caudal total en las zonas evaluadas.

7 7 recursos existentes en diferentes escenarios de sequía eventual. Asimismo, se señala que se han realizado las Evaluaciones Preliminares de Riesgo de Inundación y, en la mayoría de ellos, las cartografías de riesgo en cumplimiento de lo establecido en la Directiva 60/2007 que han sido volcadas en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Destaca el hecho de que los Planes Hidrológicos de las Islas Canarias no incluyen aspectos relativos a las sequías. Así, por ejemplo, el plan Hidrológico de Lanzarote señala, en el documento de Esquema de Temas Importantes, que se está trabajando en la redacción de un Plan de emergencia para situaciones de desabastecimiento de la población, no sólo por los períodos de sequía, sino también por la dependencia de combustibles para desaladoras y pozos. Tampoco hay referencia en estos Planes a la confección de los mapas de riesgo de inundación establecidos en la Directiva 60/2007 y, en todo caso, de estar hechos no están volcados en el visor del SNCZI y resulta imposible su consulta. En las Demarcaciones Hidrográficas de Ceuta y Melilla tampoco se han elaborado por mapas de riesgo de inundación; únicamente están establecidas las zonas de Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación. En relación con el cambio climático, el tratamiento de esta cuestión en los Planes Hidrológicos es, en general, escueto y se limita a aplicar los porcentajes de reducción de volúmenes de agua contenidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica a la hora de realizar los cálculos de los recursos de agua disponibles con horizonte En el apartado de Inventario de recursos disponibles se hace mención, asimismo, a la importancia de la cuestión y a la incorporación de estos porcentajes de reducción de volúmenes de agua que en algunos casos (p.e. Demarcación del Júcar) se han modificado (de 9 a 12% de reducción) respecto a lo indicado en la Instrucción. Se incluye la necesidad de profundizar en el estudio del cambio climático y sus efectos sobre los recursos hídricos, sobre las demandas y los ecosistemas y de dedica alguna medida, dentro del Programa de Medidas de los planes hidrológicos, a este aspecto. Destacan los planes hidrológicos del País Vasco, Cataluña, Ebro, Júcar y Segura por el tratamiento dado a la cuestión del cambio climático. En el caso de los dos primeros, se han aplicado modelizaciones propias de efectos en las precipitaciones y recursos de agua a partir de estudios y planes específicos de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Cataluña que han realizado organismos creados a tal efecto. Asimismo, en el Plan Hidrológico del Ebro se ha mejorado el cálculo de reducción de aportaciones debidas al cambio climático respecto a lo señalado en la Instrucción de Planificación Hidrológica (del 5% al 10% de reducción), en relación con la aplicación de los resultados del estudio de Evaluación del efecto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Ebro con Gis Balan (2007). En al Plan Hidrológico del País Vasco se asigna presupuesto concreto, con dos horizontes de actuación (2015 y 2021) para llevar a cabo las medidas relacionadas con la reducción del riesgo de inundaciones y sequías y la mitigación y adaptación al cambio climático. En sentido contrario, los planes hidrológicos canarios, salvo Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, no hacen mención a la cuestión del cambio climático y sólo, en Plan Hidrológico de Gran Canaria incluye un tratamiento adecuado. Tampoco han incluido un análisis de efectos en los recursos hídricos a causa del cambio climático en los Planes Hidrológicos de Ceuta y Melilla. En estos últimos se indica, de forma explícita, que en la actualidad, no existen informes ni estudios suficientes capaces de establecer los efectos que el cambio climático causaría sobre los recursos hídricos en ambas demarcaciones hidrográficas. De forma similar se señala la cuestión en el Plan Hidrológico de Fuerteventura.

8 8 La tabla adjunta (vid. Tabla 2) resume el tratamiento que se ha dado dentro del 1º Ciclo de Planificación a los extremos hidrológicos (sequías e inundaciones) y al cambio climático en los Planes Hidrológicos. Tabla 2. tratamiento de los extremos hidrológicos y del cambio climático en el 1º ciclo de planificación hidrológica DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SEQUÍA INUNDACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO RELACIÓN ENTRE Plan Especial de Sequía Se considera tema importante para Segunda Fase de Planificación EPRI Cartografía riesgo inundación Se considera tema importante para Segunda Fase de Planificación Tratamiento del tema en el Plan Se considera tema importante para Segunda Fase de Planificación CAMBIO CLIMÁTICO Y EXTREMOS HIDROLÓGICOS EN EL 1º CICLO ( ) GALICIA COSTA Si Si Si Si Si Según IPH Si No MIÑO SIL Si Si Si Si Si Según IPH Si No CANTABRICO OCC. Si Si Si Si Si Según IPH Si No CANTÁBRIDO OR. Si Si Si Si Si Según IPH Si No C.I.PAÍS VASCO Si Si Si Si Si Extenso Si Si DUERO Si Si Si Si Si Según IPH Si No EBRO Si Si Si Si Si Extenso Si No C.I.CATALUÑA Si Si Si Si Si Extenso Si Si ISLAS BALEARES Si Si Si Si Si Según IPH Si No TAJO Si Si Si Si Si Según IPH Si No JÚCAR Si Si Si Si Si Extenso Si No SEGURA Si Si Si Si Si Extenso Si Si GUADIANA Si Si Si Si Si Según IPH Si No GUADALQUIVIR Si Si Si Si Si Según IPH Si No TINTO ODIEL Si Si Si Si Si Según IPH Si No PIEDRAS GUADALETE Si Si Si Si Si Según IPH Si No BARBATE C.MEDIT. Si Si Si Si Si Según IPH Si No ANDALUZA CEUTA Si Si Si No Si No incluye Si No MELILLA Si Si Si No Si No Incluye Si No LANZAROTE No Si Si No Si No incluye Si No FUERTEVENTURA No Si Si No** Si No incluye Si No GRAN CANARIA No Si Si No** Si Adecuado Si No TENERIFE No Si Si No** Si Escueto Si No LA GOMERA No Si Si No** Si Escueto Si No LA PALMA No Si Si No** Si No incluye Si No EL HIERRO No Si No No** Si No incluye Si No Fuente: Planes Hidrológicos ( ). Planes de Sequía. EPRI. SNCZI. Se incluye en el Documento de Evaluación Ambiental Estratégica No está incluido en el SNCZI Elaborado y en fase de exposición pública

