ANEJO Nº 4 CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE ÍNDICE APÉNDICE 1. PLANO DE CUENCAS 1.1. GENERALIDADES OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO Nº 4 CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE ÍNDICE APÉNDICE 1. PLANO DE CUENCAS 1.1. GENERALIDADES OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO..."

Transcripción

1 ANEJO Nº 4 CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN GENERALIDADES OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO CLIMATOLOGÍA ASPECTOS METEOROLÓGICOS DATOS CLIMÁTICOS CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ESTUDIO HIDROLÓGICO INTRODUCCIÓN CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS POTABLES CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 H CÁLCULO DE CAUDALES DE LAS CUENCAS RED DE DRENAJE GENERALIDADES DRENAJE TRANSVERSAL DRENAJE LONGITUDINAL APÉNDICE APÉNDICE 1. PLANO DE CUENCAS ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 1 de 14

2 ANEJO Nº 4. CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Estimación de los caudales asociados a distintos períodos de retorno que se producirán en las cuencas interceptadas por la traza. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. GENERALIDADES El presente anejo trata de describir y justificar las actuaciones y obras que será necesario realizar a lo largo de la traza proyectada, para que el agua procedente de la lluvia, que discurre por las áreas adyacentes o por cauces naturales que sean interceptados, no perjudique ni a la plataforma ni a las zonas cercanas a la rotonda tanto por el efecto de barrera, que puede provocar inundaciones, como por las afecciones que pudieran surgir por la interrupción del curso y reparto natural de las aguas OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO El objeto de este anejo es realizar, en primer lugar, un estudio climatológico de la zona de estudio. En segundo lugar, se realiza un estudio hidrológico que determina, a partir de las cuencas naturales interceptadas por la traza prevista y los datos pluviométricos tratados estadísticamente, los caudales de agua que éstas recogen durante un aguacero y que habrán de ser desaguadas mediante las correspondientes obras transversales a la vía. En tercer y último lugar, en el estudio de drenaje se aplicarán los resultados anteriores para realizar el dimensionamiento y/o comprobación de las obras de drenaje existentes y proyectadas. La metodología a seguir comprende, en consecuencia, tres fases principales: Estudio climatológico. Estudio hidrológico. Estudio de drenaje. En el primero de ellos se analizan los datos pluviométricos y termométricos de la zona de estudio. En el estudio hidrológico, los pasos a seguir son los siguientes: Determinación de las cuencas naturales sobre cartografía 1: Análisis de precipitación máxima diaria para distintos periodos de retorno del Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular del Ministerio de Fomento (1998). La obtención de los caudales de avenida partirá de la pluviometría, de las características geomorfológicas de las cuencas y de la situación geográfica en la zona de estudio. Finalmente, en el estudio de drenaje se han aplicado los resultados anteriores a la determinación de la red de drenaje transversal y posteriormente de la red de drenaje longitudinal, definiendo las obras necesarias en su forma y situación, así como la comprobación de su funcionamiento hidráulico durante la evacuación de las aguas en régimen de avenidas. La metodología empleada para la realización de los cálculos de drenaje sigue las directrices establecidas por la Norma 5.2-IC "Drenaje Superficial". A continuación se presenta el desarrollo de los estudios enumerados anteriormente. 2. CLIMATOLOGÍA El clima es uno de los factores físicos más importantes que definen y caracterizan una región, ya que incide sobre procesos tan relevantes como la formación de suelo, la evolución de la vegetación, etc., factores que definen en gran parte el relieve y la fisonomía del entorno ASPECTOS METEOROLÓGICOS La Comunidad Valenciana está muy cerrada a los vientos de procedencia atlántica y muy abierta al dominio mediterráneo. También es muy importante la disposición de las cadenas montañosas paralelas al litoral, que frenan los flujos del viento del Este los cuales solo pueden pasar hacia el interior por los pasillos de los ríos y barrancos Los temporales del Mediterráneo suelen presentarse con vientos de componente Este en superficie, asociados al borde meridional de un anticiclón con su eje orientado de oeste a este. La situación típica de una ola de frío se da con una baja situada entre Baleares y Córcega y un anticiclón extendido por el Golfo de Vizcaya y Centroeuropa. El invierno tiene corta duración, de dos a tres meses. Alterna el anticiclón de las Azores, en baja posición con el paso de borrascas con sus frentes nubosos, que ya hemos dicho que tienen pequeña efectividad en cuanto a nubes y lluvias de la zona costera. Si la circulación atmosférica ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 2 de 14

