COMUNICACIÓN Y CULTURA CATEDRA II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMUNICACIÓN Y CULTURA CATEDRA II"

Transcripción

1 COMUNICACIÓN Y CULTURA CATEDRA II PROGRAMA Profesor Titular: Profesor Adjunto: Mg. Lutczak, Oscar Román Lic. Cremonte, Ulises Salvador Ayudantes: Ayudante Alumno Lic. Platero, Carolina Lic. Rodríguez, Mariela Verónica Lic. Varela, Nadya Lucas Morgillo

2 FUNDAMENTACION Desde la perspectiva de articulación curricular, teniendo en cuenta que Comunicación y Cultura es correlativa con Comunicación y Medios y que por su ubicación en la currícula posibilita que alumnos con escaso recorrido académico que acrediten Comunicación y Medios se encuentren en condiciones, al menos formalmente, de cursar Comunicación y Cultura, se hace indispensable achicar la brecha existente entre ambas asignaturas a partir de la continuidad del debate Modernidad/Posmodernidad, que contiene los interrogantes sobre la complejidad de la cultura, el seguimiento a la observación del impacto de los dispositivos tecnológicos en la Sociedad de la Información, la consolidación de las miradas de articulación de los conceptos de Comunicación y de Cultura, entendida esta como el entramado discursivo que opera como condición de producción de sentido en un espacio-tiempo y en una impronta de relaciones sociales, a partir de la definición del ser humano como animal simbólico y la profundización de la idea de construcción social de la realidad a través de los diversos lenguajes incorporados que lo constituyen como tal. De esta manera, a partir de la constitución del marco filosófico, epistemológico y teórico, en consonancia con los fundamentos y saberes básicos del área comunicacional, el objetivo estará puesto en que el alumno establezca un desarrollo analítico concreto y a su vez productivo en torno a las operaciones discursivas presentes en los medios de comunicación masiva. Con este propósito se trabajará la aplicación de elementos teóricos incorporados al análisis de objetos discursivos particulares, teniendo en cuenta las clasificaciones sociales de mensajes y la articulación con las maneras de hacer, es decir, su circunscripción en géneros y estilos, que operan como restricciones y posibilidades tanto en la instancia de su producción como en la de su reconocimiento. Se pondrá en discusión el concepto de género, en relación a los hábitos cristalizados a través de la previsibilidad histórica de los mismos y el juego con esas reglas que implican los estilos. Concretamente, la importancia de conocer las reglas naturalizadas para romperlas. En este aspecto es que se entiende la dimensión estética de la comunicación (requerida en los contenidos mínimos del Plan de Estudios), pues la intervención transformadora en la producción de sentido se juega en este reconocimiento de reglas establecidas por los hábitos que son los géneros para poder tensarlas, invertirlas, combinarlas, en fin, operar creativamente jugando con esas reglas a fin de ir construyendo un estilo personal para mirar la realidad y para intervenir en ella desde el análisis y desde la producción textual. En ese marco, sin desmerecer el abordaje de los aspectos relevantes de la Semiótica de Peirce y manteniendo la mirada puesta en la Teoría de la Discursividad Social de Eliseo Verón y su 2

3 metodología de Análisis Discursivo como referencia ineludible, consideramos prioritario centrarnos fundamentalmente en la problemática de los géneros discursivos, a partir del abordaje que plantea Oscar Steimberg, ya que permite dar cuenta de clasificaciones de textos puestas en obra espontáneamente, de manera cotidiana, tanto en relación con la comunicación mediática como con la interpersonal. Se atenderá a las entradas analíticas que la semiótica contemporánea ha desarrollado en relación con el campo retórico, el temático y el enunciativo, anclados en registros mediáticos diversos. La importancia del análisis retórico, especialmente de discursos inscriptos en un eje de enunciación autentificante (en el juego de lenguaje de la información, y también en el discurso científico, que desempeñan un papel central asociado a la racionalidad), se centra en la importancia de los hábitos de la argumentación a la hora de analizar y/o producir textos, los recursos argumentativos, las posibilidades de entrada a los temas y las múltiples estrategias discursivas. La importancia del análisis temático se centra en el aspecto ideológico entendido, como lo plantea Eliseo Verón, como una dimensión presente en todo discurso, pues este tipo de análisis de motivos y temas es el que da cuenta de los diferentes modos de representación y de las corrientes de pensamiento implicadas en tales modos. Por último, la enunciación, entendida como la escena comunicacional que propone un texto, se centra en el análisis de los roles construidos discursivamente de enunciador y destinatario y de la relación propuesta entre ambos, como efecto de estrategias retóricas y elecciones temáticas. De ahí la necesidad de atender a estos tres registros genéricos y estilísticos. El abordaje de casos será planteado inicialmente en los prácticos y paralelamente habrá un seguimiento del proceso desde las clases teóricas, aplicando ejes conceptuales y metodológicos a las situaciones particulares analizadas. El Trabajo Final de estudios de caso no estará considerado como un trabajo práctico de aprobación de cursada sino como un trabajo integrador de promoción y acreditación de la asignatura. Se pretende por lo tanto establecer una reflexión integradora, donde los ejes conceptuales no queden aislados, sino que se constituyan en herramientas de intervención discursiva concreta, tanto en la instancia de análisis como en la de producción. OBJETIVOS Reflexionar sobre los marcos filosóficos y epistemológicos del análisis de la discursividad social y del estudio de los medios contemporáneos. Adquirir herramientas teóricas para el análisis y la producción de los discursos sociales. Comprender la complejidad de los procesos de producción social de sentido. Aplicar los elementos teóricos incorporados a un discurso-objeto. 3

4 Reflexionar sobre los discursos que circulan en los diferentes soportes y la manera en que estos dispositivos técnicos marcan (como restricciones y a la vez posibilidades) a las diferentes materias significantes. Reconocer los géneros y estilos que operan como restricciones y posibilidades tanto en la producción como en reconocimiento. Abordar la problemática de los géneros discursivos, que remite a la de la comunicación en su conjunto a través del reconocimiento de las clasificaciones de mensajes puestas en obra espontáneamente, de manera cotidiana, tanto en relación con la comunicación mediática como con la interpersonal. Reflexionar sobre los hábitos sociales que marcan la propia producción. Reflexionar sobre la construcción de la escena del analista, la puesta en crisis de la mirada habitual de consumidor y las complejidades de los procesos de análisis comparativos de casos. Promover la producción social del conocimiento y su circulación. CONTENIDOS MÍNIMOS El Plan de Estudios 98 prevé para la asignatura Comunicación y Cultura una serie de cuatro módulos temáticos con contenidos mínimos, que a los efectos de articular los mismos con los objetivos pedagógicos proyectados en la presente propuesta, se redistribuyen en tres módulos donde se abordan las herramientas teórico/metodológicas básicas para la reflexión acerca del proceso de producción de sentido y un cuarto de carácter práctico, de aproximación a la puesta en ejecución de una metodología de análisis de discursos mediáticos, que en realidad hace referencia a la instancia de producción del trabajo final que oficia como eje transversal de articulación, integración y síntesis. Módulo I El Lenguaje y la construcción social de la realidad El ser humano como animal simbólico. Algunas especificaciones sobre el debate Modernidad/Posmodernidad y el estatuto del saber. Consideraciones acerca del lenguaje. La oposición contingente/necesario en relación con el lenguaje y la verdad. El lenguaje como herramienta o como medio. La construcción de lo real. Las discusiones actuales sobre lenguaje-arte-verdad. La relación Nosotros/Ellos en el lenguaje. La redescripción como herramienta para la construcción de la solidaridad. 4

5 Módulo II Signo y Semiosis. Teoría de la Discursividad Social Signo y Discurso: Nociones básicas del pensamiento ternario de Charles Sanders Peirce. Categorías fenomenológicas del proceso de conocimiento. Concepto de signo, su funcionamiento y concepto de semiosis ilimitada. Objeto inmediato-objeto dinámico (las representaciones sociales). El signo en relación con su objeto: icono, índice y símbolo La producción social del sentido. Teoría de la discursividad social: la sociosemiótica de Eliseo Verón. La doble tríada de Peirce como unidad mínima de análisis. Las operaciones discursivas. Intertextualidad. Texto /Discurso. Condiciones de producción/condiciones de reconocimiento. Circulación. Módulo III Dispositivos, Géneros y Estilos. Enunciación El dispositivo técnico como conjunto de restricciones y posibilidades para la producción de textos (entendidos como paquetes de materia significante). Un estudio de la teoría de los géneros. Concepto de transgénero. Análisis de las configuraciones textuales. Regularidades retóricas, temáticas y enunciativas. La argumentación, el verosímil, la persuasión. Concepto de enunciación/enunciado. Contrato de lectura Enunciador / Destinatrario. Los casos del discurso político y el noticiero televisivo. Estilo de época en los medios masivos. Módulo IV Análisis de discursos mediáticos Análisis de productos discursivos: estudios de casos. Las herramientas metodológicas: el análisis comparativo y la descripción en términos de marcas como propiedades de la superficie textual que devienen huellas de las condiciones sociales productivas. Construcción de la mirada del analista. Los ejes enunciativos del sistema genérico en F. Jost: autentificante, lúdico y no-autentificante. El estilo como espacio transformador desde los usos no habituales. La dimensión estética de la comunicación como redescripción de la realidad y como dislectura (o lectura no habitual) de los discursos anteriores. Estudios de casos: a) sobre géneros de la prensa gráfica: Portada de Diarios; Suplementos Juveniles; Suplementos de espectáculos (géneros del periodismo cultural) b) sobre géneros televisivos de enunciación autentificante (Noticieros y programas políticos) y enunciación no-autentificante (Telenovelas) c) sobre géneros de Internet: el Blog. 5

6 BIBLIOGRAFÍA La bibliografía seleccionada tiene el carácter de básica, lo que no impide la recomendación de lectura complementaria cuando se crea conveniente. Como se verá en la bibliografía sugerida para los Módulos I, II y III los textos propuestos edifican juntos, la estructura filosófica, epistemológica, teórica y metodológica de la asignatura. En el caso del Módulo IV se propone un abanico de artículos y capítulos de libros que dan cuenta de casos concretos de análisis sobre diversos fenómenos mediáticos, que ofrecen elementos generales aplicables a los distintos dispositivos y géneros propuestos. De todos modos el equipo docente de cada comisión en que se aborde un caso particular aportará bibliografía específica adecuada. Módulo I El Lenguaje y la construcción social de la realidad CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. México, Fondo de cultura económica, 1977; capítulo II "Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo", III "De las reacciones animales a las respuestas humanas", VI "Definición del hombre en términos de cultura". CRAGNOLINI, Mónica. "Caminar en el desierto". En: Clarín, Cultura y Nación, Edición especial 'A 150 años de su nacimiento. Todos los filósofos escriben sobre Nietzsche'. Buenos Aires, jueves 20 de octubre de FRANCASTEL, Pierre. Sociología del arte. Buenos Aires, Alianza Emecé, Capítulo 3: Destrucción de un espacio plástico. NIETZSCHE, Friedrich: Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral. Madrid, Tecnos, RORTY, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós, "Introducción" y Primera parte: Contigencia - capítulo 1 La contingencia del lenguaje. SCAVINO, Dardo. "Lo que nos dejó". En: Clarín, Cultura y Nación, Edición especial 'A 150 años de su nacimiento. Todos los filósofos escriben sobre Nietzsche'. Buenos Aires, jueves 20 de octubre de VÁTTIMO, Gianni. La Sociedad transparente. Barcelona, Ediciones Paidós, "Posmoderno: Una sociedad transparente?". Módulo II Signo y Semiosis. Teoría de la Discursividad Social PEIRCE, Charles Sanders. La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión, Selección: División de signos, Icono, índice y símbolo, Cartas a Lady Welby, Glosario, Noticia bibliográfica. VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Buenos Aires, Gedisa, 1987; Prefacio a la segunda edición. 6

7 VERÓN, Eliseo. Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, Diccionario de lugares no comunes. VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa, Segunda parte, capítulos 4, 5 y 6. Módulo III Dispositivos, Géneros y Estilos. Enunciación FERNÁNDEZ, José Luis. Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Atuel, La entrada mediática. (Colección del círculo). VERÓN, Eliseo: Espacios mentales. Efectos de Agenda 2. Barcelona, Gedisa, Conversación sobre el Futuro. CARLÓN, Mario. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, Lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, El directo televisivo es una técnica de lo real. STEIMBERG, Oscar. Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel, (Colección del círculo) BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1993; "La retórica antigua. Prontuario". (Colección Paidós comunicación). VERÓN, Eliseo.: El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media. En: Les Medias: Experiences, Recherches Actuelles, Aplications. IREP, Paris, VERON, Eliseo. Está allí, lo veo, me habla. (Il est là, je le vois, il me parle) en Communications N 38 Enonciation et cinéma, París, Editions du Seuil, Traducción de Sergio Moyinedo. Cátedra Comunicación y Cultura... VERÓN, Eliseo. Esto no es un libro. Barcelona, Gedisa, VERÓN, Eliseo. La palabra adversativa. En: AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette; Buenos Aires; TRAVERSA, Oscar: Aproximaciones a la noción de dispositivo, Signo y Seña 12, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1991 Módulo IV Análisis de discursos mediáticos AAVV- SOTO, Marita Coord. Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor. Buenos Aires, Atuel, AAVV. Análisis estructural del relato. México, Premia, 1991; Selección: Barthes, Roland, "Introducción al análisis estructural de los relatos". Bremond, Claude, "La lógica de los posibles narrativos". Todorov, Tzvetan, "Las categorías del relato literario". (Colección La red de Jonás). 7

8 JOST, François. El sistema de géneros de la TV. Ponencia. Seminario de arte y comunicación: Lo audiovisual en el fin de siglo. Université París III -Sorbonne Nouvelle y Universidad de Palermo. Jornadas Universitarias de Diseño y Discurso Audiovisual PETRIS, José Luis: Crónica y Naciones: Estilo de diarios. Buenos Aires, Cantaros, 1998 PETRIS, José Luis: Protoespacio televisivo: el viejo espectáculo de algunas espontaneidades. En: Cingolani, G. (comp). Discursividad Televisiva. La Plata, EDULP Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Colección Campo Social) RIVERA, Jorge B. El periodismo cultural. Buenos Aires, Paidós, RUIZ, Élida. Enunciación y Polifonía. Buenos Aires, Ars, 1995 SEGRE, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Barcelona, Crítica, 1985; Capítulo "Tema/Motivo" STEIMBERG, Oscar 1987 Prensa amarilla/prensa blanca: nota sobre una conocida y no definida oposición de géneros En: Rivera, Jorge y Romano, Eduardo (Comps.). Claves del periodismo argentino actual. Buenos Aires, Tarso, STEIMBERG, Oscar y TRAVERSA, Oscar. Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires, Atuel, TODOROV, Tzvetan: Los géneros del discurso. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Los dos principios del relato. TRAVERSA, Oscar: Carmen, la de las transposiciones. En: La piel de la obra, Instituto de Artes del espectáculo, UBA, Buenos Aires, TRAVERSA, Oscar: Cuerpos de papel II. Arcos. Buenos Aires, 2007 VERÓN, Eliseo. De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía. En: Veyrat-Masson y Dayan, D. (comp.) Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa, 1996 VERON, Eliseo. Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa, Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. 8

9 ACREDITACION 1) PROMOCION CON EXAMEN FINAL Asistencia a 80% Clases Prácticos. Aprobación 100 % Trabajos Áulicos Aprobación de 2 Parciales Domiciliarios (Informes de Avance de trabajo Final de acuerdo a las pautas de cada Comisión) Nota: Cada Parcial domiciliario tendrá una instancia original de entrega y una instancia de recuperación, 14 días después de la fecha original para aquellos desaprobados y quienes no hayan entregado en la primera instancia. 2) PROMOCION SIN EXAMEN FINAL Aprobación de cursada de prácticos en idénticas condiciones Asistencia a 80 % Clases Teóricas. Aprobación con Promedio 7(siete) de dos parciales presenciales y Trabajo Final(elaborado en la instancia de prácticos pero entregado en el teórico) Nota 1) Al término de la cursada de teóricos se podrá recuperar 1 (uno) parcial DESAPROBADO o AUSENTE. Es decir, dos parciales DESAPROBADOS Y/O AUSENTES implican la pérdida de la posibilidad de la PROMOCION SIN EXAMEN. En la instancia de recuperación del parcial DESAPROBADO o AUSENTE el alumno deberá obtener la calificación necesaria para acceder al promedio 7 (siete). Nota 2) Al término de la cursada de teóricos, para los alumnos que aprobando con más de 4(cuatro) los dos parciales en primera instancia no accedan al promedio 7 (siete) tendrán la posibilidad de un Recuperatorio Final Oral. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN SEMINARIO DE SEMIÓTICA APLICADA PROGRAMA 2013 Equipo docente: Prof. Santiago Ruiz, prof. adjunto

Más detalles

1. Presentación. 2. Objetivos

1. Presentación. 2. Objetivos DISCURSIVIDADES MEDIATICAS PROGRAMA 1. Presentación La producción de sentido social, entendida como producción discursiva, implica para su aproximación analítica el estudio de discursividades particulares.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y CULTURA. Cátedra 1 PROGRAMA 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y CULTURA. Cátedra 1 PROGRAMA 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y CULTURA Cátedra 1 PROGRAMA 2011 Equipo de cátedra: Profesor Titular: Barreiros, Raúl Profesores Adjuntos: Cingolani,

Más detalles

Marita Soto y equipo. Semiótica de las artes

Marita Soto y equipo. Semiótica de las artes Marita Soto y equipo Semiótica de las artes Semiótica de las Artes PROPUESTA A partir de la perspectiva semiótica, es decir desde una disciplina que se pregunta específicamente por los dispositivos de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3 AÑO: 2017 TURNO: Mañana y Noche OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMIOLOGÍA DURACIÓN: cuatrimestral ASIGNACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social ASIGNATURA: Semiótica General Curso: 2 año Año lectivo: 2018 Carga

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE VISUAL CURSO: TERCERO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y CULTURA Cátedra 1 PROGRAMA 2016 con ANEXO CURSADA DE VERANO (ver páginas 14-17) CUERPO DOCENTE: Profesores Adjuntos:

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER. Mabel Amanda López

ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER. Mabel Amanda López ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS MODOS DE DECIR Y MODOS DE VER Mabel Amanda López SUBJETIVIDAD. Sujeto sujeto EN y POR el discurso (verbal) APARATO FORMAL. Noción de DEIXIS EGO (Yo) TÚ-OTRO-S personas

Más detalles

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA Cód.: 14-305 Régimen Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4(cuatro) Horas reloj totales: 64 Escuela de Periodismo y Comunicaciones y Escuela de Relaciones Públicas Año 2011 FUNDAMENTOS:

Más detalles

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano Colegio Tulio García Fernández Programa Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas Profesor: Lic. Bruno Juliano Cursos: 3º A y B polimodal Año lectivo 2010 Objetivos generales Que el alumno

Más detalles

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo. Seminario de Lectura y Análisis Textual C.I.N.O PROGRAMA 2017 CÁTEDRA Jefes de trabajos prácticos: María Alejandra Alonso, Gabriela García Cedro, Lía Noguera, Vanesa Pafundo, Anabella Peñalva, Adrián Pérez

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88 CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: TERCERO ASIGNATURA: LENGUAJE VISUAL DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018 UNIDAD 1 Concepto

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Teorías del Discurso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o f e

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: asignatura Régimen: anual Localización en el diseño curricular: 3º año Carga

Más detalles

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

Asignatura: Semiótica y Comunicación

Asignatura: Semiótica y Comunicación 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Social Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Plan de Estudio 2011 Asignatura: Semiótica y Comunicación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43520 Nombre Arte, literatura y filosofía Ciclo Máster Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2159

Más detalles

SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS Cátedra Soto PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES

SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS Cátedra Soto PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS Cátedra Soto PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES OBJETIVOS El objetivo de la materia

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO LECTIVO: 2014 CURSO: PRIMER AÑO 1 ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA: 5 HORAS CÁTEDRAS PROFESOR:

Más detalles

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA Curso: Medios de comunicación y procesos de significación Profesora a cargo: Dra. María Gabriela Simón Año

Más detalles

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria. Profesora: Caraballo, Marcela CONTENIDOS: Unidad N º 1: Programa de Teoría Literaria I Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria. Unidad

Más detalles

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 0 Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Materia: Análisis del discurso de los medios Curso: 2 año Curso lectivo:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación GUÍA DOCENTE 2015-2016 Semiótica de la Comunicación 1. Denominación de la asignatura: Semiótica de la Comunicación Titulación Grado en Comunicación Ausiovidual Código 5652 2. Departamento(s) responsable(s)

Más detalles

Propuesta pedagógica

Propuesta pedagógica Propuesta pedagógica AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Proyecto: Taller de Radio para Escuelas en el ISER ÁREA COMUNICACIÓN Y CULTURA Lic. Javier Milman, Lic. Carolina Urra Dirigido

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2017 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Localización en el diseño curricular: Tercer

Más detalles

Contenidos mínimos de cada asignatura

Contenidos mínimos de cada asignatura Contenidos mínimos de cada asignatura Lectura y escritura I Que el alumno adquiera o afiance hábitos de lectura y escritura, y que desarrolle competencias para la producción de textos como un proceso estratégico.

Más detalles

GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE LECTURA 2018 PRÁCTICOS PRESENCIALES UNIDAD IV: EL ARTE DE AYER, HOY Y MAÑANA

GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE LECTURA 2018 PRÁCTICOS PRESENCIALES UNIDAD IV: EL ARTE DE AYER, HOY Y MAÑANA Estas guías tienen por objetivo brindar algunas pautas de lectura de la bibliografía obligatoria para las clases prácticas. Marcando para ello conceptos centrales, ideas principales y, en algunos casos,

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA. HORARIO DE CLASE Jueves HORARIO ATENCIÓN Jueves INFORMACIÓN GENERAL. Código de la materia

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA. HORARIO DE CLASE Jueves HORARIO ATENCIÓN Jueves INFORMACIÓN GENERAL. Código de la materia NOMBRE DE LA MATERIA ANÁLISIS DE DISCURSO PROFESORES IVÁN SYLVA SÁNCHEZ CORREO ELECTRÓNICO isylva@unal.edu.co HORARIO DE CLASE Jueves 14-17 HORARIO ATENCIÓN Jueves 17-18 INFORMACIÓN GENERAL Código de la

Más detalles

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren: 1 Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren: 1. Reconocer y utilizar conceptos filosóficos básicos.

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Más detalles

Introducción a la Semiótica (6135)

Introducción a la Semiótica (6135) Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Introducción a la Semiótica (6135) Año Académico 2014 Código 6135. Carreras: Licenciatura en

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Programa Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta a cargo: Dra. María Gabriela

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33415 Nombre Semiótica de la Comunicación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1301

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación (6135) Año Académico 2012 Código 6135. Carreras: Licenciatura en Ciencias de Comunicación y Comunicación Social (3). Plan de Estudios 1997. Asignatura de 1er año. Asignatura de cursado cuatrimestral (60

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO PLAN PROGRAMÁTICO DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA:

Más detalles

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular. Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular. Año 2010 Docentes: Arrúa Vanesa Inchaurrondo Mariana Introducción. El Taller de Estrategias de Educación Popular y no

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: ANALISIS DE MEDIOS MASIVOS CO-027 COMUNICACIÓN NIVEL: 4 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO/

Más detalles

SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007

SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007 Equipo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL. COMUNICACIÓN Y CULTURA Cátedra 1 PROGRAMA 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL. COMUNICACIÓN Y CULTURA Cátedra 1 PROGRAMA 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y CULTURA Cátedra 1 PROGRAMA 2018 CUERPO DOCENTE: Profesor Titular: Cingolani, Gastón Profesor Adjunto: Moyinedo,

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zona 12.Edificio S- 1 Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero Curso Código

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: Semiología de la comunicación I Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Departamento: Comunicación Social Prof. Responsable: Claudia Rosa Máximo título alcanzado: Doctor Prof. Auxiliar

Más detalles

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/ Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Humanidades Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Cátedra: Semiótica de la Imagen (Carga horaria 90 hs.) Curso: Tercer Año Año: 2018 Equipo docente:

Más detalles

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud LICENCIATURA EN FILOSOFÍA IDENTIFICACIÓN: ÉTICA EQUIPO CATEDRA: PROFESOR ADJUNTO: Lic. Josefina Fantoni PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR En este espacio se trata de introducir a los estudiantes en la

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Comunicación, Lingüística y Literatura CARRERA: Periodismo para prensa, radio y televisión Comunicación organizacional Asignatura/Módulo: Análisis de medios masivos Código:

Más detalles

CULTURA Y COMUNICACIÓN

CULTURA Y COMUNICACIÓN CULTURA Y COMUNICACIÓN FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR Este espacio curricular refiere al estudio de la cultura y la comunicación. Propone profundizar de manera multidisciplinaria los procesos vinculados

Más detalles

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta

Más detalles

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria SEMINARIO ELECTIVO Análisis de los Discursos Educativos: tradiciones, rupturas y desafíos en los contextos universitarios Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:

Más detalles

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010 FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010 Profesora Adjunta a/c: Prof. María Teresa Poccioni Equipo de cátedra: Jefes de Trabajos Prácticos:

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Programa Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta: Dra. María Laura de Arriba

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Sociología Materia: Semiótica y Análisis del Discurso Curso: 3ª año Año lectivo: Primer

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Letras Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Introducción a la Literatura II CÁTEDRA: Graná TOTAL DE HS/SEM.: TOTAL HS 6 SEDE: Pilar

Más detalles

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE NIVEL INICIAL CICLO LECTIVO 2014 CURSO: primero UNIDAD CURRICULAR: Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad FORMATO: Taller RÉGIMEN DE CURSADO: anual CARGA HORARIA: 3 horas cátedras PROFESOR:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONDUCCIÓN PERIODÍSITICA EN TV: CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Ciencias Sociales y su Didáctica II. Comisión B. Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Enseñanza Primaria. Curso: 3º año Carga horaria: 7 Horas presenciales:

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: La toma de decisiones en los diseños durante los procesos de investigación y la elaboración de las tesis de posgrado. 2) Fundamentación:

Más detalles

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Asignatura de 1 AÑO, Anual PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA 2015 ISFD 809 ESQUEL, CHUBUT PROF. MARTHA INÉS BEZUNARTEA

Más detalles

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015 1 Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015 Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta responsable: Dra. María Gabriela

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Expediente Nro. 500/14572CD Rosario, 5 de junio de 2017 VISTO: la nota presentada por el Lic. Luis BAGGIOLINI, solicitando la aprobación del Programa Lenguajes III (3ro. año, Licenciatura en Comunicación

Más detalles

Los géneros y los estilos insisten en los medios

Los géneros y los estilos insisten en los medios Los géneros y los estilos insisten en los medios Por Facundo Diéguez* Introducción Los géneros y los estilos son modos de clasificar a los objetos culturales que produce y reconoce una sociedad a partir

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES

REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES Facultad de Trabajo Social U.N.L.P. REGLAMENTACIÓN DE SEMINARIOS CURRICULARES FUNDAMENTACIÓN: La complejidad de la problemática social, particularmente expresada en el ámbito universitario actual, interpela

Más detalles

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA PROGRAMACION DE CATEDRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA EQUIPO CATEDRA:

Más detalles

Síntesis de la Maestría en Comunicación

Síntesis de la Maestría en Comunicación Síntesis de la Maestría en Comunicación 28 años formando a investigadores en comunicación y cultura para Colombia y América Latina Características Jornada: martes a viernes de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. Título

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. N horas semanales :

PROGRAMA DE ASIGNATURA. N horas semanales : PROGRAMA DE ASIGNATURA I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: Letras Nombre de la Asignatura: Teoría literaria II Departamento y/o cátedra: Teoría literaria II Régimen: semestral Número de

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33416 Nombre Teoría de la Imagen y Narrativa Audiovisual Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: Licenciatura en Periodismo MATERIA: Práctica Periodística II CURSO: Primer Año CURSO LECTIVO: Segundo Cuatrimestre

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Conducción Periodística en Televisión CICLO LECTIVO 2012 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4º año b) Régimen: Cuatrimestral c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Especialización

Más detalles

Cecilia Echecopar. Correo electrónico: DNI: Formación académica

Cecilia Echecopar. Correo electrónico: DNI: Formación académica Cecilia Echecopar Correo electrónico: cechecopar@yahoo.com.ar DNI: 5311631 Formación académica Títulos obtenidos: 2000: Licenciada en Comunicación Social- Universidad Nacional de Rosario 2007: Profesora

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: SEMIÓTICA CO-049 COMUNICACIÓN NIVEL: 6 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: 2011-2012 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria.

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria. 1- Programa de Teoría y Crítica Literarias II 2- Contenidos Mínimos Estructuralismo checo y semiología. Hacia una sociología sistémica del hecho artístico. Pos-estructuralismo, posmodernidad y crisis de

Más detalles

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación

Más detalles

De Lazzari, Gastón Eduardo

De Lazzari, Gastón Eduardo De Lazzari, Gastón Eduardo gedelazzari@yahoo.com.ar Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con orientación en Comunicación y Procesos Educativos. Actividad Docente: Ayudante de primera regular con

Más detalles

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I EQUIPO DOCENTE: Prof. Titular: Abog. Gabriel Mauro Ariel VITALE Prof. Adjunta: Abog. Cecilia Inés ABALOS JTP: Lic. Juan Manuel INTROZZI Auxiliares Diplomados:

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676) PROFESORADO Profesor/es: FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN COMUNICACION AUDIOVISUAL Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO ÁULICO Espacio Curricular: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORA: ADRIANA GALLARDO 3º1º AÑO 2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Estudios Latinoamericano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Estudios Latinoamericano UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Estudios Latinoamericano Metodología de la Investigación 2 Lic. Francisco Amézcua Pérez Clave 0508 Semestre 19-1 Créditos

Más detalles

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General. Semiótica General. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Sexto semestre, exclusiva del programa. 48 horas de teoría repartidas en 16

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y TELEVISIVA DRA. SANDRA SAVOINI PROFESORA TITULAR SIMPLE 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y TELEVISIVA DRA. SANDRA SAVOINI PROFESORA TITULAR SIMPLE 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE CINE Y TV CARRERA LICENCIATURA EN CINE Y TELEVISION CICLO DE ESPECIALIZACION CUARTO AÑO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMIOTICA FILMICA Y

Más detalles

Taller de Metodología del Estudio

Taller de Metodología del Estudio Licenciatura en Recursos Humanos Taller de Metodología del Estudio Titular Lic. Graciela Zurieta Adjuntos Lic. Gabriela Tizziani Lic. Virginia Carricaburu 2017 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Más detalles

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek INSTITUTO DE CULTURA, SOCIEDAD Y ESTADO Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Proyecto I (0242) CÓDIGO: 0242 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1 año FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA: 2017-03-16

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Profesor responsable: Lic. Clara Azaretto Objetivos. Que los cursantes 1. dispongan de un ámbito que les permita reflexionar sobre la práctica

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ``

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ`` Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

María Fernanda Cappa Currículum Vitae

María Fernanda Cappa Currículum Vitae María Fernanda Cappa Currículum Vitae Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctoranda en Artes (UNA). Docente de Semiótica de los Géneros Contemporáneos (Facultad de Ciencias Sociales-

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Programa PSICOANALISIS II Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar 2018 Carrera: Lic. en Psicología Materia: PSICOANÁLISIS II Carga horaria: 32 horas. Cuatrimestral

Más detalles

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra Programa Nombre del curso o actividad curricular: Comunicación Política Modulo: Cultura, Sociedad y Políticas de Comunicación Teoría y Análisis de la Comunicación. Código: Ciclo: Inicial Profundización

Más detalles

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS Profesor Responsable: Prof. Mercedes Leal Auxiliar

Más detalles

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Educación Inicial Curso:1 A Asignatura:

Más detalles