Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el"

Transcripción

1 Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Centro-Sur de Chile.

2 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global La magnitud, el alcance y la velocidad de las alteraciones antropogénicas sobre la superficie de la tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad

3 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global Cerca de la mitad de la superficie de la tierra ha sido directamente trasformada por la acción humana (Vitousek et al., 1997).

4 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global Cerca de la mitad de la superficie de la tierra ha sido directamente trasformada por la acción humana (Vitousek et al., 1997).

5 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global Nature 486, (07 June 2012)

6 EL CAMBIO GLOBAL: Cambios en el ambiente que pueden alterar la capacidad del planeta para sostener la vida (U.S. Global Change Research Program) Nature Vol September 2009

7 Cambios Globales

8 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global

9 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global

10 Efectos de los Cambios de Uso del Suelo a Escala Global

11 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global

12 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global

13 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global

14 Cambios de Uso del Suelo a Escala Global FUNCIONES ECOSISTÉMICAS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Escorrentía Almacenamiento Infiltración Control de eventos extremos Mitigación de sequías e inundaciones Evapotranspiración Intercepción Reservorio de agua Disponibilidad de agua CICLO HIDROLÓGICO Depuración de aguas Calidad de agua para consumo Servicios Ecosistémicos: Procesos ecosistémicos que mantienen y satisfacen la vida humana; es decir, beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas.

15 Cambio en el Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile

16 Cambio en el Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile A la llegada de los españoles (1550), los bosques nativos cubrían 11,3 millones ha, cifra que disminuyó en 5,8 millones de ha al año 2007 (51 %). La habilitación de terrenos agrícolas, ganaderos y, desde la década de los 70s, forestales constituyó la principal causa de deforestación (Lara et al 2012).

17 Cambio en el Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile

18 Cambio en el Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile (A) Año 1979 (B) Año 2001 (C) Detección de Cambios

19 Cambio en el Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile TERRENOS AGRÍCOLAS 11,1% 35,6% MATORRAL 34,1% PLANTACIONES FORESTALES 18,8% BOSQUE NATIVO 0,4% OTRAS COBERTURAS El 40,1% del incremento ocurrió sobre terrenos agrícolas, el 38,3% sobre matorrales y el 21,1% sobre bosque nativo

20 Cambio en el Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile PLANTACIONES FORESTALES 71,8% 20,2% MATORRAL 6,1% BOSQUE NATIVO 1,6% TERRENOS AGRÍCOLA 0,3% OTRAS COBERTURAS Pérdida neta de ha (28,2%). El 71,7% ( ha) de la pérdida fue producto de la sustitución por plantaciones forestales y el 21,7% fue transformado en matorrales.

21 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

22 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Cambio de uso del suelo cuenca río Vergara

23 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Cambio de uso del suelo cuenca río Vergara

24 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Cambio de uso del suelo cuenca río Vergara

25 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Cambio de uso del suelo cuenca río Vergara USOS DEL SUELO 2000

26 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Cambio de uso del suelo cuenca río Vergara Evolución de la estructura de uso del suelo (porcentaje %)

27 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Variación del caudal en la cuenca río Vergara Q Max instantáneo Max Lineal (Max) y = x Q Min instantáneo Min Lineal (Min) y = x

28 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Calibración y validación del modelo SWAT Calibración y primer período de validación Segundo período validación Vergara en Tijeral

29 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

30 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Escenarios de uso del suelo Parámetros del modelo de regresión logística

31 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

32 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Discusión de resultados Huber et al. (2008) comparan diferentes cuencas experimentales entre los 35 y 40 LS. Los datos muestran que la intercepción de la lluvia incrementa de sur a norte desde 15% a 40%. En el mismo sentido, la evaporación neta varía desde 32% a 55%. Los valores de percolación son mínimos en los sitios del norte (5%) y máximos en los del sur (53%). En las cuencas más septentrionales el agua caída es casi completamente evaporada (95%).

33 EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO Discusión de resultados

34 CONCLUSIONES GENERALES Las tendencias en la variación del caudal son consistentes con las encontradas por otros autores en cuencas de pequeña escala. Escenarios predominantemente agrícolas producen un aumento de los caudales que superan, en promedio, el 8% en relación al escenario base. Escenarios predominantemente forestales provocan una disminución promedio del 10 % de los caudales respecto al escenario base. En Chile todavía no está claro el efecto hidrológico de la sustitución del bosque nativo, estudios en microcuencas muestran que las plantaciones provocarían una importante reducción caudal.

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Centro-Sur de Chile. Cambios de Uso del Suelo a Escala

Más detalles

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile UNIVERSIDAD DE TALCA Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile Proyecto FONDECYT 1010590 Autores Dr. Ing. Roberto

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Disponibilidad de Agua bajo Escenarios de Cambio Climático

Disponibilidad de Agua bajo Escenarios de Cambio Climático Seminario: Agua, Innovación, Cambio Climático y Desastres Naturales: Impactos y Perspectivas para la Región del Bío Bío Disponibilidad de Agua bajo Escenarios de Cambio Climático Dra. Alejandra Stehr Unidad

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Programa UNESCO Agua y sistemas forestales

Programa UNESCO Agua y sistemas forestales Programa UNESCO Agua y sistemas forestales INFLUENCIA DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN CUENCAS PEQUEÑAS Andrés Iroumé Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio Facultad

Más detalles

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017 Restauración para la recuperación de la provisión de agua como un servicio ecosistémico en paisajes dominados por plantaciones forestales y cambio climático Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.;

Más detalles

SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO Seminario de Riesgos Ambientales en la Región del Biobío Aportes en investigación aplicada y gestión del riesgo SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO Dra. Alejandra Stehr Gesche Directora Centro

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Friedrich Schiller University of Jena Department of Geoinformatics, Hydrology and Modelling Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado Hidrología Andina, 17 20

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO; APLICACIÓN N A DOS SUB-CUENCAS DEL RÍO R O BIOBÍO. Alejandra Stehr Ingeniero Civil Candidata a Doctor en Ciencias Ambientales

Más detalles

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Módulo II: Impactos del Cambio Climático Curso de Formación Enfrentar el Cambio Climático: la Justicia Ambiental como marco para la acción Módulo II: Impactos del Cambio Climático Impactos generales Ecosistemas Biodiversidad, almacenamiento de

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO DAMAS: USO DEL SUELO Y PRODUCCION HIDRICA

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO DAMAS: USO DEL SUELO Y PRODUCCION HIDRICA DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO DAMAS: USO DEL SUELO Y PRODUCCION HIDRICA PATRICK DEBELS, RICARDO BARRA, EDILIA JAQUE, OSCAR PARRA Unidad de Sistemas Acuáticas, Centro EULA, Universidad de Concepción

Más detalles

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile Estudios de riesgo de inundaciones fluviales CURSO EN PLANIFICACIÓN URBANA Y RIESGOS NATURALES 18 de Enero, 2012 Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad

Más detalles

El agua como recurso 1

El agua como recurso 1 1 El agua como recurso 1. El agua como recurso El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría de las actividades económicas; irremplazable, no ampliable

Más detalles

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, flabra@infor.cl Línea de Investigación Bosques y Agua: Recuperando el servicio ecosistémico

Más detalles

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Taller Avances y vacios en la gestión del conocimiento del cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Agosto

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016

DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016 DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: 2016-2050 FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016 DESAFIOS Creciente demanda para usos de la población,

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta por Juliana Gonzalez Barney Candidata a Ph.D. King s College London Introducción El bosque de niebla

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS SEMINARIO ANUAL ALHSUD: CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS Francisco Suárez Nicole Blin CAMBIO CLIMÁTICO 2 CAMBIO CLIMÁTICO: ANTECEDENTES https://www.elconfidencial.com/

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO IVAN DEL CALLEJO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON BOLIVIA CONTENIDO ENFOQUE CONVENCIONAL (TÉCNICO)

Más detalles

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Cambio climático en Los Andes de Chile central Cambio climático en Los Andes de Chile central Síntesis de proyecciones y desafíos en el uso y gestión de los recursos hídricos. Seminario Internacional Evidencias y contradicciones del cambio climático;

Más detalles

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones COENOS julio 2018 Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones Temporal del Caribe julio 2018 Total anual = 3424 mm Mes a la fecha = 1228mm Total anual = 2482 mm Mes a la fecha =

Más detalles

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático Eduardo Bustos Ing. Agr. M.Sc. Seminario Adaptación al Cambio Climático, Reducción de Riesgos de Desastres y Soluciones

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía

Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía Identificar factores que alteran los flujos de materia y energía Situación problema: Cuáles son los factores que alterar una cadena alimenticia dentro de un ecosistema? Cambios en los ecosistemas, alteraciones

Más detalles

Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos. Aldo Soto WWF Perú Febrero 2007

Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos. Aldo Soto WWF Perú Febrero 2007 Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos Aldo Soto WWF Perú Febrero 2007 El Consorcio CARE WWF - IIED CARE - WWF - IIED Un balance de intereses que refleja los desafíos del proyecto: CARE: reducción

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Objetivos: Presentar los conceptos y elementos para el estudio y análisis de las transformaciones inducidas por la urbanización en el ciclo hidrológico.

