AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General"

Transcripción

1 AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General 1

2 México en cifras miles de km millones de hab. (CONAPO, 2015) Densidad 58 hab/km 2 23 % en localidades menores a habitantes localidades con menos de habitantes (INEGI, 2014) m 3 /hab/año disponibilidad natural media (2015) 2

3 México vulnerable por su ubicación geográfica Por su clima seco en la mitad norte de su territorio es común la escasez natural de agua. 3

4 Trayectoria históricas de los huracanes 4

5 Precipitación Media Anual México ( ) en mm 5

6 Precipitación pluvial en México, mm ( ) 6

7 Contraste regional entre agua renovable y desarrollo 33.0 % 76.9 % 79.3 % 67.0 % 23.1 % 20.7 % Agua renovable 2014 Población 2014 Aportación PIB 2014 Agua renovable per capita, 2014 Fuente: Estadísticas del Agua en México,

8 Disponibilidad de agua en México Cuencas hidrológicas GRADO DE EXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS, Grado de explotación = Extracción Recarga X 100 (%) NÚMERO DE ACUÍFEROS Acuíferos ACUÍFEROS SUBEXPLOTADOS 106 ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS 1 En los últimos 40 años la reserva de cerca de 100 acuíferos fue minada por sobreexplotación y se continua al ritmo de unos 5,400 hectómetros cúbicos por año Fuente: Estadísticas del Agua en México,

9 2015 fue el año más cálido desde 1880, NOAA y NASA. El último mes de diciembre fue el más cálido de los últimos 136 años. Diez meses del 2015 tuvieron temperaturas récord. De los 16 años más cálidos del periodo , 15 se han registrado durante este siglo. 9

10 Impacto hidrológico del cambio global Elevación del nivel del mar Reducción o pérdida de hielos perenes o nieve periódica Ondas de calor más intensas y frecuentes Cambio en el régimen de lluvias Sequías más severas y duraderas con respecto a umbrales actuales Tormentas severas más intensas y más frecuentes Destructividad de ciclones tropicales creciente Translación de zonas ciclógenas y/o tornádicas Reingreso más rápido del agua de precipitación a la atmósfera por evapotranspiración creciente 10

11 Impacto hidrológico del cambio global La variabilidad climática exacerbará probablemente la frecuencia y la crisis de sequías e inundaciones Un aumento de la temperatura global de 3-4 C, podría cambiar los patrones de escorrentía y derretimiento glacial, y forzar a más millones de personas a vivir en un ambiente de escasez de agua para el

12 12

13 13

14 Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, Pronacose) Principios con los que se debe trabajar el riesgo de sequía Fomentar la mejora de las previsiones estacionales a corto plazo, Desarrollar sistemas de alerta temprana que integren la vigilancia y la difusión eficiente de la información, Elaborar planes de preparación en los distintos niveles de gobierno, Adoptar acciones y programas de mitigación por usuarios, Crear una red de seguridad para dar respuesta a la emergencia, que garantice alivio puntual y específico y, finalmente, Proporcionar una estructura organizativa que mejore la coordinación intergubernamental y con las partes interesadas. 14

15 Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, Pronacose) Elementos del Pronacose a) Planificación c) Organización b) Atención o o o Elaboración de los lineamientos del programa Monitoreo de la sequía (alerta temprana) - Por cuencas Programas de prevención y mitigación - Por usuarios o Coordinación de la aplicación de recursos del FONDEN. o Revisión y adecuación de las reglas de operación de los Programas Federales. o o o Atención a la población afectada. Formulación de protocolos de actuación. Publicación de los acuerdos de emergencia por sequía. Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI) Implementación y seguimiento (DOF, 5 de abril de 2013) o Semarnat, Segob, Sedena, Semar, SHCP, Sedesol, Sener, SE, Sagarpa, SCT, Salud, Sedatu, CFE y Conagua. Comité de Expertos Evaluación, perfeccionamiento, investigación o UNAM, IMTA, UABC, ITESM, UAZ, INIFAP. 15

16 Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, Pronacose) El Pronacose promueve: Un plan de sequía en cada uno de los 26 Consejos de Cuenca en el país o diseñado e implementado por ellos: autoridades y usuarios o con base en las características locales de cada región. 16

17 Manejo del riesgo: Zonas inundables 162,000 km2 del territorio nacional son susceptibles a inundarse para una probabilidad de 40 años de período de retorno. Fuente: Agroasemex Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 17

18 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) Objetivos Identificación de zonas inundables Evaluar el riesgo de inundaciones Proponer medidas para reducir el riesgo Programas elaborados bajo el enfoque de la Gestión Integrada de Crecidas Gestión de la cuenca hidrológica Gestión integrada de riesgos Adopción de la mejor combinación de estrategias Garantía de un enfoque participativo Elementos considerados Obtención de zonas inundables en localidades urbanas Evaluación del riesgo en zonas urbanas (metodología SAVER-ANRI del Cenapred) para cuantificar daños económicos Propuesta de medidas (estructurales y no estructurales) para reducir daños Matriz Atribución/Actores involucrados en la gestión de crecidas 18

19 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) AMENAZA Felipe Arreguín/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 19

20 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) MAPAS DE INUNDACIONES Metodología para obtener mapas de inundación Caracterización de la zona urbana Caracterización fisiográfica e hidrológica y recopilación de inundaciones históricas Modelación hidrológica Generación de hidrogramas de entrada y hietogramas para los Tr de 2, 5, 10, 50 y 100 años Modelación hidráulica Modelación bidimensional usando MDE s LIDAR de 5 x 5m (1:10,000) o CEM 15m (1:20,000). Características fisiográficas de las Subcuencas y Zona Urbana Subcuenca Área (km 2 ) Long cauce (m) Long cauce (km) Si N T RET (h) , % , % , % , % , % , % , % , % , % % % , % , % % Zona urbana de Córdoba , % Salida , %

21 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) Mapas de inundaciones producidas por lluvias con un periodo de retorno de 100 años Perote, Veracruz. Periodo de Retorno 100 años Jesús María, Aguascalientes. Periodo de Retorno 100 años 21

22 22

23 23

24 Necesidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico Es urgente llegar a la meta de inversión en investigación científica equivalente a 1% del PIB Impulsar la descentralización de actividades científicas y tecnológicas, y promover los proyectos multiinstitucionales. Las dependencias del gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, y la iniciativa privada, deben invertir más en investigación y desarrollo tecnológico. Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 24

25 Gracias Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General 25

Panel Perspectivas sobre Seguridad Hídrica

Panel Perspectivas sobre Seguridad Hídrica Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible Conferencia paralela: presentación del Sistema de Red de Información sobre el Agua (PHI-WINS) Panel Perspectivas sobre Seguridad

Más detalles

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos El Agua en México: Retos y Soluciones FOROS UNIVERSITARIOS La UNAM y los desafíos de la Nación Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento y Agricultura y Sistemas de Riego Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas Felipe I. Arreguín Cortés Director General Instituto

Más detalles

Seguridad hídrica en. demográfico y

Seguridad hídrica en. demográfico y Seguridad hídrica en México, crecimiento demográfico y globalización III Coloquio Internacional Las paradojas de la Megalópolis: Gobernar la incertidumbre, Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General

Más detalles

Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en México

Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en México Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (ALC) para la Gestión y Preparación ante la Sequía 14-16 de agosto, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

Potamología: Retos y desafíos en México

Potamología: Retos y desafíos en México Potamología: Retos y desafíos en México V Seminario Internacional de Potamología José Antonio Maza Álvarez Querétaro, Qro., 22-25 de julio de 2015 Potamología/IMTA/Felipe Arreguín Felipe I. Arreguín Cortés

Más detalles

Avances tecnológicos para el uso eficiente del Agua. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Avances tecnológicos para el uso eficiente del Agua. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Avances tecnológicos para el uso eficiente del Agua Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Felipe Arreguín/Imta/Conieco 2 México en cifras 1 959.3

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México

Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México M en Sc. Jorge A. Hidalgo Toledo Coordinador de comunicación, Participación e Información Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Factores que ejercen

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL JUAN JAVIER CARRILLO SOSA 1. Antecedentes 2. Las inundaciones en Tabasco 3. Estrategias para la gestión de riesgos por inundación 4. Avances y resultados a la fecha 5. Riesgos

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero 26 de noviembre de 2013 Disponibilidad ibilid d de agua para

Más detalles

Grupo de Trabajo. Programas Federales

Grupo de Trabajo. Programas Federales Grupo de Trabajo Programas Federales TERCERA SESIÓN 2015 Jueves 23 de julio de 2015 10:00 hrs 13:00 hrs TERCERA SESIÓN 2015 ORDEN DEL DÍA Jueves 23 de julio de 2015 10:00 hrs 13:00 hrs HORARIO ACTIVIDAD

Más detalles

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015 DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 17 de noviembre de 2015 Contenido 1. Antecedentes de la Gestión Integral de Riesgo de Desastre. 2. Propuesta de Gestión Integral

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología Riesgos de inundación en México Tercer Seminario Internacional de Potamología Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Agosto de 2011 Qué factores la integran? EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD SEVERIDAD El riesgo cero no

Más detalles

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. 3 er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. Dr. Juan Carlos García Salas Director Técnico Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 El Plan Hídrico Integral de Tabasco a tres años de su inicio: Metas y resultados M.I. Juan Javier Carrillo Sosa 26 de agosto de 2011 Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible

Más detalles

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012 Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo Santiago de Chile, 11-14 de marzo del 2012 Organismo de Cuenca Noroeste Dirección Técnica Agua, Clima, y Adaptación en el Noroeste de México M.C. Lucas

Más detalles

Institucionalización de la gestión de los riesgos climáticos en México: Avances, retos y perspectivas

Institucionalización de la gestión de los riesgos climáticos en México: Avances, retos y perspectivas Institucionalización de la gestión de los riesgos climáticos en México: Avances, retos y perspectivas INECC Dr. Andrés Flores Montalvo Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Indicadores ambientales y riesgo climático Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Marco de Acción de Sendai Integra el aprendizaje y experiencias de la última

Más detalles

ADAPTACION DE LA INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMATICO. 16/03/2014 Juan J Campos López 1

ADAPTACION DE LA INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMATICO. 16/03/2014 Juan J Campos López 1 ADAPTACION DE LA INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMATICO 16/03/2014 Juan J Campos López 1 CAMBIO CLIMATICO Variación global del clima en la tierra Impacto enorme en la economia y la sociedad Necesidad de estar

Más detalles

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Congreso Internacional de Sustentabilidad Habitacional e Infraestructura Urbana Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción n CMIC Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Dr.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO Presentación del Sistema de Red de Información sobre el Agua (PHI-WINS) Dr. Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Subdirector General Técnico Comisión Nacional del

Más detalles

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Gestión de riesgos de inundación Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Año tras año, México sufre los estragos que provocan las inundaciones originadas por lluvias extraordinarias,

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía P R O N A C O S E Conagua/Subdirección General Técnica

Programa Nacional Contra la Sequía P R O N A C O S E Conagua/Subdirección General Técnica Programa Nacional Contra la Sequía P R O N A C O S E Conagua/Subdirección General Técnica Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 17 de junio de 2013 Vulnerabilidad de México por su localización

Más detalles

M. en C. Daniel Iura González T. Director de análisis de servicios ambientales hidrológicos Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático

M. en C. Daniel Iura González T. Director de análisis de servicios ambientales hidrológicos Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático M. en C. Daniel Iura González T. Director de análisis de servicios ambientales hidrológicos Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático INECC PECC 2014-2018 Programa Especial de Cambio Climático

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

PECC Programa Especial de Cambio Climático

PECC Programa Especial de Cambio Climático PECC 2014-2018 Programa Especial de Cambio Climático Objetivo 1 Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica.

Más detalles

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal Lorenza Martínez Trigueros XVIII Convención Nacional de Aseguradores Junio, 2007 Organización

Más detalles

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá. Análisis hidrológico comparativo en las cuencas centrales de Veracruz ante la variabilidad climática mediante la modelación HEC HMS & MOHYSE. Sara Patricia Ibarra Zavaleta 1, Mariana Castañeda González

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS 23 de Febrero 2012 Informo a este Consejo sobre los Temas y Acuerdos de 2 a Sesión Ordinaria, de esta Comisión celebrada

Más detalles

Plan de atención a la sequía PRONACOSE. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico

Plan de atención a la sequía PRONACOSE. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico Plan de atención a la sequía PRONACOSE Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico EDO Estacion Acumulado GRO SAN ISIDRO 1163.4 PUE MAZATEPEC 1026.5 VER MISANTLA 944.5 CHIS TAPACHULA 901.8

Más detalles

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos Dra. Ana Cecilia Travieso Bello Programa de Geografía Facultad de Economía, UV ana.cecilia.travieso@gmail.com

Más detalles

Actualización de Índices y Mapas de Vulnerabilidad ante la Sequía en México

Actualización de Índices y Mapas de Vulnerabilidad ante la Sequía en México Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE) Actualización de Índices y Mapas de Vulnerabilidad ante la Sequía en México Julio de 2015 Objetivos Exponer brevemente los conceptos y métodos utilizados

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN

Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN Dr. Eduardo Reinoso Dr. Mario Ordaz Dr. Miguel Ángel Jaimes 15 Febrero, 2011 Dr. Eduardo Reinoso Angulo Dr.

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Distribución de la población por entidad federativa y subregión de planeación Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 Proyección

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas

La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas Ing. Carlos Ubaldo PAOLI carlosupaoli@gmail.com Director del Centro Regional Litoral Instituto Nacional del Agua Profesor de Hidrometeorología

Más detalles

Atlas Nacional de Riesgos

Atlas Nacional de Riesgos Atlas Nacional de Riesgos Sustento Normativo 1. Ley General de Protección Civil (12/05/2000) Artículo 12. La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la Secretaría de Gobernación, la cual

Más detalles

Contribución de la Administración General del Estado

Contribución de la Administración General del Estado Contribución de la Administración General del Estado Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Antecedentes Las inundaciones constituyen el riego natural

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General Instituto Mexicano de Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de 1 Faja de los grandes Desiertos del mundo México vulnerable por su ubicación geográfica Por su

Más detalles

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Fenómenos Hidrometeorológicos Son los generados por acción violenta de los agentes atmosféricos, como el

Más detalles

Estructura de la CICC

Estructura de la CICC Estructura de la CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático SEMARNAT SCT SEGOB ECONOMÍA Presidencia: SEGOB Secretaría Técnica DGPCC/SPPA/SEMARNAT SEMAR SENER SEP SHCP SRE SAGARPA SECTUR SEDATU

Más detalles

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades. Dimensiones de una ciudad Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Contaminar Las ciudades contribuyen con un 70-80%

Más detalles

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO 2014-2018 05-Octubre-2018 OCF-SGC-P-01-POI-01-L-01-F-07 Rev. 00 CONTENIDO 1. Política Nacional de Cambio Climático, marco normativo e Institucional. 2. Estrategia

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género Dra. Cecilia Conde Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático UNAM, octubre, 2015 Cambio Climático,

Más detalles

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Seminario Internacional 6/marzo/2012 Información Estadística

Más detalles

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres 11. Gestión del Riesgo de Desastres 11 Capítulo Gestión del Riesgo de Desastres Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2011-2015 Capítulo 11 Gestión del Riesgo de Desastres Las municipalidades distritales

Más detalles

ACCIONES DEL CENAPRED SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Fermín García

ACCIONES DEL CENAPRED SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Fermín García ACCIONES DEL CENAPRED SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Fermín García Comisión Intersecretarial de Cambio Climático La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), coordina las acciones de las dependencias

Más detalles

Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos

Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos México tiene una crisis de sobreexplotación de acuíferos En México 77% del agua dulce concesionada se consume

Más detalles

Visión General. Apuntes para estudiantes

Visión General. Apuntes para estudiantes Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Visión General Apuntes para estudiantes Este curso es financiado por el Programa Temático de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, e implementado por la Organización

Más detalles

Retos de la investigación en materia de geohidrología

Retos de la investigación en materia de geohidrología Retos de la investigación en materia de geohidrología Dr Felipe I. Arreguín Cortés Director General Instituto Mexicano de 1 Octubre 2015 Población de megaciudades dependientes* de agua subterránea Ciudad

Más detalles

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ciudad de México, Senado de la República 18,19 y 20 de abril de 2016 Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Más detalles

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Contenido de la presentación Antecedentes Definición de riesgo Mitigación

Más detalles

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales Septiembre 2012 Lima, Peru 1 Evolución del manejo de riesgos del Gobierno Federal 8. Transferencia de riesgos - Reconstrucción

Más detalles

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal. P r o g r a m a Nacional Hídrico 2 0 1 4-2 0 1 8 Capítulo II. Alineación a las metas nacionales El PND 2013-2018 es la hoja de ruta que la sociedad y el Gobierno de la República han delineado para caminar

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba Dr.M.V. Omelio Cepero Rodríguez Dr.C. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN 1695-7504

Más detalles

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos RETOS Y PRIORIDADES EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ: Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos Máximo Hatta Sakoda Asesor de la Jefatura Autoridad Nacional del Agua mhatta@ana.gob.pe

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Panel: Experiencias Metodológicas en la Elaboración de Altas de Riesgos GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Oscar Zepeda Ramos Contenido de la Presentación

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Cepero Rodríguez, Omelio Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres

Más detalles

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Ing. Sergio Soto Priante Congreso Internacional de Sustentabilidad Ambiental e Infraestructura Urbana CIHAC 15 de octubre del año 2008. Características del país

Más detalles

Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado

Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado Yolanda Solís Alvarado, Jaqueline Lafragua Contreras y Javier

Más detalles

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL PARA EL CONSENSO SE CONSIDERARON LOS PRONOSTICOS PRESENTADOS POR EL IMTA, BASADO EN EL IRI Y EL DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Y DE ACUERDO A LO EXPRESADO

Más detalles

Gobierno Abierto

Gobierno Abierto Gobierno Abierto 2014-2015 Cómo vamos? Alianza para el Gobierno Abierto aga.org.mx La importancia del Gobierno Abierto Programas y/o políticas Objetivos Democracia efectiva Inclusión Confianza Cómo vamos?

