El agua como bien económico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El agua como bien económico"

Transcripción

1 El agua como bien económico (mercados, tarifas de agua y retribución) Segundas Jornadas de Derecho de Aguas (Lima, Perú, 27 al 29 de agosto de 2014) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas ( andrei.jouravlev@cepal.org)

2 1 de 14 Quiénes somos y qué hacemos? Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Una de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas. Misión: Contribuir al desarrollo económico y social de los países. División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI): Áreas de trabajo: Gestión de los recursos naturales: Gestión y legislación del agua (por ejemplo, desde los años noventa participamos en el proceso que culminó en la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos en 2009). Creación de organismos de cuenca (por ejemplo, también en aquellos tiempos colaboramos en la consolidación de las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas). Regulación y desarrollo de servicios públicos e infraestructura: Prestación y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento (por ejemplo, cooperamos con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)). Formas de trabajo: Investigación orientada a la formulación de políticas públicas. Asistencia técnica a los países. Organización de reuniones de expertos y cursos de capacitación.

3 2 de 14 Trabajo en los temas de las Jornadas Investigación orientada a la formulación de políticas públicas: Mercados de (derechos de) agua (reasignación): Mercados de derechos de agua: entorno legal. Los precios, la propiedad y los mercados en la asignación del agua. El Código de Aguas de Chile: entre la ideología y la realidad. Mercados de agua: experiencias y propuestas en América del Sur. Cobros por el agua y por descargas de aguas servidas: Instrumentos económicos para el control de la contaminación del agua. Régimen económico y financiero del agua: Avances legislativos en gestión sostenible y descentralizada del agua. Asistencia técnica a los países: Múltiples países de la región y en otras partes del mundo. Chile: Reforma del Código de Aguas ( ). Banco Mundial ( ); Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos (2014). Perú: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

4 3 de 14 Instrumentos de gestión del agua Tradicionales Prescriben conductas (reglas) exactas que deben adoptar o seguir los usuarios de agua: Si los usuarios no siguen estas conductas, se aplican sanciones (multas, cese de actividades) que tienen como objetivo obligarlos a cumplir con la regulación. Económicos Se crean incentivos económicos y financieros para fomentar o incentivar conductas deseadas: Se deja a los usuarios en libertad de acción para que decidan cómo responder a estos incentivos económicos, dentro de los límites establecidos por la autoridad. Esto permite superar la asimetría informativa entre los usuarios y la autoridad. Se generan incentivos dinámicos a la adopción y desarrollo de tecnologías y prácticas más eficientes para la utilización y protección del agua.

5 4 de 14 Instrumentos económicos Funciones de gestión Asignación (y reasignación) del agua Control de la contaminación hídrica Tipos de instrumentos económicos Cobros y pagos Cobros por el uso (extracción) del agua (cruda) Casi universal Cobros por descargas de aguas servidas Muy frecuente Creación de mercados Mercados de (derechos de uso de) agua Mercados de permisos de descarga Poco común Muy poco común Los cobros se utilizan principalmente como instrumentos financieros, con el objetivo de recaudación de fondos, mientras que instrumentos económicos buscan generar incentivos. En la práctica la diferencia es poco clara (todo cobro genera incentivos).

6 5 de 14 Por qué interés en estos instrumentos? En muchas cuencas, el sector hídrico está entrando a una fase madura de su desarrollo: Caracterizada por una oferta inelástica de nuevos recursos, creciente demanda de agua, e intensa competencia entre usos y usuarios: A medida que el agua disponible es cada vez más escasa en relación con las demandas de la sociedad, la atención se desplaza del interés en la asignación de nuevos recursos y gestión de la oferta, hacia la reasignación de recursos existentes y gestión de la demanda. Requerimientos de desarrollo económico: Derechos seguros y estables constituyen una condición esencial para fomentar la inversión en el desarrollo del potencial económico del recurso. En una economía cada vez más dinámica, los usuarios necesitan mayores grados de flexibilidad para ajustarse a condiciones cambiantes. Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento: Los instrumentos económicos entrañarían un doble dividendo (pueden generar ingresos).

7 6 de 14 Cobros por el uso del agua (descargas) Se usan ampliamente en (casi todo) el mundo y en la región: Brasil ( cobrança por el uso de los recursos hídricos): Fomentar el uso racional de agua y generar recursos para inversiones en la recuperación y protección de cuencas (más de 110 millones de dólares al año). Colombia: Tasas Retributivas por Contaminación Hídrica: Inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del agua, más gastos de implementación de la autoridad ambiental (se recauda más de 30 millones de dólares al año). Tasas por Utilización de Agua: Actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso, más gastos de implementación de la autoridad ambiental (se recauda unos 6 millones de dólares al año). México (existen varios cobros relacionados con el agua): Por uso del agua, por descargas de aguas residuales, por expedición o prórroga de títulos de asignación, etc. (se recauda más de millones de dólares al año). En general, los valores tienden a ser bajos, los cobros no se aplican a todos los usuarios ni en todo el territorio, existe gran diferencia entre facturación y recaudación (mora), y la implementación ha sido lenta.

8 7 de 14 Características de diseño institucional Cobros volumétricos (medición o determinación presuntiva): En algunos casos, se cobra sólo en lo que exceda el volumen concesionado o en lo que rebasen los límites máximos permisibles. De acuerdo con la zona de uso o de descarga o la fuente: O se fijan tarifas mínimas homogéneas a nivel nacional y se usan factores regionales que incrementan esta tarifa en función de condiciones locales. Valores diferenciados por usos: En muchos casos, se busca mayor diferenciación: contra el mensaje de la teoría? Reajuste de acuerdo con el cumplimento de las metas (descontaminación). Es común que ingresos tengan destino específico (organismos u objetivos). En muchos casos, se implementan a nivel de cuencas. Implementación gradual: Por ejemplo, se empieza con el 10% del valor y se incrementa cada año en 15%. Trato preferente para la agricultura: Pero se trata del uso predominante en la región, que además es muy heterogéneo.

9 8 de 14 Servicios de agua y saneamiento Este sector tiende a ser considerado sujeto ideal de cobro: Pocos pero grandes usuarios (en comparación con agricultura). En su abrumadora mayoría está en manos del Estado o municipios. Pero, por otro lado: Sector con grandes necesidades de inversión y déficits financieros. Cobros pueden generar incentivos dudosos o contradictorios: Si los paga el prestador, se afecta su capacidad para financiar inversiones. Si se transfieren a los consumidores, podrían generar incentivos para la reducción de consumo (con micro-medición), pero no para el control de agua no contabilizada, ni para tratamiento de descargas de aguas servidas. Conclusión: Hasta que el sector se consolide, el diseño de los cobros debería centrarse en, más que incentivos, su contribución al financiamiento de la administración del recurso y cofinanciamiento de inversiones.

10 9 de 14 Qué es un mercado de agua? A medida que el agua disponible sea cada vez más escasa en relación con las demandas crecientes de la sociedad, la atención se centra en su reasignación: En algún momento, nuevos usuarios podrán obtener agua sólo mediante la reasignación de recursos que ya están en uso. El mercado de agua es un método de reasignación del agua mediante el libre (pero sujeto a la regulación) intercambio de derechos o permisos de uso de agua: Venta, arriendo, contratos de opción, etc. De este modo, los derechos de agua irán pasando de los usos menos rentables a los más rentables, maximizando así el valor económico obtenido del recurso. En el norte de Chile, los precios superan los 50 mil dólares por litro por segundo (los 100 mil en algunos casos). En la zona central y en el sur, los precios son inferiores a dólares.

11 10 de 14 Experiencia de Chile: Ventajas Los mercados de agua han sido relativamente eficientes, aunque poco activos, en reasignar el agua desde los usos de menor valor a los de mayor valor: Para reasignar el agua de la agricultura (en particular, de productores marginales) a los usos urbanos e industriales (en especial, mineros). Han permitido dar una rápida respuesta a las demandas de agua de actividades de gran importancia: Económica (minería): Por cada millón de dólares de inversión en minería se requiere cerca de un litro por segundo (costo del agua se estima en hasta el 10% de la inversión). Social (abastecimiento humano en las ciudades): En las áreas en proceso de urbanización, lo que hubiera sido más difícil y conflictivo utilizando procedimientos administrativos centralizados. El arriendo de derechos ha ayudado a mitigar el impacto de las sequías (agricultura de exportación).

12 11 de 14 Experiencia de Chile: Limitaciones Salvo áreas geográficas con características favorables, no se han generado mercados profundos ni dinámicos (tampoco en EE.UU.): Sistemas con buena infraestructura de transporte (asignación volumétrica), capacidad de almacenamiento, eficiente administración y organización, etc. No reasignan grandes volúmenes de agua: Mercados con pocos participantes e infrecuentes transacciones. Precios están fuertemente influenciados por factores locales y transacciones individuales, y no reflejan el valor del agua: Alta dispersión de precios (10-45 veces), inclusive en una misma cuenca. No han sido un factor determinante en el fomento de la eficiencia en el uso de agua. Salvo casos puntuales (EE.UU.), los mercados no han sido útiles para resolver los problemas sociales y ambientales.

13 12 de 14 Regulación de transacciones Las características físicas y económicas de agua condicionan el diseño de sistemas de su (re)asignación: El reúso del agua en forma sucesiva a lo largo de las cuencas causa un alto grado de interdependencia entre los usos y usuarios: Transacciones pueden afectar a otros usuarios y a valores ambientales y sociales. Se requiere regulación para evitar transferencia de externalidades: Efectos sobre el caudal de retorno: Los derechos normalmente se definen en términos de extracciones, mientras que los efectos en los usuarios agua abajo y en la sustentabilidad del recurso dependen del uso consuntivo. Efectos sobre los usos no consuntivos (biodiversidad, recreación, etc.): Cualquier transferencia de derechos consuntivos en dirección de aguas arriba disminuirá el caudal disponible entre los puntos intermedios para los usos no consuntivos. Efectos sobre el área o cuenca de origen: Impactos financieros, sociales, culturales y ambientales sobre las zonas o cuencas desde las cuales el recurso se transfiere (aunque no siempre representan pérdidas económicas reales).

14 13 de 14 Problemas comunes Muchos usuarios están funcionando sin derechos de agua formalizados ni inscritos (y sin permisos de vertimiento): No se tiene información sobre los volúmenes que extraen (o descargan) ni de los sitios de captación o descarga. No respetan las condiciones de extracción o vertimiento. Debilidad de muchas autoridades de aguas: Debilidades en sistemas de control y monitoreo del recurso y usuarios: Recursos provenientes de los cobros pueden ayudar a superar estas debilidades. El hecho de poder cobrar genera incentivos positivos para la administración. Fuerte resistencia de los usuarios a los cobros: Informalidad En especial, en agricultura, sector estatal y servicios de agua potable. Largos períodos de implementación y de baja facturación. Si los cobros no tienen destino específico, son vistos como impuesto.

15 14 de 14 Conclusiones El diseño de instrumentos económicos debe considerar: Impacto en la competitividad (costos de los usuarios). Impacto en la pobreza (exenciones en función del ingreso, y no de sector). Compatibilización con los sistemas tarifarios en servicios públicos. Incentivos para la eficiencia: Ningún instrumento económico será efectivo en la generación de incentivos si existen subsidios generalizados al uso del agua. Dificultad de compatibilizar eficiencia hídrica y sustentabilidad de usos. Instrumentos económicos son herramientas complementarias: Su funcionamiento se basa en instrumentos convencionales que no se encuentran suficientemente consolidados en los países de la región. Se usan básicamente como instrumentos financieros, más que para generación de incentivos.

16 Muchas gracias por su atención! Segundas Jornadas de Derecho de Aguas (Lima, Perú, 27 al 29 de agosto de 2014) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas ( andrei.jouravlev@cepal.org)

Cobros por de descargas de aguas residuales: Experiencia regional

Cobros por de descargas de aguas residuales: Experiencia regional Cobros por de descargas de aguas residuales: Experiencia regional Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos Naturales y Energía, División de Recursos Naturales e Infraestructura,

Más detalles

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Evento de Cierre de los Proyectos de Cooperación Triangular entre Alemania, Bolivia y México en Materia de Tratamiento de Aguas Residuales

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

Agua y energía: Desafíos de productividad

Agua y energía: Desafíos de productividad Agua y energía: Desafíos de productividad Taller de trabajo: Minería e Innovación (CEPAL, Santiago de Chile, 25 de julio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos

Más detalles

Financiamiento de la gestión de los recursos hídricos en América Latina

Financiamiento de la gestión de los recursos hídricos en América Latina Financiamiento de la gestión de los recursos hídricos en América Latina Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), Comisión Económica

Más detalles

Asistencia Técnica: Gestión del Agua

Asistencia Técnica: Gestión del Agua Asistencia Técnica: Gestión del Agua Reunión con la Secretaria del Agua (SENAGUA) y el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (Quito, Ecuador, 1 de abril de 2015) Por Andrei S. Jouravlev Oficial

Más detalles

Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos

Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos Cambios en las condiciones externas e internas y nuevos desafíos Seminario Internacional Desafíos de la Gestión Integrada del Agua en el Siglo XXI (Valparaíso, Chile, 23 al 24 de marzo 2015) Por Andrei

Más detalles

Implicancias del cambio climático para las políticas de control y regulación en agua y saneamiento

Implicancias del cambio climático para las políticas de control y regulación en agua y saneamiento Implicancias del cambio climático para las políticas de control y regulación en agua y saneamiento X Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel (Lima, Perú, 21 al 22 de octubre de 2015) Por Andrei

Más detalles

Financiamiento para la gestión integrada de los recursos hídricos h en El Salvador

Financiamiento para la gestión integrada de los recursos hídricos h en El Salvador Financiamiento para la gestión integrada de los recursos hídricos h en El Salvador Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, División n de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), Comisión

Más detalles

La reforma del Código de Aguas de Chile: lecciones de la experiencia internacional

La reforma del Código de Aguas de Chile: lecciones de la experiencia internacional La reforma del Código de Aguas de Chile: lecciones de la experiencia internacional Conferencia Internacional Objetivos y Alcances de la Reforma del Código de Aguas de Chile (Santiago de Chile, 4 al 5 de

Más detalles

Nexo agua, energía y alimentación en el trabajo de la CEPAL

Nexo agua, energía y alimentación en el trabajo de la CEPAL Nexo agua, energía y alimentación en el trabajo de la CEPAL Reunión de Trabajo Oportunidades de la Coordinación Intersectorial en Agua, Alimentación y Energía (Salón Ejecutivo, CEPAL, Santiago de Chile,

Más detalles

Análisis Comparativo de la Política Tarifaria en América Latina

Análisis Comparativo de la Política Tarifaria en América Latina Análisis Comparativo de la Política Tarifaria en América Latina II do Congreso Latinoamericano Desafíos de la Regulación del Sector de Agua (San José, Costa Rica, 6 y 7 de octubre de 2016) Por Andrei S.

Más detalles

Rol de los organismos internacionales en los servicios en América Latina

Rol de los organismos internacionales en los servicios en América Latina Rol de los organismos internacionales en los servicios en América Latina IX Foro Iberoamericano de Regulación (FIAR) (Salta, Argentina, 23 al 24 de noviembre de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

Gestión de calidad y cantidad del agua

Gestión de calidad y cantidad del agua Gestión de calidad y cantidad del agua Medio ambiente, recursos naturales y energía. Políticas y gestión pública (ILPES, Santiago de Chile, 18 al 29 de mayo de 2009) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para

Más detalles

Introducción n al Taller sobre Control de Precios de Transferencia

Introducción n al Taller sobre Control de Precios de Transferencia Introducción n al Taller sobre Control de Precios de Transferencia Taller sobre Control de Precios de Transferencia en la Industria de Agua Potable y Alcantarillado (CEPAL, Santiago de Chile, 24 de septiembre

Más detalles

La crisis del agua: Desafíos de la seguridad hídrica en la región

La crisis del agua: Desafíos de la seguridad hídrica en la región La crisis del agua: Desafíos de la seguridad hídrica en la región XIV Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel Nuevas Tecnologías para Enfrentar Crisis Hídricas (Centro de Convenciones 27 de Enero,

Más detalles

Lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento

Lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento Lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento Foro Día Internacional del Agua (San José, Costa Rica, 6 de octubre de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015

Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015 Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post-2015 Curso Tópicos Técnicos en Materia de Evacuación y Disposición de Aguas Servidas Rurales (ILPES, Santiago de Chile, 3 al 7 de agosto

Más detalles

Introducción a la temática nexo agua, energía y alimentación

Introducción a la temática nexo agua, energía y alimentación Introducción a la temática nexo agua, energía y alimentación Reunión de Expertos Gobernanza del Nexo Agua, Energía y Alimentación: Desafíos de la Agenda 2030 en Agua y Saneamiento (Antigua, Guatemala,

Más detalles

Instrumentos de gestión y valoración del agua

Instrumentos de gestión y valoración del agua Instrumentos de gestión y valoración del agua Políticas para el uso sustentable del agua y la prestación eficiente de los servicios públicos vinculados (ILPES, Santiago de Chile, 20-30 de abril de 2009)

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua Lima, 31 Mayo 2016 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua Gérard Bonnis Analista principal de políticas Dirección de Medio Ambiente de la OCDE POLÍTICA DEL AGUA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Fortalecimiento de Organismos Operadores:

Fortalecimiento de Organismos Operadores: 8 Seminario Nacional para el Ahorro de Agua y Energía Fortalecimiento de Organismos Operadores: Una política de Estado Eficiencia de los Organismos Operadores Plan Nacional de Desarrollo Estrategia 4.4.2

Más detalles

Organización industrial eficiente en agua potable y alcantarillado (servicios sanitarios o de agua potable y cloacas)

Organización industrial eficiente en agua potable y alcantarillado (servicios sanitarios o de agua potable y cloacas) Organización industrial eficiente en agua potable y alcantarillado (servicios sanitarios o de agua potable y cloacas) XLVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) (Mar del

Más detalles

Nexo entre el agua, la energía y la alimentación

Nexo entre el agua, la energía y la alimentación Nexo entre el agua, la energía y la alimentación XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Montevideo, Uruguay, 3 al 6 de octubre de 2017) Por Andrei S. Jouravlev

Más detalles

Lecciones de reformas en servicios de agua potable y saneamiento en la región

Lecciones de reformas en servicios de agua potable y saneamiento en la región Lecciones de reformas en servicios de agua potable y saneamiento en la región XXVI Congreso Centroamericano y V Congreso Nacional de Ingeniería a Sanitaria y Ambiental (Ciudad de Guatemala, Guatemala,,

Más detalles

Instrumentos de política pública en la gestión de los recursos ambientales y naturales

Instrumentos de política pública en la gestión de los recursos ambientales y naturales Instrumentos de política pública en la gestión de los recursos ambientales y naturales Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias,

Más detalles

Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural

Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural III Jornadas Nacionales de Política Hídrica 28 de junio de 2017 Buenos Aires Carlota

Más detalles

Regulación e institucionalidad de los servicios de agua potable

Regulación e institucionalidad de los servicios de agua potable Regulación e institucionalidad de los servicios de agua potable Políticas para el uso sustentable del agua y la prestación eficiente de los servicios públicos vinculados (ILPES, Santiago de Chile, 20-30

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Línea base de la Política de Acueducto y Alcantarillado IV FORO MUNDIAL DEL AGUA Línea Base de la Política de Acueducto y Perspectiva del Sector de Acueducto y Alcantarillado

Más detalles

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015. CEPAL Desafíos a la Seguridad Hídrica en América Latina y El Caribe. Humberto Peña Torrealba

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

Mercado y finanzas de la infraestructura urbana del agua. Gonzalo de Castro, Ejecutivo Senior Barcelona, Jueves 17 de Noviembre de 2016

Mercado y finanzas de la infraestructura urbana del agua. Gonzalo de Castro, Ejecutivo Senior Barcelona, Jueves 17 de Noviembre de 2016 Mercado y finanzas de la infraestructura urbana del agua Gonzalo de Castro, Ejecutivo Senior Barcelona, Jueves 17 de Noviembre de 2016 Avance con luces y sombras: muchos ciudadanos no son atendidos 600

Más detalles

La experiencia del sector sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios

La experiencia del sector sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios La experiencia del sector sanitario en Chile Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios mespinosa@siss.cl Políticas para servicios de agua y alcantarillado económicamente eficientes,

Más detalles

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes: TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes: EJES TEMATICOS COGIGO CONTENIDOS GRHSB 01 El Derecho Humano al Agua GRHSB 02 Sectores Estratégicos

Más detalles

REUNIÓN DE CONCLUSIONES VIAJE DE ESTUDIO A MÉXICO 22 AL 29 DE AGOSTO 2010

REUNIÓN DE CONCLUSIONES VIAJE DE ESTUDIO A MÉXICO 22 AL 29 DE AGOSTO 2010 REUNIÓN DE CONCLUSIONES VIAJE DE ESTUDIO A MÉXICO 22 AL 29 DE AGOSTO 2010 TEMAS PARA LA REUNIÓN DE CONCLUSIONES Delimitación del área de circunscripción de las agencias regionales Transmisiones de derechos

Más detalles

El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento

El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento 25/05/2016 Ingº Belkis Echenique El Agua: Recurso y Servicio APyS 2 La gestión del agua es integral Aguas superficiales Agrícola Aguas Subterráneas

Más detalles

Manejo del recurso Agua en Chile

Manejo del recurso Agua en Chile Manejo del recurso Agua en Chile Agosto de 2010 Guillermo Donoso Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile Temario Precios de escasez

Más detalles

Proyecto Precio al Carbono Chile

Proyecto Precio al Carbono Chile Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado decididamente en el cumplimiento de compromisos

Más detalles

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos Las Perdidas de agua potable Un reto para todos Crecimiento poblacional y decremento en la oferta del agua en calidad para el abastecimiento humano. Reducción en la oferta de agua debido a la sobreexplotación

Más detalles

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EL AGUA: UN BIEN ECONÓMICO El agua es un bien económico y a diferencia de los bienes libres, se adquieren pagando un precio por ellos. CIAMA

Más detalles

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua MSc. Alejandro Mendoza Rojas Facultad de Ingeniería Ambiental UNI Agua y energía son socios naturales. El agua es necesaria para generar energía.

Más detalles

Instrumentos económicos para la gestión del agua y su aplicación en Uruguay

Instrumentos económicos para la gestión del agua y su aplicación en Uruguay Instrumentos económicos para la gestión del agua y su aplicación en Uruguay Miguel Carriquiry Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UdelaR Introducción La gestión integrada

Más detalles

Asociación Salvadoreña de Ingenieros Arquitectos ASIA. Roberto Arturo Argüello R. Ingeniero Civil y Ambiental

Asociación Salvadoreña de Ingenieros Arquitectos ASIA. Roberto Arturo Argüello R. Ingeniero Civil y Ambiental Asociación Salvadoreña de Ingenieros Arquitectos ASIA Roberto Arturo Argüello R. Ingeniero Civil y Ambiental Introducción Quienes somos? Servicios de abastecimiento de agua potable Pasado y presente del

Más detalles

Agenda del Agua 2030

Agenda del Agua 2030 Agenda del Agua 2030 Contenido Presentación... 1 Un México con ríos limpios... 4 Un México con cuencas en equilibrio... 9 Un México con acceso universal al agua potable y alcantarillado... 14 Un México

Más detalles

Financiar la gestión integrada de los recursos hídricos

Financiar la gestión integrada de los recursos hídricos Financiar la gestión integrada de los recursos hídricos El sector del agua es un sector que necesita muchas inversiones Es una actividad bastante consumidora de capital Los principios fundadores del financiamiento

Más detalles

Economía y Finanzas del Agua

Economía y Finanzas del Agua Economía y Finanzas del Agua Mercados de Agua en la Gestión Integrada del Agua ASIGNACIÓN DEL AGUA Y GESTIÓN DE LA ESCASEZ EN ANTONIO EMBID IRUJO PRESUPUESTOS DE LA CUESTIÓN NECESIDAD DE REASIGNACIÓN DE

Más detalles

DIR-ARCA-RG

DIR-ARCA-RG Taller de capacitación sobre la Normativa Técnica para la evaluación y diagnóstico de la prestación de los servicios públicos de agua potable y/o saneamiento en las áreas urbanas y rurales en el territorio

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Felipe Arreguín Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Campeche, México, octubre 2016 Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de

Más detalles

El desafío de articular políticas económicas y ambientales para avanzar en el Mercado de Carbono. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta-CEPAL

El desafío de articular políticas económicas y ambientales para avanzar en el Mercado de Carbono. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta-CEPAL El desafío de articular políticas económicas y ambientales para avanzar en el Mercado de Carbono Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta-CEPAL CONTEXTO ECONOMICO MÁS FAVORABLE La región ha entrado

Más detalles

Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Administración del Agua Disponibilidad de aguas subterráneas 653 acuíferos en total 205 sin disponibilidad (DOF 2015) 105 en condición de sobreexplotación. Los acuíferos sobreexplotados proporcionan más de la mitad del agua subterránea

Más detalles

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana Gobernanza Política y Económica del agua El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE BRASIL

POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE BRASIL POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DE BRASIL El Ministerio de Medio Ambiente conduce la Política Nacional de Recursos Hídricos basado en la ley federal No. 9433/1997 conocida como la Ley de Aguas que

Más detalles

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Jimy Ferrer Carbonell Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

Marco analítico para el diseño de política pública

Marco analítico para el diseño de política pública Marco analítico para el diseño de política pública Recursos naturales, medio ambiente, economía y política pública Jean Acquatella CEPAL Curso MARNE, ILPES, 18 de mayo 2009 CONTENIDOS 1. Política ambiental

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES Ciudad Universitaria, 24 de agosto de 2011 1 MÓDULO 5 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 2 Contenido Problemática de los Servicios de Agua y Saneamiento

Más detalles

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo #3. Recursos Hídricos y Energía: Gestionando las Interconexiones entre Agua- Energía- Alimentación. Desafíos

Más detalles

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento LA REFORMA DEL AGUA Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Saneamiento LA REFORMA DEL AGUA qué es? Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Saneamiento La Ley Marco de la Gestión y Prestación de

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH-

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH- LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH- enriquemerlos@gmail.com La realidad de los recursos hídricos Crecimiento poblacional Crecimiento económico Demanda creciente contaminación creciente

Más detalles

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Lima, 11 de octubre del 2016 1. En un contexto de crecimiento explosivo y desordenado de las ciudades Servicio

Más detalles

El agua en el desarrollo socioeconómico de la región

El agua en el desarrollo socioeconómico de la región El agua en el desarrollo socioeconómico de la región Políticas para el uso sustentable del agua y la prestación eficiente de los servicios públicos vinculados (ILPES, Santiago de Chile, 20-30 de abril

Más detalles

TASAS RETRIBUTIVAS POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA Material de Estudio

TASAS RETRIBUTIVAS POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA Material de Estudio TASAS RETRIBUTIVAS POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA Material de Estudio SABES QUE ES LA TASA RETRIBUTIVA POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA? HABLEMOS DE LA LEY La tasa retributiva fue creada por el Decreto Ley 2811 de

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

CMIC. Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Infraestructura Hidráulica; el Gran Reto de México

CMIC. Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Infraestructura Hidráulica; el Gran Reto de México Infraestructura Hidráulica; el Gran Reto de México Octubre, 2014 Hacia una Polìtica Pública de inversión para los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento en México. 1. Qué es la ANEAS La Asociación

Más detalles

Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo de CEPAL

Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo de CEPAL Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo de CEPAL Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre

Más detalles

REGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

REGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA REGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA ABRIL - 2010 Preparado por: Ing. Rolando Lecca H. LEY GENERAL DEL AGUA LEY N 17752 D.S. N 03-90-AG Tarifa Componente Ingreso Junta de Usuarios Canon de Agua Amortización

Más detalles

Instrumentos económicos y financieros en la gestión integral del recurso hídrico

Instrumentos económicos y financieros en la gestión integral del recurso hídrico Instrumentos económicos y financieros en la gestión integral del recurso hídrico Por MIGUEL MENDOZA PÁEZ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - COLOMBIA Instrumentos económicos y financieros

Más detalles

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013 Reunión de Expertos Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el derecho humano al agua y al saneamiento CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de

Más detalles

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú Alianza para la Acción hacia una Economía Verde La iniciativa en Perú Antecedentes 1. Luego de un largo ciclo expansivo, el crecimiento de la economía está desacelerándose. 2. A pesar de las mejoras experimentadas

Más detalles

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco Juan Carlos Urquidi Fell Comisión de Medioambiente GT Universidad de Talca Santiago de Chile 5 de noviembre

Más detalles

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS FORO INTERNACIONAL 2017 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Y GESTIÓN DEL RIESGO HÍDRICO EN CUENCAS PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS Ing. Carlos Fiestas Panta Consultor Independiente Especialista en Gestión

Más detalles

Estrategias para Financiar Planes de Gestión de Cuencas Hidrográficas

Estrategias para Financiar Planes de Gestión de Cuencas Hidrográficas Estrategias para Financiar Planes de Gestión de Cuencas Hidrográficas Experiencias desde el proyecto Eco Cuencas Rémi Boyer OIAgua Piura - 24 de agosto de 2017 Datos claves del proyecto Propósito central:

Más detalles

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA LIUDMILA ORTEGA PONCE, 2006, CEPAL, MEXICO 1 MARCO GENERAL IMPULSO A LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE POR LA CUMBRE DE LA TIERRA EN 1992. CREACIÓN

Más detalles

Gestió del recurs aigua en espais metropolitans

Gestió del recurs aigua en espais metropolitans Gestió del recurs aigua en espais metropolitans Francesc Hernández Sancho Universitat de València LA OFERTA DE AGUA Recursos convencionales Agua superficial Agua subterránea Recursos no convencionales

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL

Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL La problemática del agua en el desarrollo. El caso de Chile Humberto Peña

Más detalles

Por qué la hora de la igualdad?

Por qué la hora de la igualdad? 1 Por qué la hora de la igualdad? América Latina es la región más desigual del mundo, no así la más pobre El desafío de la igualdad es un imperativo del modelo de desarrollo Implica enfrentar deudas históricas

Más detalles

Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento

Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento Lima, 10 de diciembre de 2015. JOSÉ LUIS BONIFAZ Director Índice* Introducción El problema y las preguntas relevantes

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

DECRETOS LEGISLATIVOS En materia de Agua y Saneamiento

DECRETOS LEGISLATIVOS En materia de Agua y Saneamiento DECRETOS LEGISLATIVOS En materia de Agua y Saneamiento LEY MARCO DE LA GESTIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO El DL 1280 aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de

Más detalles

Hacia una Agenda Regional del Sector Agua Potable y Saneamiento. Abel Mejía Betancourt Banco Mundial Marzo, 2003

Hacia una Agenda Regional del Sector Agua Potable y Saneamiento. Abel Mejía Betancourt Banco Mundial Marzo, 2003 Hacia una Agenda Regional del Sector Agua Potable y Saneamiento Abel Mejía Betancourt Banco Mundial Marzo, 2003 Una Región en Crisis Proceso de Reformas en los 90 s Estancamiento/Descenso del GDP Crecimiento

Más detalles

Consideraciones propuestas:

Consideraciones propuestas: Consideraciones propuestas: Incorporación de Nuevo inciso 2 a numeral 6, artículo 12 Ley General Servicios Sanitarios Preparado para Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados

Más detalles

micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y el Caribe.

micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y el Caribe. Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Resultados finales: Bienes y servicios ecosistémicos micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y buenas prácticas en América

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Discurso Inaugural. 14 de julio de 2015

Discurso Inaugural. 14 de julio de 2015 Reunión de Expertos Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015 (Sala Celso Furtado, CEPAL, Santiago de Chile, 14 de julio de 2015) Discurso Inaugural 14 de julio

Más detalles

LEY y su REGLAMENTO REGIMEN ECONOMICO TITULO VI

LEY y su REGLAMENTO REGIMEN ECONOMICO TITULO VI AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LEY 29338 y su REGLAMENTO REGIMEN ECONOMICO TITULO VI Enrique Moncada Mau 1 El Recurso Hídrico - El agua es un recurso natural regido por el ciclo hidrològico - En general las

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS ANTONIO EMBID IRUJO CATEDRÁTICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. ESPAÑA. CEPAL. Santiago de Chile, 14-15 mayo 2018.

Más detalles

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2014-2018 Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Dr. Rafael Val Segura Coordinación de Comunicación,

Más detalles

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ANEXO 2 LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO LEYES Y DECRETOS Constitución Política de Nicaragua Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo

Más detalles

POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE.

POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. Profesor: William H Alfonso Piña, PhD 1. Descripción del Problema de Investigación. Una rápida

Más detalles