ANEXO 3 - PROCOLO DE EXPERIMENTOS DE SIMULACION Y CALCULO DE INDICES AGROMETEOROLÓGICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO 3 - PROCOLO DE EXPERIMENTOS DE SIMULACION Y CALCULO DE INDICES AGROMETEOROLÓGICOS"

Transcripción

1 ANEXO 3 - PROCOLO DE EXPERIMENTOS DE SIMULACION Y CALCULO DE INDICES AGROMETEOROLÓGICOS Autores: Margarita Ruiz-Ramos 1 (MRR), Marcos Villacís 1 (MV), Wouter Butaert 1 (WB). 1 Escuela Politécnica Nacional. El propósito de este documento es definir el protocolo para la modelización del cultivo de maíz en Ecuador la simulación del impacto del cambio climático en el mismo, en un contexto de escasez de datos precisos de clima, suelo cultivo con énfasis en los consumos de agua. Este estudio se plantea como paso previo al diseño de estrategias de adaptación. Un objetivo secundario es producir un paper con la metodología resultados generados. 1. Contexto Se plantea el estudio del cultivo de maíz en secano, por ser el manejo dominante para este cultivo en el país, utilizando variedades representativas de las principales zonas de producción de maíz. El riego se considerará en una fase posterior previsiblemente como medida de adaptación. El contexto de este estudio es 1) el proecto de Predicción de Cosechas del IEE-INAMHI-INIAP, instituciones que proporcionan los datos de sus ensaos de campo, 2) la línea de investigación /proectos de MV WB que aportan los datos metodología necesarias sobre la disponibilidad de agua, así como datos de clima. 2. Herramientas Las herramientas principales que se plantean utilizar son: datos de modelos generales de clima (GCMs) del ensemble CMIP5, de reanálisis, modelos de simulación de cultivos (AQUACROP CERES-maize, refs), e índices agrometereológicos definidos por nosotros. Consideramos probable que los datos climáticos de los modelos de clima (GCMs) presenten unos sesgos respecto a las observaciones excesivos para su aplicación directa en los modelos de cultivo, especialmente en el caso de la precipitación. Por ello, recurrimos al uso de índices adaptados al cultivo de maíz que nos permitan evaluar de forma más precisa el impacto del clima en el cultivo. 3. Datos 3.1. Para la calibración validación del modelo de cultivo El INAMHI dispone de datos de ensaos correspondientes a 2014, en cuatro localidades (Tabla 1), que se utilizarán para la calibración de los modelos de cultivo. Los ensaos corresponden a dos variedades: INIAP601 DK7088. El objetivo es calibrar los modelos de cultivo para ambas. Tabla 1. Localidades con datos de ensaos disponibles para calibración de los modelos de cultivos. Tabla 1. Localidades con datos de ensaos disponibles para calibración de los modelos de cultivos. Precipitación Tipo de Altitud Estación anual Provincia Cantón Sitio suelo [msnm] Meteorológica promedio (textura) [mm] Manabí Tosagua Tosagua Arcilloso 18 Portoviejo- UTM M0005 Temp media anual [ C] 532,60 26,40

2 Los Ríos Patricia Pilar/Ventana San Guaas Balzar Balzar Francoarcilloso M0166 Olmedo ,79 26,19 Loja Pindal Pindal Arcilloso Francolimoso Los Ríos Puerto Ila Patricia Patricia 175 Pilar/Ventana Pilar Francoarenoso M ,88 24,63 Francolimoso Francoarenoso 52 Pichilingue M ,11 24,75 Los datos mínimos necesarios para calibrar los modelos de cultivo son: -Clima: Tmax, Tmin, Radiación, Precipitación diarios (adicionalmente humedad relativa velocidad del viento, que permiten calcular la ET por Penman-FAO). -Suelo: profundidad por horizontes, textura, límites de humedad, materia orgánica, pendiente, ph, elementos gruesos, profundidad de raíces, densidad aparente -Cultivo: fechas fenológicas (emergencia, antesis, madurez), biomasa, rendimiento (adicionalmente, número de hojas, LAI, espigas por planta, peso de 100 granos, altura) -Manejo: fecha de siembra cosecha, fertilización, riego, tratamientos (reporte de daños), marco de siembra densidad. La Tabla 2 muestra un inventario de los datos de calibración necesarios recibidos hasta la fecha. Tabla 2. Inventario de los datos recibidos de cada localidad, para la calibración del modelo de cultivos. Sitio Fenolo gía Bioma sa Rendimie nto Hoj as Altu ra Suel o Fertilizac ión Rie go Otr os Cli ma Marco densid ad Tosag x x ua Balzar x xx x x x xx Pindal x x x x x xx x x x Patrici a Pilar/S an x x x x x x x Adicionalmente, se está tramitando la solicitud de acceso a los ensaos de variedades con datos históricos del INIAP Para la simulación del impacto del cambio climático A continuación se describen las bases de datos a utilizar. De todas ellas se requieren series temporales de 30 años de datos diarios de Tmax, Tmin, Radiación, Precipitación (adicionalmente humedad relativa velocidad del viento). -Observaciones: series históricas de 30? años correspondientes a las estaciones más cercanas a los sitios de ensao, en caso de que estén disponibles. Los datos serán proporcionados por el INAMHI. En algunas de estas estaciones la radiación no está digitalizada; se está pidiendo permiso para que un técnico del INAMHI nos facilite el

