Protocolo para la. ecológico de los. Teresa Gimeno. Ávila, 25 de septiembre de 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo para la. ecológico de los. Teresa Gimeno. Ávila, 25 de septiembre de 2009"

Transcripción

1 Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales Teresa Gimeno Juli G. Pausas y V. Ramón Vallejo Ávila, 25 de septiembre de 2009

2 El fuego es un componente intrínseco de la dinámica de los ecosistemas mediterráneos Régimen actual de los incendios forestales modificado por la actividad humana Cambios en la magnitud de los impactos del fuego que pueden comprometer el éxito de la recuperación de la zona afectada. Identificar las consecuencias ecológicas de los incendios en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas sienta las bases que permiten evaluar la necesidad de aplicar medidas de restauración.

3 Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales. Aprovechar y aplicar los conocimientos actuales sobre la respuesta de los ecosistemas al fuego Responde a la necesidad de estandarizar metodologías para el registro de datos Unificar criterios que faciliten la comparación y el análisis del conjunto de estudios realizados. Objetivos Elaborar un protocolo estandarizado d paraevaluar el impacto de los incendios forestales a corto plazo como base para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas y sugerir medidas priorizadas de mitigación de los impactos y rehabilitación del monte quemado.

4 Capacidad de respuesta del ecosistema tras fuego Metodología IMPACTO DEL INCENDIO Intensidad de la perturbación Respuesta acorto plazo herramientas de gestión forestal post-incendio. Los procesos que influyen en la regeneración de la vegetación tras el fuego pueden ser muy complejos y, en la mayoría de las situaciones, dependientes de las interacciones entre diferentes factores ambientales.

5 Conjunto de indicadores d para cada variable ecológica analizada. Reducido número para disminuiri i la complejidad d del protocolo. Proporcionen la mayor cantidad de información relevante Sencillos y rápidos de obtener para agilizar los muestreos de campo, recoger la máxima heterogeneidad, y ser extrapolables a la mayor parte de las condiciones en las que se desarrollan los incendios forestales en el Mediterráneo. Compromiso entre el esfuerzo de muestreo y la calidad de los datos obtenidos, sin perder por ello calidad o rigurosidad de la información.

6 FASE 1. DOC CUMENTACIÓN N Recopilación ió de información ió Diseño del protocolo de campo Identificación de áreas potencialmente vulnerables FASE 2. PRO OSPECCIÓN Prospección de zona quemada BASE DE DATOS FAS SE 3. EVALUAC CIÓN Determinación vulnerabilidad ecológica a corto plazo Determinación del impacto del fuego Recomendación de tratamientos de rehabilitación post-incendio

7 0-10% 10-30% 30-60% >60% 0-10% 10-30% 30-60% >60% Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales. Teresa Gimeno FASE 1. DOCUMENTACIÓN 1.1. Recopilación de información FASE 1. DOCUMENTACIÓ ÓN Recopilación de información Diseño del protocolo de campo Identificación de áreas potencialmente vulnerables Características fisiográficas y litológicas Vegetación previa al incendio no Meteorología (caracterización de la zona y de la situación previa y durante el incendio) Historia de usos del suelo Características del incendio: origen, causa, tamaño, UA_1. C) VEGETACIÓN PRE-INCENDIO Arbolado Especie %UA %FCC Superficie arbolada total Origen de la masa arbórea dominante plantación %masa no evidencias de plantación %masa masa arbórea 1. Arbolado adulto disperso Estructura % 2. Masa continua % 3. Adultos dispersos+pinar joven % 4. Rodales o golpes % Monte alto % Monte bajo % En el caso de especies serotinas Masas con abundantes piñas % Masas con poca piña % Masas sin piñas (generalmente pinar de regeneración) % Matorral Especie %UA Especie %UA Superficie matorral total Cobertura de especies rebrotadoras no pocas bastantes dominantes Estrato herbáceo Especie %UA Especie %UA abundancia aproximada de especies herbáceas muy escasa escasa bastante generalizada total estrato herbáceo Modelo de combustible Modelo tipo %UA Modelo tipo %UA 1 Hojarasca 8 Pastos 2 bajo arbolado Restos de corta 11 Matorral 5 y operaciones 12 6 selvícolas 13 7 recurrencia, etc. Zonas de especial interés

8

9 FASE 1. DOCUMENTACIÓN C 1.2. Diseño del protocolo de campo Diseño de muestreo sistemático. FASE 1. DOCUMENTACIÓ ÓN Recopilación de información Diseño del protocolo de campo Identificación de áreas potencialmente vulnerables Determinar puntos de toma de datos en una malla georreferenciada sobre el mapa de la superficie quemada Se recoge la información relativa a las características de la zona quemada y a los efectos del incendio, en la fase 2ª de prospección p de campo Informatización posterior en una base de datos, para ser utilizados en la fase 3ª de evaluación del impacto del incendio.

10 FASE 1. DOCUMENTACIÓN 1.2. Diseño del protocolo de campo FASE 1. DOCUMENTACIÓ ÓN Recopilación de información Diseño del protocolo de campo Identificación de áreas potencialmente vulnerables Datos generales de la zona quemada: características fisiográficas y litológicas principalmente. Estado fitosanitario: existencia de plagas, enfermedades o daños por factores abióticos en la masa forestal. Datos relativos al suelo: síntomas previos de erosión, tratamientos de preparación del terreno, bancales, etc. Datos relativos a la vegetación: caracterización de la vegetación en cada estrato: especies dominantes, recubrimiento total, estrategia reproductiva, modelo de combustible, etc. Grado de afección de la vegetación y de los horizontes orgánicos.

11 FASE 1. DOCUMENTACIÓN 1.3 Identificar áreas potencialmente t vulnerables FASE 1. DOCUMENTACIÓ ÓN Recopilación de información Diseño del protocolo de campo Identificación de áreas potencialmente vulnerables Mediante la información cartográfica disponible se genera un mapa donde se identifican las zonas de mayor vulnerabilidad a corto plazo, por integración de las variables indicadoras de la susceptibilidad del suelo y de la capacidad de respuesta de la vegetación. Litología Pendiente Características vegetación Recurrencia de incendios Susceptibilidad del suelo Capacidad respuesta vegetación Áreas potencialmente vulnerables

12 Identificar áreas potencialmente vulnerables Litología x pendiente Vulnerabilidad potencial Vegetación x Recurrencia

13 FASE 2ª. PROSPECCIÓN DE CAMPO FASE 2. PROSPECCIÓ ÓN Prospección de zona quemada Pocos días tras el incendio forestal visitas de campo a la zona quemada con la ayuda de los gestores forestales Con la documentación recopilada previamente Recoger información sobre el efecto del incendio (puntos de muestreo)

14 FASE 3ª. EVALUACIÓN EVALUACIÓN FASE 3. Determinación vulnerabilidad ecológica a corto plazo Determinación del impacto del fuego Recomendación de tratamientos de rehabilitación post-incendio 3.1 Vulnerabilidad ecológica a corto plazo de la zona quemada Los datos obtenidos en los puntos de muestreo en la fase 2ª prospección Los datos obtenidos en los puntos de muestreo en la fase 2 prospección de campo complementan la información cartográfica sobre la zona quemada

15 31Vulnerabilidad 3.1 ecológica a corto plazo Integración de la información sobre (A) susceptibilidad del suelo y (B) capacidad de respuesta de la vegetación. Litología Pendiente Características vegetación Recurrencia de incendios Síntomas previos erosión Protección del suelo Estado fitosanitario Susceptibilidad del suelo Capacidad respuesta vegetación Vulnerabilidad ecológica

16 3.1 Vulnerabilidad ecológica a corto plazo F.C.C. arbolado > 20% Presencia de sp estrato arbóreo Características vegetación Ab Arbolado con predominio germinadoras Ab Arbolado ralo con predominio de germinadoras PREDOMINIO REBROTADORAS Baja vulnerabilidad ARBOLADO GERMINADORAS ARBOLADO REBROTADORAS ARBOLADO MIXTO ARBOLADO RALO GERMINADORAS ARBOLADO RALO REBROTADORAS Media vulnerabilidad Estado desarrollo Latizal-Fustal Estado desarrollo Latizal-Fustal Estado desarrollo Latizal-Fustal Alta vulnerabilidad Germ pobre Germ pobre Germ pobre Germ buena Germ buena Recubrimiento matorral >60% Matorral Matorral Rebrotadoras >60% Matorral Rebrotadoras 30-60% Recubrimiento matorral >60% Recubrimiento Matorral 30-60% Herbáceas >60% Rebrotadoras 30-60% Rebrotadoras >60% Rebrotadoras 30-60% HERBAZAL

17 3.2 Determinación del impacto del incendio Integrando los valores de vulnerabilidad ecológica a corto plazo y los valores de severidad de fuego (procedentes de los datos de campo) se determina el impacto del incendio. Severidad de fuego en el suelo Severidad de fuego en la vegetación

18 3.33 Recomendaciones y tratamientos de restauración post-incendio Recomendaciones a corto, medio y largo plazo sobre tratamientos de restauración post-incendio para mitigar los efectos del incendio en el ecosistema, principalmente en las zonas más vulnerables.

19 Comentarios finales La escala de aplicación del protocolo, determinada por la superficie de los incendios, condiciona y limita las variables a integrar mediante el uso de los sistemas de información geográfica. Por ello en ocasiones hay que simplificar la información a utilizar para el desarrollo del mismo. Se han seleccionado índices que están disponibles de forma cartográfica en el momento actual y a la resolución requerida. Obviamente, futuras mejoras de la información del territorio permitirían adaptar y refinar la metodología y hacerla más cuantitativa. Protocolo establecido sobre las principales situaciones de riesgo de los ecosistemas mediterráneos. El reto es, respetando la estructura t y bases de este protocolo, adaptarlo para dar respuesta a nuevos escenarios.

20 Los ensayos preliminares de la metodología han sido muy positivos. La exploración y análisis de la información recabada en este ensayo ha servido para consolidar el protocolo y readaptar ligeramente algunos aspectos. Futuras validaciones de esta metodología ayudarán a implementar este protocolo.

21 Agradecimientos. El presente trabajo se ha realizado gracias a la financiación de la Generalitat Valenciana, Bancaixa y los proyectos europeo CIRCE y por el Programa CONSOLIDER -INGENIO 2010 (Proyecto GRACCIE). Teresa Gimeno Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Parque tecnológico. Charles R. Darwin Paterna (Valencia). gimeno_ter@gva.es

Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales.

Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales. 5CFE01-423 2/10 Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales. TERESA GIMENO 1, JULI G. PAUSAS 2 y V. RAMÓN VALLEJO 1. 1 Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo

Más detalles

Informe sobre el impacto del incendio forestal de Benicolet

Informe sobre el impacto del incendio forestal de Benicolet Informe sobre el impacto del incendio forestal de Benicolet Seminarios forestales del CIEF. 15 de diciembre de 2011 S. Garcia, V.R. Vallejo, J.A. Alloza, S. Molina, T. Gimeno, E. Ribeiro Visión global

Más detalles

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas Cristina Fernández Filgueira y Teresa Fontúrbel LLiteras Centro de Investigación Forestal- Xunta de Galicia cffilgueira@gmail.com

Más detalles

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje Asunción Gil Lluís Brotons y Santiago Saura Ávila, 21 de septiembre

Más detalles

Javier Hedo de Santiago. Rubio, E., Dadi, T., Moratalla, A., López-Serrano, F.R., Alfaro-Sánchez, R., Moya, D., de las Heras, J.

Javier Hedo de Santiago. Rubio, E., Dadi, T., Moratalla, A., López-Serrano, F.R., Alfaro-Sánchez, R., Moya, D., de las Heras, J. Propuesta de definición de la resiliencia de masas forestales frente a incendios mediante el uso de imágenes de satélite: un ejemplo de estudio en el sureste de la Península Ibérica Javier Hedo de Santiago

Más detalles

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS DE COPAS Míriam Piqué Nicolau 1 Teresa Valor 1, Asier Larrañaga

Más detalles

Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña

Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña Autor. Otros autores. Jose Ramón González Olabarría, Lluís Coll

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES TALLER Incendios forestales y desarrollo tecnológico INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST- Eva Marino del Amo AGRESTA Sociedad Cooperativa Plasencia, 30 Junio 2017 I+D+i en el sector

Más detalles

Evolución espacio-temporal de la estructura del paisaje de áreas incendiadas mediante teledetección: efecto de las repoblaciones forestales.

Evolución espacio-temporal de la estructura del paisaje de áreas incendiadas mediante teledetección: efecto de las repoblaciones forestales. Evolución espacio-temporal de la estructura del paisaje de áreas incendiadas mediante teledetección: efecto de las repoblaciones forestales. Alexander Ariza Pastrana Departamento de Geología, Geografía

Más detalles

SISTEMÁTICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LOS GRANDES INCENDIOS EN ESPAÑA

SISTEMÁTICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LOS GRANDES INCENDIOS EN ESPAÑA SISTEMÁTICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LOS GRANDES INCENDIOS EN ESPAÑA LÓPEZ GARCÍA, B. Tragsatec. Área de Servicios Forestales. C/ Duque de la Victoria 13, 47001 Valladolid. blg@tragsatec.es VÉLEZ

Más detalles

Agresta. S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios. José Luis Tomé - Eva Marino. FORO INIA - Incendios Forestales

Agresta. S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios. José Luis Tomé - Eva Marino. FORO INIA - Incendios Forestales Agresta S. Coop. Necesidades de investigación en prevención de incendios José Luis Tomé - Eva Marino FORO INIA - Incendios Forestales 30 Noviembre 2016 Agresta S. Coop. Ordenación del territorio Gestión

Más detalles

HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España

HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España Qué buscamos? Identificar rodales maduros o próximos a la madurez, en todo el Estado Los bosques maduros pueden ser una

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Nuevos modelos de Instrumentos de ordenación forestal, una necesidad del sector forestal en Catalunya

Nuevos modelos de Instrumentos de ordenación forestal, una necesidad del sector forestal en Catalunya Nuevos modelos de Instrumentos de ordenación forestal, una necesidad del sector forestal en Catalunya Ricard Farriol Almirall Juan Luís Abián Perruca Centre de la Propietat Forestal. Departament d Agricultura,

Más detalles

II Congreso Forestal de

II Congreso Forestal de 25 y 26 de febrero 2016 II Congreso Forestal de la Pinares Maduros Mediterráneos. Dinámica y propuestas de gestión. Xavier Garcia Martí. BIOMA FORESTAL xavi@biomaforestal.es www.biomaforestal.es Co-Autores:

Más detalles

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo El Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Metodología y resultados a mitad de su desarrollo Autores. Eduardo del Palacio Fernández-Montes (MARM) Luis Martín Fernández (MARM) Isabel Alonso

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES PODA DE ÁRBOLES FORESTALES INTRODUCCIÓN Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco Profesor: Ángel Daniel Trigueros García LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Objeto:

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2

Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2 EL LIFE REDBOSQUES Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2 1 Oficina Técnica EUROPARC-España 2 Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Zaragoza Gobierno de Aragón Plasencia, 30 de

Más detalles

El Impacto Socioeconómico de los Incendios Forestales:

El Impacto Socioeconómico de los Incendios Forestales: El Impacto Socioeconómico de los Incendios Forestales: Procedimiento para su determinación e implementación cartográfica Francisco Rodríguez y Silva Juan R. Molina Miguel Ángel Herrera Ricardo Zamora 22

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Juan H. Gowda, Thomas Kitzberger, Mónica Mermóz y Juan M. Morales Resumen de la presentación

Más detalles

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios Planificación y diseño de actuaciones y manejo del combustible forestal para la prevención de incendios forestales Míriam Piqué Nicolau Mario Beltrán Barba Àrea de Gestió Forestal Sostenible Centre Tecnològic

Más detalles

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación El Centro de Investigaciones sobre Desertificación REDACCIÓN El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) se enmarca en el Convenio de Cooperación suscrito el 21 de abril de 1995

Más detalles

GESTIÓN FORESTAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL APORTACIONES DESDE EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DEL CEAM

GESTIÓN FORESTAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL APORTACIONES DESDE EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DEL CEAM GESTIÓN FORESTAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL APORTACIONES DESDE EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DEL José Antonio Alloza, Jaime Baeza, Alejandro Valdecantos, Alberto Vilagrosa, Ramón Vallejo

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá E-mail: joaquin.bosque@uah.es Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar

Más detalles

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos) Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos) Autores:, Alejandro Cózar Castañeda y Carmen Allué Camacho Ávila,

Más detalles

LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS

LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL EN LOS TRABAJOS PREVENTIVOS DE LOS MONTES PÚBLICOS Cáceres 6 de marzo de 2014 José Luis del Pozo Barrón Jefe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal Dirección General

Más detalles

Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura

Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura Principales líneas de investigación del Grupo de Investigación Forestal de la Universidad de Extremadura 1. Inquietudes 2. Objetivos 3. Principales logros o avances del grupo Elena Cubera Grupo de Investigación

Más detalles

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018 1.- SITUACIÓN SINÓPTICA La situación sinóptica para los próximos días viene marcada por la entrada de una masa de aire procedente del norte de áfrica, cálida y seca, que permanecerá sobre la península

Más detalles

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte *

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte * MODELO DE ESTADOS Y TRANSICIONES Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte * Dra. Laura Cavallero (CONICET) * Rusch V., Cavallero L. & López D.R. (2016) Sitio Ecológico Laderas de valles de origen

Más detalles

APLICACIONES DE SERVICIOS ESTEREOSCÓPICOS

APLICACIONES DE SERVICIOS ESTEREOSCÓPICOS APLICACIONES DE SERVICIOS ESTEREOSCÓPICOS ETSIIAA Palencia, 10 de mayo de 2.011 Luis Carlos Fernández García PROYECTO StereoWebMap DESARROLLO DE NUEVO SOFTWARE VISUALIZACIÓN DEL TERRENO Y TOMA DE DATOS

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012 Datos Acumulados del 01 de enero al 27 de diciembre de 2012. Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra

Más detalles

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2 Mesa Temática: INCENDIOS FORESTALES Efecto de la densidad de pulsos LiDAR en la caracterización estructural de combustibles en masas de pinar Eva Marino 1 José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

"La modelización de hábitats como objetivo de la restauración, desde la gestión y manejo de la biodiversidad".

La modelización de hábitats como objetivo de la restauración, desde la gestión y manejo de la biodiversidad. "La modelización de hábitats como objetivo de la restauración, desde la gestión y manejo de la biodiversidad". Raúl de Tapia. Consultor ambiental y patrimonial Jornada Técnica sobre Mejores prácticas en

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Daniel Cantón Tobajas Jefe de Sección de Ordenación y Mejora Forestal Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca Formación de

Más detalles

ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS

ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS Num. 88 / 30..207 4434 ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS. Introducción. Los gestores de un determinado territorio deben tomar decisiones encaminadas tanto a la prevención como

Más detalles

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España Adaptación C. García *, R. Garza, J.R. Picatoste * 37 Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España Introducción general El cambio climático es una de las principales amenazas para el

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL DE SUPERFICIE FORESTAL PROTEGIDA/NO PROTEGIDA INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO

ESTADÍSTICA ANUAL DE SUPERFICIE FORESTAL PROTEGIDA/NO PROTEGIDA INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA ANUAL DE SUPERFICIE FORESTAL PROTEGIDA/NO PROTEGIDA INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA ANUAL DE SUPERFICIE FORESTAL PROTEGIDA/NO PROTEGIDA 1. Contacto 1.1. Organización de contacto

Más detalles

EXPLICACIÓN DEL VISOR PARA COMPARTIR INFORMACIÓN DE COMPORTAMIENTO OBSERVADO DE INCENDIOS FORESTALES

EXPLICACIÓN DEL VISOR PARA COMPARTIR INFORMACIÓN DE COMPORTAMIENTO OBSERVADO DE INCENDIOS FORESTALES EXPLICACIÓN DEL VISOR PARA COMPARTIR INFORMACIÓN DE COMPORTAMIENTO OBSERVADO DE INCENDIOS FORESTALES Versión 25/07/17 Desde Bombers de la Generalitat de Catalunya tenemos la necesidad de compartir la información

Más detalles

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Integración de las repoblaciones forestales en el medio SELVIRED-San Martín de la Virgen del Moncayo Grupo

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Clasificación del estado de la vegetación tras el incendio en el P.N. de Garajonay utilizando datos LiDAR e imágenes satelitales.

Clasificación del estado de la vegetación tras el incendio en el P.N. de Garajonay utilizando datos LiDAR e imágenes satelitales. Clasificación del estado de la vegetación tras el incendio en el P.N. de Garajonay utilizando datos LiDAR e imágenes satelitales. Mariluz Guillén Climent Eva Marino Del Amo, Pedro Pablo Ranz Vega, José

Más detalles

La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline)

La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline) La Seca en Andalucía JORNADA: Decaimiento de las quercíneas (Oak decline) Jerez de la Frontera 26 y 27 de octubre de 2017 SABEMOS REALMENTE CUAL ES NUESTRA SITUACIÓN PARTICULAR? ESCENARIO ACTUAL: ESCENARIO

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL DE LA SUPERFICIE FORESTAL POR TIPO DE BOSQUE INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO

ESTADÍSTICA ANUAL DE LA SUPERFICIE FORESTAL POR TIPO DE BOSQUE INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA ANUAL DE LA SUPERFICIE FORESTAL POR TIPO DE BOSQUE INFORME METODOLÓGICO ESTANDARIZADO ESTADÍSTICA ANUAL DE LA DE LA SUPERFICIE FORESTAL POR TIPO DE BOSQUE 1. Contacto 1.1. Organización de contacto

Más detalles

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen MASAS FORESTALES Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales. El objeto de la selvicultura es el tratamiento

Más detalles

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Alumno: Víctor Fernández Ruiz Máster en Sistemas de Información Geográfica IFN Un proyecto encaminado a obtener el máximo de información

Más detalles

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016 Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016 Fº Javier Manrique Martínez Decano en Cantabria del COITF y GIFMN Problemática de los Incendios en

Más detalles

CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo

CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo CIALE (CENTRO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. José Ángel Sánchez Agudo Grupo de Conservación Vegetal y Palinología GESTIÓN INTEGRAL Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LA DEHESA

Más detalles

GUÍA PARA LA GESTIÓN DE MONTES QUEMADOS

GUÍA PARA LA GESTIÓN DE MONTES QUEMADOS GUÍA PARA LA GESTIÓN DE MONTES QUEMADOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE ZONAS QUEMADAS Ver. mayo 2013 I.INTRODUCCIÓN INDICE DE CONTENIDOS Página Introducción 3 Marco conceptual 4 II.GUIA

Más detalles

Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + Galicia. José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández. Lliteras. de Galicia

Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + Galicia. José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández. Lliteras. de Galicia Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + siembra para reducir la erosión en un área quemada de Galicia José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández ndez Filgueira y Teresa Fontúrbel Lliteras

Más detalles

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORESTALES México DF 4-5 de Agosto de 2011 DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO Enrique J. Jardel Peláez Instituto Manantlán de

Más detalles

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Protección Forestal Ingeniería Forestal FOT - 0636 2 3 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

MÉTODOS DE CONTROL PREVENTIVO CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL ANP BOSQUE LA PRIMAVERA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES

MÉTODOS DE CONTROL PREVENTIVO CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL ANP BOSQUE LA PRIMAVERA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES MÉTODOS DE CONTROL PREVENTIVO CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN EL ANP BOSQUE LA PRIMAVERA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE PROTECIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OMAR CASTAÑEDA DELGADILLO, CARLOS ALEJANDRO

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias

Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias Mapa de demanda temprana: definición de las necesidades de la Xunta de Galicia para las licitaciones de la Fase B Gestión

Más detalles

Dirección Xeral de Ordenación Forestal

Dirección Xeral de Ordenación Forestal TALLER El Inventario de las Masas Productivas del Norte Peninsular. Una Herramienta al Servicio del Sector Forestal EL SECTOR PRODUCTIVO FORESTAL EN LA POLÍTICA FORESTAL GALLEGA Tomás Fernández Couto Santander

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

Javier Blanco Joaquín Ramírez, Alberto Cerrillo, Guillermo Marqués, Rubén Valcarce, Juan M. Llordén

Javier Blanco Joaquín Ramírez, Alberto Cerrillo, Guillermo Marqués, Rubén Valcarce, Juan M. Llordén GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE MODELOS DE COMBUSTIBLE A PARTIR DE DATOS LiDAR Y ANÁLISIS DE IMÁGENES ORIENTADO A OBJETOS PARA SU INTEGRACIÓN EN WILDFIRE ANALYST Javier Blanco jblanco@tecnosylva.com Joaquín

Más detalles

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte (PNACC) Taller de Cambio Climático e Infraestructuras de Transporte: Impacto y Medidas de Adaptación Ivana Orejuela

Más detalles

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 2013 Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013 Contenido 1. Resumen ejecutivo. 2. Información estadística de incendios forestales por entidad. Datos semanales. 3. Información estadística semanal de incendios

Más detalles

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Silvia Espinosa Ruiz Alfonso San Miguel Ayanz, Isabel Cañellas Rey

Más detalles

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( ) Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía (1956-2007) Oliver Gutiérrez-Hernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS CSIC) Comunicación oral Jornadas de Estudios Regionales

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile RESUMEN EJECUTIVO de bosque natural sustituida por plantaciones industriales, post año 1994 a 2011, en el patrimonio ubicado en las regiones VII, VIII, IX, XIV y X Empresa MASISA S.A. Laboratorio de Geomática

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Las zonas de dinámica natural (ZDN) en los planes de protección de los espacios naturales protegidos de Cataluña

Las zonas de dinámica natural (ZDN) en los planes de protección de los espacios naturales protegidos de Cataluña Las zonas de dinámica natural (ZDN) en los planes de protección de los espacios naturales protegidos de Cataluña El caso del Plan de Protección de la Alta Garrotxa Algunas imágenes del espacio 1 Algunas

Más detalles

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, xgaritano@hazi.eus 1 00 índice Ejemplos 2 01 850 km 700 km 20 km 1 km - 8

Más detalles

Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal

Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal Santiago Saura Martínez de Toda Universidad Politécnica de Madrid Ávila, 21 de septiembre de 2009

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

Proyecto LIFE+ Comforest

Proyecto LIFE+ Comforest Proyecto LIFE+ Comforest 1.- Que es el programa LIFE+ 2.- Porqué surge LIFE+Comforest, Objetivos y Resultados esperados 3.- Organigrama y Equipo de trabajo 4.- La propiedad forestal colectiva 5.- Montes

Más detalles

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León 2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

Ciclo silvogenético y bosques maduros. Ciclo silvogenético y bosques maduros. Oscar Schwendtner (Bioma Forestal) Parte 1: Concepto de madurez Ciclo silvog. Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza Área de Ecología, Departamento

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1 Clareo con selección de árboles de porvenir sobre regenerado post-incendio de elevada densidad de pino carrasco en el Parque Regional del Sureste (Madrid) Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1 José

Más detalles

Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático

Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático Gestión integral de los alcornocales para la adaptación al cambio climático Josep M. Tusell Mario Beltrán, Míriam Piqué, Roser Mundet, Teresa Baiges Barcelona, 12 de junio de 2018 Los alcornocales en Catalunya

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia.

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia. Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia. Autor. Otros autores. Jesús Roldán Muñoz, Roberto García Obregón Ávila, 22 de septiembre de 2009 INTRODUCCIÓN

Más detalles

LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN EN ESPAÑA Informe de Evaluación

LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN EN ESPAÑA Informe de Evaluación LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN EN ESPAÑA Informe de Evaluación Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC): Marco de referencia

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

TALLER CAPACITACIÓN PLANIFICACIÓN ECOLOGICA PROYECTO GEF MONTAÑA

TALLER CAPACITACIÓN PLANIFICACIÓN ECOLOGICA PROYECTO GEF MONTAÑA TALLER CAPACITACIÓN PLANIFICACIÓN ECOLOGICA PROYECTO GEF MONTAÑA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA Y PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA, INCLUYENDO OBJETIVOS AMBIENTALES ZONIFICADOS PARA PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN

Más detalles

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - UNA Objetivo Analizar las características de la estructura

Más detalles

Javier Riera. Making off Fire 3, Fotografía sobre papel, medidas variables. 72 Núm. 70 MÈTODE

Javier Riera. Making off Fire 3, Fotografía sobre papel, medidas variables. 72 Núm. 70 MÈTODE 72 Núm. 70 MÈTODE Javier Riera. Making off Fire 3, 2011. Fotografía sobre papel, medidas variables. TRAS EL INCENDIO RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO Daniel Moya y Jorge de las Heras Cuando

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas Objetivos del proyecto Facilitar la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático en la

Más detalles