9 9 4. Propuestas de mejora. Segunda Fase de Planificación ( ) En todos los documentos de Esquema Provisional de Temas Importantes para el Segundo Ciclo de Planificación de las diferentes Demarcaciones Hidrográficas se señala que los extremos hidrológicos y el análisis de las repercusiones del cambio climático en los recursos de agua son cuestiones importantes a abordar en este nuevo período de planificación. Asimismo, se señala que es necesario abordar la relación entre cambio climático y extremos hidrológicos, como fenómenos integrados en un mismo proceso (calentamiento planetario). En algún caso (País Vasco), como se ha señalado, se llega a asignar presupuesto para llevar a cabo estas acciones, con horizonte En efecto, inundaciones y sequías deben integrarse en un tratamiento integral de efectos del calentamiento térmico, puesto que se trata de extremos pluviométricos directamente relacionados con la subida de temperaturas y la génesis de una atmósfera terrestre más cálida. Los modelos de cambio climático en el 5º Informe (IPCC, 2014) confirman esta relación y sus efectos regionales. En latitudes medias el desarrollo más frecuente de inundaciones y sequías será efecto de los procesos de reajuste en el balance energético planetario, en el marco de una atmósfera más cálida, donde los movimientos de masas de aire y sus consecuencias en la dinámica atmosférica (mecanismo de circulación atmosférica) serán más enérgicos (Vid. Figura 2). Figura 2. Tratamiento de Extremos Hidrológicos y Cambio Climático en la Planificación Hidrológica en España. Elaboración propia Por tanto, tratamiento integral de estas tres cuestiones debe ser elemento prioritario de hoja de ruta que tenga que establecerse en una futura Instrucción de Planificación Hidrológica para este 2º ciclo. Al respecto, se plantea, en la tabla adjunta, una serie de aspectos que debería incorporar la evaluación de los procesos de sequía e inundación, así como del cambio climático en el 2º ciclo de planificación hidrológica (Vid. Tabla 3).

10 10 Tabla 3. Propuesta de aspectos a en los Planes Hidrológicos en el 2º Ciclo de Planificación ( ) TEMA SEQUÍA Aspectos a tratar Actualizar los Planes de Sequía adecuando los recursos disponibles a las proyecciones de disminución de precipitaciones y aumento de temperatura (OECC, AEMET y Oficinas Autonómicas de Meteorología y de Cambio Climático). Adecuar las proyecciones de recursos y demandas, manejando el escenario más desfavorable posible. Trabajar con un supuesto de un aumento del 10% en la frecuencia de desarrollo de años secos (horizonte 2050). Elaborar los Planes de Gestión de Inundaciones (Directiva 60/2007) INUNDACIONES Incorporar las determinaciones de dichos planes a las legislaciones del Suelo y Ordenación del Territorio (Estatal y Autonómicas) Elaboración de Cartografía realmente de Riesgo (con análisis de vulnerabilidad social, económica y patrimonial). Trabajar con un supuesto de aumento del 5% en la frecuencia de desarrollo de episodios de inundación (horizonte 2050) CAMBIO CLIMÁTICO Adecuar las proyecciones climáticas para España al informe IPCC (2014) y trabajar con escalas de análisis comarcales (OECC, AEMET y Oficinas Autonómicas de Meteorología y de Cambio Climático). Tratamiento integral del Cambio Climático y de los extremos hidrológicos derivados de aquel. Elaboración propia En los próximos años es de esperar que la Oficina Española de Cambio Climático y AEMET y las Agencias Autonómicas de Meteorología y/o Cambio Climático existentes en algunas de ellas actualicen las proyecciones de cambio climático para diferentes elementos climáticos (temperaturas y precipitaciones), y especialmente por lo que respecta a su comportamiento extremo. Ello tendrá que ir incorporándose en los documentos de planificación hidrológica y de ordenación territorial. De momento, con arreglo a los datos existentes es necesario que los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas, para el 2º ciclo de planificación, incorporen en sus análisis regionales la probabilidad de que la cantidad de precipitación total anual se reduzca un 10% para un horizonte 2050 y que aumente, en porcentaje similar, la proporción de números de días secos. Por su parte, las precipitaciones máximas en 24 h., que pueden ocasionar problemas de crecida fluvial e inundaciones podrían incrementarse un 5% en el conjunto peninsular para el horizonte Todo ello, sin olvidar la

11 11 necesidad de realizar análisis de detalle en las Demarcaciones Hidrográficas que puedan precisar en mayor medida estos valores para áreas menores (subcuencas). Los valores de reducción de precipitaciones, a partir de datos actualizados de modelización climática, serán básicos para el establecimiento de nuevos balances hidrológicos en los territorios de las Demarcaciones Hidrográficas, que se verán afectados respecto a los calculados en el 1º Ciclo de Planificación, debido a una reducción de recursos naturales. Y ello sin contar con los cambios que puedan derivarse por las modificaciones en la demanda. A la vista de los datos actualizados de la modelización climática habrá que revisar los Planes de Sequía, para ajustar mejor los recursos procedentes de la precipitación con los que pueda contar cada Demarcación en las próximas décadas, trabajando siempre con umbrales de los peores escenarios posibles, como medida de salvaguarda para atender a las demandas en cada una de ellas. Los próximos años van a ser decisivos, asimismo, en materia de inundaciones puesto que a la elaboración de la cartografía de riesgo (Directiva 60/2007) y la disponibilidad de su consulta en el portal del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, se debe unir la redacción de los Planes de Gestión, cuyas determinaciones deberán incorporarse en la legislación del suelo y ordenación del territorio de nuestro país. A los efectos de mejorar la cartografía ya existente, deberán actualizarse los criterios para la elaboración de mapas de vulnerabilidad incluyendo, al menos, tres parámetros: población, valor económico (suelo, actividades económicas) y valor del patrimonio histórico cultural existente en los territorios. 5. Fuentes consultadas Planes Hidrológicos ( ) de las Demarcaciones Hidrográficas de la península Ibérica, de los Organismos Autonómicos encargados de la gestión de Agua y de los archipiélagos Balear y Canario. Aprobados o en proceso de aprobación. (Disponibles en las páginas web correspondientes). Esquema Provisional de Temas Importantes para la Segunda Fase de Planificación Hidrológica ( ) de las Demarcaciones Hidrográficas del territorio peninsular, de los Organismos Autonómicos encargados de la gestión de Agua y de los archipiélagos Balear y Canario. (Disponibles en las páginas web correspondientes). Planes Especiales de Sequía de las Demarcaciones Hidrográficas de la península Ibérica, de los Organismos Autonómicos encargados de la gestión de Agua y del archipiélago Balear. (Disponibles en las páginas web correspondientes). Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de las Demarcaciones Hidrográficas de la península Ibérica, de los Organismos Autonómicos encargados de la gestión de Agua y de los archipiélagos Balear y Canario. (Disponibles en las páginas web correspondientes). Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Disponible en

12 12 6. Anexo Como aspecto complementario al texto del informe elaborado sobre el tratamiento del tema del cambio climático y de los riesgos hidrológicos en el 1º Ciclo de Planificación Hidrológica, ( ), se presentan a continuación una serie de cuestiones relativas a relaciones con otras políticas llevadas a cabo por las administraciones públicas, a presupuesto destinado a estos temas y a valoración general del tratamiento en los documentos de planificación analizados, que pueden contribuir a completar la información contenida en las páginas anteriores: 1. Sobre actuaciones de reducción de extremos hidrológicos (inundaciones y sequías) 1. La tabla adjunta (vid. Tabla 4) recoge el presupuesto contenido en los PHD en relación con las actuaciones contempladas para el incremento de recursos hídricos frente a la gestión de la demanda en los diferentes ámbitos de planificación. Debe señalarse que se trata de un dato de difícil obtención en los PHD puesto que no aparece consignado de forma explícita como tal en los documentos de planificación o suele estar integrado en otros apartados. Igualmente, en algunos PHD se señala una cifra global prevista en todo el ciclo de planificación (hasta Tercer Ciclo) sin detallar la inversión para cada una de las fases. Se han considerado sólo las mejoras para la gestión de la demanda o incremento de recursos tanto para abastecimiento urbano como para abastecimiento agrario. TABLA 4. Inversiones previstas para incremento de recursos de agua y gestión de la demanda en los diferentes Ámbitos de Planificación Hidrológica de España. Demarcación Hidrográfica JÚCAR SEGURA TAJO GUADIANA GUADALQUIVIR EBRO DUERO CUENCAS MEDITERRÁNEAS Inversión Incremento recursos agua (Mill. ) ( ): 653,17 ( ): 515,65 ( ): 584,19 Inversión Gestión de la Demanda (Mill. ) ( ): 354,75 ( ): 357,95 ( ): 297,18 OBSERVACIONES 1.422,52 No se detalla Prespuesto para Horizonte 2009/ ,38 453,3 Presupuesto calculado entre ( ): 53,5 ( ): 1,2 ( ): 1.444,5 ( ): 238,26 ( ): 929,92 ( ):236,61 ( ): 621,39 ( ): 0 ( ): 0 ( ): No se detalla En el programa Satisfacción de demandas) se incluyen medidas de gestión de la demanda ( ): 120 ( ): 290 ( ): 952 ( ): 350 ( ): 140 ( ): 250 En el apartado de gestión de la demanda se ha consignado la inversión prevista para modernización de regadíos. No se detalla más esta cuestión ,1 No se detalla Horizonte Se incluyen en el mismo