Más detalles

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Presentado por: Jordan Oestreicher Estudiante de Maestría Universidad

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 INDICE Presentación del proyecto Metodología y herramienta Escenarios de cambio global Impacto del cambio global Adaptación

Más detalles

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Taller Avances y vacios en la gestión del conocimiento del cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Noviembre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014 Tercera sesión: "Contexto territorial del desarrollo nacional y las implicaciones espacio-temporales de la oferta y la demanda del recurso hídrico«tema:

Más detalles

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. PRESENTACIÓN. U N C C D WILFREDO ALFARO CATALÁN INGENIERO FORESTAL

Más detalles

Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile

Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile Sebastián Vicuña Director Ejecutivo Centro Cambio Global Noviembre, 2012 CEPAL Temario Marco conceptual: Cambio climático y

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2014 CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA a) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL b) CICLO HIDROLÓGICO EN JALISCO

Más detalles

La cuencadel ríolaja. Complejo sistema social

La cuencadel ríolaja. Complejo sistema social La Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y la solución de conflictos: El caso de la Cuenca del río Laja y el conflicto entre el sector energético y agrícola. Dr. José Luis Arumí Departamento de Recursos

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc. Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala Ing. Esteban Piedra anta A. MBA, Mc. Definiciones de Clima Hahn:

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Antes de resolver estas cuestiones de autoevaluación, se recomienda resolver los ejercicios del libro de Chow et al., 1994

Más detalles

La Coyuntura Actual. Dra. Ana María a Foschiatti

La Coyuntura Actual. Dra. Ana María a Foschiatti La Coyuntura Actual Dra. Ana María a Foschiatti La coyuntura actual América Latina Diferencias Internas Presión Demográfica Producción de Alimentos 8% Población n Global 23% Tierras potencialmente cultivables

Más detalles

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Simposio nacional sobre AGUAS SUBTERRÁNEAS El DHAS en Bolivia Derecho al agua para la Vida

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA PRESENTACIÓN Ciclo hidrológico en zona pampeana Manejo del agua Modelación del balance hídrico Análisis de

Más detalles

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA LA MODELACIÓN ECOHIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE RIBERA 1 1.2 OBJETIVOS 2 1.3 HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA GENERAL 3 2. CONCEPTOS Y ESCALAS DE

Más detalles

Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA Dr. Roberto Pizarro Tapia-CTHA-Universidad de Talca

Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA Dr. Roberto Pizarro Tapia-CTHA-Universidad de Talca Análisis del Comportamiento de las Curvas de Descarga y su Relación con la Emisión de Sedimentos en una Cuenca Mediterránea de Chile, Forestada con Pinus radiata Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 TÉCNICAS PALIATIVAS DE GESTIÓN HÍDRICA. EL INCREMENTO DE LA RESERVA MEDIANTE LA GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS EN ÁREAS FORESTALES Y RECARGA INDUCIDA EN ZONAS DE

Más detalles

Seminario ALHSUD Gestión Dinámica de Cuencas

Seminario ALHSUD Gestión Dinámica de Cuencas Seminario ALHSUD Gestión Dinámica de Cuencas Pablo Rengifo Oyarce Vicepresidente ALHSUD Capítulo Chileno Gerente Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Arcadis Chile Santiago, 19 de noviembre de 2015 Marco

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile)

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) Abril de 2011 JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ Ingeniero Civil Master Recursos Hídricos julio.a.rh@gmail.com

Más detalles

Servicios Ecosistémicos de la Vegetación Urbana Seminario 20 años de Gestión Ambiental Local en la Pintana

Servicios Ecosistémicos de la Vegetación Urbana Seminario 20 años de Gestión Ambiental Local en la Pintana Servicios Ecosistémicos de la Vegetación Urbana Seminario 20 años de Gestión Ambiental Local en la Pintana Manuel Rodríguez Rojas Director Proyecto Domeyko Áreas Urbanas y Biodiversidad, Facultad de Ciencias

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA  ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA www.iee.edu.pe TEMAS PARA EL DESARROLLO 1 n 27.:: LA AGRICULTURA Y EL CLIMA, PONER ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites institutoeconomia@iee.edu.pe Trujillo-Perú, junio

Más detalles

Estudio de la Cuenca del Río Salado

Estudio de la Cuenca del Río Salado El uso del Suelo como estrategia para el manejo de la dinámica de Napas en la llanura Pampeana Estudio de la Cuenca del Río Salado Pablo García, A. Menéndez, N. Badano, F. Bert, E. Jobaggy y G. Podestá.

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

CI41C HIDROLOGÍA Agenda CI41C HIDROLOGÍA Agenda 1. Objetivos de la Hidrología 2. Ciclo Hidrológico 3. Balance hídrico Objetivos de la Hidrología Participar en la solución de estos problemas Consejo Federal para la Ciencia y la

Más detalles

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM HIDROLOGÍA Y GEODINÁMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS 4ta. Reunión científica del ORE-HYBAM, setiembre

Más detalles

Cambio Climático 2014:

Cambio Climático 2014: Cambio Climático 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Autor principal, Cap. 27 Centro y Sudamérica Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS Dirección

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

I International Congress on Water and Sustainability

I International Congress on Water and Sustainability I International Congress on Water and Sustainability Barcelona-Terrassa 26 & 27 June Desempeño Óptimo de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del

Más detalles

Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG

Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG Centro Tierra Sierra Gorda Desarrollo de Productos Ecosistémicos en Áreas Naturales Protegidas Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División n de Estudios de

Más detalles

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa 28.06.2011 28.06.2011 Página 1Seite 1 Contenido de la presentación Objetivos Método Modelo SWAT Modelos climáticos

Más detalles

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto: DIAGNOSTICO Localización del Proyecto: OBJETIVO: Recuperación progresiva y conservación del servicio ecosistémico de la regulación hídrica en la microcuenca de Pacchanta, distrito de Ocongate, provincia

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente Estimación del Balance hídrico y producción de sedimentos bajo tres escenarios de cobertura en la subcuenca ganadera del Río Jabonal, Costa Rica, mediante el empleo de SWAT José Ney Ríos Ramírez Introducción

Más detalles

Agua y Plantaciones: Mitos y Realidades

Agua y Plantaciones: Mitos y Realidades Seminario LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL MUNDO Y EN CHILE: Aspectos relevantes Agua y Plantaciones: Mitos y Realidades Juan Carlos Valencia Baier Ingeniero Forestal, MSc Universidad de Concepción Viernes

Más detalles

Programa Regional ECOBONA

Programa Regional ECOBONA Programa Regional ECOBONA Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos Bolivia, Ecuador, Perú CONTRAPARTES Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (Bolivia) Ministerio del Ambiente

Más detalles

Evaluación de los servicios hidrológicos proporcionados por la restauración forestal. Gabriel Sidman, Anna McMurray y Felipe Casarim

Evaluación de los servicios hidrológicos proporcionados por la restauración forestal. Gabriel Sidman, Anna McMurray y Felipe Casarim Evaluación de los servicios hidrológicos proporcionados por la restauración forestal Gabriel Sidman, Anna McMurray y Felipe Casarim 2017 Contents 1 Metodología de cuantificación de servicios hidrológicos...

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Los bosques en las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en América Latina y el Caribe

Los bosques en las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en América Latina y el Caribe Los bosques en las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en América Latina y el Caribe Juan Chang, Especialista Senior División de Cambio Climático Evento InterCLIMA - LEDs LAC Lima, 5 de Diciembre

Más detalles

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO EFECTOS DE LA REGULACIÓN DE CAUDALES SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO A. García-Arias, F. Francés Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Instituto de Ingeniería del Agua y

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO 2009-2010, CESAR, COLOMBIA Oscar Alonso Rueda Franco Ing. Agrícola M. I. Recursos Hidráulicos

Más detalles

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS FORO: ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (PAOT) Dra. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM

Más detalles

FASCÍCULO 01. Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos GOLFO DE URABÁ

FASCÍCULO 01. Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos GOLFO DE URABÁ FASCÍCULO 01 m e m o r i a Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos GOLFO DE URABÁ Ciclo Hidrológico En un espacio que llamamos hidrosfera, conformado por la atmosfera; por la superficie de la tierra; por

Más detalles

CAPÍTULO III SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO

CAPÍTULO III SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO CAPÍTULO III SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO Por sus características físicas el agua constituye un elemento esencial del clima y de los seres vivos", El agua desempeña funciones vitales dentro de los procesos

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de recursos hídricos para la ciudad de Bogotá D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Bogotá City

Más detalles

Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua

Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua Dr. Christian Little C. Investigador Responsable Línea Bosque y Agua INFOR, clittle@infor.cl CONTENIDO oconceptos preliminares

Más detalles

Evaluación de servicios ambientales hidrológicos en subcuencas del Área Natural Protegida La Frailescana, Chiapas

Evaluación de servicios ambientales hidrológicos en subcuencas del Área Natural Protegida La Frailescana, Chiapas Evaluación de servicios ambientales hidrológicos en subcuencas del Área Natural Protegida La Frailescana, Chiapas Verenice I. Escamilla Rivera* Sergio Cortina Villar José Arellano Monterrosas John Duncan

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático

Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala. Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático Impacto del Cambio Climático en las cuencas de Guatemala Alex Guerra Noriega, PhD Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático Programas ICC El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio

Más detalles