3 acceso a esta información. El objetivo es contar con series del periodo La Tabla 3 presenta un inventario de los datos recabados. Tabla 3. Inventario de los datos históricos de clima recibidos de cada localidad, para la simulación del impacto. Sitio Tosagua Balzar Pindal Patricia Pilar/San Código estación Longitud de la serie Tmax Tmin Rad Precip Hr Vel viento Pichilingue 30 años x x x Otros -Reanálisis: serie de de la base de datos MERRA, a una resolución de 0.66 º (lon) 0.5º (lat). -Simulaciones del ensemble CMIP5, tres time slices: Baseline (b) , futuro cercano (near future, nf, ) futuro lejano (far future, ff, ), bajo el RCP 8.5. Número de modelos con los datos necesarios: Procedimiento para simulación del impacto del cambio climático 3.1. Evaluación de los datos de clima - Evaluación de la cercanía, duración missing data de las series de datos observadas, del reanalsis como alternativa, para uso como conjunto de referencia. -Evaluación de los sesgos mensuales de las simulaciones de los GCMs respecto al conjunto de referencia: Tmax, Tmin, precip, radiación. El protocolo continúa bajo el supuesto de que los sesgos son demasiado grandes para el uso directo de los datos Uso de índices agrometeorológicos adaptados al cultivo de maíz. El uso de los índices persigue mejorar la precisión de las proecciones de impacto. Las hipótesis son: (1) Podemos definir unos índices agro-meteorólogicos que podemos relacionar con el rendimiento el consumo de agua del cultivo (2) El cambio del los índices calculado con datos de los GCMs es más preciso que el cambio en las variable meteorológicas, está relacionado más directamente con el cambio en el rendimiento Definición de los índices. Todos se calculan para cada año, para dos ciclos: 1) periodo comprendido entre enero mao, 2) periodo entre junio-agosto. -I 1 : Número de eventos de al menos 5 días consecutivos con Tmax>35ºC, -Umbral 35ºC para todo el ciclo -I 2 : Integral térmica de temperatura media por encima de la Temperatura base 8ºC -I 3 : Número máximo de días consecutivos con precipitación por debajo de 1 mm

4 -I 4 : Número de días (no consecutivos) con precipitación >20 mm -I 5 : Balance de agua en el suelo. Cálculo de componentes: I 5 = P-ETo donde P=precipitación ETo= ET potencial, calculada por Priestle-Talor Aplicación de los índices a la estimación del impacto Partimos de nuestra serie de clima de referencia de 30 años (observaciones o reanalsis). Podemos calcular los 5 índices Ii para cada uno de los años j. Además, alimentando los modelos de cultivo con la serie de clima de referencia, obtenemos una serie temporal de 30 años de rendimientos simulados. Obtenemos la matriz de la Tabla 4, de Años Aj, índices I i,j, rendimiento Y j consumo de agua o evapotranspiración del cultivo ET cj (donde i es el número de índice j el número de año). Tabla 4. Matriz de índices rendimientos simulados con la serie climática de referencia. Año Índices Uso del Rendimiento agua A 1 I 1,1 I 2,1 I 3,1 I 4,1 I 5,1 ET c1 Y 1 A 2 I 1,2 I 2,2 I 3,2 I 4,2 I 5,2 ET c2 Y A 30 I 1,30 I 2,30 I 3,30 I 4,30 I 5,30 ET c30 Y 30 Una vez calculados los índices se intentará ajustar dos funciones matemáticas que expliquen Y j ET cj en función de los I i,j Y j =f (I i,j ) ET cj =f ET (I i,j ) De forma que podremos ver qué partes del Y j ET cj del quedan explicadas por los I i,j. Si son mu bajas, habrá que redefinir los índices, porque significa que la hipótesis (1) no es válida. A partir de aquí supongamos que aceptamos las función f Y f ET. Calculamos entonces los I i,j con los datos del ensemble CMIP5 para los periodos baseline, near future and far future, obteniendo los índices I i,jk (donde k es el period; recordemos que b: baseline, nf: near future, ff: far future) los cambios de los índices i,k,l donde l es d: cambio en diferencia, o p: cambio en porcentaje (Tabla 5). Tabla 5. Matriz de índices cambios en los índices calculados con los tres periodos del ensemble CMIP5. Año Indices i,k,l :Variación de los I,ijk A 1b I 1,1b I 2,1b I 3,1b I 4,1b I 5,1b - A 2b I 1,2b I 2,2b I 3,2b I 4,2b I 5,2b A 30b I 1,30b I 2,30b I 3,30b I 4,30b I 5,30b - A 1nf I 1,1nf I 2,1nf I 3,1nf I 4,1nf I 5,1nf i,nf,d =I i,jnf -I i,jb A 2nf I 1,2nf I 2,2nf I 3,2nf I 4,2nf I 5,2nf i,nf,p = (I i,jnf -I i,jb )*100/ I i,jb A 30nf I 1,30nf I 2,30nf I 3,30nf I 4,30nf I 5,30nf

5 A 1ff I 1,1ff I 2,1ff I 3,1ff I 4,1ff I 5,1ff i,ff,d =I i,jff -I i,jb A 2ff I 1,2ff I 2,2ff I 3,2ff I 4,2ff I 5,2ff i,ff,p = (I i,jff -I i,jb )*100/ I i,jb A 30ff I 1,30ff I 2,30ff I 3,30ff I 4,30ff I 5,30ff Por tanto podemos calcular los índices de los escenarios futuros I i,jnf I i,jff I i,jnfd= I i,jb + i,nf,d I i,jnfp= I i,jb * i,nf,p /100 I i,jffd= I i,jb + i,ff,d I i,jffp= I i,jb * i,ff,p /100 Conociendo la función Y j =f (I i,j ), aplicamos los I i,jnf I i,jff para obtener las series temporales de rendimientos futuras Y j,nf Y j, ff Conociendo la función ET cj =f ET (I i,j ), aplicamos los I i,jnf I i,jff para obtener las series temporales de consumos de agua futuras ET cj,nf ET cj, ff 4. Análisis mediante Impact Response Surfaces (IRS) Una vez obtenidas los cambios en los índices los Y j,nf, Y j, ff, ET cj,nf, ET cj, que les corresponden, podemos elaborar IRSs tomando los i,k,l dos a dos representando encima isolíneas de Y ETc. 5. Comparación con las proecciones de disponibilidad de agua Comparación de las ET cj las R j : series temporales de consumos de agua necesidades de riego en las 4 localidades.

ANEXO 4 ESQUEMA DE PROPUESTA PARA PROYECTO DE INVESTIGACION PARA A CONTINUACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN ECUADOR

ANEXO 4 ESQUEMA DE PROPUESTA PARA PROYECTO DE INVESTIGACION PARA A CONTINUACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN ECUADOR ANEXO 4 ESQUEMA DE PROPUESTA PARA PROYECTO DE INVESTIGACION PARA A CONTINUACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN ECUADOR 1-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PROBLEMA: Identificar

Más detalles

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica CYTED Red 110RT0394 Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE) REUNIÓN ANUAL Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada:

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay VALDIVIA-CHILE 16-17-18 de DICIEMBRE 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli

Más detalles

La planificación hidrológica y el cambio climático

La planificación hidrológica y el cambio climático La planificación hidrológica y el cambio climático Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente Introducción El cambio climático previsiblemente

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Janeet Sanabria Q. CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU: IMPACTOS ECONOMICOS Y SOCIALES Impactos de escenarios de cambio climático sobre

