Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR"

Transcripción

1 Agricultor de Tambobamba, Apurímac. Luis Acosta, diciembre Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing. Luis Acosta PhD Bert De Bievre Ing. Katya Perez Taller: Asesoría Temática en SEH, Noviembre 2015

2 Antecedentes: El Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo y Forest Trends impulsan la formación de la Incubadora de retribución por servicios ecosistémicos. La Incubadora MRSE busca facilitar el diseño y/o la implementación de diferentes mecanismos o estrategias que tienen como propósito conservar, recuperar y dar un uso sostenido a los ecosistemas, a fin de contribuir con el bienestar social. Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos N 30215, que promueve, regula y supervisa estos MRSE. Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento y su Reglamento N 30045, señala funciones institucionales y obligaciones de la SUNASS en cuanto a la inclusión de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuencas en los Planes Maestro Optimizados. CONDESAN en base a su experiencia de trabajo en los Andes ha desarrollado, como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, la metodología del Diagnóstico Hidrológico Rápido (DHR). MINAM, SUNASS y CONDESAN coordinan para implementar DHRs en cuencas piloto. A esto se suman esfuerzos de GIZ y PRODERN.

3 Metodología DHR: Qué es el DHR Herramienta metodológica que busca entender mejor los procesos hidrológicos en las cuencas andinas con el fin de caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos y los beneficios que estos brindan, al mismo tiempo estimar la efectividad y los impactos de las acciones de conservación que se decidan aplicar para el manejo integrado de las cuencas. (CONDESAN, 2013).

4 Metodología DHR: Objetivos del DHR Delimitar las cuencas, subcuencas o microcuencas, que aportan, de manera específica, agua a cada uno de los usuarios en la cuenca. En base al proceso uso de agua por cada usuario, identificar y caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para cada usuario. Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación de los ecosistemas de interés hídrico en las cuencas delimitadas. Priorizar acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas proveedores de agua. Definir indicadores para el monitoreo que permita evaluar el impacto de las acciones priorizadas para la conservación, restauración y/o uso sostenible de los ecosistemas que proveen los SEH.

5 Metodología DHR: Proceso Metodológico

6 Sistema de abastecimientos de agua potable Conocer el proceso de producción de agua, identificar sus problemas que enfrenta y seleccionar aquellos que tenga sus causas en la s cuencas, además permite identificar los puntos de captación. Crecimiento de la Población

7 Ubicación y Definición de la Unidad de Análisis El objetivo de este primer punto es identificar y delimitar el ámbito espacial de acción y análisis, para en base a éste, desarrollar el diagnóstico hidrológico

8 Ecosistemas proveedores de agua y estado de conservación

9 Identificación de SEH Prioritarios

10 Algo extra pero importante! Angulo O. & De Bievre 2015

11 Identificación de SEH Prioritarios Muy Alta Debido a la relación directa con el costo de producción de agua, y la continuidad del servicio de agua potable. Mientras mayor contenido de sedimentos, expresado a través de la turbidez, mayor costo de tratamiento, ya que la cantidad de insumos químicos (floculante) a ser usado aumenta. Cuando los niveles de turbidez pasan cierto umbral, la capacidad de la planta no permite tratar el agua, y la empresa paraliza la producción de agua tratada mientras la condición persiste. Alta Debido a la relación directa con el tiempo de servicio que la empresa pueda dar en la ciudad. En épocas de estiaje, los caudales en los distintos puntos de captación caen por debajo de los caudales de diseño de estas captaciones y conducciones, lo que lleva directamente a menores volúmenes de producción de agua y de tiempo de servicio adecuado en la ciudad. Media Estos problemas de calidad de agua pueden ser tratados con adecuado manejo. Hay una débil relación con lo que ocurre en toda la cuenca. Existen problemas de contaminación por actividad agrícola y por mal manejo de desechos del turismo.

12 Relación entre el Servicio de Saneamiento y los Servicios Ecosistémicos Hídricos Problema en el Servicio de Captación / Causas del Problema SEH Afectado Evidencias Disponibles Saneamiento Cuenca Aporte Recorte del servicio por Uquihua La deforestación en la parte Control de Sedimentos Registro de producción de colmatación y obstrucción del alta de la cuenca genera agua SEDAPAR. sistema de bombeo. erosión de los suelos y deslizamientos que arrastran palizadas. Turbiedad muy elevada del agua cruda genera mayor consumo de insumos químicos y algunas veces se para el sistema de producción de agua. Contaminación del agua con agroquímicos. Uquihua Uquihua Malas prácticas agrícolas en la preparación de tierra para el cultivo de arroz. Malas prácticas agrícolas en el cultivo de arroz, agricultores preparan sus insumos químicos y lavan sus equipos en el río. Disminución del caudal base Cuchachi La deforestación en la parte alta de la cuenca genera la pérdida de la capacidad de almacenamiento natural del agua. Río Negro Problemas en el sistema de captación. Proceso de deforestación en la cuenca de aporte. Contaminación de cuerpos de agua. Río Uquihua y Tonchima Por vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento. El sistema de saneamiento, no tiene PTAR. Control de Sedimentos No se tiene registro de turbiedad del agua cruda. Agua de Calidad No se tiene registro sobre la calidad de agua relacionada con estos contaminantes. Regulación Hídrica El promedio captado ha disminuido de 11.7 l/s en el 2011 a 6.6 l/s en el Registro de producción de agua SEDAPAR. Regulación Hídrica El sistema está diseñado para captar 110 l/s; pero actualmente solo se capta 40 l/s. Registro de producción de agua SEDAPAR. Agua de Calidad No se dispone de información

13 SEH Priorizados en Diversas Cuencas Cuencas Casos Rendimiento Hídrico SEH Priorizado Regulación Hídrica Control Sedimentos Calidad de Agua Mariño Misquiyacu, Rumiyacu, Almendra Tilacancha Shullcas Cachi Cumbaza Por lo general el problema no es cantidad de agua, sino regulación y sedimentos que están fuertemente relacionadas con la conservación de los ecosistemas.

14 Inventario de Acciones de Conservación

15 Actores Involucrados

16 Proceso para priorización de Acciones

17 Finalidad y Objetivos de las acciones de Conservación Finalidad Conservar y/o recuperar los servicios ecosistémicos hídricos de Regulación y Control de Sedimentos Objetivo Conservar Ecosistema Restaurar Ecosistema Uso sostenible Implementación de actividades productivas fuera Promover la de la zona de protección y condicionada a la reconversión del conservación de los bosques dentro de la zona de protección: cultivo de café hacia un café especial bajo - Crianza de abejas, animales menores, sombra. sistemas agroforestales, cadenas productivas. Sistema de Reforestación de zonas Café bajo sombra guardianías del BPAM degradadas con asociado a cedro en las cuencas de especies maderables. blanco. aporte al agua potable. Esquema de incentivos para la regeneración del Poner en valor los recursos de la cuenca bosque mediante para promover el Actividades purmas. turismo sostenible. - Sistemas de saneamiento en los centros poblados. Incentivos económicos para la reubicación de la población fuera del BPAM. Convenios con el GoRe para administrar áreas de interés dentro de la ZOCRE. Afectación en Uso para SEDAPAR. Delimitación y protección de fajas marginales de los ríos. Implementar un sistema de monitoreo para evaluar el impacto de las acciones de conservación y/o restauración de los ecosistemas. Programa de sensibilización ambiental para valorar y conservar los SEH.

18 Criterios Generales Criterios para priorizar acciones de conservación y/o restauración Criterios para priorizar acciones de uso sostenible Criterios para la priorización de Acciones Siempre es más costo efectivo CONSERVAR lo que esta conservado, que RESTAURAR lo que esta degradado. Siempre es más costo efectivo RESTAURAR un ecosistema con su cobertura vegetal natural, que RESTAURAR el ecosistema con una cobertura vegetal exótica. Acciones con efectividad comprobada. Que tengan buena base científica en cuanto al beneficio para el servicio ecosistémico priorizado y/o hayan sido previamente probadas. Acciones cuya factibilidad de implementación sea técnica, económica y socialmente viable. Experiencia. Acciones con las que actores locales involucrados ya han demostrado su capacidad. Tiempo de implementación. Acciones que puedan ser implementadas a corto y mediano plazo. Que se pueda condicionar a la conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos hídricos priorizados. Que tenga un mejor costo de oportunidad, respecto a las actividades productivas que se realizan dentro del ecosistema que buscamos conservar y/o restaurar. Que sea una actividad de interés para los pobladores que usufructúan el ecosistema. Que sea factible de implementar técnica, económica y socialmente. Que puedan articularse fácilmente a otros procesos.

19 Matriz para priorizar acciones de conservación

20 Acciones de Conservación

21 Acciones de Conservación Restauración de Humedales

22 Acciones de Conservación Forestación con especies nativas en zonas muy degradadas

23 Acciones de Conservación Cosecha de agua mediante cochas

24 Estrategias Productivas Sostenibles Desarrollar conocimientos y fortalecer capacidades para una mejor Organización y manejo del Territorio (Donde y Como) Implementación de módulos de riego presurizado para la producción de forraje y pan llevar

25

26

27 Indicadores para Evaluación del Impacto de las Acciones SEH / Acción Variable Indicador Monitoreo requerido Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa (Implementación) Control de sedimentos (Impacto) Regulación hídrica (Impacto) Área (has) Turbiedad del agua cruda Área con cobertura vegetal conservada y/o Restaurada Nivel de turbiedad sobre el cual es necesario detener la operación en la planta. Utilizar el sistema implementado por el BPAM. Registros SEDAPAR Caudal (l/s) Caudal mínimo en la fuente Monitoreo hidrológico con apoyo de IRD. Calidad de Agua (Impacto) Exigido por Norma Contaminantes orgánicos Parámetros de Calidad de Agua establecidos por MINSA DIGESA. Registro SEDAPAR

28 Muchas Gracias

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR Herramienta de apoyo al diseño de MRSE 1 Lima, 17 de setiembre 2015 1 Índice 1. Antecedentes. 2. ElDiagnósticoHídricoRápidoenlasEPS. 3. DóndeseimplementaronDHRs 2 ANTECEDENTES

Más detalles

Diagnóstico Hídrico Base. Cuencas que Abastecen de Agua para el Servicio de Saneamiento de Rioja

Diagnóstico Hídrico Base. Cuencas que Abastecen de Agua para el Servicio de Saneamiento de Rioja Diagnóstico Hídrico Base Cuencas que Abastecen de Agua para el Servicio de Saneamiento de Rioja Diciembre 2015 Autor: Luis Acosta Sullcahuamán, SUNASS Junior Gil Ríos, CONDESAN Colaboradores: Guillermo

Más detalles

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Msc Oscar Angulo Núñez Gerencia Regulación Tarifaria Especialista en recursos Hídricos SUNASS 08 de junio 2017 Ubicación del área

Más detalles

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR Aplicado al sector saneamiento del Perú Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS 1 8 junio 2017 1 Índice 1. Servicios Ecosistémicos Hídricos. 2. Mecanismos de Retribución

Más detalles

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE NOMBRES Y APELLIDOS CAMILA ROJAS HUERTA MILAGROS MUÑOZ SALAS -2018- Mecanismos de retribución económica en el Perú 1.

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EMAPA SAN MARTIN S.A Noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS POR MRSE EMAPA SAN MARTIN S.A. ha realizado

Más detalles

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde Bert De Bièvre Boris Ochoa Tocachi Lima, 17 de septiembre 2015 Horizonte mágico. Boris Ochoa Tocachi, octubre 2012. El reto del

Más detalles

Guía para el Diagnóstico Hídrico Base. Aplicado a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú. (Documento Borrador v1)

Guía para el Diagnóstico Hídrico Base. Aplicado a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú. (Documento Borrador v1) Guía para el Diagnóstico Hídrico Base Aplicado a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú (Documento Borrador v1) Documento N 4: serie apoyo al diseño de implementación de Mecanismos

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) Compartiendo los beneficios de los ecosistemas En el 2012, Forest Trends, con el financiamiento de COSUDE, y el Ministerio del

Más detalles

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Lima, 11 de octubre del 2016 1. En un contexto de crecimiento explosivo y desordenado de las ciudades Servicio

Más detalles

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques InterCLIMA 2012 Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos Páramos Punas Bosques Bert De Bievre, Luis Acosta,Boris Ochoa Cuencas Andinas Lima, 29-31 octubre 2012 Iniciativa MHEA Antecedentes:

Más detalles

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza En el 2012, el Ministerio del Ambiente del Perú y Forest Trends establecieron la Incubadora

Más detalles

Monitoreo para la evaluación del impacto de las intervenciones en cuencas

Monitoreo para la evaluación del impacto de las intervenciones en cuencas Monitoreo para la evaluación del impacto de las intervenciones en cuencas Loja, 15 de enero 2016 Horizonte mágico. Boris Ochoa Tocachi, octubre 2012. Bert De Bièvre imhea, Guía OperatIva, 2013. Plan Estratégico

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS UBICACIÓN ACP TILACANCHA 6800.48 HAS. ANTECEDENTES SUNASS es responsable de la elaboración, aprobación

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Radoslav D. Barzev

Radoslav D. Barzev Radoslav D. Barzev radobarzev@yahoo.com Establecer un Modelo de Mecanismo Financiero que contribuya en el mediano y largo plazo a la conservación y sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Nacional Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Lima, 13 de julio del 2016 Marco Legal de los Servicios Ecosistémicos

Más detalles

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA Qué es el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos? Consiste en que

Más detalles

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARA-AGUA PERÚ: Chira-Piura

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

Lima, 02 de noviembre, 2017

Lima, 02 de noviembre, 2017 CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS AVANCES DE LA EJECUCION DE LOS MRSE EPS SEDAM HUANCAYO S.A. Lima, 02 de noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS

Más detalles

Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez

Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez Ubicación Geográfica Microcuenca Rumiyacu, 500 Ha Microcuenca Mishquiyacu, 250 Ha. Zona de Conservación y Recuperación Ecológica-ZoCRE: 2,453 Ha. PROCESO

Más detalles

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Foto: Laguna de los Abuelos, Huamantanga 2014 Fuente: Oscar A. Nuñez Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing.

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

Mecanismo Financiero Público- Privado para la protección y manejo sustentable de las fuentes del recurso hídrico ubicadas en el Gran Área

Mecanismo Financiero Público- Privado para la protección y manejo sustentable de las fuentes del recurso hídrico ubicadas en el Gran Área Mecanismo Financiero Público- Privado para la protección y manejo sustentable de las fuentes del recurso hídrico ubicadas en el Gran Área Metropolitana. Foro: Estado del Recurso Hídrico en la Provincia

Más detalles

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua MSc. Alejandro Mendoza Rojas Facultad de Ingeniería Ambiental UNI Agua y energía son socios naturales. El agua es necesaria para generar energía.

Más detalles

INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA

INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de la Ley

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL. CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL Octubre, 2017 FONDOS RECAUDADOS POR MRSE DATOS DE FONDO MRSE RESULTADO Fecha de

Más detalles

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua Lima, Perú 13 de setiembre del 2017 Participan como ponentes: Antecedentes El Perú, desde hace varios años viene experimentando las consecuencias del

Más detalles

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015 Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE 1 Junio 2015 1 Índice 1. SUNASS: competencias y procedimiento de fijación tarifaria 2. MRSE definición y normas legales que la respaldan

Más detalles

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos Propuesta metodológica Laboratorio de Modelado Ambiental, CATIE 11 de Octubre

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa Población de la Subcuenca: 141,584 Ubicación del Proyecto

Más detalles

FONDO DEL AGUA QUIROZ. Apoyando la conservación de los bosques y páramos en la Región Piura

FONDO DEL AGUA QUIROZ. Apoyando la conservación de los bosques y páramos en la Región Piura FONDO DEL AGUA QUIROZ Apoyando la conservación de los bosques y páramos en la Región Piura Quiénes somos? Es una iniciativa de conservación del agua promovida por instituciones públicas y privadas comprometidas

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Beneficios Cual es la relación entre ambiente y crecimiento económico?

Más detalles

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Una iniciativa de: Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Sandra Isola Gerente de Programa Cambio Climático

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable)

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable) Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE (Sector Agua Potable) Huaraz, 11 de agosto 2016 Qué son los MRSE? Surgimiento de los MRSE: superando barreras Incorporación en el PMO y reconocimiento

Más detalles

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1

Fortalecimiento de Capacidades Seite 1 Fortalecimiento de Capacidades Seite 1 Resumen Insumos Talleres Nacionales Fortalecimiento de Capacidades 1) Sensibilización de altos niveles decisorios 2) Capacitación en temas REDD y REDD+ 3) Manejo

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013 QUÉ ES CUENCAVERDE? Es el fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; persona jurídica sin ánimo de lucro, de naturaleza civil y de utilidad común e interés social que se rige por las normas del derecho

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA

SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA 1 SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA 3 SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA PREMISA Ningún proceso de desarrollo es viable en un medio ambiente contaminado Contaminar no es desarrollo, la contaminación afecta la salud y la

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL Fernando Momiy Hada Presidente Consejo Directivo Lima, 07 de febrero 2017. POR QUÉ UN PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA VERDE? Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

LEY MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA

LEY MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA LEY 30640 MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA Elementos de la Ley 29338 referentes a protección en cabeceras

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

La retribución n por los servicios

La retribución n por los servicios La retribución n por los servicios ambientales hídricos h en los Andes Bert De Bievre CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina : Movilizar la riqueza de los Andes para superar

Más detalles

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. San Isidro, 03 de febrero de 2015 Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro 1 Marco institucional y legal del agua en

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Programa de Adaptación al Cambio Climático DEL Complejo Marismas Nacionales introducción El cambio climático representa

Más detalles

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016 LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Lima, 07 de diciembre de 2016 Contenido 1. Nuevo contexto de crecimiento verde 2. Servicios ecosistémicos 3. Mecanismos

Más detalles

Cadenas productivas actuales en San Martín

Cadenas productivas actuales en San Martín Industria de las cadenas productivas más desarrolladas y más posicionadas de la región de San Martin en Perú, pero a que costo socio-económico y medioambiental? Actualmente, San Martin está invirtiendo

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas Enero 2011 Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas emblemáticas, socioambientales del territorio. El territorio es una construcción

Más detalles

PLAN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ZITÁCUARO, 2018

PLAN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ZITÁCUARO, 2018 PLAN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN, ZITÁCUARO, 2018 MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORITARIOS Problemas Prioritarios Objetivos Estratégicos Metas Generales Acciones Generales A.A.1.1.1 Construcción

Más detalles

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL Nombre del taller Taller Macro departamental Ancash, Cajamarca, La Libertad del proceso de construcción del PLNFFS Lugar del taller macro departamental

Más detalles

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES O RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS La Constitución

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Director Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad

Más detalles

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos Programa presupuestal 0144 Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos 51 PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente degradación de las áreas con ecosistemas proveedores

Más detalles

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos? Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos? Marcela Quintero Incubadora de Servicios Ambientales Grupo Katoomba Seminario Publico sobre Pagamentos por Servicios

Más detalles

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez Tema 1. Introducción a la Crianza de Agua: Definición y técnicas LUNES 21

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL 207-208 Rioja - 206 INTRODUCCIÒN: La Agenda Local (AAL) Es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años, que se deriva del Plan

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR 02

Más detalles

Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú. Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina

Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú. Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina PERÚ: Compromisos internacionales OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ODS N 06: Desarrollo sostenible

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Programa presupuestal 0144

Programa presupuestal 0144 Programa presupuestal 0144 Programa presupuestal 0144 CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema

Más detalles

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( ) III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima (20.08.2015) Visión integral del agua Lima, ciudad desértica Reservas de agua para ciudades de la región 1. INTRODUCCIÓN Mapa Mundial

Más detalles

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo!

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo! FORASAN PIURA Únete a este gran esfuerzo! Antigua, Guatemala SETIEMBRE 2017 S LA CUENCA CHIRA PIURA MARCO DE PLANIFICACIÓN EL FORASAN PIURA Un Mecanismo Financiero para la Implementación del PGRH Problemas:

Más detalles

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ Dirección General de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO 2 MARCO NORMATIVO 3 ALGUNOS ALCANCES DE LA

Más detalles

Certificado Azul. Proyecto Huella Hídrica: Perú: Norma que promueve la medición. voluntaria de la Huella Hídrica

Certificado Azul. Proyecto Huella Hídrica: Perú: Norma que promueve la medición. voluntaria de la Huella Hídrica Proyecto Huella Hídrica: Perú: Norma que promueve la medición Certificado Azul voluntaria de la Huella Hídrica La experiencia del Perú: Norma que promueve el uso eficiente del recuro hídrico. La Huella

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA Ámbito de intervención del Programa ÁREA: 9,690.1 Km 2 OFERTA HÍDRICA 75% Río Rímac (60% del Mantaro) 13% Chillón

Más detalles

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico San Salvador, 23 de mayo de 2014 La inseguridad hídrica: El gran desafío de la sociedad

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PROYECTO MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Lima, 22 de agosto del 2009 Betty Chung Tong Objetivos de calidad del PMGRH Promover y cautelar la conservación,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 4 NORMAS LEGALES Jueves 9 de octubre de 07 / El Peruano dividiendo el primer rango de Peso Máximo de Despegue (PMD) en dos: Hasta 5,7TM y Más de 5,7 a 0TM. 6. De esta manera, los montos de las tarifas

Más detalles

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 El sector agrario y cambio climático. 2 Avances en gestión

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

La gestión ambiental del agua y el saneamiento

La gestión ambiental del agua y el saneamiento La gestión ambiental del agua y el saneamiento Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente Sr. Gabriel Quijandría Acosta Lima, 20 de Agosto de 2015 INDICE:

Más detalles

Problemática Hídrica en las Cuencas de los Ríos Santa, Moche y Chicama

Problemática Hídrica en las Cuencas de los Ríos Santa, Moche y Chicama Problemática Hídrica en las Cuencas de los Ríos Santa, Moche y Chicama ING. LUIS FERNANDO BIFFI MARTIN Director Autoridad Administrativa del Agua Huarmey Chicama LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA- ANA Se

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Valoración económica del recurso hídrico como un servicio ambiental de las zonas de recarga en la subcuenca del río Acelhuate. MSc.

Valoración económica del recurso hídrico como un servicio ambiental de las zonas de recarga en la subcuenca del río Acelhuate. MSc. Valoración económica del recurso hídrico como un servicio ambiental de las zonas de recarga en la subcuenca del río Acelhuate MSc. Ricardo Calles JUSTIFICACIÓN El 30% de la población de El Salvador habita

Más detalles

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017 Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017 ORGANIZACIÓN DE CONSERVACIÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO OFICINAS IMPACTO NUEVAS GEOGRAFÍAS EN GUATEMALA Presencia desde

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN. 12 de abril de 2018

GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN. 12 de abril de 2018 GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN 12 de abril de 2018 Contenido Marco General de Actuación Iniciativa de Gestión Sostenible de Embalses y Sedimentos Qué hace ISAGEN en temas de sedimentos? Qué seguirá haciendo

Más detalles