13 13 ANDALUZAS grupo la atención a demandas y racionalidad del uso GUADALETE 491,96 132,97 Horizonte 2027 BARBATE TINTO, ODIEL y 729,39 19,80 Horizonte 2027 PIEDRAS MIÑO SIL 169,45 112,20 Horizonte En gestión de la demanda se incluyen las medidas de mejora del regadío, así como las administrativas orientadas a información y concienciación 129,73 No se detalla Horizonte No se detallan medidas de control de la demanda. En el proyecto de PH se GALICIA COSTA incluye un apartado de gestión de demanda, pero no se ha incluido presupuesto (documento de consulta septiembre de 2014). CANTABRICO OCCIDENTAL ( ): 262,30 ( ): 206,59 ( ):0.5 ( ):19,45 PAIA VASCO ( ): 102,01 ( ): 50,00 No se detalla En el apartado de medidas para el suministro de demandas se integran medidas de gestión de la demanda 310,43 No se detalla Horizonte 2015.En el apartado de medidas para el CANTABRICO suministro de demandas se ORIENTAL integran medidas de gestión de la demanda BALEARES 1,25 0,2 Horizonte Horizonte El capítulo de gasto titulado Gestión de la demanda y de los recursos hídricos incluye tanto medidas de incremento de oferta como de gestión de la demanda. CATALUÑA Para incremento de la oferta se estima el 28% de la cuantía indicada; el resto es gasto en medidas de reducción de consumo o reutilización. La partida de modernización de regadíos se ha incluido en el apartado

14 14 CEUTA MELILLA ( ):37,3 ( ): 16,2 ( ): 2,2 ( ): 49,8 ( ): 16,3 ( ): 17,2 ( ): 26,1 ( ): 9,9 ( ): 15,5 ( ): 45,7 ( ): 33,0 ( ):12,0 de gestión de la demanda LANZAROTE 34,74 No se detalla Horizonte ,88 0,35 Horizonte En el documento de Avance consultado hay medidas FUERTEVENTURA tanto de incremento de oferta como de gestión de la demanda que no tienen consignado presupuesto GRAN CANARIA 34,54 2,50 Horizonte TENERIFE ( ): 82,49 ( ): 1,03 (2027):80,09 (2027): 23,09 No se detalla No se detalla En el Documento de propuesta consultado se GOMERA señalan medidas para incremento de oferta y gestión de la demanda pero no se consigna presupuesto No se detalla No se detalla En el Documento de Avance consultado se incluyen LA PALMA medidas para incremento de oferta y gestión de la demanda pero no se consigna presupuesto EL HIERRO 6,25 0,30 Horizonte Documento de Avance Elaboración propia a partir de documentos de planificación hidrológica 2. Los Planes de Gestión de Sequía están elaborados, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Plan Hidrológico Nacional (2001), con la finalidad de establecer medidas para solucionar situaciones coyunturales de crisis hídrica en los ámbitos de demarcación hidrográfica. No se han seguido indicadores específicos de calidad ambiental para su redacción, pero si indicadores hidrológicos de estado para la determinación del nivel de sequía. Todos estos Planes de Gestión de Sequía han pasado, eso sí, por un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica donde se incluyen medidas específicas y actuaciones de seguimiento de la calidad ambiental. 3. En todos los Planes de Gestión de Sequía elaborados se señala la necesidad de ajustar los umbrales para el establecimiento de situaciones de emergencia para el Segundo Ciclo de Planificación a la vista de las experiencias vividas en el primer período de planificación. 4. Todos los Planes de Demarcación Hidrográfica analizados contienen un apartado sobre Riesgo de Inundaciones y en todos ellos se hace mención al cumplimiento de la Directiva 60/2007 en cada territorio de planificación, que se plasma en la elaboración de Evaluaciones Preliminares de Riesgo