Más detalles

M. Ruiz RamosRamos M. Capa, B. Rodríguez. ENESA, 25 de septiembre, Madrid

M. Ruiz RamosRamos M. Capa, B. Rodríguez. ENESA, 25 de septiembre, Madrid M. Ruiz RamosRamos M. Capa, B. Rodríguez ENESA, 25 de septiembre, Madrid 1 Objetivos Proporcionar información cuantitativa regional/local que ayude a la predicción de cosechas en los años en los que haya

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

"CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura"

CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura "CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura" Edgardo Guevara ( INTA ) Alfredo Rolla ( CIMA/UBA/CONICET ) Santiago Meira ( INTA) María Inés Ortiz de Zárate ( CIMA/UBA/CONICET ) Gabriel Vieytes (

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda del mes de diciembre Nº 1229 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento nos indica que las condiciones de temperatura y humedad favorables para el crecimiento de las plantas se encuentre

Más detalles

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero Valles Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al de marzo Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de diciembre Nº 1222 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

Simposio Fertilidad 2011

Simposio Fertilidad 2011 Simposio Fertilidad 2011 Estrategias de manejo de cultivos frente a escenarios de variabilidad y cambio climático E. Guevara, S. Meira y J. Introna El Niño Húmedo Seco Cálido PP m ensuales EEA Pergam ino

Más detalles

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO Observaciones Directas del Cambio Climático Reciente Temperatura Media Global Nivel Medio Global

Más detalles

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario Jornada de Riesgo Agropecuario Bolsa de Comercio de Rosario 6 de septiembre de 2017 Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Coordinadora

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

TALLER DE RECURSOS NATURALES II TALLER DE RECURSOS NATURALES II MÓDULO AGROMETEOROLOGÍA 1- Procesamiento de datos agrometeorológicos 2- Análisis biometeorológico 2014 Taller de Recursos Naturales II Módulo Agrometeorología 2 MÓDULO AGROMETEOROLOGÍA

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

BOLETÍN Nº 190/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de octubre. Altiplano. Contenido

BOLETÍN Nº 190/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de octubre. Altiplano. Contenido BOLETÍN Nº 0/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de octubre Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

AquaCrop (FAO) para el cultivo de la remolacha

AquaCrop (FAO) para el cultivo de la remolacha AquaCrop (FAO) para el cultivo de la remolacha Margarita García Vila g82gavim@uco.es SEMINARIO INTERNACIONAL DEL RIEGO DE REMOLACHA Valladolid, 5 JUNIO AquaCrop (FAO) para el cultivo de la remolacha 1.

Más detalles

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO

Más detalles

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS Ejercicios Tema 3 Problema 3.1. Para una estación metereológica, los datos de que se disponen para un período de 25 años son: precipitación media mensual, temperatura

Más detalles

Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e

Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e identificación de alternativas para la construcción de resiliencia

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de abril Nº 1120 Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. COMENTARIO AGROMETEOROLÓGICO La

Más detalles

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

XX Foro INIA sobre Nuevas tecnologías: Agricultura de precisión

XX Foro INIA sobre Nuevas tecnologías: Agricultura de precisión CUSTOMIZED ADVANCED GIS ADVISORY TOOLS FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF EXTENSIVE CROPS XX Foro INIA sobre Nuevas tecnologías: Agricultura de precisión 2 octubre 2014 SOCIOS: INTIA Instituto Navarro de

Más detalles

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO

Más detalles

BOLETÍN Nº 183/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de octubre. Altiplano. Contenido

BOLETÍN Nº 183/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de octubre. Altiplano. Contenido BOLETÍN Nº 183/ AGROMETEOROLÓGICO del Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES Y

Más detalles

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego Algunos conceptos básicos para el manejo del riego Jorge Sawchik * El uso de la tecnología del riego implica el conocimiento de algunos parámetros básicos del suelo y el cultivo fundamentales para lograr

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº 1206 Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3.