3 toma carácter meridiano, entonces los vientos fríos del norte dan nubes y chubascos en las tierras altas de Valencia y Castellón. La primavera es de tiempo más movido y desconcertante con alternancia de chubascos y periodos de sol y calma. Abril resulta el mes más lluvioso después de Octubre en muchas zonas. Hay tormentas tempranas en Mayo y Junio. El verano es de larga duración (de tres a cinco meses); la machacona permanencia del anticiclón de las Azores, que controla toda la Península y Baleares alargándose hasta Italia, provoca una acusada sequía estival. Ocasionalmente pueden llegar oleadas de aire cálido del Sahara con viento del S y SE. El otoño es la estación de los grandes diluvios, especialmente en el mes de Octubre. Las precipitaciones se concentran en pocos días pero la cantidad de agua asociada e estos grandes diluvios es impresionante, provocando desastrosas riadas. Los embolsamientos de aire frío en altura, con gota fría sobre la verticalidad del Golfo de Valencia o del Golfo de Alicante, dan lugar a potentes nubes de desarrollo vertical con torrentes precipitaciones 2.2. DATOS CLIMÁTICOS Los datos climáticos anuales de la zona se pueden resumir en la siguiente tabla: ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA: VALENCIA (MANISES) Periodo: Altitud: 57 m Latitud: Longitud: MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I E 10,2, 15,5 5, F 11,5 17,0 6, M 13,1 18,9 7, A 15,0 20,6 9, My 18,2 23,5 12, J 22,0 27,2 16, Jl 24,9 30,1 19, A 25,4 30,3 20, S 22,8 27,8 17, O 18,4 23,4 13, N 13,9 19,0 8, D 11,2 16,1 6, AÑO 17,2 22,5 12, Siendo: T: Temperatura media mensual/anual (ºC). TM: Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (ºC). Tm: Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (ºC). R: Precipitación mensual /anual media (mm). H: Humedad relativa (%). DR: Número medio mensual/anual de días de precipitación 1mm. DN: Número medio mensual/anual de días de nieve. DT: Número medio mensual/anual de días de tormenta. DF: Número medio mensual/anual de días de niebla. DH: Número medio mensual/anual de días de helada. ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 3 de 14

4 DD: Número medio mensual/anual de días despejados. I: Número medio mensual/anual de días de horas de sol. Siendo: 0 < IL < 20: Zona de desiertos. 20 < IL < 40: Zona árida CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Para desarrollarla hemos recurrido a la utilización de tres índices térmicos que tienen en cuenta los datos de temperaturas y precipitaciones medias; éstos son el índice de Dantin-Revenga, el de Lang y el de Martonne. 40 < IL < 60: Zona húmeda de estepas y sabanas. 60 < IL < 100: Zona húmeda de bosques ralos. 100 < IL < 160: Zona húmeda de bosques densos Índice termo-pluviométrico de Dantin-Revenga (IDR) Éste se obtiene a partir de los datos de pluviometría y temperaturas medias anuales de la estación correspondiente y viene dado por la siguiente fórmula: IL > 160: Zona hiperhúmeda de prados y tundras. Para este caso concreto obtiene un valor de 26,68 lo que corresponde a una zona árida Índice de Martonne (IM): Su expresión es: 100 I DR x Temperatura Precipitación media media anual anual I M Precipitaciones Temperatura media anual 10º C Su criterio es el siguiente: 0 < IDR < 2: Climas húmedos. Una vez calculado, se estudia a que rango pertenece: 2 < IDR < 4: Climas semiáridos y secos. 0 < IM < 5: Desiertos IDR > 4: Terrenos áridos. Aplicando dicho índice a nuestro caso se obtiene un valor de 3,74 pone de manifiesto que el clima de la zona pertenece a la categoría de clima semiárido y seco. 5 < IM < 10: Semidesiertos 10 < IM < 20: Estepas y países secos mediterráneos 20 < IM < 30: Región del olivo y los cereales Índice de Lang (IL): Viene definido por la siguiente relación: 30 < IM < 40: Regiones subhúmedas, prados y bosques IM > 40: Zonas húmedas o muy húmedas con exceso de agua Para la zona a la que pertenece Valencia se obtiene un valor de 16,87, se puede decir por tanto que I l Lluvia Temperatura anual media en (mm) anual en (º C) Precipitación Temperatura la zona pertenece a las Estepas y países secos mediterráneos. ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 4 de 14

5 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO 3.1. INTRODUCCIÓN Por lo seco del clima y lo aleatorio y extemporáneo de las lluvias, los ríos alternan largos periodos de estiaje con otros breves de aguas bravías y torrenciales; sus cauces son utilizados hasta la última gota para el regadío. Entre los ríos más destacados de la provincia valenciana se destaca: 3.2. CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES Para la determinación de estos caudales, se ha empleado el método denominado Método Racional o Método Hidrometeorológico que figura en la actual Instrucción 5.2-IC "Drenaje Superficial", de julio de 1990, del Ministerio de Fomento. La obtención de los caudales de avenida partirá de la pluviometría, de las características geomorfológicas de las cuencas, del tipo de utilización del suelo y de la situación geográfica, siempre que el tiempo de concentración de esa cuenca sea inferior a 6 horas. Palancia. Nace en la Sierra de Javalambre (Teruel) y desemboca cerca de Sagunto. Turia. Nace cerca de Albarracín, con el nombre de Guadalaviar. Desde su confluencia con el río Alfambra, recibe el nombre de Turia. Desemboca junto a Valencia CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 H Recopilación y análisis de los datos Júcar. Nace en los Montes Universales, recibe como principales afluentes el Cabriel y el Magro, desemboca cerca de Cullera. Tras el análisis de los datos pluviométricos y termométricos, se procede a realizar un estudio hidrológico, que determina a partir de las cuencas naturales interceptadas por la traza prevista, los caudales de agua que éstas recogen durante un aguacero y que habrán de ser desaguadas. Posteriormente, en el estudio de drenaje se aplicarán estos resultados para realizar el dimensionamiento y/o comprobación de las obras y sistemas de drenaje proyectadas. Para realizar el estudio del drenaje han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La publicación "Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diarias en la España peninsular" de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, contiene las isolíneas de precipitaciones máximas diarias para el conjunto de estaciones pluviométricas en España. La asignación de precipitaciones se realiza en función de la situación de las cuencas respecto de las isolíneas. Una vez localizado en el plano el punto geográfico deseado, el proceso operativo de obtención de precipitaciones diarias máximas es el siguiente: Se estima mediante las isolíneas presentadas el coeficiente de variación C V y el valor medio de la máxima precipitación diaria anual. La rápida evacuación del agua que cae sobre la parcela que afluye en ella desde del contorno. Se obtiene el factor de amplificación K T, valor tabulado en función del periodo de retorno T deseado y del valor de C V. El franqueamiento de ríos y otros cursos de agua. Se obtiene el valor de la precipitación diaria máxima P d para el periodo de retorno deseado El restablecimiento del curso de las vías de agua interceptadas por las obras de la vía de realizando el producto de factor de amplificación K T por el valor medio. servicio. El agua que discurra superficialmente, mediante el juego de pendientes, sea recogida por los elementos de drenaje longitudinal. Dichos elementos también impedirán la entrada de las aguas de entorno que fluyan hacia el vertedero en forma de manto de espesor despreciable. ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 5 de 14

6 Períodos de retorno De los períodos de retorno mencionados anteriormente se elegirán unos u otros en función del elemento de drenaje a considerar, según la Instrucción 5.2.I.C., citada anteriormente. Para el presente proyecto, se han considerado los siguientes períodos de retorno CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS CUENCAS Tiempo de concentración El tiempo de concentración es el necesario para que las precipitaciones caídas en las zonas más alejadas de la cuenca puedan llegar al punto de desagüe. Elementos de drenaje Drenaje superficial de plataforma y márgenes Obras de drenaje transversal Período de retorno 25 años 100 años Este tiempo es independiente de la configuración y magnitudes del aguacero, dependiendo únicamente de las características morfológicas de la cuenca. Para estimar dicho valor se emplea la fórmula: Precipitación máxima diaria para cálculo de caudales de avenida en las cuencas Aplicando el Mapa para el Cálculo de Máximas Precipitaciones Diarias en la España Peninsular del Ministerio de Fomento que se presenta a continuación, las cuencas en estudio están comprendidas las isolíneas de máxima precipitación diaria anual correspondientes al valor 50 mm/día, con un coeficiente de variación C v que se ha tomado 0,35. En la que: T c = tiempo de concentración, en h. L = longitud del curso principal, en km. L 0,76 Tc = 0,3 J 1/4 Los valores finales obtenidos son los siguientes: J = pendiente media del curso principal, en tanto por uno. T = 2 años P d = 0,921x 50 = 46,05 mm/24 h. T = 5 años P d = 1,217x 50 = 60,85 mm/24 h. T = 10 años P d = 1,438 x 50 = 71,90 mm/24 h. T = 25 años P d = 1,732 x 50 = 86,60 mm/24 h. T = 50 años P d = 1,961 x 50 = 98,05 mm/24 h. T = 100 años P d = 2,220 x 50 = 111,00 mm/24 h. T = 500 años P d = 2,831 x 50 = 141,55mm/24 h. Si el tiempo de recorrido en flujo difuso sobre el terreno es relativamente apreciable, la fórmula propuesta en la Instrucción 5.2-I.C. "Drenaje Superficial" para calcular el tiempo de concentración no resulta aplicable. Para recorridos del agua sobre la superficie del terreno menores de treinta minutos, como es el caso que nos ocupa, se puede considerar un tiempo de concentración de cinco minutos Intensidad de lluvia Para el cálculo de la intensidad de lluvia se utilizarán las precipitaciones calculadas anteriormente. Para el cálculo del caudal se considera que la intensidad corresponde a una duración de aguacero igual al tiempo de concentración de la cuenca. Al contar sólo con datos de precipitaciones máximas diarias P d, no se puede extrapolar los valores de las intensidades de aguaceros de distinta duración. Por lo que para determinarlos se ha tenido que recurrir a las curvas intensidad-duración elaboradas para un conjunto de estaciones españolas. ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 6 de 14

7 En el mapa adjunto se reflejan las isolíneas de los valores I 1 /I d para España, siendo I 1 la intensidad máxima horaria e I d la intensidad máxima diaria Coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía es el porcentaje de agua que, en un aguacero, no es absorbida por el terreno, sino que discurre por la superficie. Para su cálculo se parte de las normas del Soil Conservation Service de EE.UU., que definen, a partir del uso del suelo, pendiente del terreno, características hidrológicas y grupo de suelo, el parámetro P 0 o umbral de escorrentía, que indica el valor de precipitación que ha de caer sobre una superficie para que pueda comenzar a producirse escorrentía superficial. Para determinar este parámetro se utilizan las tablas que se adjuntan. En este caso se han tomado diferentes valores iniciales de P 0, en función del tipo de terreno existente y de las características hidrológicas del mismo: En las cuencas estudiadas: I1 = 11 Id Para calcular la intensidad correspondiente a un aguacero de duración igual al tiempo de concentración se ha partido de la expresión general de las curvas intensidad-duración: 28 0,1 - Tc 0,1 I I1 28 0,1 1 = Id Id Siendo I la intensidad del aguacero a considerar, en mm, I d Pd 24 ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 7 de 14

8 donde: Para aplicar los resultados obtenidos a partir de las tablas de las normas norteamericanas al caso español, hay que aplicar un factor de corrección regional, obtenido del mapa adjunto. Dicho multiplicador regional del parámetro P o, para la zona de estudio, adquiere el valor 2,8. ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 8 de 14

9 El coeficiente de escorrentía, obtenido según el método propuesto por la Instrucción 5.2-IC, viene dado por la expresión: P - P + 23 d Po d Po C = 2 P d +11Po P 0 = Umbral de escorrentía, en mm, corregido. P d = Precipitación máxima en 24 horas correspondiente al período de retorno considerado Cálculo de caudales Siguiendo las consideraciones del Método Racional Modificado, el caudal aportado por una cuenca viene dado por la fórmula: C = coeficiente de escorrentía Q (m 3 /seg) CxIxA 3 I = Intensidad de lluvia en mm/h, correspondiente a una duración de aguacero igual al tiempo de concentración de la cuenca. A = superficie de la cuenca, en km² A continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos: ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 9 de 14

10 ESTUDIO DE CUENCAS. CARACTERÍSTICAS FISICAS Nº CUENCA DENOMINACIÓN NOMBRE DEL CURSO FLUVIAL SUPERFICIE (Km 2 ) CAUCE PRINCIPAL L (Km) Z S (m) Z I (m) J (%) 1 1 0,225 0,93 219,60 175,40 4,77% 0,50 Tc (h) RESUMEN DE CAUDALES Nº CUENCA DENOMINACIÓN NOMBRE DEL CURSO FLUVIAL S (Km 2 ) Tc(h) Po CAUDAL (m 3 /s) T=5 AÑOS T= 10 AÑOS T= 25 AÑOS T=50 AÑOS T=100 AÑOS T=500 AÑOS ,225 0,50 36,29 0,27 0,48 0,76 0,99 1,32 2,18 ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 10 de 14