15 15 aprobados en casi todos los PHD (vid, tabla. Supra) y en la preparación de los mapas de riesgo que integran el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables en fase de realización. 5. En ningún PDH se señalan medidas de traslado de infraestructuras, edificios u otros bienes muebles, como actuaciones frente a inundaciones. Tampoco contemplan medidas naturales de retención de agua. 6. Ningún plan de ordenación urbana de ámbito municipal de nuestro país se ha revisado de acuerdo con el análisis de la Directiva 60/2007. Lo único que se ha realizado es la incorporación en la Ley del Suelo estatal vigente (Ley 2008) de un artículo (art. 15) donde se obliga a elaborar mapas de riesgos naturales en los territorios objeto de nueva ordenación. Pero este precepto está lejos de cumplirse en la actualidad. 7. En las actuaciones previstas para reducir el riesgo de inundación no se ha contemplado que los dueños de tierras o edificios contribuyan a la recuperación de costes. Se presenta, a continuación (vid. Tabla 5), el presupuesto establecido en los documentos de Planificación Hidrológica de los diferentes ámbitos de cuenta para la prevención de extremos meteorológicos (inundaciones y sequías). Esta cuestión se agrupa bajo epígrafes de denominación diversa (medidas de defensa frente a inundaciones; fenómenos meteorológicos, situaciones hidrológicas extremas). Por lo común, las partidas consignadas están orientadas, básicamente, a la prevención de inundaciones (obras de defensa y cumplimiento de la Directiva 60/2007), al entenderse que la gestión de sequías puede integrarse en las medidas de mejora de abastecimiento, señaladas en la tabla anterior (vid. Tabla 4). TABLA 5. Inversiones previstas para tratamiento de los Extremos Hidrológicos en los diferentes Ámbitos de Planificación Hidrológica de España. Demarcación Hidrográfica JÚCAR Inversión Extremos Hidrológicos (Mill. ) ( ): 325,11 ( ): 149,36 ( ): 623,51 OBSERVACIONES Medidas de control de inundaciones. SEGURA 28,71 Prespuesto para Horizonte 2009/15 TAJO 2,5 Presupuesto calculado entre GUADIANA ( ): 1,9 ( ): 378,03 ( ): 16,90 GUADALQUIVIR ( ): 59,72 ( ): 168,34 EBRO 270 ( ): 6,7 Se incluyen en el epígrafe gestión DUERO ( ): 4 de inundaciones ( ): 0 CUENCAS 712,7 Horizonte MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS GUADALETE 461,85 Horizonte 2027 BARBATE

16 16 TINTO, ODIEL y 347,10 Horizonte 2027 PIEDRAS MIÑO SIL 36,72 Horizonte GALICIA COSTA 6,68 Horizonte CANTABRICO OCCIDENTAL ( ): 49 ( ): 75,1 PAIA VASCO ( ): 98,7 ( ): 287,6 CANTABRICO 143,39 Horizonte 2015 ORIENTAL BALEARES 3,09 Horizonte De esta cantidad se detalla una partida para Emergencias en situaciones de sequía (0,38 mill. ) CATALUÑA 350 Horizonte CEUTA ( ): 10,0 ( ): 5,1 ( ): 0 MELILLA ( ):6,05 ( ): 27,1 ( ):31,5 LANZAROTE 0,61 Horizonte 2015 FUERTEVENTURA 0,15 (año Horizonte Se asigna una cantidad de gasto anual GRAN CANARIA 1,00 Horizonte TENERIFE ( ): 69,5 (2027): 65,4 GOMERA No se detalla En el Documento de propuesta consultado se señalan medidas para hacer frente a los extremos hidrológicos pero no se consigna presupuesto No se detalla En el Documento de Avance consultado hay un apartado de LA PALMA medidas sobre Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos, pero no se consigna presupuesto EL HIERRO 0,50 Horizonte Documento de Avance Elaboración propia a partir de documentos de planificación hidrológica 2. Sobre actuaciones relacionadas con el cambio climático 8. En relación con el cambio climático, se están llevando a cabo actuaciones para actualizar los datos preliminares. Esta labor la está desarrollando la Agencia Estatal de Meteorología, en lo que atañe a la modelización climática (precipitaciones) y el CEDEX por lo que supone de adaptación de dicha modelización a los caudales hídricos de los diferentes ámbitos de planificación hidrológica. Por su parte, algunas CC.AA (Cataluña, País Vasco, Galicia) están desarrollando programas propios de evaluación de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos dentro de sus ámbitos de gestión territorial.

17 17 En los PHD analizados se señala que esta cuestión se abordará en el Segundo Ciclo de Planificación, como uno de los temas importantes. 9. Hay un escaso nivel de desarrollo y puesta en marcha del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en lo que respecta a los efectos del calentamiento térmico sobre los recursos de agua. Esta cuestión está mejor analizada en los planes e informes de cambio climático regionales elaborados en Cataluña, País Vasco y Galicia, aunque en ningún caso se han puesto en marcha, de momento, medidas concretas. 10. En ningún ámbito de planificación hidrológica y territorial de nuestro país se han puesto en marcha medidas de coordinación para la reducción del cambio climático. Esta cuestión está totalmente abandonada en la escala estatal y tan sólo se lleva con interés en las CC.AA antes señaladas. En síntesis, el tratamiento del cambio climático y sus efectos en la planificación hidrológica está insuficientemente abordado en España. No existen mecanismos de coordinación de políticas entre diferentes administraciones relacionadas con esta cuestión (hidrológica, de ordenación territorial). En los documentos del Primer Ciclo de Planificación (Horizonte 2015) no se consigna presupuesto concreto para esta cuestión. En todos los casos se señala que es uno de los Temas Importantes en los documentos de Esquema Provisional de Temas Importantes para el Segundo Ciclo de Planificación. Se trata, por tanto, de un apartado que tendrá que merecer una consideración mucho mayor que la actualmente existente. Y para ello es necesario que haya voluntad política de desarrollar esta cuestión como requiere un tema de tanta trascendencia económica, social y ambiental.

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA Se incluyen en este capitulo, datos sobre la cantidad de recursos hídricos, los usos y la calidad del agua. La información se presenta por Demarcaciones Hidrográficas

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA I.- MODIFICACIONES EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ANTERIOR ORIGEN: CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO BÁSICO DERIVADOS DE LA NORMATIVA EUROPEA MARCO NORMATIVO BÁSICO: NORMATIVA DE AGUAS: T.R.L.A., R.P.H., I.P.H.

Más detalles

La planificación hidrológica y el cambio climático

La planificación hidrológica y el cambio climático La planificación hidrológica y el cambio climático Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente Introducción El cambio climático previsiblemente

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Informe Hidrológico de Tendencia desde el 27 de agosto de 2018 hasta el 03 de septiembre de 2018 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 36 AÑO 2018 1 Informe Hidrológico

Más detalles

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica Informe resumen de situación de la sequía hidrológica 15 de octubre de 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría

Más detalles

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Víctor M. Arqued (varqued@magrama.es) Subdirector G. de Planificación y Uso Sostenible del Agua Valencia, 18 de junio de 2014 Madrid,

Más detalles

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION Congreso Nacional del Medio Ambiente Madrid del 26 al 29 de noviembre de 2018 PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION Francisco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua #conama2018 R = P x

Más detalles

Resultados de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en España Inundaciones de origen fluvial

Resultados de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en España Inundaciones de origen fluvial Resultados de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en España Inundaciones de origen fluvial Madrid, 14 de junio de 2012 Francisco Javier Sánchez Martínez Consejero Técnico Subdirección General

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 03 de septiembre de 2018 hasta el 10 de septiembre de 2018 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 37 AÑO 2018 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE.

Más detalles

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS INSULARES FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN A SU ELABORACIÓN ÍNDICE FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 05 de marzo de 2018 hasta el 12 de marzo de 2018 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Más detalles

Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

Más detalles

La tabla siguiente muestra el estado de tramitación de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones, en cada Demarcación Hidrográfica.

La tabla siguiente muestra el estado de tramitación de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones, en cada Demarcación Hidrográfica. INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA IMPLANTACIÓN DEFINITIVA DE LA DIRECTIVA 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 23 DE OCTUBRE DE 2007,

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 28 de mayo de 2018 hasta el 04 de junio de 2018 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 23 AÑO 2018 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 18 de diciembre de 2017 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA IV Seminario Técnico IAHR INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS Madrid, 25 de marzo de 2013 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA Antonio Ruiz Mateo Director de Medio Marino Centro

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 26 de febrero de 2018 hasta el 05 de marzo de 2018 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 10 AÑO 2018 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1. Precipitación anual y mensuales medias durante el período 1981/21 (milímetros) Estaciones meteorológicas Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Nov. Dic. A Coruña 1.14

Más detalles

FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA

FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA Jesús Vargas Molina Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 18 de diciembre de 2017 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 51 AÑO 2017 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE.

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 02 de octubre de 2017 hasta el 09 de octubre de 2017 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 41 AÑO 2017 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

FORO DE INUNDABILIDAD

FORO DE INUNDABILIDAD FORO DE INUNDABILIDAD La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación y la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Más detalles

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Víctor M. Arqued (varqued@magrama.es) Subdirector G. de Planificación y Uso Sostenible del Agua Madrid, 26 de noviembre de 2014 CONTENIDO: 1. OBJETIVOS

Más detalles

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa La reserva hidráulica española se encuentra al 68,2% de su capacidad total Nota de prensa Hay un total de 38.185 hectómetros cúbicos

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico NOVIEMBRE 2012 INDICE GENERAL 1. Antecedentes... 7 2. Introducción...

Más detalles

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0)

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0) A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0) 1 Agencia Catalana del Agua 100,0 1 Confederación Hidrográfica del Segura 100,0 1 Confederación Hidrográfica del Tajo 100,0 5 Aguas

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 23 de octubre de 2017 hasta el 30 de octubre de 2017 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 44 AÑO 2017 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación Calendario de la Directiva Marco

Más detalles

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS 7 EFECTOS SOBRE OTRAS PLANIFICACIONES SECTORIALES 7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS El informe de sostenibilidad ambiental, resultante del proceso de evaluación ambiental, deberá determinar

Más detalles

LA HUELLA HÍDRICA EN EL PLAN HIDROLÓGICO DEL GUADIANA.

LA HUELLA HÍDRICA EN EL PLAN HIDROLÓGICO DEL GUADIANA. LA HUELLA HÍDRICA EN EL PLAN HIDROLÓGICO DEL GUADIANA. José Ángel Rodríguez Cabellos Jefe de la Oficina de Planificacón Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Guadiana. La Instrucción de Planificación

Más detalles

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2013 (Media General: 83 3)

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2013 (Media General: 83 3) A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2013 (Media General: 83 3) 1 Confederación Hidrográfica del Júcar 100,0 1 Agencia Catalana del Agua 100,0 1 Agencia Andaluza del Agua (S.G.A.) 100,0 1 Confederación

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico NOVIEMBRE 2013 INDICE GENERAL 1. Antecedentes...6 2. Introducción...7

Más detalles

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015

Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas ( ) Sevilla, 15 de mayo de 2015 Evaluación del Primer Ciclo de Planificación Hidrológica en las Demarcaciones Andaluzas (209-2015) Sevilla, 15 de mayo de 2015 Leandro del Moral Ituarte (Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura

Más detalles

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA LEONOR RODRIGUEZ SINOBAS HIDRÁULICA DEL RIEGO Y DEL AVENAMIENTO ØIntroducción ØPlanificación hidrológica ØRecursos ØDemandas ØPerspectivas futuras ØReferencias bibliográficas

Más detalles

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA. Marqués de Leganés 12-28004 Madrid Tel: 915312739 Fax: 915312611 secretaria@ecologistasenaccion.org www.ecologistasenaccion.org EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA. Para

Más detalles

Estado actual de la aplicación de la Directiva de Inundaciones. Madrid, 27 de octubre de 2015

Estado actual de la aplicación de la Directiva de Inundaciones. Madrid, 27 de octubre de 2015 Estado actual de la aplicación de la Directiva de Inundaciones Madrid, 27 de octubre de 2015 Fco Javier Sánchez Martínez Consejero técnico Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público

Más detalles

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES , Y MEDIO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES Resultados marzo 2011 Jornada sobre GESTIÓN N

Más detalles

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL 10 de junio de 2010 Escuela Nacional de Protección Civil DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS Área

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 217.366,15 50.241,92 31.387,23 27.670,55 28.661,64 32.024,84 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 43.853,20 11.229,25 5.100,00 4.000,00 10.000,00

Más detalles

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA Se incluye en este capítulo información sobre los principales factores climáticos, que condicionan la producción agraria (temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, etc.) con

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 18 DE ENERO DE 2012

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 18 DE ENERO DE 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 18 DE ENERO DE 2012 Madrid, 18 de Enero de 2012 NIPO: 770-11-049-8 ÍNDICE

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA Período de consulta e información pública Badajoz 23 de Febrero

Más detalles

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MARCO LEGAL DEL I.S.A 1 3.- MÉTODO DE DESARROLLO 1 4.- SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL PES 2 4.1.-

Más detalles

La gestión de las zonas Inundables

La gestión de las zonas Inundables La gestión de las zonas Inundables Madrid, 12 de enero de 2010 Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. La gestión de zonas inundables Antecedentes.

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez. Antecedentes Tradicionalmente se han empleado actuaciones estructurales para la defensa de

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

Nueva cultura del agua y cambio. Ana Mesas Robles

Nueva cultura del agua y cambio. Ana Mesas Robles Nueva cultura del agua y cambio climático: derecho humano Ana Mesas Robles Índice 1. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos. 2. Los tres ejes de la política del cambio climático. 3. Mitigación

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL PRIMAVERA DE 2017 TEMPERATURA La primavera 2017 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2017) ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura

Más detalles

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias Diagnóstico de la reutilización. Estrategias Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Índice de contenidos Los

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 168.956,81 33.308,48 24.984,27 14.580,18 14.794,13 14.718,08 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 15.406,31 5.100,00 2.230,35 3.054,42 5.054,42

Más detalles

El balance del Observatorio de la DMA

El balance del Observatorio de la DMA GESTIÓN LOCAL Y PARTICIPATIVA DEL AGUA Y DE LOS RÍOS. SITUACIÓN ACTUAL Y APORTACIONES DEL PROYECTO SUD EAU Pamplona, 17-18 de marzo, 2011 La aplicación de la Directiva Marco del Agua en el Estado español,

Más detalles

Observatorio de las Políticas Públicas del Agua (OPPA)

Observatorio de las Políticas Públicas del Agua (OPPA) Observatorio de las Políticas Públicas del Agua (OPPA) SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. VALORACIÓN DE LOS BORRADORES DE PLANES HIDROLÓGICOS DE LAS DEMARCACIONES ESPAÑOLAS Fundación Nueva Cultura

Más detalles

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1. Precipitación anual y mensuales medias durante el período 1981/21 (milímetros) Estaciones meteorológicas Total año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Nov. Dic. A Coruña

Más detalles

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) Pamplona, 6 de junio de 2014 Mónica Aparicio Martín (Dirección General

Más detalles

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA F. Cano Cuenca Los símbolos pictográficos utilizados en este documento proceden del portal ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/). Son parte de una obra colectiva propiedad

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES 4. AGUA 4.1. Reservas hidráulicas En abril de 2008, la capacidad total de los embalses mayores de 5 Hm 3 era de 54.308 hm 3, tras el aumento de 157 hm 3 en el mes. A 29 de abril, la reserva total de agua

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 12/03/2010 Temperatura El mes de febrero ha resultado en general algo más frío de lo normal, con una temperatura media promediada

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 21/12/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de noviembre ha tenido en conjunto un carácter normal o ligeramente frío,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 13/03/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de febrero ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice VI Borrador de informe sobre la interpolación del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 17/04/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de marzo ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 16/05/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de abril ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 21/05/2018 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de abril ha presentado en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2.1. Temperatura El mes de abril ha tenido en conjunto un carácter muy cálido en España, con temperaturas un poco más suaves en la mitad occidental y Cataluña y más altas

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de mayo de 2015 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 20/01/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España Fco Javier Sánchez Martínez fsmartinez@mapama.es Consejero

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2 º C, valor que supera en 1,1 º C al

Más detalles

ACTUACIONES DEL PLAN PIMA ADAPTA EN RÍOS

ACTUACIONES DEL PLAN PIMA ADAPTA EN RÍOS ACTUACIONES DEL PLAN PIMA ADAPTA EN RÍOS Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes El plan PIMA Adapta en dominio público hidráulico se articula en torno a 4 actuaciones: Infraestructura verde en el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 13/10/2009 Temperatura El mes de septiembre ha tenido carácter cálido en España Peninsular y Canarias con anomalías superiores

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 14/08/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de julio ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza)

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza) Ebro en Juslibol (Zaragoza) Marco normativo: La DIRECTIVA 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, de 23 de octubre de 2007. El

Más detalles

La Comunidad V alenciana apuesta por un futuro basado en la Economía Circular

La Comunidad V alenciana apuesta por un futuro basado en la Economía Circular La Comunidad V alenciana apuesta por un futuro basado en la Economía Circular Publicado: 20/10/2017 La secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, María José Mira, ha señalado que la economía

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 14/07/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de junio ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 11/09/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de agosto ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Estado de la aplicación n de la Directiva Marco del Agua en la UE

Estado de la aplicación n de la Directiva Marco del Agua en la UE Estado de la aplicación n de la Directiva Marco del Agua en la UE SEMINARIO: GESTIÓN LOCAL Y PARTICIPATIVA DEL AGUA Y DE LOS RÍOS Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra 17 de marzo de 2011

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en España: Marco estratégico, desarrollo y resultados

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en España: Marco estratégico, desarrollo y resultados Plan Nacional de al Cambio Climático en España: Marco estratégico, desarrollo y resultados José Ramón Picatoste Ruggeroni Oficina Española de Cambio Climático JRPicatoste@magrama.es UNA PERSPECTIVA GENERAL

Más detalles

Análisis de las reservas naturales fluviales en España. Reservial. Zaragoza, 16 de junio de 2016

Análisis de las reservas naturales fluviales en España. Reservial. Zaragoza, 16 de junio de 2016 Análisis de las reservas naturales fluviales en España Planesde gestión participativos Reservial Zaragoza, 16 de junio de 2016 Marco normativo de las RNF Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico

Más detalles

EL CATÁLOGO NACIONAL DE INUNDACIONES HISTÓRICAS (CNIH)

EL CATÁLOGO NACIONAL DE INUNDACIONES HISTÓRICAS (CNIH) EL CATÁLOGO NACIONAL DE INUNDACIONES HISTÓRICAS (CNIH) Octubre 2015 Madrid DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS Área de Riesgos Naturales CARACTERÍSTICAS DE LA BASE DE DATOS Fecha de creación:

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación Murcia, 26 de abril de 2017 Fco. Javier Sánchez Martínez Consejero técnico

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE NOVIEMBRE DE 2010

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE NOVIEMBRE DE 2010 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 10 DE NOVIEMBRE DE 2010 Madrid, 10 de Noviembre de 2010 NIPO: 770-10-234-0

Más detalles

3,1. Anomalías de Temperatura media en febrero (en ºC)

3,1. Anomalías de Temperatura media en febrero (en ºC) 1. Temperatura El mes de febrero ha tenido un comportamiento térmico muy superior a los valores normales para el conjunto del país. La gran mayoría del territorio peninsular se caracterizó como muy cálido.

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

La Planificación Hidrológica y sus implicaciones en el territorio y la sociedad

La Planificación Hidrológica y sus implicaciones en el territorio y la sociedad Curso: La Planificación Estratégica del Territorio y sus implicaciones en el territorio y la sociedad LuisMartínez Cortina Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

Audiencia pública para la elaboración del Plan de Acción Territorial y Gestión de Inundaciones en Aragón.

Audiencia pública para la elaboración del Plan de Acción Territorial y Gestión de Inundaciones en Aragón. Audiencia pública para la elaboración del Plan de Acción Territorial y Gestión de Inundaciones en Aragón. ÍNDICE I.- PUNTOS DE PARTIDA: El Plan Medioambiental del Ebro (PME) de 2005. El Plan de Gestión

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 23 de febrero de 2010 hasta el 02 de marzo de 2010 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 09 AÑO 2010 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO RURAL Y AGUA. DIRECCIÓN

Más detalles