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B. Revista Técnico Profesional ISSN 1666-4094 Centro Regional de Agrometeorología BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA,

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011 Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo Manuel Edgardo Quiñónez Montejo ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN DE RIEGO BASADO EN EL BALANCE HÍDRICO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN TRES LOCALIDADES,

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

Serie: Herramientas para simulación en la Agricultura

Serie: Herramientas para simulación en la Agricultura 1er Seminario virtual Serie: Herramientas para simulación en la Agricultura IICA-JRC- INTA Abril 27 de 2016 1 EUROCLIMA 2ª Fase 2014-2016 Socios Componentes Actividades EuropeAid/ AT PNUMA EuropeAid/ AT

Más detalles

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano BOLETÍN Nº 29/20 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2015 16 en Tucumán César M. Lamelas Jorge Forciniti M. Lorena Soulé Gómez José M. Medina Martín Leal Evolución de las Condiciones. Agrometeorológicas

Más detalles

Objetivos específicos. Analizar el impacto sobre los rendimientos de estos cultivos, en respuesta a las variaciones climáticas estudiadas

Objetivos específicos. Analizar el impacto sobre los rendimientos de estos cultivos, en respuesta a las variaciones climáticas estudiadas Objetivo General Estudiar el posible impacto de un cambio climático sobre los cultivos agrícolas de frijol, papa y café en las principales regiones de producción en Costa Rica Objetivo Específicos Analizar

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto. 7/9/212 Condiciones Climáticas Ciclo Productivo 211 212212 y la Toma de Decisión de Riego Alvaro Otero INIA Salto Grande Condiciones Climáticas en el Ciclo Productivo 211 212212 Evolución de la Precipitación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

Definición de variables Meteorológicas

Definición de variables Meteorológicas Definición de variables Meteorológicas Amplitud Térmica C = Temperatura Máxima C Temperatura mínima C Evaporación Piche mm = Cantidad de mm de agua que se evaporan en 24hs (09hrs a 09hrs) sin influencia

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B. Revista Técnico Profesional ISSN 1666-4094 Centro Regional de Agrometeorología BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA,

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B. Revista Técnico Profesional ISSN 1666-4094 Centro Regional de Agrometeorología BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA,

Más detalles

OBJETIVOS. General: Específicos:

OBJETIVOS. General: Específicos: Introducción El procesamiento industrial de la papa es el sector de más rápido crecimiento (5-20%) En el Ecuador este crecimiento ha sido del 2 al 11%, de este volumen de producción la industria procesa

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE RIEGO Y DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. Paúl Comina G. Fabián Montesdeoca

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del verano 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo

Más detalles

Caracterización de temperatura

Caracterización de temperatura Metodología para la caracterización de temperatura Introducción Producir un cultivo en condiciones ambientales favorables reduce costos, incrementa el rendimiento y calidad de las cosechas. Dentro de los

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO Ramiro Vega Nevárez Fecha 16/octubre/2018 INTRODUCCIÓN Superficie agrícola nacional 22 millones

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 MAYO 2016 Nº.2 CEREALES El mes de abril ha sido especialmente lluvioso, lo que ha permitido cargar el horizonte del suelo con una importante reserva

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA Ollobarren, P. 1, Campo, M.A. 1, Robles C. 1 1 Dpto. de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Trigo Campaña 2013 1 Cosecha Fina - (campaña 2013) - Trigo Departamentos centro norte de Santa Fe Intención de siembra

Más detalles

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado

Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas. M.C. Victor M. Burquez Delgado Uso de Estaciones Automatizadas para aplicaciones Agrícolas M.C. Victor M. Burquez Delgado ESTACION AGROCLIMATOLOGICA DEFINICION : Equipo de medición n de variables meteorologías Proporciona información

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del otoño de 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento indica que las condiciones de humedad y temperatura favorables se encuentran entre noviembre y abril. Sin embargo,

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR 2 década 11 al 20 de junio, 2017 Monitoreo de la Papa La papa se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 100 metros de altura y constituye

Más detalles

Agricultura de Regadío

Agricultura de Regadío Agricultura de Regadío Ignacio Lorite Torres IFAPA Junta de Andalucía ignacioj.lorite@juntadeandalucia.es Empleo de técnicas de modelización en la agricultura europea bajo condiciones de cambio climático.

Más detalles

Avances en modelar los impactos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y pasturas en Bolivia

Avances en modelar los impactos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y pasturas en Bolivia Avances en modelar los impactos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y pasturas en Bolivia Taller Avances y vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria

Más detalles

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Eusebio Jr. Ventura Ramos, Ph.D. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Posgrado en Ingeniería

Más detalles

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. 1. Resumen de variables

Más detalles

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017 2017 Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017 ÍNDICE Contenido Pág. 1 Evaluación de la humedad en la 1ª

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles