Programa UNESCO Agua y sistemas forestales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa UNESCO Agua y sistemas forestales"

Transcripción

1 Programa UNESCO Agua y sistemas forestales INFLUENCIA DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN CUENCAS PEQUEÑAS Andrés Iroumé Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Universidad Austral de Chile Santiago, octubre 2015.

2 Esta presentación: Algunos antecedentes desde parcelas experimentales. Algunos antecedentes de cuencas pequeñas. Conclusiones.

3 En Chile, los bosques nativos tienen una mayor distribución latidudinal, las plantaciones en zonas de clima mediterráneo. Las precipitaciones se concentran en invierno. Los mayores consumos de agua por los árboles se concentran en primavera /verano.

4 Parcelas experimentales: Redistribución de precipitaciones: intercepción (I). Percolación.

5 Redistribución de precipitaciones: intercepción (I). 127 pares de valores (I, P) (mm/ año) de ~ 57 sitios

6 I=0.21 P (r 2 =0.86, n=127, p<0.001) Figuras y análisis de Soto e Iroumé (en desarrollo, special issue Hydrological Processes)

7 Mas importante: las condiciones del clima (precipitaciones, poder evaporante de la atmósfera). El gradiente latitudinal que ocurre en Chile.

8 Percolación: Per Pn = Pd + Pf 52 pares de valores (Per, P) (mm/ año) de ~ 24 sitios. Catorce datos corresponden a estudios en praderas, uno bajo matorral nativo de espino en la Región del Maule, 28 bajo plantaciones de P. radiata, 8 bajo plantaciones de Eucalyptus spp., y uno bajo bosque nativo de latifoliadas. W Per 3 m

9 Asumiendo una pendiente unitaria, se puede concluir que en promedio la percolación bajo praderas es 237 mm/año mayor a la que ocurre bajo cualquier cubierta de bosques.

10 Plantaciones y cantidad de agua (Huber et al., 2008) Plantaciones Herbáceas/arbustivas Sitio P T Ic EVT (T+I) Per P T = EVT Per (mm) (mm) Palhuén San Ignacio Porvenir Huape La transpiración (T), muy diferente entre plantaciones y cubiertas herbáceas? NO para los sitios de menor precipitación. SI para el sitio más lluvioso

11 Plantaciones Herbáceas/arbustivas Sitio P T Ic EVT (T +Ic) Per P T = EVT Per (mm) (mm) Palhuén San Ignacio Porvenir Huape La Evapotranspiración (T + Ic), muy diferente entre plantaciones y cubiertas herbáceas? SI para todos los sitios

12 Plantaciones Sitio P T Ic (mm) EVT (T +Ic) Per P Herbáceas/arbustivas T = EVT (mm) Per Per Palhuén San Ignacio Porvenir Huape La Percolacion (Per), muy diferente entre plantaciones y cubiertas herbáceas? SI para todos los sitios. MAYOR Percolacion (Per) bajo cubiertas herbáceas.

13 Plantaciones Sitio P T Ic (mm) EVT (T +Ic) Per P Herbáceas/arbustivas T = EVT (mm) Perc Per Palhuén San Ignacio Porvenir Huape MAYOR Percolacion (Per) bajo cubiertas herbáceas. Pero: muy similar a la intercepción de los árboles en los sitios de menor precipitación.

14 Cuencas pequeñas: Quién consume mas agua, una plantación (Euca o P.I.) o un bosque nativo? Bosque Plantacion Bosque Nativo Qué se ha publicado a este respecto?

15 Lara et al (2009)

16 Oyarzún et al ( )

17 Plantaciones de P. radiata, 12 años de edad. Raleo generó aumento inmediato en la producción de agua Plantaciones de P. radiata, 23 años de edad. Raleo generó reducción inmediata en la producción de agua

18 Brown et al 2005)

19 Tipo de cubierta Coníferas Latifoliadas Eucaliptos Matorral Cambio en la escorrentía anual (mm/ año) por cada 10% de aumento (reducción) de la cubierta mm/año mm/año mm/año 10 mm/año

20 Tipo de cubierta Coníferas Latifoliadas Eucaliptos Matorral P. radiata, La Reina (Osorno), cosecha a tala rasa del 79% de la cuenca (P anual > mm) P. radiata, Nacimiento, cosecha a tala rasa del 84% de la cuenca A. P. radiata, Nacimiento, cosecha a tala rasa del 84% de la cuenca B. Eucalipto, Nacimiento, cosecha a tala rasa del 90% de la cuenca C. (P anual en Nacimiento) < mm) Cambio en la escorrentía anual (mm/ año) por cada 10% de aumento (reducción) de la cubierta mm/año mm/año mm/año 10 mm/año Aumento de la escorrentía anual post-cosecha en 126 mm/año por cada 10% de reducción de la cubierta de plantaciones. Aumento de la escorrentía anual post-cosecha en 28 mm/año por cada 10% de reducción de la cubierta de plantaciones. Aumento de la escorrentía anual post-cosecha en 16 mm/año por cada 10% de reducción de la cubierta de plantaciones. Aumento de la escorrentía anual post-cosecha en 14 mm/año por cada 10% de reducción de la cubierta de plantaciones.

21

22 Conclusiones: Más importante: edad del bosque (menor edad mayor consumo y mayor EVT y por lo tanto menor Q) y las condiciones del clima (precipitaciones, poder evaporante de la atmósfera): el gradiente latitudinal que ocurre en Chile).

23

24 Conclusiones: También importante, y aquí tenemos menos investigación: Suelo (profundidad, capacidad de retención de agua). Raíces. Cercanía del nivel de la napa fréatica y de las zonas húmedas que bordean la red de drenaje. Otras.

25 Conclusiones: Los bosques no son productores de agua, son consumidores. El tipo de cubierta de bosques (bosques naturales, plantaciones), es muy relevante para explicar cambios en los caudales entre una u otra cuenca?. A niveles anuales, pienso que es mucho menor que lo que pensamos en Chile. Los caudales de verano (the two water worlds hypothesis). Bosques jóvenes y bosques adultos.

26 Conclusiones: Mi pregunta anterior, respecto a que si el tipo de cubierta de bosques (bosques naturales, plantaciones), es muy relevante para explicar cambios en los caudales entre una u otra cuenca?. Pienso que no. Lo que debemos decidir es que queremos de los bosques y del agua en/de una cuenca: El porcentaje de la cuenca con bosques? El tipo de bosques: adultos o jóvenes? Adultos: bosque nativo. Jóvenes: plantaciones para producir madera y derivados (la madera tiene enormes ventajas ambientales a muchos otros productos). Los bosques en la cuenca: cuanto adulto y cuanto joven y donde en la cuenca?.

27 Conclusiones: El manejo de bosques en rotaciones cortas: el efecto de la cosecha final y reforestación genera diferencias en la disponibilidad de agua entre el periodo pre y post-cosecha. Como se mitigan estos efectos? Donde es necesario mitigarlos? Donde sea necesario: mosaicos con rodales de diferente edad. Estos mosaicos no pueden ser infinitamente pequeños: impactos ambientales acumulativos de mayor efecto.

28 Conclusiones: Las mayores diferencias ocurren al pasar de un suelo sin bosque a uno con bosque (y viceversa). La forestación reduce la disponibilidad de agua, la deforestación la aumenta. Efecto contrario pero muy sitio específico: el rol de los árboles en atrapar neblinas. Forestación en cuencas que abastecen agua potable: no más del 20-30% de la superficie de las cuencas, en las divisorias y lejos de la red de drenaje.

