La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos"

Transcripción

1 La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos Wilson Ramírez Carlos Gutiérrez Vásquez Instituto Alexander von Humboldt

2 Gestión integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos Planificar, ejecutar y dar seguimiento a las ACCIONES para la CONSERVACIÓN de la BD, los SE SE: Beneficios de la biodiversidad, indispensables para la supervivencia humana

3 RESPONDE LAS PRINCIPALES PREGUNTAS DE GESTIÓN INTEGRAL DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Dónde conservar o priorizar la selección de ecosistemas estratégicos? Qué especies, ecosistemas, servicios ecosistémicos debemos priorizar para conservar? Cómo garantizar que la conservación mantenga la biodiversidad en el tiempo?

4 UNIDADES DE ANÁLISIS TERRITORIAL 17 Unidades de Análisis ~ 2 millones de ha UNIDADES DE ANALISIS TERRITORIAL Orobioma con bosque andino y altoandino en el alto Nechí de la cordillera Central Orobioma con bosque andino y altoandino en el estrecho Cauca Orobioma con bosque andino y altoandino noroccidentales de la cordillera Occidental Orobioma con bosque andino y altoandino orientales del estrecho Cauca de la cordillera Occidental Orobioma con bosque subandino en Quindío - Antioquia en el Estrecho Cauca Orobioma con bosque subandino en Sinú - San Jorge Orobioma con bosque subandino noroccidentales de la cordillera Occidental del bajo Atrato Orobioma con bosque subandino oriental de la cordillera Occidental Orobioma con bosque subandino oriental del alto Nechí cordillera Central Páramo de Belmira Páramo de Frontino - Urrao Páramo de Paramillo Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico en el Estrecho del Cauca Zonobioma húmedo del valle de los ríos Sinú y San Jorge Zonobioma húmedo del valle del río Magdalena en Nechí Zonobioma húmedo del valle del río Magdalena en Sinú - San Jorge Zonobioma húmedo valle en el cañon del Cauca

5 INDICE DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PAISAJE INTEGRADO REMANENCIA REPRESENTATIVIDAD RAREZA TASA DE CAMBIO INTEGRIDAD ECOLÓGICA

6 PROBABILIDADES DE COLAPSO DE LA BIODIVERSIDAD BAJO DOS ESCENARIOS

7 Bosque seco cañón del Cauca no está representado en el sistema nacional Ambiental Conservación del bosque seco tropical ha sido declarado una prioridad JAUM-SIDAP Antioquia Andes Occidentales WCS- PNN Ecopetrol - IAvH

8 Bs-T valles interandinos del Cauca y Magdalena: Unidad florística

9 Hay una oportunidad En conservación Zona Influencia PHI BST (Ha) BST Sin Área del Em, ZP y Pup ,06 Potencial BST (Zonobioma Alternohidrico Tropical del Cañón del Río Cauca) ,04

10 Qué especies, ecosistemas, servicios ecosistémicos debemos priorizar para conservar? El bosque seco tropical en Colombia es el ecosistemas con menor remanencia en el país

11 Oportunidades en restauración Zona Influencia PHI BST (Ha) BST Sin Área del Em, ZP y Pup ,06 Potencial BST (Zonobioma Alternohidrico Tropical del Cañón del Río Cauca) ,04

12 Objetos de conservación Cnidoscolus urens PLANTA Especie hábitat del Arrierito paisa (Thryophilus sernai) ESPECIE RECIÉN DESCRITA PARA LA CIENCIA Foto cortesía Álvaro Idárraga. Foto Carlos Esteban Lara

13 Retención de sedimentos, almacenamiento de carbono Importante La protección de las áreas de retención de sedimentos alrededor del embalse indispensable para disminuir la carga de sedimentos que pueda llegar al cuerpo del agua a través del embalse. Servicios Ecosistémicos Área de potencial de almacenamiento de carbono y regulación hídrica Áreas de provisión de alimentos Áreas de retención de sedimentos y almacenamiento de carbono Áreas de retención de sedimentos, regulación hídrica y almacenamiento de carbono en ecosistemas riparios Áreas potenciales para polinización

14 Plan de acción para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el área de influencia del phi PABSE La elaboración del Plan de Acción de la Biodiversidad es el mecanismo que recoge recomendaciones de la valoración integral de servicios ecosistémicos, el modelo de estado y tendencias de la biodiversidad, la estructura ecológica, los pilotos de restauración y la línea base de diversidad.

15 Componentes del Plan de Acción PLAN DE ACCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PABSE) VISIÓN (2028) MISIÓN (2028) PROGRAMA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA DE GOBERNANZA DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS líneas estratégicas proyectos líneas estratégicas proyectos líneas estratégicas proyectos líneas estratégicas proyectos

16 PRINCIPIOS ORIENTADORES (adaptado de PNGIBSE) La biodiversidad y los servicios ecosistémicos deben ser preservados a perpetuidad como bienes tangibles e intangibles. La conservación de la diversidad está relacionada directamente con el bienestar de la población humana. La biodiversidad es proveedora de servicios ecosistémicos fundamentales para la adaptación al cambio climático.

17 PRINCIPIOS ORIENTADORES (adaptado de PNGIBSE) La gestión integral de la biodiversidad es una responsabilidad compartida y diferenciada entre los diferentes estamentos de la sociedad. La gestión integral de la biodiversidad debe seguir un principio de precaución ante cualquier panorama de incertidumbre o desconocimiento del efecto de alguna acción que se emprenda. El Plan de Acción de biodiversidad reconoce el respeto a la diferencia cultural, étnica y social.

18 CONCLUSIONES Una gestión integral de la biodiversidad requiere una mirada socioecológica. Buscar el equilibrio entre actividades de desarrollo y productivas, con actividades conservacionistas, de manera que se puedan tener territorios sostenibles, en los cuales se propenda por la calidad de vida de los pobladores locales.

19 CONCLUSIONES De este plan de acción se concluye (y recomienda) que la participación de los pobladores es fundamental a fin de lograr los propósitos de conservación y uso sostenible de los ecosistemas y especies críticas de la región. Se requiere fortalecer capacidades en diferentes componentes del uso y manejo de recursos naturales para lograr y promover aprovechamientos sostenibles.

20 RECOMENDACIONES La implementación del PABSE es una importante oportunidad de realizar una gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, a la vez que se cumple los requerimientos de licencia ambiental muy especialmente lo relacionado con las compensaciones ambientales.

21 RECOMENDACIONES La gestión integral de la biodiversidad debe contemplar necesariamente inversiones voluntarias debido a que las obligaciones de ley consideran principalmente el área de influencia directa del PHI lo cual para una gestión integral es insuficiente.

22 GRACIAS

Primer Encuentro Nacional BanCO2. Rionegro, 15 al 16 de Noviembre de 2017

Primer Encuentro Nacional BanCO2. Rionegro, 15 al 16 de Noviembre de 2017 COMPENSACIONES POR PERDIDA DE BIODIVERSIDAD E INVERSIONES FORZOSAS NO MENORES AL 1% EN LA JURISDICCION CORNARE Primer Encuentro Nacional BanCO2. Rionegro, 15 al 16 de Noviembre de 2017 COMPENSACIONES POR

Más detalles

Propuesta metodológica para espacializar hotspots de servicios ecosistémicos: Caso de estudio área del proyecto hidroeléctrico Ituango

Propuesta metodológica para espacializar hotspots de servicios ecosistémicos: Caso de estudio área del proyecto hidroeléctrico Ituango Propuesta metodológica para espacializar hotspots de servicios ecosistémicos: Caso de estudio área del proyecto hidroeléctrico Ituango Vivian Ochoa Marcela Portocarrero Julián Díaz Paola Isaacs Contexto

Más detalles

Portafolio Dinámico de Compensaciones (SSTD)

Portafolio Dinámico de Compensaciones (SSTD) Portafolio Dinámico de Compensaciones (SSTD) Estudio de caso Loop San Mateo Mamonal - Promigas ANDI IAvH Ciudad Caribe Colombia El Instituto Humboldt apoya la iniciativa para que el caribe se convierta

Más detalles

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012 Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Más detalles

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio: Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio: Proyecto Hidroeléctrico Ituango - Colombia Vivian Ochoa Alejandra Osejo Wilmer Marín Medellín, Noviembre

Más detalles

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA Cuenta satélite ambiental (CSA) Río de Janeiro, Brasil Noviembre, 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Qué es la Cuenta Satélite Ambiental? La Cuenta Satélite Ambiental (CSA)

Más detalles

INICIATIVA: BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO

INICIATIVA: BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO INICIATIVA: BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO RELATORIA DEL IV ENCUENTRO: Experiencias, aprendizajes y oportunidades para la gestión público-privada de la biodiversidad alrededor de un proyecto lineal. Estudio

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad ' «* ÍÍJ[»v Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia Germán Corzo María Cecilia

Más detalles

Reflexiones sobre la adaptación al cambio climático en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Reflexiones sobre la adaptación al cambio climático en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Reflexiones sobre la adaptación al cambio climático en Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Mauricio Echeverry Jorge Gutiérrez «Foro Regional sobre adaptación

Más detalles

LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, DESDE LA PRIOVISIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, DESDE LA PRIOVISIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, DESDE LA PRIOVISIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Edna Carolina Jarro Fajardo Subdirectora de Gestión y Manejo

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

Cooperación Pública y Privada para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Manejo Sostenible de la Cuenca del Río Coello.

Cooperación Pública y Privada para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Manejo Sostenible de la Cuenca del Río Coello. Cooperación Pública y Privada para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Manejo Sostenible de la Cuenca del Río Coello. Ximena Barrera - WWF Colombia Marco de trabajo Visión ecorregional Andes del

Más detalles

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, en ejercicio

Más detalles

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL Embalse de Chuza Páramo de Chingaza Antecedentes Artículo 33 de la ley 99 de 1993: Conformación

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

Movilización de recursos e incentivos para la Restauración

Movilización de recursos e incentivos para la Restauración Taller de Creación de Capacidad para América Latina Sobre la Restauración de Ecosistemas para Apoyar el Logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Movilización de recursos e incentivos para

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos

Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos El caso de la Alianza Bosque Modelo Reventazón y las comunidades Cabécares Mildred Jiménez. M.Sc. Coordinadora Bosque

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA HEMOS GENERADO UNA OFERTA DE CRÉDITOS PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL Y SUS COBENEFICIOS PROGRAMA AGRUPADO DE ESTUFAS EFICIENTES

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES S TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES S ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN COLOMBIA TFCA TFCA en cifras $5,272 millones Contrapartida $15,109 millones Invertidos

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

AGENDA ACADÉMICA. I Simposio Internacional de Restauración Ecológica. Sede principal Universidad de la Amazonia

AGENDA ACADÉMICA. I Simposio Internacional de Restauración Ecológica. Sede principal Universidad de la Amazonia AGENDA ACADÉMICA IV CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACION ECOLÓGICA I Simposio Internacional de Restauración Ecológica LUNES 30 DE JULIO Cursos pre congreso Inscripciones: Lunes 30 de julio 7:00 AM. Sede

Más detalles

UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo.

UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo. UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO B O L E T Í N N Ú M E R O 4 D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo Comité Técnico 2 Investigación

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA POLITICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Más detalles

UNA CONSULTORÍA LA APLICACIÓN DE UN PILOTAJE DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE RESTAURACIÓN (ROAM) EN LOS PÁRAMOS DE ECUADOR

UNA CONSULTORÍA LA APLICACIÓN DE UN PILOTAJE DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE RESTAURACIÓN (ROAM) EN LOS PÁRAMOS DE ECUADOR UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1300 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Objetivos CDB (1992) & Ley 165 (1994)

Objetivos CDB (1992) & Ley 165 (1994) Objetivos CDB (1992) & Ley 165 (1994) Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización

Más detalles

La planificación ambiental del territorio en Ecopetrol

La planificación ambiental del territorio en Ecopetrol La planificación ambiental del territorio en Ecopetrol Foro Expo-Gestión Orinoquía Bart van Hoof, Gerencia de Desempeño Ambiental Villavicencio, 5 de Diciembre de 2016 Agenda 1. Por qué para Ecopetrol

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Foto: Laguna de los Abuelos, Huamantanga 2014 Fuente: Oscar A. Nuñez Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE LAS SUBREGIONES PALMERAS NORTE Y ORIENTAL HÉCTOR ARSENIO TAVERA ESCOBAR

ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE LAS SUBREGIONES PALMERAS NORTE Y ORIENTAL HÉCTOR ARSENIO TAVERA ESCOBAR ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE LAS SUBREGIONES PALMERAS NORTE Y ORIENTAL HÉCTOR ARSENIO TAVERA ESCOBAR INTRODUCCIÓN Introducción Figura de ordenamiento ambiental del territorio, normada en el Decreto 3600 20/09/07

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 DEPENDENCIA ECOLÓGICA DEL VALLE DE ABURRÁ La huella ecológica del

Más detalles

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: ELEMENTOS CLAVES PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: ELEMENTOS CLAVES PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: ELEMENTOS CLAVES PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA Diana Carolina Useche Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Acciones para la conservación de Bosques

Acciones para la conservación de Bosques Acciones para la conservación de Bosques Fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Volúmenes de madera incautados como parte de las acciones de control y prevención a la deforestación 4446,05 m3 de madera

Más detalles

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 CONDESAN es una organización no gubernamental que desde 1993, realiza y facilita acciones concertadas en investigación,

Más detalles

Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas

Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas Daniel Álvarez Latorre Secretaría Ejecutiva Comité Nacional de Restauración Ministerio del Medio Ambiente Vista global

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas

Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas "Documentos de Trabajo" Proyecto GEF SIRAP Sistema Regional de Áreas Protegidas Imagen Objetivo

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia Lista Roja de Ecosistemas de Colombia (Vers.2.0) La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, para evaluar el estado de todos los ecosistemas del mundo

Más detalles

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Beneficios Cual es la relación entre ambiente y crecimiento económico?

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Septiembre de 2015 Bosques Conservación Páramos Manglar Sostenibilidad Financiera Programa de Incentivos

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

Vivian Ochoa Cardona 1 Wilmer Marín Marín 2 Alejandra Osejo Varona 3

Vivian Ochoa Cardona 1 Wilmer Marín Marín 2 Alejandra Osejo Varona 3 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO ITUANGO - ANTIOQUIA Convenio de Asociación CT-2015-001294 (15-121) para Asociar recursos, capacidades y competencias

Más detalles

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M.

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M. Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar Shirley Saenz M. The Nature Conservancy Organización ambiental mundial fundada en USA en 1951.

Más detalles

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia 2014-2018 Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia Presentación Programa Regional Este es un Bosque Andino Esta también es un Bosque Andino

Más detalles

Política Nacional para la Gestión Integral de la. Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos COLOMBIA

Política Nacional para la Gestión Integral de la. Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos COLOMBIA Política Nacional para la Gestión Integral de la Po Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos COLOMBIA Extinción en Colombia 377 especies animales en amenaza de extinción: 43 mamíferos, 112 aves, 25

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina Evento ExpoNatura Lima, 29 de setiembre de 2006 1 Marco Institucional de la CAN Consejo de

Más detalles

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac "La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac ABANCAY NOVIEMBRE 2015 Bosques Andinos 25% de la extensión de

Más detalles

Acción 1.3 Proyecto Piloto cuenca. Implementación Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca Abastecedora del Embalse Riogrande II - Colombia

Acción 1.3 Proyecto Piloto cuenca. Implementación Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca Abastecedora del Embalse Riogrande II - Colombia Acción 1.3 Proyecto Piloto cuenca Implementación Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca Abastecedora del Embalse Riogrande II - Colombia Taller Interno en PSA Proyecto Eco Cuencas (WATERCLIMA LAC)

Más detalles

COMPONENTES CAMPUS + VERDE

COMPONENTES CAMPUS + VERDE COMPONENTES CAMPUS + VERDE La Universidad del Magdalena busca garantizar el uso eficiente de los recursos, minimizando los impactos generados en la prestación del servicio educativo mediante la implementación

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro Francisco Cuesta CONDESAN Resumen Contexto del estudio El área de estudio Métodos Métodos Resultados Próximos pasos Contexto Objetivo: Cubrir el vacío

Más detalles

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge Metas Aichi Formuladas dentro de la Convención de sobre

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS POLITICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE) Fotos: Javier Eduardo

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA VALIDACIÓN DE ESQUEMAS Y PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN EXISTENTES PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL VALLE DE SAN NICOLÁS Y EL VALLE DE ABURRÁ, ANTIOQUIA SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño Curso presencial Departamento de Arquitectura Intensidad horaria 60 horas Horarios Martes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y algunos sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Objetivos General Proporcionar un

Más detalles

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO Contexto El departamento del Quindío esta ubicado en la parte centroccidental del país entre los 4º 04`18

Más detalles

Bosques Oriente Antioqueño: historia reciente, situación actual y estrategias para su conservación 2017

Bosques Oriente Antioqueño: historia reciente, situación actual y estrategias para su conservación 2017 Bosques Oriente Antioqueño: historia reciente, situación actual y estrategias para su conservación 2017 María Berrio Coordinadora Bosques Y Biodiversidad mberrio@cornare.gov.co ANTIOQUIA REGIÓN CORNARE

Más detalles

Gestión del recurso hídrico en EPM. Ponente: Ing. Santiago Ochoa Posada VP Aguas y Saneamiento

Gestión del recurso hídrico en EPM. Ponente: Ing. Santiago Ochoa Posada VP Aguas y Saneamiento Gestión del recurso hídrico en EPM Ponente: Ing. Santiago Ochoa Posada VP Aguas y Saneamiento Información de ponente Es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Sistemas

Más detalles

Priorización de Medidas de AbE para Colombia

Priorización de Medidas de AbE para Colombia Priorización de Medidas de AbE para Colombia Montería, Colombia 23 de Marzo de 2017 Seite 1 OBJETIVO PROGRAMA EbA Las autoridades gubernamentales nacionales y locales en Colombia y el Ecuador integran

Más detalles

La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro

La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro Carolina Murcia de la Torre II Foro Internacional de Restauración Ecológica Creando Redes: Restauración del Capital Natural

Más detalles

Integración del enfoque intercultural en la gobernanza climática: EL CASO DE PIURA

Integración del enfoque intercultural en la gobernanza climática: EL CASO DE PIURA Una iniciativa de: Integración del enfoque intercultural en la gobernanza climática: EL CASO DE PIURA Ing. Ms. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Más detalles

La mitad de los ecosistemas del país está en peligro. Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados.

La mitad de los ecosistemas del país está en peligro. Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados. La mitad de los ecosistemas del país está en peligro Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados. Las áreas del país que no están altamente transformadas por

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón La declaratoria como área protegida de Cinaruco es el resultado de un trabajo

Más detalles

INICIATIVA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO MARZO 30 DE 2016

INICIATIVA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO MARZO 30 DE 2016 INICIATIVA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO MARZO 30 DE 2016 ENCUENTRO No. 3 RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE INVERSIONES AMBIENTALES MARZO 30 DE 2016 AGENDA ENCUENTRO No. 3 RETOS Y OPORTUNIDADES

Más detalles

Delimitación del Páramos Día Mundial del Agua. 22 de marzo de 2016

Delimitación del Páramos Día Mundial del Agua. 22 de marzo de 2016 Delimitación del Páramos Día Mundial del Agua 22 de marzo de 2016 Páramo Miraflores 19.751 ha Escala: 1:25.000 Corporaciones: CORPOAMAZONIA y CAM. Huila: Garzón, Gigante, y Algeciras. Caquetá: Florencia,

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador Lima, Octubre 2014 De dónde partimos? En muchas áreas los bosques y páramos han sufrido los mismos problemas que los recursos

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN DE LA CD. MX. Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. Dra. Marisol Anglés Hernández Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

LA CONSTITUCIÓN DE LA CD. MX. Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. Dra. Marisol Anglés Hernández Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 2 LA CONSTITUCIÓN DE LA CD. MX. Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Dra. Marisol Anglés Hernández Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM PUNTO DE PARTIDA Origen lacustre y en la actualidad una

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Cristina López-Gallego Grupo EECO Ecología Evolutiva & Conservación Instituto de Biología, Universidad de Antioquia CONSERVACIÓN

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Sistema Nacional Ambiental Colombiano CONTEXTO INTERNACIONAL En búsqueda del Desarrollo Sostenible Informe Brundtland 1987 Primera alusión al desarrollo sostenible,

Más detalles

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006 Prioridades y líneas l de acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana Leticia 11 de julio del 2006 1. Marco Político para el Programa de Medio Ambiente y Pobreza, Embajada de Holanda

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano. El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano. Quito, Ecuador, 12 de nov.2013 Por: Florina Lopez M Coordinadora de la RMIB-LAC Introduccion

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia

Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia Planeación Ambiental para la Conservación Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia Objetivo Identificar áreas prioritarias para la conservación mediante una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación

Más detalles

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas Roger Loyola Gonzales Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Reglamento de la Ley del SEIA - DS N 019-2009

Más detalles

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS Venezuela Colombia Figura 2. Esquema fitogeográfico de la vegetación altiandina combinado de las propuestas de Weberbauer (1945),

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

IV ENCUENTRO INICIATIVA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO

IV ENCUENTRO INICIATIVA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO IV ENCUENTRO INICIATIVA BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO Experiencias, aprendizajes y oportunidades para la gestión público-privada de la biodiversidad alrededor de un proyecto lineal Estudio de Caso: Promigas

Más detalles

Programa de Conservación Socio Bosque

Programa de Conservación Socio Bosque Programa de Conservación Socio Bosque Belém, marzo 2017 De dónde partimos en 2007? En muchas áreas los bosques y páramos han sufrido los mismos problemas que los recursos de libre acceso (sobre- explotación)

Más detalles

Manual de Compensaciones del Componente Biótico. Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables

Manual de Compensaciones del Componente Biótico. Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables Manual de Compensaciones del Componente Biótico Módulo 2. Determinación del Cuanto Compensar para proyectos licenciables Que Compensar? Se refiere al área que se vera impactada por el desarrollo de un

Más detalles