11 4. RED DE DRENAJE 4.1. GENERALIDADES Situación OFE Tipo L (m) Dimensiones EJE 1 PK OFE 1 Marco 14,50 2,00x2,00 m EJE 1 PK OFE 2 Tubo 15, mm El objeto del presente apartado es aplicar los resultados obtenidos en el estudio hidrológico y climatológico para realizar el dimensionamiento y comprobación de las obras de drenaje proyectadas, necesarias para que el agua procedente de la lluvia, que discurre por las áreas adyacentes o por cauces naturales que son interceptados, no perjudique a la traza; y para evitar las afecciones que pudieran surgir por la interrupción del curso natural de las aguas. Como el trazado existente coincide con el que se proyecta, estas obras de drenaje se prolongarán de forma que asegure la correcta evacuación del caudal de escorrentía recibido por cada una de ellas. Dicha prolongación se realizará con la sección que tenga en el borde de la calzada que resulte a prolongar, adaptándola a la embocadura o desembocadura y a la pendiente del terreno en lo máximo posible a fin de evitar las posibles sobre-elevaciones del agua. A partir de los caudales de cálculo obtenidos en el citado estudio hidrológico, se definirán las obras de drenaje transversal y los distintos elementos que formen el drenaje longitudinal, que servirán para evacuar las aguas de lluvia de la traza, y se comprobará su funcionamiento hidráulico durante la evacuación de las aguas en régimen de avenidas. Para el estudio del drenaje se ha de tener en cuenta los siguientes aspectos: 4.2. DRENAJE TRANSVERSAL En la zona objeto del proyecto existe actualmente una (1) obra de drenaje transversal (ODT), situada ésta bajo la carretera N-340. La rápida evacuación del agua que cae sobre la parcela que afluye en ella desde del contorno. El franqueamiento de ríos y otros cursos de agua. El restablecimiento del curso de las vías de agua interceptadas por las obras de urbanización de la parcela. Una vez obtenidas las cuencas, y los caudales esperados para diferentes periodos de retorno, se ha verificado en las obras existentes su capacidad de desagüe, por lo que la actuación primera será la limpieza y mantenimiento, y después su ampliación hasta igualar su longitud a la nueva traza. El dimensionamiento de las obras de fábrica se realiza teniendo en cuenta tanto su capacidad hidráulica y siguiendo lo recomendado en la Instrucción 5.2-IC Drenaje Superficial, cuya capacidad de evacuación supera ampliamente el caudal de aportación calculado. Así, el agua que discurra superficialmente, mediante el juego de pendientes, sea recogida por los elementos de drenaje longitudinal. Dichos elementos también impedirán la entrada de las aguas de entorno que fluyan hacia el vertedero en forma de manto de espesor despreciable. El cálculo de las obras de drenaje existentes se ha realizado con la fórmula de Manning-Strickler cuya expresión es la siguiente: Q = V * S En la carretera existente, se encuentran 2 obras de fábrica, se ha realizado una comprobación basada en criterios hidráulicos, a fin de determinar si se pueden aprovechar en el nuevo trazado de la carretera. Siendo: Rh V 2 / 3 J n 1/ 2 Q Caudal desaguado (l/s) S Área de la sección mojada (m 2 ) V Velocidad media de la corriente (m/s) ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 11 de 14

12 n Coeficiente de Manning (para obras de hormigón n=0,015) R h Radio hidráulico = Sección mojada (S)/Perímetro mojado (P m ) J Pendiente de la línea de energía. Donde el régimen puede considerarse uniforme se tomará igual a la pendiente longitudinal del elemento, expresada en tanto por uno. La metodología aplicada en el dimensionamiento de las obras de drenaje transversal ha sido la siguiente: Determinación de los caudales de proyecto. Predimensionamiento de las obras, en cuanto a secciones y pendientes. Comprobación de que se cumplen las condiciones de control a la entrada. Cálculo de calados y velocidades. De esta forma se ha calculado todas las obras de drenaje transversal, tal como se detalla: O.F.E CUENCA CAUDAL TEÓRICO ASOCIADA T=100 (m 3 /s) ACTUACIÓN NUEVA O.F CARACTERÍSTICAS Ampliación O.F.E ,32 MARCO 2,00x2,00 m ODT 1 MARCO 2,00x2,00 m Además se proyecta otra obra de drenaje transversal nueva, cuyas características son las siguientes: NUEVA O.F CUENCA CAUDAL TEÓRICO ASOCIADA T=100 (m 3 /s) CARACTERÍSTICAS ODT 2 1 1,32 Tubo mm 4.3. DRENAJE LONGITUDINAL Las aguas discurren en lámina uniforme debido a la escorrentía superficial y llegan antes a la barrera que representa la traza de la carretera que al cauce natural donde son recogidas, por lo que deberán ser encauzadas hasta un punto donde puedan ser alejadas de la plataforma. El drenaje longitudinal de la traza se ha resuelto de la siguiente forma: Drenaje de la plataforma El agua que discurre superficialmente, mediante el juego de peraltes y pendientes, será recogida por las cunetas de pie de desmonte, o será vertido libremente al terreno en caso de terraplén Drenaje de las áreas adyacentes Se puede dar el caso de que hacia la carretera desagüen cuencas con caudales pequeños; en estos casos se han proyectado las correspondientes cunetas guarda de pie de terraplén, que recogen las aguas que discurren directamente por el terreno en forma de manto de espesor despreciable Descripción de la red de drenaje longitudinal proyectada Los elementos principales que componen el drenaje longitudinal son: Cuneta de desmonte. Sección triangular, con 0,50 m de profundidad y anchura 1,50 m, taludes 2(H):1(V) y 1(H):1(V), excavada en tierra. Estas cunetas estarán en los Ejes 1, 4, 6 y 7. Cuneta de desmonte. Sección triangular, con 0,50 m de profundidad y taludes 1(H):1(V) y 1(H):1(V), revestida de hormigón HM-20. Estas cunetas estarán en el Eje 3. ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 12 de 14

13 Además de estos elementos existe una obra de drenaje longitudinal (O.F.E 2): Q = V * S O.F.E CAPACIDAD (m 3 /s) O.F.E. 2 15,43 ACTUACIÓN NUEVA O.F CARACTERÍSTICAS Ampliación TUBO 1000 mm OTDL 1 TUBO 1000 mm Siendo: V velocidad m/s. R = S/ Pm Esta obra transversal de drenaje longitudinal servirá para el desagüe de las cunetas. Se ha prolongado hasta igualar su longitud con la nueva traza. También se proyecta un pasa salvacunetas para conexión de cunetas situados a ambos márgenes. A lo largo del eje 3, existe una tubería de hormigón 800 mm que actualmente recoge el agua que recoge el drenaje longitudinal existente, la cual será repuesta. J coeficiente del cauce. R radio hidráulico (m). S superficie (m 2 ). P m perímetro mojado (m). La disposición del sistema de drenaje propuesto se presenta en los planos de drenaje Q caudal (m 3 /s). correspondientes. También se han dispuesto las distintas secciones de cunetas, así como los detalles correspondientes de los puntos que lo necesitan. Para el cálculo hidráulico de las cunetas se ha aplicado la formula de Manning con la sección definida en los planos y las diferentes pendientes que tiene a lo largo de la traza: Rh V 2 / 3 J n 1/ 2 ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 13 de 14

14 APÉNDICE 1. PLANO DE CUENCAS ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE Página 14 de 14

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº- 05: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ÍNDICE 1. CLIMATOLOGÍA... 3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EXISTENTES EN LA ZONA... 3 1.3. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CLIMÁTICAS...

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. CLIMATOLOGÍA 1.1. INTRODUCCIÓN Las características climáticas generales de la comarca vienen determinadas por su situación geográfica, entre las playas atlánticas

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEJO 8. ESTUDIO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS (DESVÍO Y RECUPERACIÓN 0 13.03.09 Edición F. Oroz A. García-Ramos E. Gauxachs

Más detalles

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE 1 ANEJO Nº 4 CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- CLIMATOLOGÍA... 3 2.1.- TEMPERATURAS... 3 2.2.- PRECIPITACIONES... 3 2.3.- RESUMEN Y ANÁLISIS DE

Más detalles

Indice general BETEARTE, S.L.

Indice general BETEARTE, S.L. Indice general 1.- CALCULO HIDROMETEOROLOGICO DEL CAUDAL MAX. DE AVENIDA... 2 1.1.- AREA....2 1.2.- INTENSIDAD....2 1.3.- COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA...4 1.4.- CAUDAL...5 2.- CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Más detalles

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO 1.- DATOS CLIMÁTICOS. 1.- DATOS HISTÓRICOS (VILLAHERMOSA TAJONERAS) = Temperatura máxima absoluta (ºC). = Temperatura mínima absoluta (ºC). Tmm = Temperatura media de medias

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. 4) Tipos de tiempo atmosférico en España. En invierno: Del NE: muy frío y seco Del N: ola de frío Del NO: frío y lluvioso Del O:

Más detalles

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje ANEJO Nº4 Hidrología y Drenaje Índice 1 Introducción 1 2 Hidrología 2 2.1 Caudales 2 2.1.1 Determinación de los caudales esperados (Qe) 2 2.1.2 Cálculo de IT 2 2.1.3 Coeficiente de escorrentía. 3 2.1.4

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje Página nº 6.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. SANEAMIENTO... 3 3. DRENAJE...

Más detalles

ANEJO 7. CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE

ANEJO 7. CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO 7. CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO Nº 7. CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y DRENAJE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 CLIMATOLOGÍA... 1 2.1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA... 1 2.1.1 Datos climatológicos generales...

Más detalles

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LOS SECTORES Y UNIDADES DE EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA) ZARAGOZA, ABRIL DE 2002 az ingeniería, s.l. M E M O R I A 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

Los principales climas de España son:

Los principales climas de España son: 3.CLIMAS EN ESPAÑA España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien los factores geográficos condicionan la variedad climática existente en la península. Los principales

Más detalles

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA.

ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de la Ciudad de Cáceres. Documento Informativo. ANEJO 3. HIDROLOGÍA ANEJO 3. HIDROLOGÍA. Redacción del Anteproyecto de Saneamiento y Depuración de

Más detalles

Departamento de Fomento. 39 de 454

Departamento de Fomento. 39 de 454 39 de 454 40 de 454 ANEJO Nº : 3 CALCULOS HIDRAULICOS 41 de 454 INDICE 1.- RED DE ABASTECIMIENTO 1.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 1.2 DISEÑO DE LA RED 2.- RED DE SANEAMIENTO 2.1 DETERMINACION DEL CAUDAL 2.2

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA DEFINICIÓN Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que se representan las temperaturas y precipitaciones de una estación meteorológica

Más detalles

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 1 ANEJO:

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE ANEJO Nº 9 DRENAJE PROYECTO BÁSICO DE PLATAFORMA. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA. TALAYUELA - CÁCERES. RAMAL DE CONEXIÓN AL NORTE DE CÁCERES ANEJO Nº 9.- DRENAJE ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE HUESA DEL COMÚN AÑO 2016

DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE HUESA DEL COMÚN AÑO 2016 DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE HUESA DEL COMÚN AÑO 2016 Siguiendo los artículos publicados en anteriores revistas, veamos como ha evolucionado la pluviometría del año 2016. Por los datos recogidos últimamente,

Más detalles

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España Tema 2 La diversidad climática 1 Los tipos de clima en España. Introducción: tipos de clima en España. los tipos de clima en España son 4 Oceánico Mediterráneo existen 3 subtipos mediterráneo marítimo

Más detalles

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD... 2 3. ESTUDIO HIDROLÓGICO... 2 4. ESTUDIO HIDRÁULICO... 7 4.1. COMPROBACIÓN CAPACIDAD CAÑADA DEL GITANO (PUNTO DE CONTROL 1) Y BARRANCO DEL MURTAL (PUNTO

Más detalles

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

ANEJO Nº 8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE

ANEJO Nº 8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE ANEJO Nº8: DRENAJE ANEJO Nº 8: DRENAJE PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 ANEJO Nº8: DRENAJE INDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Especial: FRENTE POLAR LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS DE REAJUSTE 1. Repaso de conceptos: Calor/Temperatura Calor latente

Más detalles

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 1. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS DE ESPAÑA Y SUS CARACTERÍSTICAS a) Templado-frío b) Templado-cálido o mediterráneo 2. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS

Más detalles

ANEJO Nº6.- HIDROLÓGICO Y DRENAJE.

ANEJO Nº6.- HIDROLÓGICO Y DRENAJE. FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 DICIEMBRE 2017 Página 1 de 27 FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 ÍNDICE. 1. HIDROLOGÍA.... 3 1.3. MÉTODO RACIONAL.... 10 1.3.1. Formula general de cálculo.... 10 1.4. INTENSIDAD

Más detalles

ANEJO Nº 11. DRENAJE ANEJO Nº 11. DRENAJE

ANEJO Nº 11. DRENAJE ANEJO Nº 11. DRENAJE ANEJO Nº 11. DRENAJE Proyecto de Trazado. Mejora de la Capacidad e Integración Ambiental de Ambas Márgenes en la Avenida Alfonso Molina del P.K. 1+050 al P.K. 3+550, Carretera AC-11. Término Municipal

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

ANEJO Nº 2 CLIMATOLOGIA, HIDROLOGIA Y DRENAJE

ANEJO Nº 2 CLIMATOLOGIA, HIDROLOGIA Y DRENAJE ANEJO Nº 2 CLIMATOLOGIA, HIDROLOGIA Y DRENAJE N/Ref.: 12545 Anejo nº 2 Memoria valorada Paso de mediana en el P.K.130,6 de la A-8 pág. 1 INDICE 1. INTRODUCCION...4 2. ESTUDIO DE CLIMATOLOGÍA...4 2.1. INTRODUCCIÓN...4

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO TIPOS SITUACIONES DE TIEMPO METEOROLÓGICAS ATMOSFÉRICO TÍPICAS EN ESPAÑA PENÍNSULA tipos de tiempo más frecuentes: SITUACIÓN DE VERANO Dominan

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE 1. INTRODUCCIÓN Para evitar en lo posible los procesos de erosión causados por la escorrentía

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE Tramo: Enlace Huelva Norte Enlace Lepe Oeste. Provincia de Huelva. Clave: 39-H-3880 PÁG. 1 ÍNDICE 9.- ANEJO Nº 9. DRENAJE... 3 9.1.- INTRODUCCIÓN... 3 9.2.- NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA CLIMA OCEÁNICO ZONA NORTE DE LA P.I.: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Norte de Navarra, diversas zonas del Pirineo aragonés y catalán. con verano fresco e invierno moderado

Más detalles

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO JUAN MARIANO CAMARILLO NARANJO GEOGRAFIA FISICA ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS

Más detalles

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) (adaptación) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO AY U N TA M I E N TO D E M E D I N A D E R I O S E C O PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D M E M O R I A V I N C U L A N T E ( T O M O I I ) E S T U D I O H I D R O

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ESTUDIO HIDROLOGICO JOSÉ MARÍA EZQUIAGA - DOCTOR ARQUITECTO DICIEMBRE - 2006 INFRAESTRUCTURAS, COOPERACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.A. P.G.O.U DE SEGOVIA

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE Marzo ANEJO 7. HIDROLOGÍA Y DRENAJE ESTUDIO

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

El capítulo de Climatología comprende los documentos:

El capítulo de Climatología comprende los documentos: Notas metodológicas 1. Estructura de la información El capítulo de Climatología. 1860-1985 comprende los documentos: - Características generales de las estaciones meteorológicas. - Clasificación climática

Más detalles

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1 ANEJO nº 8. ESTUDIO HIDROLÓGICO. 1. Análisis de las zonas inundables. 1.1. Requisitos del estudio y tipos de inundación. 1.2. Mapa de riesgo de inundación. 2. Análisis hidrológico.

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 18888 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS 1.1 Objeto y ámbito de aplicación El objeto de esta norma es establecer reglas generales

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

Clasificaciones climáticas

Clasificaciones climáticas Unidad 10 La precipitación a escala global. El continente ideal. Los climas del mundo. El clima de Sudamérica. La circulación sobre Sudamérica. La zona del Pacífico: Colombia, Ecuador; los climas de Perú

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de:

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de: COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA Climograma procedente de: http://pedrocolmenero.googlepages.com/ 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas ÍNDICE TEMA: Avenidas Introducción Métodos Métodos empíricos Métodos hidrológicos Métodos estadísticos Correlación con otras cuencas Propagación de avenidas Introducción TEMA: Avenidas Caudal circulante

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE REF. 11-007 PROYECTO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN EL BARRIO DE ZARIMUTZ (ESKORIATZA) PARA COMPLETAR EL TRAMO: ARLABAN ESKORIATZA DE LA AUTOPISTA VITORIA/GASTEIZ - EIBAR ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

Más detalles

Ciencias Sociales. 6º Primaria Tema 3: Clima y ríos de España

Ciencias Sociales. 6º Primaria Tema 3: Clima y ríos de España 2 1. El clima El tiempo atmosférico de cada día lo describimos por las temperaturas, las precipitaciones y el viento. Estos datos meteorológicos recopilados a lo largo de varios años, dan una idea muy

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA

ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE ACTUACIÓN DEL SECTOR NC-G-02-S: BATERÍAS DEL P.G.O.U. DE SEGOVIA. DOCUMENTO: ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA ANEJO Nº3. CLIMATOLOGÍA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD

Más detalles