29 Conclusiones: Los estudios en parcelas y cuencas, antecedentes en un escenario de cambio climático.

30 Actualmente un desafiante desarrollo en investigaciones en cuencas experimentales.

31 MUCHAS GRACIAS

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017 Restauración para la recuperación de la provisión de agua como un servicio ecosistémico en paisajes dominados por plantaciones forestales y cambio climático Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.;

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua

Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua Dr. Christian Little C. Investigador Responsable Línea Bosque y Agua INFOR, clittle@infor.cl CONTENIDO oconceptos preliminares

Más detalles

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Centro-Sur de Chile. Cambios de Uso del Suelo a Escala

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el

Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Plantaciones forestales y servicios ecosistémicos. Efectos de la expansión forestal sobre la provisión de agua en una cuenca de meso-escala en el Centro-Sur de Chile. Cambios de Uso del Suelo a Escala

Más detalles

Agua y Plantaciones: Mitos y Realidades

Agua y Plantaciones: Mitos y Realidades Seminario LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL MUNDO Y EN CHILE: Aspectos relevantes Agua y Plantaciones: Mitos y Realidades Juan Carlos Valencia Baier Ingeniero Forestal, MSc Universidad de Concepción Viernes

Más detalles

Plantaciones Forestales.

Plantaciones Forestales. Plantaciones Forestales. Su importancia en el abastecimiento de madera y en la conservación de los bosques del mundo José Antonio Prado Abril 2016 La situación de los bosques del mundo La Evaluación de

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE ALICANTE. DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

El Agua y su relación con los Bosque en la era del Cambio Climático. Bernardo Reyes Etica en los Bosques bernardo@eticaenlosbosques.

El Agua y su relación con los Bosque en la era del Cambio Climático. Bernardo Reyes Etica en los Bosques bernardo@eticaenlosbosques. El Agua y su relación con los Bosque en la era del Cambio Climático Bernardo Reyes Etica en los Bosques bernardo@eticaenlosbosques.cl Técnica de doble filtrado, según Rosenblüth et al, 1997 Precipitaciones

Más detalles

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 1 Sistema abierto: Ciclo Hidrológico Local Precipitación Intercepción Vegetación Evapotranspiración Escorrentía cortical

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile

Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile UNIVERSIDAD DE TALCA Influencia del bosque de Pinus radiata (D. Don) en la producción de agua y régimen hídrico: Río Purapel, VII Región del Maule, Chile Proyecto FONDECYT 1010590 Autores Dr. Ing. Roberto

Más detalles

Efecto de las plantaciones de Pinus radiata sobre el recurso agua en Chile

Efecto de las plantaciones de Pinus radiata sobre el recurso agua en Chile Climate Variability and Change Hydrological Impacts (Proceedings of the Fifth FRIEND World Conference held at Havana, Cuba, November 2006), IAHS Publ. 308, 2006. 698 Efecto de las plantaciones de Pinus

Más detalles

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea Luis Matías Jorge Castro, Regino Zamora Ávila, 24 Septiembre 29 Disponibilidad de nutrientes

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc. SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología

Más detalles

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 TÉCNICAS PALIATIVAS DE GESTIÓN HÍDRICA. EL INCREMENTO DE LA RESERVA MEDIANTE LA GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS EN ÁREAS FORESTALES Y RECARGA INDUCIDA EN ZONAS DE

Más detalles

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta por Juliana Gonzalez Barney Candidata a Ph.D. King s College London Introducción El bosque de niebla

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY REGIONES Regiones de Paraguay Región Occidental 60% Del área total 3% De la población total 40% Del área total Área Total (km2) Población 97%

Más detalles

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo Ursula Doll Oscar Vallejos Darío Aedo Luis Soto José San Martín Iván Urzua FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LAS ZONAS CLIMÁTICAS L ZO CLIMÁTIC ZO CLIMÁT IC CLIMA LOCALIZACIÓ PRECIPITACIOES VEGETA RIOS POBLA y ECUATORIA L En el Ecuador Elevadas todo el año (25 ºC) Elevadas ( más de 2000 mm) o hay sequía. Selva virgen: bosque denso

Más detalles

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Christian Bidart Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) Universidad de Concepción Concepción, noviembre 2006 Tabla de Contenidos Situación Actual de Chile

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM HIDROLOGÍA Y GEODINÁMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS 4ta. Reunión científica del ORE-HYBAM, setiembre

Más detalles

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. PRESENTACIÓN. U N C C D WILFREDO ALFARO CATALÁN INGENIERO FORESTAL

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE:

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE: RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE: Dr. Roberto Pizarro Tapia Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental Universidad de Talca Antecedentes de Contexto-Diagnóstico Pero, si se hace una evaluación del promedio ponderado

Más detalles

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, flabra@infor.cl Línea de Investigación Bosques y Agua: Recuperando el servicio ecosistémico

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Agua para los bosques y la Sociedad en el mediterráneo: un difícil equilibrio. Qué puede explicarnos la ciencia. Carles Gracia CREAF & UB.

Agua para los bosques y la Sociedad en el mediterráneo: un difícil equilibrio. Qué puede explicarnos la ciencia. Carles Gracia CREAF & UB. Agua para los bosques y la Sociedad en el mediterráneo: un difícil equilibrio. Qué puede explicarnos la ciencia Agua gua verde e de y azul au Carles Gracia CREAF & UB. Agua azul El agua azul, la forma

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos Guatemala, 18 de julio 2017 Ligia Mariela Meléndez de Roca Especialista en Ambiente y Cambio Climático Depto. Asistencia Técnica Área de

Más detalles

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé Documento elaborado en el marco de la línea de Monitoreo Forestal Ciudadano del proyecto Reducción de las tasas de deforestación y degradación

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Mejoramiento de la producción forestal y ganadera a través del manejo silvopastoril en los renovales de lenga en Magallanes

Mejoramiento de la producción forestal y ganadera a través del manejo silvopastoril en los renovales de lenga en Magallanes Mejoramiento de la producción forestal y ganadera a través del manejo silvopastoril en los renovales de lenga en Magallanes Harald Schmidt, Máximo Alonso y Andreas Schmidt Univ. Chile Bosque de lenga cosechado

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Seminario: Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario INIA IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Yasna Rojas P. INFOR Valdivia Chillán, 2 de junio de 2011 CAMBIO

Más detalles

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Contenido El Negocio Forestal Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Relaciones Contractuales y comerciales. Qué debo hacer para solicitar el crédito? Qué

Más detalles

Juan J. Armesto, director alterno IEB Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Juan J. Armesto, director alterno IEB Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile Desde hace una década, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) lidera la investigación científica relevante para el conocimiento de la biodiversidad y los ecosistemas chilenos y la formación de

Más detalles

Situación y Resultados de Influencia de las Plantacinones en la Producción de Agua de Cuencas de Brasil

Situación y Resultados de Influencia de las Plantacinones en la Producción de Agua de Cuencas de Brasil Situación y Resultados de Influencia de las Plantacinones en la Producción de Agua de Cuencas de Brasil Walter de Paula Lima wplima@usp.br Reunión sobre Agua y Sistemas Forestales Programa Hidrológico

Más detalles

El Sector Forestal y los desafíos en la gestión del agua en la Región del Maule

El Sector Forestal y los desafíos en la gestión del agua en la Región del Maule El Sector Forestal y los desafíos en la gestión del agua en la Región del Maule I JORNADAS DE TRABAJO DEL CENTRO TECNOLÓGICO DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL, ORGANIZADAS EN CONJUNTO CON EL PROGRAMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Selección de especies para plantación ESPECIE

Selección de especies para plantación ESPECIE Selección de especies para plantación ESPECIE SILVICULTURA Planificación del manejo y aprovechamiento Elección de la especie preguntas básicas Cual es el objetivo de la plantación? Que especies son potencialmente

Más detalles

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Forestal Mininco S. A.

Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Forestal Mininco S. A. Seminario Internacional: Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Forestal Mininco S. A. Rodrigo Palazuelos S. Subgerente de Producción Norte Agosto, 2012 1 Temario Involucramiento

Más detalles

Propuesta de sistemas silviculturales para plantaciones de Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyi con fines de producción de madera de alta calidad

Propuesta de sistemas silviculturales para plantaciones de Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyi con fines de producción de madera de alta calidad Propuesta de sistemas silviculturales para plantaciones de Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyi con fines de producción de madera de alta calidad Pablo Donoso 1, Celso Navarro 2, Daniel Soto 1, Víctor

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos. para las próximas décadas

La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos. para las próximas décadas La (nueva) agricultura, el agua y las sales: Desafíos eco-hidrológicos para las próximas décadas Esteban Jobbágy Grupo de Estudios Ambientales, IMASL. Universidad Nacional de San Luis & CONICET WEB: gea.unsl.edu.ar

Más detalles

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado?

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado? BIENVENIDOS Curso: Diseño, Herramientas y Estrategias para la Implementación de Sistemas Agroforestales en la Pequeña y Mediana Propiedad Rural de Chile Introducción y Resumen de Sistemas Agroforestales

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Plantaciones Forestales. Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático

Plantaciones Forestales. Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático Plantaciones Forestales Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático Qué es la captura de carbono? Por qué los bosques son tan importantes para mitigar el cambio climático? Mucho se habla de los múltiples

Más detalles

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos Taller Avances y vacios en la gestión del conocimiento del cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Agosto

Más detalles

Silvicultura II. Equipo docente: Miguel Brassiolo Maria Gracia Senilliani

Silvicultura II. Equipo docente: Miguel Brassiolo Maria Gracia Senilliani Silvicultura II Equipo docente: Miguel Brassiolo Maria Gracia Senilliani Silvicultura II Tema 1: Repoblaciones Tema 2: Elección de especies Tema 3: Producción de plantas en viveros Tema 4: Plantación Tema

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

HOJA INFORMATIVA Nº 8 Marzo de 2018 Publicación irregular ISSN

HOJA INFORMATIVA Nº 8 Marzo de 2018 Publicación irregular ISSN HOJA INFORMATIVA Nº 8 Marzo de 2018 Publicación irregular ISSN 2545-7195 CONSUMO DE AGUA DE LAS FORESTACIONES Relación con el ambiente y manejo silvícola Consumo de agua de las forestaciones. Relación

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Proyecto 042/2010: Bases edáficas para silvicultura en bosques nativos de Chile: Sistematización y validación de información sobre características y procesos de suelos Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge

Más detalles

BALANCE HIDRICO EN PLANTACIONES JOVENES DE EUCALYPTUS GLOBULUS

BALANCE HIDRICO EN PLANTACIONES JOVENES DE EUCALYPTUS GLOBULUS BALANCE HIDRICO EN PLANTACIONES JOVENES DE EUCALYPTUS GLOBULUS Y PINUS RADIATA EN EL SUR DE CHILE Water Balance in Young Plantations of Eucalyptus globulus and Pinus radiata in Southern Chile Carlos E.

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques InterCLIMA 2012 Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos Páramos Punas Bosques Bert De Bievre, Luis Acosta,Boris Ochoa Cuencas Andinas Lima, 29-31 octubre 2012 Iniciativa MHEA Antecedentes:

Más detalles

BOSQUES DEL URUGUAY (FIDEICOMISO 20806/11)

BOSQUES DEL URUGUAY (FIDEICOMISO 20806/11) BOSQUES DEL URUGUAY (FIDEICOMISO 20806/11) INFORME CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE 2018 Preparado por: AGROEMPRESA FORESTAL SA Para: Junta de Inversores Julio, 2018 Tabla de Contenidos 1. Resumen

Más detalles

Actualización y relación de plantaciones forestales y déficit hídrico en comunas de la Región de La Araucanía, Chile

Actualización y relación de plantaciones forestales y déficit hídrico en comunas de la Región de La Araucanía, Chile Actualización y relación de plantaciones forestales y déficit hídrico en comunas de la Región de La Araucanía, Chile Fernanda Andrade Quezada ¹ ¹ Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO Problema Para Chile, los modelos de cambio climático predicen escenarios de disminución de las precipitaciones

Más detalles

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez COSECHA DE AGUA Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez Ubicación Finca San Isidro Buena Vista Zona El Baúl Santa Lucía Cotzumalguapa Escuintla Ingenio Pantaleón. FINCA LA GRACIA PARTE NORTE

Más detalles

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE IV JORNADA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PAISAJE URBANA ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE ANTONI FALCÓN HUESCA 8 DE ABRIL DE 2008 REFLEXIONES ENTORNO A ESPACIOS VERDES Y CIUDADES SOSTENIBLES

Más detalles

SUPERFICIES FORESTALES EN LATITUDES MEDIAS

SUPERFICIES FORESTALES EN LATITUDES MEDIAS SUPERFICIES FORESTALES EN LATITUDES MEDIAS Bosques planocaducifolios Ambientes mediterráneos Bosques laurifolios subtropicales Fuente: García Codron J. C. (2011): Biogeografía. Universidad de Cantabria,

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina Bosques cultivados en la Argentina SUPERFICIES FORESTADAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA POR PROVINCIA Y GRUPO DE ESPECIES Especie Provincia / Conífera

Más detalles

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO Julio Haberland Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Departamento de Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

Más detalles

LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES TROPICALES: ALGUNOS DE SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD DE NUESTRO PLANETA

LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES TROPICALES: ALGUNOS DE SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD DE NUESTRO PLANETA Nota sobre biodiversidad y conservación: LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES TROPICALES: ALGUNOS DE SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD DE NUESTRO PLANETA Patricio YÁNEZ 1 apyanez@hotmail.com 1 Instituto de Investigaciones

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

Potencial de las plantaciones como Biomasa

Potencial de las plantaciones como Biomasa I SEMINARIO CHILENO ESPAÑOL DE BIOMASA Potencial de las plantaciones como Biomasa Antonio Minte, Ing. Forestal Gerente Organiza Colabora Santiago de Chile, 12 Mayo 2016 Temas Quienes Somos? Recurso Plantaciones

Más detalles

PLANTANDO AGUA AZUL Y VERDE

PLANTANDO AGUA AZUL Y VERDE PLANTANDO AGUA AZUL Y VERDE José Manuel Nicolau, Universidad de Zaragoza Promueven Con la colaboración de 04/01/2017 Coca-Cola, a través de su marca AquaBona, gestiona el manantial de Fuenmayor,

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Zonas de Protección y Tamaño de Cosecha Forestal. Agosto, 2017

Zonas de Protección y Tamaño de Cosecha Forestal. Agosto, 2017 Zonas de Protección y Tamaño de Cosecha Forestal Agosto, 2017 Zonas de Protección Estudio Zonas de Protección Objetivos: Estimar el ancho mínimo de franjas ribereñas para satisfacer un determinado porcentaje

Más detalles

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina Latsague M. (2), Sáez P. (2), Cifuentes P. (2) y Yáñez Y. (2) (2) Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Citogenética, Facultad de

Más detalles

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de

Más detalles

15 de Octubre de 2015

15 de Octubre de 2015 Manejo Forestal Sostenible en relación al suelo y al agua Implementación operacional 15 de Octubre de 2015 Dos mensajes iniciales 1. La conservación del suelo y el agua (y la biodiversidad) está alineada

Más detalles

DIAGNOSTICO A INDUSTRIAS FORESTALES SEGÚN MUESTREO EN EL DPTO. CAAZAPÁ, PARAGUAY.

DIAGNOSTICO A INDUSTRIAS FORESTALES SEGÚN MUESTREO EN EL DPTO. CAAZAPÁ, PARAGUAY. DIAGNOSTICO A INDUSTRIAS FORESTALES SEGÚN MUESTREO EN EL DPTO. CAAZAPÁ, PARAGUAY. Laura Valeria Vallejos Cáceres, Ingeniera Forestal (INFONA) Ruta Nº 2 Mcal. J.F. Estigarribia Km 10, San Lorenzo, Paraguay

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile)

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile) Abril de 2011 JULIO RODRIGUEZ HUMEREZ Ingeniero Civil Master Recursos Hídricos julio.a.rh@gmail.com

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS SEMINARIO ANUAL ALHSUD: CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS Francisco Suárez Nicole Blin CAMBIO CLIMÁTICO 2 CAMBIO CLIMÁTICO: ANTECEDENTES https://www.elconfidencial.com/

Más detalles

Riesgo y peligro de incendios forestales en plantaciones - Terminología y clasificación

Riesgo y peligro de incendios forestales en plantaciones - Terminología y clasificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Riesgo y peligro de incendios forestales en plantaciones - Terminología y clasificación Preámbulo

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas

La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Instituto Nacional de Innovación Agraria La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas Auberto Ricse LOS BOSQUES DEL PERÚ

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA Introducción El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Pativilca es esencial para la determinación de los impactos potenciales y producidos

Más detalles

B M A A M - S E P A D E

B M A A M - S E P A D E DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA CON BASES ECOSISTEMICAS Y DE REDES DE GOBERNANZA DE AGUAS PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO DE UNA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO BMAAM-SEPADE Bosque Modelo Araucarias

Más detalles

Forest canopy interception and effects on peak flows in an experimental catchment at Malalcahuello, IX Region, Chile ANDRES IROUME 1, ANTON HUBER 2

Forest canopy interception and effects on peak flows in an experimental catchment at Malalcahuello, IX Region, Chile ANDRES IROUME 1, ANTON HUBER 2 BOSQUE 21(1): 45-56, 2000 Intercepción de las lluvias por la cubierta de bosques y efecto en los caudales de crecida en una cuenca experimental en Malalcahuello, IX Región, Chile* Forest canopy interception

Más detalles

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013 Forestaciones, su potencial en la Argentina Rubén Kolln, marzo 2013 1 Sudamérica: ubicación geográfica Brasil Chile Uruguay Argentina 2 Panorama del sector forestal sudamericano Superficie forestaciones

Más detalles

AGUA Y BOSQUES PLANTADOS

AGUA Y BOSQUES PLANTADOS AGUA Y BOSQUES PLANTADOS ROLANDO RODRÍGUEZ LEIVA M.Sc. Recursos Naturales Dr. Ciencias Forestales FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Concepción, MAYO 2015 Introducción. Los conceptos

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

Capítulo 2. La vida en tierra

Capítulo 2. La vida en tierra Capítulo 2 La vida en tierra Estructura del libro de texto Organizado por conceptos clave Presentados al inicio de cada capítulo Elaborados en las secciones del capítulo Cada capítulo inicia con una introducción

Más detalles

Parte 1 MASAS FORESTALES

Parte 1 MASAS FORESTALES Parte 1 MASAS FORESTALES. Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales Masa Natural Masa Cultural CLASIFICACIÓN

Más detalles

SECTOR PRIMARIO Y ESPACIOS AGRARIOS

SECTOR PRIMARIO Y ESPACIOS AGRARIOS SECTOR PRIMARIO Y ESPACIOS AGRARIOS INTRODUCCIÓN ESPACIOS AGRARIOS GANADERÍA EXPLOTACIÓN FORESTAL Y PESCA FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS AGRICULTURA TRADICIONAL Y AVANZADA ELEMENTOS PAISAJE DIVERSIDAD AGRÍCOLA

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Congreso de la República PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Lima, 25 de febrero 2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Auberto Ricse Instituto Nacional de Innovación Agraria LOS BOSQUES EN EL MUNDO

Más detalles

Por qué plantar árboles?

Por qué plantar árboles? Por qué plantar árboles? La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana y principalmente debido a las talas realizadas

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles