ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá"

Transcripción

1 ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DE SUELO CON EMC Y SIG Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá joaquin.bosque@uah.es

2 Indice de temas Objetivos Procedimientos a utilizar Un ejemplo sencillo. Capacidad de acogida urbana Capacidad de acogida industrial Asignación óptima de usos a puntos Asignación óptima de usos a parcelas

3 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS 1º OBJETIVO: SITUAR EN EL LUGAR MAS ADECUADO CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES: RESIDENCIAL, CULTIVOS, INDUSTRIA, ETC 2º PARA ELLO CALCULAR LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DE CADA "PUNTO" DEL TERRITORIO PARA CADA ACTIVIDAD. - "PUNTO": PIXEL EN SIG RASTER O POLÍGONO EN SIG VECTORIAL

4 CAPACIDAD DE ACOGIDA 3º CAPACIDAD DE ACOGIDA EN CADA PUNTO DEPENDE DE: -APTITUD INTRÍNSECA DEL TERRITORIO (EN ESE PUNTO) PARA RECIBIR ESA ACTIVIDAD -IMPACTO POTENCIAL EN ESE PUNTO DEL TERRITORIO AL SITUAR ALLÍ ESA ACTIVIDAD.

5 APTITUD E IMPACTO APTITUD E IMPACTO DEPENDEN DE VARIOS CRITERIOS: FACTORES (CUANTITATIVOS) Y RESTRICCIONES (BINARIAS, 1/0). EL CÁLCULO DE CADA UNO NECESITA UNA EVALUACIÓN MULTICRITERIO CON UN ÚNICO OBJETIVO (LA APTITUD O EL IMPACTO).

6 UN EJEMPLO DE ANÁLISIS Determinar las zonas más adecuadas para situar dos tipos de usos del suelo en una región cercana a Madrid: a) urbanizaciones y b) parque tecnológicos e industriales. Para resolver el problema es necesario elaborar dos modelos de capacidad de acogida, uno para cada tipo de uso mencionado.

7 METAS DE SUPERFICIE Y PRIORIDAD DE LOS USOS Las metas de superficie fijadas son: 2000 Ha para urbanizaciones y 500 Ha para zonas industriales y parques tecnológicos. El uso urbano tiene prioridad sobre el industrial, es mas importante que el segundo.

8 Modelo cartográfico general Aptitud urbana Impacto urbano Aptitud industrial Impacto industrial Capacidad acogida urbana Asignación óptima Usos suelo Capacidad acogida industrial

9 ZONAS URBANAS: APTITUD 1. Aptitud del territorio desde el punto de vista del medio físico: a) Capacidad del terreno para recibir una edificación. 2. Aptitud del territorio desde un punto de vista socioeconómico: a) Accesibilidad a empleos. 3. Aptitud según la visibilidad: a) Zonas visibles agradables.

10 ZONAS URBANAS: IMPACTO 1. Impacto sobre el medio físico: a) Sobre la vegetación natural. R Restricciones para la edificación urbana. Las zonas urbanas, industriales, y similares no son edificables nuevamente. Del mismo modo, los lagos y embalses no son edificables.

11 ZONAS INDUSTRIALES:APTITUD 1. Aptitud del territorio desde el punto de vista del medio físico: a) Capacidad del terreno para recibir una edificación industrial. 2. Aptitud del territorio desde un punto de vista socioeconómico: a) Accesibilidad a vías de comunicación.

12 ZONAS INDUSTRIALES:IMPACTO 1. Impacto sobre los aspectos físicos del entorno: a) Sobre la vegetación natural. b) Sobre los ríos. Restricciones para la edificación industrial. Las zonas urbanas, industriales, y similares no son edificables. Los lagos y embalses no son edificables.

13 MODELIZACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECER EL VALOR CUANTITATIVO DE APTITUD/IMPACTO DE LAS CATEGORÍAS DE LOS FACTORES. Y LAS CATEGORÍAS QUE IMPIDEN LA ACTIVIDAD (VALOR 0) EN LAS RESTRICCIONES. - COMPARACIÓN ENTRE PARES DE CATEGORÍAS: SAATY

14 ZONAS URBANAS: Aptitud del territorio Desde el punto de vista del medio físico: a) Capacidad del terreno para recibir una edificación. Factores geotécnicos, litología, inclinación del terreno, susceptibilidad a inundación, etc. Una forma aproximada es mediante la PENDIENTE. La aptitud es inversamente proporcional a la pendiente del terreno. A más pendiente menos aptitud, se trata por tanto de un factor cuantitativo.

15 MODELO CARTOGRAFICO: FACTOR PENDIENTE

16

17 ZONAS URBANAS: Aptitud del territorio Desde un punto de vista socioeconómico : a) Accesibilidad a empleos. Los lugares más cercanos a los empleos existentes son mas adecuados para construir nuevas ciudades. Zonas industriales y comerciales donde se concentran muchos empleos. El factor es "Distancia a zonas industriales y comerciales", a mayor distancia menor aptitud.

18 MODELO CARTOGRÁFICO: FACTOR DIST. A EMPLEOS

19

20 ZONAS URBANAS: Aptitud del territorio Aptitud según la visibilidad: a) Zonas visibles agradables. Un lugar del territorio que pueda visualizar elementos agradables: la vegetación natural (bosques, etc), lagos, etc. resulta más adecuado para edificar una zona urbana. Se establece la cuenca visual de los diferentes elementos agradables (zonas de frondosas, de pinos y lagos de la región) y se les puntúa según interés visual.

21 Importancia de cada tipo de elemento visual Depende de las preferencias del decisor. Elaboración de una matriz de comparación por pares (Saaty): Lagos Pinos Frondosa W Lagos Pinos 1/ Frondosa

22 Modelo cartográfico factor visibilidad

23

24 CÁLCULO DEL MAPA DE RESTRICCIONES Se reclasifica el mapa de ocupaciones asignando valores de 1 a todo lo que no sean zonas urbanas, industriales, embalses, etc y 0 a este tipo de usos y ocupaciones del suelo.

25

26 CALCULO DE LA APTITUD URBANA Una vez determinados los tres factores de aptitud y el mapa de restricciones binarias, se puede calcular la combinación de todos ellos para obtener la aptitud urbana en cada punto del territorio. Para ello se combinan los 3 factores mediante la suma lineal ponderada (en caso de asignar a cada factor el mismo peso se usa una ponderación de 0.33) y posteriormente se multiplican por el mapa de restricciones.

27 Modelo cartográfico para aptitudurbana

28

29 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ZONAS URBANAS 1. Impacto sobre el medio físico: a) Sobre la vegetación natural. Dentro de los múltiples aspectos que pueden verse afectados por la presencia de nuevas urbanizaciones, se encuentra la vegetación natural. Los diferentes elementos de la vegetación natural tienen diferente importancia desde el punto de vista de su conservación. Se les puntúa cuantitativamente para ello, usando la matriz de comparación por pares

30 Matriz de Comparación entre pares para asignar valores cuantitativos al impacto sobre los tipos de vegetación natural Frondosas Pinos Matorral W Frondosas Pinos ½ Matorral 1/9 1/

31

32 CAPACIDAD URBANA Obtenidos los mapas de Aptitud e Impacto, se calcula la capacidad de acogida del territorio para el desarrollo de la actividad urbana. Análisis de proximidad con el Punto Ideal. El punto ideal debería presentar una aptitud de 255 y un impacto de 0, se calcula, para cada punto, la distancia a dicho punto. D = [(APT_URB-255) 2 + (IMP_URB) 2 ] 1/2

33 0 Impacto ambiental 255 DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE ACOGIDA MEDIANTE ANÁLISIS DE PUNTO IDEAL a d P Capacidad de acogida c b 0 Aptitud 255 M

34

35 ZONAS INDUSTRIALES Aptitud del territorio desde el punto de vista del medio físico: a) Capacidad del terreno para recibir una edificación industrial. Es igual que en el uso urbano. La aptitud es inversamente proporcional a la pendiente del terreno. A más pendiente menos aptitud, se trata por tanto de un factor cuantitativo.

36 ZONAS INDUSTRIALES 2. Aptitud del territorio desde un punto de vista socioeconómico: a) Accesibilidad a vías de comunicación. Los lugares más cercanos a las actuales vías de comunicación, en especial las autovías y autopistas, son mas adecuados para construir nuevas industrias, ya que resulta mucho mas sencillo, y barato, llevar hasta allí las materias primas y sacar los productos. El factor es "Distancia a carreteras", a mayor distancia menor aptitud.

37 Modelo cartográfico: distancia a autovías

38

39 CALCULO DE LA APTITUD INDUSTRIAL Una vez determinados los dos factores de aptitud y el mapa de restricciones binarias, se puede calcular la combinación de todos ellos para obtener la aptitud industrial en cada punto del territorio. Para ello se combinan los 2 factores mediante la suma lineal ponderada (en caso de asignar a cada factor el mismo peso se usa una ponderación de 0.50) y posteriormente se multiplican por el mapa de restricciones.

40 Modelo cartográfico: aptitud industrial

41

42 IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1. Impacto sobre los aspectos físicos del entorno: a) Sobre la vegetación natural. Es igual al caso del uso urbano. b) Sobre los ríos. Para evitar el impacto negativo de una industria sobre un río se establece una franja en torno a los cauces fluviales donde está prohibido situar industrias

43 Modelo cartográfico: impacto sobre rios

44 IMPACTO INDUSTRIAL Se aplica un procedimiento de evaluación multicriterio igual al utilizado para el caso del uso urbano. Se suman los dos factores de impacto y se multiplican por las restricciones si existen.

45

46 OBTENCION DEL MAPA DE CAPACIDAD INDUSTRIAL Se utiliza el mismo procedimiento de cálculo de distancia al punto ideal. CAPAINDU = (([APT_IND] - 255)^2+([IMP_IND])^2)^.5

47

48 ASIGNACIÓN OPTIMA DE USOS DEL SUELO: URBANO E INDUSTRIAL Para este caso se utiliza una versión especial del análisis del punto ideal. En este caso se tiene que considerar que los dos usos funcionan como dos objetivos del proceso de evaluación, objetivos conflictivos entre si. Otra característica es la importancia relativa de cada uno de ellos, en este caso es mas importante el urbano (0.75) que el industrial (0.25).

49 Asignación de usos del suelo: distancia a dos puntos ideales C a p. A c o. U r b a n. Capacidad de acogida: zonas industriales

50

51 Capacidad de acogida: valor medio en cada situación Situación Urbano Industria Urbanización Industrias

52 Problemas de la solución por punto La solución encontrada esta sumamente fragmentada. Dado que las alternativas son puntos de reducido tamaño (pixel en el caso raster, pequeños polígonos en el caso vectorial) las soluciones encontradas son áreas dispersas y no contiguas, por lo que no resultan operativas.

53 Asignación de usos del suelo a parcelas Una posible solución es realizar la asignación óptima de los usos del suelo empleando parcelas (conjuntos de puntos contiguos) como unidad de análisis. Para ello se aplica el modelo cartográfico siguiente.

54

55

56

57 Unbral de capacidad de acogida: 150

58

59

60

61

62 Bibliografía José Ignacio Barredo Cano: Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio Ed. RA-MA, 1996, MADRID Joaquín Bosque Sendra y Rosa C. García: El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad complutense, 2000, nº 20, pp

63 Bibliografía Bosque Sendra, J. y García, R. (1999): "Asignación óptima de usos del suelo mediante generación de parcelas por medio de SIG y técnicas de evaluación multicriterio". VII Conferencia Iberoamericana sobre SIG. Mérida, Venezuela, octubre de Publicada en VII Conferencia Iberoamericana sobre SIG. Memorias. Mérida.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

SIG: Análisis Espacial

SIG: Análisis Espacial SIG: Análisis Espacial ANALISIS ESPACIAL Definición: Es un proceso para ver patrones geográficos en los datos y relaciones entre las características. Los métodos reales que se utilizan pueden ser sencillos

Más detalles

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr. Noel B. Pineda Jaimes Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ma. Luz Tudela Serrano, José Molina Ruiz, Mariano Vicente Albaladejo Metodología práctica de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 4. Consultas y análisis en SIG raster INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 4. Consultas y análisis en SIG raster Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 4-1 Esquema Consultas y operaciones analíticas Búsqueda espacial

Más detalles

Los modelos de datos

Los modelos de datos Los modelos de datos Modelo Raster Columnas Filas Fila, columna 8. Cereal. Olivar. regadío Modelo de datos vectorial Modelo de datos raster fila columna. Carretera propuesta. Cereal. Olivar. regadío Ejemplos

Más detalles

Tabulación cruzada de mapas raster. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá

Tabulación cruzada de mapas raster. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Tabulación cruzada de mapas raster Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Tabulación cruzada 2 2 2 3 1 1 1 3 4 4 4 1 4 4 4 1 4 2 2 2 4 3 3 2 1 3 3 2 1 1 1 1 Mapa A Mapa B 0 2

Más detalles

Localización de equipamientos. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

Localización de equipamientos. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Localización de equipamientos Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Localización óptima de instalaciones y equipamientos Equipamientos o bienes suministrados en lugares

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

Análisis y explicación del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá

Análisis y explicación del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Análisis y explicación del cambio espacial Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Índice de temas SIG y tiempo de calendario Medición del cambio espacial Modelos de análisis del

Más detalles

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica Universidad Politécnica de Valencia Verdú Noguera, Antonio (anverno@topo.upv.es)

Más detalles

Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información geográficos 4. Metodología utilizada 5. Análisis de

Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información geográficos 4. Metodología utilizada 5. Análisis de ANALISIS GIS PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO Montevideo, Julio, 2014 epascal@cener.com imoya@cener.com Index 1. Introducción 2. Mapas eólicos: Modelos de mesoscala 3. Uso de los sistemas de información

Más detalles

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA SILVINA BELMONTE VIRGILIO NÚÑEZ JOSÉ VIRAMONTE UNSa - CONICET OBJETIVOS Generar pautas básicas de Ordenación Territorial para el Valle de Lerma, que

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Técnicas Gestión del Medio Amb. y del Territ. 09-V.1 FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Técnicas Gestión del Medio Amb. y del Territ. 09-V.1 FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 41056 Nombre Técnicas de modelización y sistemas de Ciclo Máster Créditos ECTS 10.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Marco legal de la ordenación del territorio de la CAPV. Base conceptual de la Evaluación de Impacto

Más detalles

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Tipo c MAPA 1 1 A tipo b 0 9 Norte 8 N A A MAPA 2 MAPA 3 Y 7 6 5

Más detalles

Sistemas Geográfico de Información

Sistemas Geográfico de Información Sistemas Geográfico de Información Apunte Realizado por: Lic. Nora Lucioni PORTAL DEL INGENIERO AMBIENTAL http://www.ingenieroambiental.com 1 Un SIG es un sistema de información compuesto por hardware,

Más detalles

ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD.

ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD. Curso: ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD. Modalidad ONLINE Prfs. Rafael Temes y Alfonso Moya WEB: http://personales.upv.es/almofue/curso02/ INDICE

Más detalles

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad. TEMA 41: OPERACIONES DE VECINDAD EXTENDIDA OBJETO DEL TEMA: Conocer y comprender el modo de utilización de las diferentes operaciones de vecindad extendida para la realización de análisis geográficos en

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica. Unidad didáctica 4

Sistemas de Información Geográfica. Unidad didáctica 4 Sistemas de Información Geográfica Unidad didáctica 4 Consulta y análisis de la información Tema 7. Operaciones sobre datos vectoriales Tema 8. Operaciones sobre datos raster Tema 9. Operaciones sobre

Más detalles

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CAMPO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: EXPERIENCIA EN LA UCM

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CAMPO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: EXPERIENCIA EN LA UCM TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CAMPO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: EXPERIENCIA EN LA UCM Javier Gutiérrez Puebla Departamento de Geografía Humana Universidad Complutense TRANSFERENCIA DE

Más detalles

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA Barcelona, Febrero del 2007 Programa: Master en Gestión y Valoración Urbana Tutor: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Autora: Arq.

Más detalles

Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de

Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de equipamientos no deseados. Comunidad de Madrid. Mg. Nicolás Caloni OBJETIVO 1 Analizar las condiciones

Más detalles

Modelos para la predicción del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá

Modelos para la predicción del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Modelos para la predicción del cambio espacial Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Índice de temas SIG y tiempo de calendario Medición del cambio espacial Modelos de análisis

Más detalles

REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 8, NUMERO 2 OTOÑO, 2015

REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 8, NUMERO 2 OTOÑO, 2015 Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) en la búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento socio-espacial de las áreas urbanas populares de

Más detalles

Cálculo de rutas de mínimo coste y de mínimo riesgo. Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá

Cálculo de rutas de mínimo coste y de mínimo riesgo. Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá Cálculo de rutas de mínimo coste y de mínimo riesgo Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá Cálculo de rutas óptimas sobre una red de transportes El problema es seleccionar la ruta mas corta, de menor

Más detalles

LAGF de Septiembre 2014 Ciudad de México

LAGF de Septiembre 2014 Ciudad de México EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO BASADA EN DATOS HISTÓRICOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR CICLONES TROPICALES Dr. Silvio V. Rodríguez Hernández, silvior@uct.geocuba.cu GEOCUBA Investigación y Consultoría,

Más detalles

ArcGIS 10, análisis del riesgo de incendios y diseño de viales forestales

ArcGIS 10, análisis del riesgo de incendios y diseño de viales forestales ArcGIS 10, análisis del riesgo de incendios y diseño de viales forestales https://campus.geoinnova.org/ INTRODUCCIÓN El manejo de los modelos digitales de terreno permite evaluar los costes y las necesidades

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística INTRODUCCIÓN Mediante el estudio del paisaje podemos definir el concepto paisaje como una relación entre diferentes factores, tanto físicos como biológicos,

Más detalles

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Zonificación Territorial. Abner Jimenez Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos

Más detalles

TEMA 50: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO-MULTICRITERIO APLICADOS A TECNOLOGÍA SIG. Aprender los conceptos básicos del análisis multiobjetivo-multicriterio

TEMA 50: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO-MULTICRITERIO APLICADOS A TECNOLOGÍA SIG. Aprender los conceptos básicos del análisis multiobjetivo-multicriterio TEMA 50: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO-MULTICRITERIO APLICADOS A TECNOLOGÍA SIG OBJETIVOS DEL TEMA: Aprender los conceptos básicos del análisis multiobjetivo-multicriterio Comprender la aplicación de este tipo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SITEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO. Titulación: GEOGRAFÍA Carácter:

Más detalles

OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A PARTIR DE TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE CICLONES TROPICALES EMPLEANDO EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO

OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A PARTIR DE TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE CICLONES TROPICALES EMPLEANDO EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A PARTIR DE TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE CICLONES TROPICALES EMPLEANDO EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO Dr. Silvio V. Rodríguez Hernández UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría

Más detalles

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES 1.- La pendiente es una característica fundamental del territorio, pues influye directamente en elementos tan importantes como la vegetación o la construcción

Más detalles

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio CURSO - TALLER Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio CUOTA ESPECIAL $5,500 + IVA. (Pagando hasta el 9 de noviembre). Duración: 32 horas. Horario: De 9:00

Más detalles

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta...

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta... TEMA 6: ELABORACIÓN DEL MAPA DE USOS DEL SUELO En este tema explicaremos la elaboración del mapa de usos del suelo. En el mapa de usos del suelo podemos encontrar representado los diferentes usos que el

Más detalles

Imágenes de Satélite. Digitalización raster automática. Rasterización de datos vectoriales

Imágenes de Satélite. Digitalización raster automática. Rasterización de datos vectoriales Temas a desarrollar: QUE ES UN SIG? QUE SE PUEDE HACER EN UN SIG? EL DATO GEOGRAFICO MODELOS DE DATOS DESCRIPCION DEL MODELO RASTER LA ENTRADA DE LA INFORMACION LAS FUNCIONES BÁSICAS EN SIG RASTER LAS

Más detalles

Carrera de Especialización Teledetección y Sistema de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente

Carrera de Especialización Teledetección y Sistema de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente Trabajo final Carrera de Especialización Teledetección y Sistema de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente ANÁLISIS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO EN LA DETERMINACIÓN DE SITIOS CANDIDATOS

Más detalles

TEMARIO: GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE TECNOLOGÍA SIG.

TEMARIO: GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE TECNOLOGÍA SIG. . MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Sistemas de Información Geográfica. Introducción a los SIG. Historia de los SIG Componentes y características de un SIG. 1.2 Ejemplos

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Licenciatura de Ciencias Ambientales Profesores responsables: David Cocero Matesanz José Miguel Santos Preciado Curso 2007-2008 PREGUNTAS

Más detalles

ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE USOS DEL SUELO MEDIANTE GENERACIÓN DE PARCELAS POR MEDIO DE SIG Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO.

ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE USOS DEL SUELO MEDIANTE GENERACIÓN DE PARCELAS POR MEDIO DE SIG Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO. ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE USOS DEL SUELO MEDIANTE GENERACIÓN DE PARCELAS POR MEDIO DE SIG Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO. Autores: Dr. Joaquín Bosque Sendra 1 y Dra. Rosa García 2 (Publicado en VII

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Aitor Larrañaga

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Aitor Larrañaga Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Aitor Larrañaga Estudio y evaluación del impacto ambiental de la ampliación y modernización de la

Más detalles

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2 Semestre 2019-2 (Enero 28 a Mayo 20, 2019) Mtro. Armando García

Más detalles

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA.

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA. MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA wenses_plata@hotmail.com wenses@uas.edu.mx 3.3.2.2. Regresión logística En muchas ocasiones se necesita estudiar

Más detalles

Sistema de Información Geográfica

Sistema de Información Geográfica Sistema de Información Geográfica Semestre 2018-1 Profesora: Juana Martínez Reséndiz Profesor adjunto: Geog. Daniel Morales Objetivo general: Aportar al alumno el marco teórico y metodológico para el análisis

Más detalles

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN.

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Instructor responsable: Geóg. MsC. Giancarlo Alciaturi

Más detalles

III. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

III. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS INDICE RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVOS.... 3 2.1. Objetivo General.... 3 2.2. Objetivos Específicos. 3 III. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS.. 4 3.1. Acerca del marco legal que regula la

Más detalles

8 SIG Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS RA-MA

8 SIG Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS RA-MA ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN PorAntonio Moreno Jiménez y Joaquín Bosque Sendra...15 PREÁMBULO A LA PRIMERA EDICIÓN Por Antonio Moreno Jiménez y Joaquín Bosque Sendra...19 AUTORES...21 PARTE

Más detalles

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER.

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades. Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (Tig) Asignatura: Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica Raster

Más detalles

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. JOSE HUMBERTO CABALLERO ACOSTA (1), DIANA ALEJANDRA ORTEGA SEGURA (2)

Más detalles

3. Fuentes documentales territoriales actuales

3. Fuentes documentales territoriales actuales 3. Fuentes documentales territoriales actuales 219 3. Fuentes documentales territoriales actuales 3.1. Cartografía 3.1.1. Básica y derivada analógica Series con cobertura regional completa - Mapa topográfico

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL NUEVO MARCO NORMATIVO Y REMISIÓN A LA NORMATIVA ESTATAL. Emma Pérez-Chacón Espino Geógrafa

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL NUEVO MARCO NORMATIVO Y REMISIÓN A LA NORMATIVA ESTATAL. Emma Pérez-Chacón Espino Geógrafa ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL NUEVO MARCO NORMATIVO Y REMISIÓN A LA NORMATIVA ESTATAL Emma Pérez-Chacón Espino Geógrafa Índice La evaluación ambiental: sólo un procedimiento? Existen

Más detalles

ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO AL MUNICIPIO DE TELA HONDURAS

ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO AL MUNICIPIO DE TELA HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Ciencias Espaciales ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO AL MUNICIPIO DE TELA HONDURAS XIV

Más detalles

5.1 PROCESO METODOLÓGICO PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE LA ISLA DE TENERIFE

5.1 PROCESO METODOLÓGICO PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE LA ISLA DE TENERIFE 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS DE NUEVOS POLÍGONOS INDUSTRIALES COMARCALES El objeto de estos trabajos ha sido la localización de suelos aptos para su incorporación

Más detalles

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de Pendientes. Para ello en primer lugar veremos cuál es la definición de Pendiente. Pendiente respecto a la

Más detalles

ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG

ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG INTRODUCCIÓN Los MDE son capaces, por sí solos, de generar modelos digitales de terreno secundarios a partir de los cuales construir redes de drenaje

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Curso: Titulación: 2018 GRADO EN

Más detalles

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Daniel I. González - INECC José Machorro - INECC Helena Cotler - INECC 2014 1 INTRODUCCIÓN Desde la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE.............................................. APELLIDOS............................................ CALLE................................................

Más detalles

Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile

Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile OLGUÍN Pablo *, BAZILE Didier & CHIA Eduardo *Pon@ficia Universidad Católica de Valparaíso Facultad

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17 GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17 40124 - ANÁLISIS Y MODELIZACIÓN TERRITORIAL EN GEOGRAFÍA CENTRO: 175 - Facultad de Geografía e Historia TITULACIÓN: 4001 - Grado en Geografía y Ordenación del Territorio ASIGNATURA:

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Esp. Lic. Nora Lucioni nlucio@magyp.gob.ar noraclucioni@gmail.com Qué es un Sistema de Información Geográfica? Es un mapa? Es una base de datos? Qué es un Sistema de

Más detalles

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS Dr. Ingeniero: Justo Borrajo Sebastián EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS - EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Más detalles

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA TOPOGRAFÍA Y GEODESIA Práctica Número 12 FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA Alumnos que forman el Grupo: 1.- 2.- 3.- 4.- Grupo: Fecha: Observaciones: 1 1. IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES: Propuesta de CURSO COMPLEMENTARIO y de ESPECIALIZACIÓN: Introducción a los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES: Análisis Territorial con ArcGis y Qgis (6º Edición)

Más detalles

LOS MODELOS DE LOCALIZACIÓN OPTIMA COMO RECURSO PERTINENTE PARA EVALUAR LA JUSTICIA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

LOS MODELOS DE LOCALIZACIÓN OPTIMA COMO RECURSO PERTINENTE PARA EVALUAR LA JUSTICIA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS LOS MODELOS DE LOCALIZACIÓN OPTIMA COMO RECURSO PERTINENTE PARA EVALUAR LA JUSTICIA TERRITORIAL DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Liliana Ramírez UNNE-CONICET Organiza: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO:

GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO: GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PLANIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS 1. Presentación Bienvenido al Curso de Máster TIG y planificación de equipamientos

Más detalles

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Los Modelos Digitales de Terreno, o MDE, resultan indispensables a la hora de representar aspectos territoriales como

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) INTRODUCCIÓN Los Modelos Digitales de Terreno, o MDE, resultan indispensables a la hora de representar aspectos territoriales como la pendiente,

Más detalles

EAE-FER. Luis Nunes. Ana Esteves. Universidade do Algarve. Eduardo Moreno Cuesta. Francisco José Cabello Oliva. Universidad de Huelva

EAE-FER. Luis Nunes. Ana Esteves. Universidade do Algarve. Eduardo Moreno Cuesta. Francisco José Cabello Oliva. Universidad de Huelva EAE-FER Luis Nunes Ana Esteves Universidade do Algarve Eduardo Moreno Cuesta Francisco José Cabello Oliva Universidad de Huelva Ezequiel Álvarez Segovia Consejería de Medio Ambiente OBJETIVOS Realizar

Más detalles

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG Sistemas de Información Geográfica UNIDAD Unidad Información geográfica: objetos geográficos, modos de representación de la información geográfica en un SIG. Tipos de escalas de valores: nominal, ordinal,

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL... 6.1 6.1 ÁREAS DE EXCLUSIÓN (ROJO)... 6.1 6.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES (AMARILLO)... 6.2 6.3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN (VERDE)... 6.3 LISTA DE

Más detalles

PLAN PARCIAL DEL PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PLAN PARCIAL DEL PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Indice ANALISIS DE RIESGOS... 2 1. OBJETO... 2 2. RIESGOS NATURALES... 2 3. RIESGOS TECNOLÓGICOS... 5 DI MI Anejo nº 2 Análisis de riesgos Pág. 1 ANALISIS DE RIESGOS 1. Objeto En cumplimiento del artículo

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_52AG_525001407_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11 40107 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CENTRO: 175 - Facultad de Geografía e Historia TITULACIÓN: 4001 - Grado en Geografía y Ordenación del Territorio ASIGNATURA: 40107

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Más detalles

Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-2-4

Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-2-4 Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-2-4 Aportación al perfil Clasificar los recursos naturales para valorarlos como proveedores

Más detalles

Toma de Decisiones Multicriterios. Sistema Analítico Jerárquico Leonardo Sierra Varela. Leonardo Sierra Varela 1

Toma de Decisiones Multicriterios. Sistema Analítico Jerárquico Leonardo Sierra Varela. Leonardo Sierra Varela 1 Toma de Decisiones Sistema Analítico Jerárquico Leonardo Sierra Varela Leonardo Sierra Varela 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1.- Análisis Multicriterios MULICRITERIOS 2.1.- de diferentes técnicas multicriterios.

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Primer semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Abril - 2015 GA_03AE_33000026_1S_2014-15 Datos

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

CLASE: Direcciones, pendientes y distancias

CLASE: Direcciones, pendientes y distancias CLASE: Direcciones, pendientes y distancias Prof. Roy Cruz Morales. Brújula de Limbo: Esta es la clásica, la que tenemos de pequeños y hasta en llaveros existe su costo es muy barato pero su precisión

Más detalles

Crecimiento Urbano deseable para la aglomeración urbana de Granada en 2020

Crecimiento Urbano deseable para la aglomeración urbana de Granada en 2020 1 2 VERÓNICA PASCUAL ROSA, FRANCISCO AGUILERA BENAVENTE 1 3 MONTSERRAT GÓMEZ DELGADO, WENSESLAO PLATA Y JOAQUÍN BOSQUE 1 SENDRA Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá. C/Colegios nº2, 28801,

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Gustavo D. Buzai (Director) Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Jimena Mora y Noelia

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental. Rafael María Baralt

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental. Rafael María Baralt República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Sede: Cabimas Estado Zulia PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA. Realizado

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

Decisiones multicriterio

Decisiones multicriterio Decisiones multicriterio La toma de decisiones multicriterio Un problema puede considerarse como un problema multicriterio si y sólo si: existen al menos dos criterios en conflicto existen al menos dos

Más detalles

Estructuras de datos en SIG

Estructuras de datos en SIG Unidad Unidad.. Estructura Estructura de de datos datos en en los los SIG. SIG. Modelo Modelo de de datos datos en en malla malla regular regular oo raster: raster: características características principales,

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS Nº AMBITO: S 5 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 5 218424,77 3160205,00 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SE TRATA DE APROVECHAR LA FRANJA

Más detalles