Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano"

Transcripción

1 XIII Reunión de la Conferencia de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México CIMHET XII, Antigua 23 a

2 Desafíos para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la prevención y gestión de riesgos, y la adaptación al cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano Cambio climático => Sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y prolongadas Fenómeno El Niño => grandes pérdidas en el sector agropecuario que pone en riesgo la seguridad hídrica y alimentaria Inseguridad alimentaria elevada: altos niveles de desnutrición y pobreza Degradación de recursos naturales, especialmente suelo, agua y vegetación al introducir cultivos anuales sin prácticas de conservación

3 Actuaciones recientes del IMTA en la región La Política Nacional contra la sequía presentada en Nicaragua en Atención tradicional de la Sequía durante la implementación (reactivamente) Fondo de Desastres Nacionales Elementos Monitoreo de la sequía (Alertamiento) 2.- Preparación y elaboración (implementar Lineamientos) Programas (prever, prevenir y actuar oportunamente) Cuencas Por usuarios

4 Actuaciones recientes del IMTA en la región Taller Regional Integrando la seguridad hídrica en los Planes Nacionales de Adaptación octubre 2015

5 Proyecto del Corredor Seco Centroamericano Vulnerabilidad ante la sequía Actividad 1 Taller para la formulación y puesta en marcha del Monitor de Sequía de la región del Corredor Seco. Actividad 2 Taller para la elaboración de los Programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía (PMPMS) por país o cuenca, se aprovechará la guía para la formulación de estos PMPMS utilizada en México. Actividad 3 Taller para la elaboración de los Mapas de Vulnerabilidad ante la sequía por país o cuenca, definiendo las componentes y revisión de los factores que intervienen para cada tipo de vulnerabilidad ante la sequía, ya sea del tipo ambiental, económico, social y global.

6 Proyecto del Corredor Seco Centroamericano Vulnerabilidad ante la sequía Actividad 4 Taller para la organización institucional para la atención de la sequía. Actividad 5 Taller para el desarrollo del Protocolo de alerta temprana ante la sequía. El objetivo del Protocolo es alertar en tiempo y forma a los actores principales para establecer medidas preventivas. Actividad 6 Escenarios de cambio climático en precipitación y temperatura a través del REA para Centroamérica - con los modelos que participaron en el IPCC-AR5 (quinta comunicación).

7 Taller para la formulación y puesta en marcha del Monitor de Sequía de la región del Corredor Seco La sequía es importante como problema social, ambiental, económico y técnico en la zona conocida como el Corredor Seco Centroamericano (CSC). Éste se creó para definir un grupo de ecosistemas localizados en la ecorregión del bosque tropical seco de Centroamérica. En el caso de Centroamérica, la ocurrencia de la sequía no se asocia con períodos prolongados sin lluvia, sino con factores como: duración y aparición de la canícula, periodos prolongados de días secos en la temporada de lluvias, entre otros. (Bonilla Vargas, GWP 2014) Bonilla Vargas, GWP 2014 FAO, 2012

8 Taller para la formulación y puesta en marcha del Monitor de Sequía de la región del Corredor Seco. Objetivos: Aplicar una metodología para la elaboración del Monitor de Sequías de Centroamérica. Desarrollar capacidades en la región del Corredor Seco Centroamericano para que la elaboración del Monitor de Sequías de Centroamérica se realice en forma periódica y oportuna. Actividades: Taller de arranque y presentación de la metodología del MSCA. Taller de análisis de la información disponible por sensores remotos y redes de observación en superficie. Implementación de un sistema vía WEB que se denomine reporte de impactos Taller de elaboración del MSCA. Taller de verificación y ajuste de las estimaciones del MSCA. Informe final del proyecto.

9 El Monitor de Sequías de Estados Unidos Índice de Severidad de Sequía de Palmer Percentiles de Humedad de Suelo del CPC Porcentaje de la Normal de la precipitación Índice de Precipitación Estandarizado Índice de salud de la vegetación Indicadores complementarios Índice de humedad de cultivo de Palmer Índice de sequía Keetch-Bryan Índice de peligro de incendios (USFS) Humedad Relativa desviación de la Normal Temperatura desviación de la Normal Niveles de lagos y embalses Niveles en acuíferos Humedad del suelo en superficie Contenido equivalente de nieve-agua Índice de abasto de agua superficial El Monitor de Sequías de México Índice Estandarizado de Precipitación Anomalía de la precipitación Anomalía de la temperatura media Índice de Severidad de Sequía de Palmer Porcentaje de la precipitación Normal Índice de Salud de la Vegetación Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Porcentaje de la Humedad del suelo Porcentaje de la Evaporación Porcentaje de almacenamiento en presas y lagos

10 SPI El índice Estandarizado de Precipitación con información climatológica histórica o calculada por satélite (p.e. CHIRPS) HS La Humedad de suelo se obtiene por satélite (SMOS) o bien de modelos hidrológicos (VIC o NOAH). FDP ajustadas a variables, normalizadas y estandarizadas para obtener igual unidades (adimensionales). Ejemplo de distribución e intensidad de sequía NDVI Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada por percepción remota ETP Evapotranspiración a partir de modelos hidrológicos MS = (0.35SPI) + (0.25HS) + (0.2NDVI) + (0.1ETP) + (0.1TMP) TMP Temperatura obtenida de redes de información a tiempo real o modelos meteorológicos.

11 CALIBRACIÓN Primera Versión Monitor de Sequías para el Corredor Seco Centroamericano PAÍSES DEL CORREDOR SECO CENTROAMERICANO Participan en el ajuste de la primera versión del MS-CSC Versión final Monitor de Sequías para el Corredor Seco Centroamericano REPORTE DE IMPACTOS Cada región ajustará las observaciones realizadas por la primera versión del MS-CSC, mismas que serán aplicadas para producir un MS-CSC calibrado y validado regionalmente.

12 Taller para la formulación de los planes de medidas preventivas y de mitigación de la sequía (PMPMS)

13 Taller para la elaboración de los mapas de vulnerabilidad ante la sequía por país o cuenca Temas a tratar: o Marco conceptual de la vulnerabilidad ante la sequía o Antecedentes del análisis de vulnerabilidad y metodologías empleadas o Presentación de la metodología propuesta por el IMTA o Desarrollo teórico de la metodología o Adaptaciones a la metodología propuesta o Ejemplo de aplicación de la metodología o Obtención de los mapas de vulnerabilidad: Económica Social Ambiental Global

14 Taller para la organización institucional para la atención de la sequía Principales objetivos: Conocer el marco legal e institucional en materia de gestión del agua y sequía de cada país participante. Identificar las instituciones relacionadas con la gestión del agua y la sequía de cada país. Conocer los antecedentes o programas existentes sobre la atención a la sequía a nivel nacional y regional. Crear grupos de trabajo para el desarrollo de las distintas actividades del proyecto, por país o región. Establecer acuerdos y lineamientos generales para la prevención y mitigación de la sequía en la región. Conformar, en la medida de lo posible, una Comisión Regional Interinstitucional para la Atención de la Sequía (CRIAS), con responsabilidades y mandatos claramente definidos.

15 Taller para el desarrollo del Protocolo de alerta temprana ante la sequía. Objetivo: Brindar un mecanismo de información a los usuarios para actuar oportuna y efectivamente, reduciendo la pérdida de vidas y daños a la propiedad o al medio ambiente. Etapas de implementación: Identificación de riesgos Detección y seguimiento (monitoreo) del fenómeno y atención de un protocolo de alertamiento Comunicación y difusión de las alertas Mitigación y capacidad de respuesta de las instituciones y usuarios La alerta temprana y el seguimiento de la evolución de eventos climáticos pueden ser gestionados en la forma de servicios climáticos de información basados en perspectivas climáticas.

16 Taller para el desarrollo del Protocolo de alerta temprana ante la sequía. La importancia de un Sistema de Alerta Temprana y Sistemas de Información (SAT-SI): Permite la detección temprana Mejora la respuesta (reactivo proactivo) Información y herramientas para la toma de decisiones dispara acciones dentro de un plan de sequías Una acción de mitigación crítica La base de un plan de sequías Componentes de un SAT-SI Monitoreo y pronóstico Acceso oportuno a datos (incluyendo sus impactos) Análisis y síntesis de datos utilizados para disparar acciones dentro de un plan de sequías Herramientas para toma de decisiones Diseminación y comunicación eficiente Manejo del riesgo de la sequía Educación

17 Objetivos Escenarios de cambio climático a través de REA para Centroamérica 1. Implementar la base de datos actualizada con los modelos que participaron en el IPCC-AR5 para las trayectorias RCP4.5, RCP6 y RCP8.5 para la región Centroamericana. 2. Capacitar recursos humanos en variabilidad y cambio climático, así como en el uso de la información de escenarios de cambio climático. Entregables a) Base de datos digital del ensamble de 15 modelos que participaron en el IPCC- AR5 para las trayectorias RCP4.5, RCP6 y RCP8.5 en Centroamérica. b) Base de datos observados digital CRU (Climate Research Unit). c) Cursos de capacitación (con notas y presentaciones) sobre variabilidad y cambio climático. d) Curso de capacitación sobre la regionalización de escenarios de cambio climático: conceptos y herramientas fundamentales. e) Informe Final.

18 Capacidades del IMTA en temas relacionados 1. Re-escalamiento de escenarios de cambio climático acordes a la resolución espacio-temporal del CSC. 2. Implementación de un sistema de pronóstico de avenidas por eventos hidrometeorológicos extremos en cuencas rápidas con el modelo WRF-Hydro. 3. Pronóstico numérico del tiempo. 4. Detección de áreas sujetas a sequías mediante análisis histórico de registros de precipitaciones con valores extremos. 5. Implementación de metodologías para la elaboración de medidas de adaptación al cambio climático en los sectores agrícola e hídrico. 6. Cursos y diplomados en hidrología, meteorología y cambio climático 7. Maestria y doctorado en Hidrometeorología.

19 XIII Reunión de la Conferencia de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México mario_lopezperez@tlaloc.imta.mx CIMHET XII, Antigua 23 a

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero 26 de noviembre de 2013 Disponibilidad ibilid d de agua para

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Argentina Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Taller para el desarrollo de un sistema de vigilancia, alerta temprana y mitigación de los efectos de la sequía para

Más detalles

Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en México

Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en México Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (ALC) para la Gestión y Preparación ante la Sequía 14-16 de agosto, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en

Más detalles

CRRH: ACCIONES Y MANDATOS REGIONALES EN APOYO A LOS SAT. Patricia Ramírez, SE-CRRH

CRRH: ACCIONES Y MANDATOS REGIONALES EN APOYO A LOS SAT. Patricia Ramírez, SE-CRRH CRRH: ACCIONES Y MANDATOS REGIONALES EN APOYO A LOS SAT Patricia Ramírez, SE-CRRH Mandato del CRRH-SICA Los presidentes centroamericanos han aprobado en Cumbre Presidencial, entre 2007 y 2010, las siguientes

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Colombia-Productos en la web.

Colombia-Productos en la web. Colombia-Productos en la web http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola Colombia-Productos en la web Colombia Actualización de las estadísticas de la sequía en Colombia Importancia

Más detalles

PERSPECTIVA ESTACIONAL OTOÑO DE MAYO DE 2018

PERSPECTIVA ESTACIONAL OTOÑO DE MAYO DE 2018 PERSPECTIVA ESTACIONAL OTOÑO 2018 23 DE MAYO DE 2018 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS SUBDEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y PREVENCIÓN (EX UNEA) 23 DE MAYO DE 2018 3 SISTEMA

Más detalles

El Monitor de Inundaciones y Sequías para América Latina y el Caribe (LAFDM)

El Monitor de Inundaciones y Sequías para América Latina y el Caribe (LAFDM) El Monitor de Inundaciones y Sequías para América Latina y el Caribe (LAFDM) Koen Verbist, Anil Mishra y Miguel Doria UNESCO-PHI Justin Sheffield y Eric F. Wood Princeton University Motivación para el

Más detalles

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL PARA EL CONSENSO SE CONSIDERARON LOS PRONOSTICOS PRESENTADOS POR EL IMTA, BASADO EN EL IRI Y EL DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Y DE ACUERDO A LO EXPRESADO

Más detalles

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI 1 er Seminario Taller «Herramientas y aprendizajes en el manejo De eventos Hidrometeorológicos

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

INFORME DE CONCLUSIONES

INFORME DE CONCLUSIONES INFORME DE CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TALLER Durante los días 13 a 15 de diciembre de 2016 se llevó a cabo el Taller intersectorial para la prevención y gestión de fenómenos hidrometeorológicos

Más detalles

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos El Agua en México: Retos y Soluciones FOROS UNIVERSITARIOS La UNAM y los desafíos de la Nación Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos

Más detalles

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático XIII Jornadas PHI/Unesco Chile Javier Aparicio Panel 3 Es posible prever y/o mitigar el impacto de sequías

Más detalles

Introducción a la adaptación al cambio climático

Introducción a la adaptación al cambio climático Introducción a la adaptación al cambio climático Objetivos de la sesión Alex Guerra, Ph.D. Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático ICC-Alex Guerra Noriega 1 Qué es la adaptación? Acomodar,

Más detalles

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Ministerio de Medio Ambiente y Agua SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Preparado por: Lic.

Más detalles

Mexico Drought Information System

Mexico Drought Information System Workshop on Developing a Drought Monitoring, Early Warning, and Mitigation System for South America23 al 25 de noviembre de 2016 Mexico Drought Information System Agosto, 2017 MC. Mario López Pérez Instituto

Más detalles

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia Aula 1 Sequía hidrológica Tipos de sequías Sequía hidrológica: conceptos

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Aspectos conceptuales y situación actual Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático 5 de octubre de 2015 Índice de la presentación

Más detalles

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia Julia Acuña & Grinia Avalos

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia Julia Acuña & Grinia Avalos Perú SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia Julia Acuña & Grinia Avalos Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Aspectos

Más detalles

HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA: OBSERVATORIO Y AGROMET-RAN Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención IMP Ministerio de Agricultura SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN

Más detalles

Sistemas de información climática en El Salvador

Sistemas de información climática en El Salvador Sistemas de información climática en El Salvador Tecnologías de información y comunicación para la toma de decisiones en el sector agropecuario FORO CYTED IBEROEKA EL SALVADOR 21. 09. 2016 Luis Menjívar

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 Conceptualización Cambio Climático: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad

Más detalles

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano ÍNDICE Marco de política y estrategias del CAC Impacto del cambio climático en la región

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación Cambios en la temperatura desde 1850 Last 25 years Tasa cercana a +2C/siglo Cambios en la temperatura! "#$%&'()!*$+!'$,+$+!-./!0$12&(!0/&134&'(!.5!./!6/4&1(!+&7/(!

Más detalles

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/observatorio/ www.minagri.gob.cl Jueves, 28 de

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático

Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático Dr. Edwin Castellanos Decano, Instituto de Investigaciones Universidad del Valle de Guatemala Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de Políticas y Plan Nacional de Gestión n de Riesgos Academia Nacional de la Ingeniería a y el HábitatH Conferencias TécnicasT 14 Diciembre 2010 Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de

Más detalles

Estudio del patrón espacio-temporal de la sequía mediante percepción remota y SIG en Zacatecas y San Luis Potosí, México

Estudio del patrón espacio-temporal de la sequía mediante percepción remota y SIG en Zacatecas y San Luis Potosí, México CRECTEALC Centro Regional de Enseñanza en Ciencia y Tecnología Espacial Para América Latina y el Caribe Campus México Estudio del patrón espacio-temporal de la sequía mediante percepción remota y SIG en

Más detalles

Plan Regional Integral de Cambio Climático

Plan Regional Integral de Cambio Climático Plan Regional Integral de Cambio Climático Claudia Capera Asesora Técnica PRICC Cambioclimático/ Variabilidadclimáticay Ordenamiento territorial Causas importantes del cambio climático Aumento de las emisiones

Más detalles

Manuel Jiménez. GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica)

Manuel Jiménez. GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica) Manuel Jiménez GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica) Santiago 26-27 de agosto de 2015 Sesión 4: Monitoreo, reporte y verificación en la mitigación y la adaptación

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Noviembre 2014 C o n t e n i d o: Antecedentes Retos Asumidos por la DGESEP en el marco del PLANGRACC A Mapas generados sobre la Vulnerabilidad

Más detalles

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos PRESUPUESTO PUBLICO, DESCENTRALIZACION E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO 16 de septiembre de 2015 Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI

Más detalles

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en Cuba Preparado por: Dra. Cecilia Fonseca Rivera Centro del Clima, Instituto de Meteorología, Cuba Una visión del Recurso Agua y su

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá. Análisis hidrológico comparativo en las cuencas centrales de Veracruz ante la variabilidad climática mediante la modelación HEC HMS & MOHYSE. Sara Patricia Ibarra Zavaleta 1, Mariana Castañeda González

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO 1. PLAN DE ESTUDIOS: Área de Formación s Créditos Estudios de Especialización

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA: Seguridad y eventos extremos CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS DEL 09 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 Chihuahua, México 1.-

Más detalles

Una metodología para generar información de sequía meteorológica, agropecuaria e hidrológica

Una metodología para generar información de sequía meteorológica, agropecuaria e hidrológica Una metodología para generar información de sequía meteorológica, agropecuaria e hidrológica Proyecto CONACYT-INEGI 209932 2014-2016 Víctor MAGAÑA (Responsable) Instituto de Geografía UNAM Mayo 2015 La

Más detalles

La Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Iberoamericanos. CIMHET. Jorge Tamayo Carmona

La Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Iberoamericanos. CIMHET. Jorge Tamayo Carmona La Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Iberoamericanos. CIMHET Jorge Tamayo Carmona La cooperación meteorológica Iberoamericana Estructura de gobierno: Conferencia

Más detalles

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México SEMINARIO: USO IRRACIONAL DEL AGUA, CONSECUENCIAS Y NUEVOS RETOS Reynaldo Pascual Ramírez Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional

Más detalles

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Indicadores ambientales y riesgo climático Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Marco de Acción de Sendai Integra el aprendizaje y experiencias de la última

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático

Adaptación al Cambio Climático Adaptación al Cambio Climático Dr. Alex Guerra Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático Contenido Concepto de adaptación Vulnerabilidad al cambio climático Debate mitigación-adaptación

Más detalles

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS FORO: ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (PAOT) Dra. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA IMP-DGIR

HERRAMIENTAS PARA IMP-DGIR HERRAMIENTAS PARA IMP-DGIR Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos Jueves 23 de Junio de 2016 OBSERVATORIO AGROCLIMATICO Herramienta de información para

Más detalles

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia PROYECTO DEL FONDO DE ADAPTACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO REDUCCIÓN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA EN COLOMBIA Reducing risk and vulnerability

Más detalles

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres 1. INTRODUCCION 2. SITUACION 3. PERSPECTIVA DEL CLIMA PARA EL PERÍODO DE MAYO A AGOSTO DE 2018 4. ESCENARIO DE INTERVENCION - Eventos Hidrometeorológicos - Lluvias convectivas y focalizadas - Vientos rafagosos

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (Consulta Ciudadana del Anteproyecto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático Programas ICC El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio

Más detalles

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM)

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) La sequía es uno de los principales riesgos naturales que dan lugar a cuantiosas pérdidas económicas y con consecuencias importantes para la gestión integral

Más detalles

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015 DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 17 de noviembre de 2015 Contenido 1. Antecedentes de la Gestión Integral de Riesgo de Desastre. 2. Propuesta de Gestión Integral

Más detalles

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Contexto ambiental Contexto del proyecto Describir las amenazas climáticas actuales (eventos

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO Luis Felipe Bautista Gorostieta y Claudia Ivett Alanís Ramírez Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, Secretaría del Medio

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima. Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima. RIESGO CLIMATICO Es el impacto que las amenazas climáticas,

Más detalles

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Israel Velasco I CONGRESO PRIMER NACIONAL CONGRESO COMEII NACIONAL 2015 DE RIEGO COMEII Y 2015 DRENAJE DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre 23 Y 24 de noviembre 2015

Más detalles

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 El Plan Hídrico Integral de Tabasco a tres años de su inicio: Metas y resultados M.I. Juan Javier Carrillo Sosa 26 de agosto de 2011 Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

Evaluar la incidencia del ENSO sobre las precipitaciones extremas del Sudeste de Sudamérica, según los

Evaluar la incidencia del ENSO sobre las precipitaciones extremas del Sudeste de Sudamérica, según los Temas de tesis de Licenciatura y/ o Doctorado Editado el 15.08.2017 Evaluar la incidencia del ENSO sobre las precipitaciones extremas del Sudeste de Sudamérica, según los modelos climáticos globales del

Más detalles

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Contenido 1. Qué es sala situacional 2. El producto principal que hemos generado y validado 3. Los componentes atrás del producto

Más detalles

ACERCA DEL FENÓMENO DE LA SEQUÍA: Qué información existe, qué necesitamos y qué podemos hacer?

ACERCA DEL FENÓMENO DE LA SEQUÍA: Qué información existe, qué necesitamos y qué podemos hacer? SEMINARIO información estadística y geográfica para prevenir y mitigar los efectos de sequías e inundaciones en la población y la economía ACERCA DEL FENÓMENO DE LA SEQUÍA: Qué información existe, qué

Más detalles

Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica. rica

Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica. rica Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica rica Sesión n de Adaptación n al Cambio Climático en Biodiversidad y Zonas Costeras Integración de índices del clima y tiempo

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA José Luis Juárez Alvarado Licenciado en Ciencias de la Comunicación Efraín Bámaca-López Doctorando en Ciencia, Tecnología y Sociedad Qué causa el

Más detalles

Información climática e investigación sobre manejo del agua en el INIFAP

Información climática e investigación sobre manejo del agua en el INIFAP Información climática e investigación sobre manejo del agua en el INIFAP Uso y demanda de información sobre el tema del agua Dr. Ignacio Sánchez Cohen Lider del programa Nacional sobre Manejo Integral

Más detalles

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE- Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE- Índice de presentación: 1. Información general del programa ADÁPTATE. 2. Características de los territorios (Indicadores

Más detalles

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DE MÉXICO IMTA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DE MÉXICO IMTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA DE MÉXICO IMTA Programa estratégico institucional para la seguridad hídrica Contribuye a la seguridad hídrica mediante aportaciones de investigación y desarrollo

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. 3 er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. Dr. Juan Carlos García Salas Director Técnico Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Más detalles

ONU-SPIDER. Fortalecimiento de sistemas de alerta temprana para sequía

ONU-SPIDER. Fortalecimiento de sistemas de alerta temprana para sequía ONU-SPIDER Fortalecimiento de sistemas de alerta temprana para sequía 2017: un año especial para la comunidad espacial! 2017 marca el 60 aniversario del lanzamiento del primer satélite construido por el

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático Eduardo Bustos Ing. Agr. M.Sc. Seminario Adaptación al Cambio Climático, Reducción de Riesgos de Desastres y Soluciones

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE. Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA.

Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE. Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA. Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Abril de 2013 1 SEQUÍA: es un fenómeno natural que ocurre cuando la

Más detalles

Conferencia La1no América y el Caribe (LAC) sobre Manejo y Preparación a la Sequía, Santa Cruz Bolivia, de Agosto 2017

Conferencia La1no América y el Caribe (LAC) sobre Manejo y Preparación a la Sequía, Santa Cruz Bolivia, de Agosto 2017 Conferencia La1no América y el Caribe (LAC) sobre Manejo y Preparación a la Sequía, Santa Cruz Bolivia, 14 16 de Agosto 2017 Integrando resiliencia climá1ca en el Plan Nacional de Cuencas de Bolivia Un

Más detalles

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA Foro Internacional Corredores de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Buscando el Equilibrio entre Desarrollo y Conservación Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático

Más detalles

Grupo de Trabajo del Consejo Asesor XII Reunión, 12 de marzo de 2014

Grupo de Trabajo del Consejo Asesor XII Reunión, 12 de marzo de 2014 OPORTUNIDADES Y SINERGIAS XVII CONFERENCIA DE DIRECTORES IBEROAMERICANOS DEL AGUA (CODIA) Grupo de Trabajo del Consejo Asesor XII Reunión, 12 de marzo de 2014 Campeche, octubre de 2016 Carmen Jover Gómez-Ferrer

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

Dr. Héctor Ciappesoni Director Servicio Meteorológico Nacional Argentina

Dr. Héctor Ciappesoni Director Servicio Meteorológico Nacional Argentina APLICACIONES METEOROLOGICAS DE LOS RADARES EN EL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Dr. Héctor Ciappesoni Director Servicio Meteorológico Nacional Argentina Simposio de Radarización y Sistema de Alertas Hidrometeorológicos

Más detalles

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos RETOS Y PRIORIDADES EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ: Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos Máximo Hatta Sakoda Asesor de la Jefatura Autoridad Nacional del Agua mhatta@ana.gob.pe

Más detalles

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Prioridades regionales de la CID mexicana Prioridades geográficas La LCID establece en materia de oferta de cooperación internacional, en primer

Más detalles

Seguridad hídrica en. demográfico y

Seguridad hídrica en. demográfico y Seguridad hídrica en México, crecimiento demográfico y globalización III Coloquio Internacional Las paradojas de la Megalópolis: Gobernar la incertidumbre, Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 23 de mayo de 2017 Conceptos clave CAMBIO CLIMÁTICO Cambio del clima global generado directa o indirectamente por

Más detalles