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA CICC 2018

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA CICC 2018 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA La () 1 forma parte del Sistema Nacional de Cambio Climático, el cual funciona como mecanismo de concurrencia, comunicación, colaboración, coordinación y concertación sobre

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación Cambios en la temperatura desde 1850 Last 25 years Tasa cercana a +2C/siglo Cambios en la temperatura! "#$%&'()!*$+!'$,+$+!-./!0$12&(!0/&134&'(!.5!./!6/4&1(!+&7/(!

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

Temporada de ciclones 2015

Temporada de ciclones 2015 Temporada de ciclones 2015 Pronóstico de El Niño (Oscilación del Sur) Hoy El Niño es débil pero la probabilidad actual mayor al 90% es de que el fenómeno continúe por el resto del año 2015, con una intensidad

Más detalles

MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018

MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018 MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018 CONTENIDO 1. Elaboración de mapas de peligro por inundación Cómo se generan las lluvias? Conceptos de meteorología Conceptos de hidrología Modelación

Más detalles

NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS

NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO ESPAÑA 2012. BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012.

Más detalles

COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LAATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES

COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LAATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES 1 2 Avances Construcción de un nuevo túnel vertedor de la Presa Infiernillo Se concluyó la construcción del modelo físico tridimensional, se tiene programado concluir el estudio en noviembre de 2016. En

Más detalles

Estrategia de Aseguramiento del Sector Público Mayo 2012

Estrategia de Aseguramiento del Sector Público Mayo 2012 S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Estrategia de Aseguramiento del Sector Público Mayo 2012 Breve historia financiera del FONDEN 8. Transferencia riesgos de fondos de

Más detalles

El campo mexicano ante el cambio climático

El campo mexicano ante el cambio climático El campo mexicano ante el cambio climático SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA 0 2 -OCTUBRE-2017 C.U. UNAM CIUDAD DE MÉXICO Estructura

Más detalles

COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LAATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES

COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LAATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LAATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES SEGOB SEDENA SEMAR SHCP SEDESOL SEMARNAT SENER SE SAGARPA SCT SALUD SEDATU CFE CONAGUA 1ª SESIÓN EXTRAORDINARIA Mayo de 2017 SECRETARÍA

Más detalles

2º SEMINARIO SOBRE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO: APORTACIONES AL PROGRAMA ESPECIAL

2º SEMINARIO SOBRE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO: APORTACIONES AL PROGRAMA ESPECIAL Adaptación por CC en materia de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos Et Estrategias t para Prevención de Desastres Organizacional y Operacional

Más detalles

EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE Los desafíos son de una enorme dimensión, por lo que es indispensable: Lograr la compatibilidad entre el crecimiento económico y la conservación y el mejoramiento

Más detalles

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional Reunion Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres San Jose, 4-5 Octubre 2017 Raul Salazar,

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

Pronacch. Avances. Se concluyó la actualización de la totalidad de políticas de operación de las 49 grandes presas con vertedor controlado.

Pronacch. Avances. Se concluyó la actualización de la totalidad de políticas de operación de las 49 grandes presas con vertedor controlado. Pronacch Avances Se concluyó la actualización de la totalidad de políticas de operación de las 49 grandes presas con vertedor controlado. Se cargó información nueva al portal del Atlas Nacional de Riesgos

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE Gregorio Posada Vanegas, Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche Ciudad del Carmen, 18 de octubre de 2012 Introducción Presentación del proyecto

Más detalles

CRRH: ACCIONES Y MANDATOS REGIONALES EN APOYO A LOS SAT. Patricia Ramírez, SE-CRRH

CRRH: ACCIONES Y MANDATOS REGIONALES EN APOYO A LOS SAT. Patricia Ramírez, SE-CRRH CRRH: ACCIONES Y MANDATOS REGIONALES EN APOYO A LOS SAT Patricia Ramírez, SE-CRRH Mandato del CRRH-SICA Los presidentes centroamericanos han aprobado en Cumbre Presidencial, entre 2007 y 2010, las siguientes

Más detalles