Introducción a la fotointerpretación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la fotointerpretación"

Transcripción

1 Introducción a la fotointerpretación 2003 Marcos Conceptuales y Métodos para la Elaboración de Estudios de Ordenamiento Ecológico Territorial Dr. Manuel E. Mendoza Cantú Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNMA mmendoza@ciga.unam.mx

2 Fotografías La fotografía es la técnica de grabar imágenes fijas sobre una superficie de material sensible a la luz basándose en el principio de la cámara oscura, en la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumenta su nitidez. Para almacenar esta imagen las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean también sensores digitales.

3 Fotografía La palabra procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"), junto significa "diseñar/escribir con la luz". Es difícil establecer la paternidad de la palabra, y más difícil aún indicar con exactitud quien sea el inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase preparatoria, pero grosso modo podemos decir que la fotografía debe gran parte de su desarrollo a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar un tanto la técnica.

4 Fotografía Antes de que el término fotografía se utilizara para identificar esta técnica de impresión química de imágenes, fue conocida popularmente como daguerrotipia.

5 Fotografías Entre las más importantes aplicaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital o la fotografía astronómica.

6 Fotografía La fotografía supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos.

7 Fotografía Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar.

8 Tipos de fotografía La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.

9 Fotomosaico En el campo de las imágenes y la fotografía, un fotomosaico es una imagen (usualmente una fotografía que ha sido dividida en secciones rectangulares (usualmente del mismo tamaño), tal como es compuesto un mosaico tradicional, con la característica de que cada elemento del mosaico es reemplazado por otra fotografía con colores promedios apropiados al elemento de la imagen original. Cuando es vista en detalle, los pixeles individuales se ven como la imagen principal, sin embargo al verla como un todo, es posible apreciar que la imagen está compuesta por cientos de miles de imágenes. Los fotomosaicos son un tipo de montaje típicamente realizados con programas computaionales.

10 Fotomosaico

11 Fotografía estereoscópica La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes cogidas desde puntos de vista a distancia pupilar. Las primeras imágenes estereostópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año La fotografía estereoscópica viene siendo utilizada principalmente para fines cartográficos.

12 Elementos de Fotointerpretación Fotografía aérea, cualquier fotografía tomada desde un avión, también denominada aerofotografía, vista aérea ó aerofotograma. La toma de fotografías aéreas es una actividad fundamental para la generación de información geográfica. Fotointerpretación: técnica que permite extraer información de fotos/imágenes (se valida en campo)

13 Elementos de Fotointerpretación Las imágenes de sensores remotos, como las fotografías aéreas y las imágenes de satélite, son de gran utilidad por mostrar en forma directa y clara los rasgos de la superficie terrestre, por lo que además de ser la fuente básica de la información cartográfica, pueden utilizarse directamente en muy diversas aplicaciones.

14 Fotointerpretación La potencialidad del uso e interpretación de las fotografías aéreas son una representación fiel del terreno en el momento de la exposición y contienen una gran cantidad de información que es imposible obtener por interpretación visual. Esta información se encuentra limitada únicamente por la capacidad del hombre al interpretar el contenido de las fotografías.

15 Leyenda En la leyenda se indican los elementos que deben ser representados y los símbolos empleados para distinguir el tipo de cobertura, uso del terreno y su geomorfología. Es importante considerar la escala de las fotos, la época del año en que fueron tomadas las fotografías, y el nivel de información deseado, para establecer el tipo de leyenda a utilizar.

16 Leyenda Es necesario definir inicialmente una leyenda para saber qué es lo que se está buscando y a qué nivel. Sin embargo, este proceso constituye un sistema de retroalimentación, siempre susceptible de ser mejorado durante el desarrollo de la fotointerpretación.

17 Elementos Fotointerpretación Sensores a bordo de aviones

18 Para la toma de fotografía aérea el INEGI dispone de los siguientes equipos y áreas: Equipo aéreo: Dos aviones Learjet (Learjet 25 y Learjet 35), para la toma de fotografía de vuelo alto (escalas de 1: a 1:75 000). Dos aviones Cessna Conquest para la toma de fotografías en escalas de 1: a 1: Un avión Cessna 310 para vuelos bajos (escalas de 1:4 000 a 1:10 000). Cinco cámaras aéreas métricas con formato de 23 X 23 cm, con compensación de movimiento de imagen y giros y con exposición automática. Sistemas de control de navegación y de disparo de las cámaras, basados en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Este sistema permite planear con anticipación el vuelo fotográfico, incluyendo los puntos donde cada fotografía debe ser tomada. El conocimiento de las coordenadas del punto central de cada fotografía agiliza su procesamiento fotogramétrico. INEGI

19 Fotografía aérea de Colonia, destruida por bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial

20 Elementos Fotointerpretación Obtención n de fotos

21 Elementos Fotointerpretación Marcas fiduciales y punto principal

22 60 % Cubrimiento fotográfico 15 %

23 Elementos de una fotografía aérea Marcas fiduciales, marcas de distinta configuración ubicadas en los bordes o esquinas de las fotos. La unión de estas marcas permite determinar el punto principal de la foto. Punto principal o central, intersección del eje óptico de la cámara con la foto. Es el centro geométrico de la foto. Punto principal transferido, al estar solapadas las fotografías el punto principal de una foto aparecerá también en el lateral de la foto adyacente, donde recibe el nombre de punto principal transferido. Por lo tanto, una foto tendrá tres puntos principales: uno central y dos transferidos.

24 Elementos de una fotografía. Línea de vuelo, es la línea que une el punto principal y los dos transferidos. En el caso que apareciese quebrada, indica que el avión no llevó un rumbo constante durante la toma de las fotos. Corrida o banda, serie de fotos aéreas consecutivas tomadas durante un vuelo. Solapamiento longitudinal, superposición de las fotos en el sentido del vuelo. Varía entre 55 y 70%. Solapamiento lateral, superposición lateral entre las corridas del orden del 10 al 30%.

25 Elementos de una fotografía. Hora de la toma, este dato puede leerse en el reloj fotografiado en el margen de la foto. Las fotografías para el análisis de los recursos naturales se deben tomar en horas cercanas al mediodía, a fin de minimizar las sombras, ya que estas oscurecen el campo visual. Existen casos específicos (exploración arqueológica, reconocimiento de suministro de agua, control de la contaminación) en los que las sombras pueden acentuar rasgos u objetos extremadamente bajos, por lo cual es recomendable realizar fotografías muy temprano por la mañana, cuando el aire es normalmente más claro.

26 Elementos de una fotografía Altura del vuelo, es la altura del avión al momento de la toma, es referida al nivel del mar. Se puede leer en el altímetro fotografiado en el margen de la fotografía (tira marginal). Distancia focal (de la cámara), es la distancia entre el foco de la lente y el negativo de la película. Se halla comprendida entre 53 y 500mm y puede leerse en la tira marginal de la fotografía.

27 Fotointerpretación Fotointerpretación Método que estudia las porciones la superficie terrestre, a partir de la observación de fotografía aéreas. Estas contienen una vasta información, de tal manera que existen tipos de fotointerpretación aplicada a la : Geología, Geomorfología, Edafología, Geobotánica, Paisajes, entre otras.

28 Elementos Fotointerpretación Tipo de interpretación Visual, monoscópica, de datos analógicos Visual, estereoscópica, de datos analógicos Visual y numérica de datos digitales

29 Elementos Fotointerpretación

30 Tipos de interpretación Monoscópica Se realiza directamente sobre los documentos sin auxiliarse de ningún equipo óptico, solo aumentos. En general es utilizado en interpretación de imágenes en papel o en pantalla. Estereoscópica Se apoya del uso de instrumentos ópticos para facilitar la visión estereoscópica de los objetos. Se utiliza principalmente en el análisis de fotografías aéreas en papel y actualmente en pantalla.

31 Estereovisión Estereofotos

32 Estereoscopios. Bolsillo

33 Estereoscopios. Espejos

34 Elementos Fotointerpretación Fases del proceso de fotointerpretación Fotolectura Esta incluye las actividades de detección, reconocimiento, e identificación a través de la observación directa de los rasgos en las fotografías aéreas.

35 Elementos Fotointerpretación Fases del proceso de fotointerpretación Análisis Básicamente significa dividir a la fotografía aérea en sus partes constituyentes, las cuales se elaboraron en base a evaluaciones cualitativas y cuantitativas de ciertos tipos de objetos o rasgos. Dibujar líneas en una forma sistemática así que se obtiene el agrupamiento lógico de objetos en patrones o unidades.

36 Elementos Fotointerpretación Fases de proceso de fotointerpretación Clasificación Es una comparación basada en las características definidas de las unidades resultantes a partir del análisis.

37 Elementos Fotointerpretación Fases de proceso de fotointerpretación Deducción Es definida como referente a la combinación de observaciones fotográficas y obtención de conocimiento a partir de otras fuentes con intención de adquirir información que no puede ser obtenida a partir de las imágenes por si mismas.

38 Tono y color El color contribuye en la fotografías aéreas a la identificación de objetos. Es la variación distinguible del matiz en las aerofotografías desde el blanco al negro. Para utilizar correctamente las diferencias en la tonalidad o color es necesario conocer los factores que tienen influencia sobre esos tonos.

39 Tono

40 Color

41

42 Forma La forma de los objetos contribuye a delimitar la clase a la que pertenece un objeto y en muchos casos permite su clara e inequívoca identificación

43 Forma

44 Forma

45 Patrón Es la agrupación ordenada de ciertos elementos con características especiales. El drenaje, los cultivos, la vegetación y el uso del suelo pueden presentar ciertos patrones tipos, que permiten deducir o inferir una serie de elementos de característica no directamente visibles en las fotografías.

46 Patrón

47

48 Textura Es la distribución de tonos que presenta un conjunto de unidades que son demasiado pequeñas para ser identificadas individualmente en una fotografía. Términos comunes: lisa, áspera, granular, lanosa, moteada y aborregada.

49 Textura

50 Tamaño La dimensión volumétrica de un objeto observado en tres dimensiones en una imagen fotográfica.

51

52 Moteo Una cobertura de manchas con tonos mas oscuros o claros que la superficie principal. Aparecen con un patrón irregular y tienen forma y tamaño irregular

53 Moteo

54 Sombra Es la proyección oscura que un cuerpo lanza en el espacio en dirección opuesta a aquella por donde vienen los rayos solares. Es la imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta el contorno del cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz, como ola sombra de un edificio de un árbol, de un edificio o de una empresa.

55 Sombra

56 Sitio (topográfico) Lugar en el que se localizan los objetos o rasgos. El lugar o emplazamiento topográfico se clasifica principalmente por su elevación. Tienen gran influencia la inclinación, la exposición al sol y al viento así como la presencia de agua tanto superficial como subterránea.

57 Sitio (topográfico)

58 Sitio (topográfico)

59 Situación (geográfica) Lugar, posición o localización de un área o región en relación a sus alrededores. Dos circunstancias son especialmente importantes: Zonal (regional), azonal (local).

60

61

62 Información en la Internet t/ oriales/rsnote/contents.htm index.htm

Apuntes para Trabajos Prácticos 2011 FOTOINTERPRETACIÓN

Apuntes para Trabajos Prácticos 2011 FOTOINTERPRETACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN La Fotointerpretación es una técnica utilizada por los geólogos desde los años 60 con fines de mapeo y se define como el conjunto de principios y técnicas tendientes a identificar y

Más detalles

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS EJERCICIO 1 CALCULO DE ESCALAS, DISTANCIAS Y SUPERFICIES 1) Cálculo de distancias horizontales. Resuelva. a) Un puente tiene una longitud real de 36 metros Cuánto

Más detalles

Aprender a reconocer y diferenciar elementos en función del tono y textura, adquirir experiencia en la observación estereoscópica.

Aprender a reconocer y diferenciar elementos en función del tono y textura, adquirir experiencia en la observación estereoscópica. PRÁCTICO 5 PRINCIPIOS DE FOTOINTERPRETACIÓN Objetivo Aprender a reconocer y diferenciar elementos en función del tono y textura, adquirir experiencia en la observación estereoscópica. Material necesario

Más detalles

18/12/2013. San Pablo - Bolivia TERMINOLOGÍA BÁSICA

18/12/2013. San Pablo - Bolivia TERMINOLOGÍA BÁSICA San Pablo - Bolivia TERMINOLOGÍA BÁSICA Altura de vuelo. Es la altura de vuelo en el momento de la toma, referida al nivel del mar. Se puede leer en el altímetro fotografiado en el margen de la fotografía.

Más detalles

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN Evolución de la Fotogrametría Introducción La Fotogrametría se define como el arte, la ciencia y la tecnología orientada a obtener información relevante de diversos objetos

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

PRACTICO 7: FOTO AÉREA FOTOLECTURA FOTOINTERPRETACIÓN

PRACTICO 7: FOTO AÉREA FOTOLECTURA FOTOINTERPRETACIÓN PRACTICO 7: FOTO AÉREA FOTOLECTURA FOTOINTERPRETACIÓN Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy La fotografía aérea es un caso particular de la teledetección, en la que se utilizan aviones en lugar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48

Más detalles

LA PRIMERA FOTO AÉREA DE LANTADILLA. César J. Pollo, octubre de 2011

LA PRIMERA FOTO AÉREA DE LANTADILLA. César J. Pollo, octubre de 2011 LA PRIMERA FOTO AÉREA DE LANTADILLA César J. Pollo, octubre de 2011 Recién firmado, en 1953, el acuerdo de cooperación entre Washington y el Gobierno Español, el Servicio Fotográmetrico del Ejército de

Más detalles

Paralaje estereoscópica

Paralaje estereoscópica Paralaje estereoscópica Conceptos Ejemplo: Introducción 1. Si colocamos un dedo enfrente de los ojos y movemos la cabeza de un lado a otro sin mover el dedo, parece que el dedo se mueve de un lado a otro

Más detalles

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS Braulio David Robles Rubio brobles@tlaloc.imta.mx II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 08 al 10 de septiembre

Más detalles

El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional.

El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional. El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional. Visión natural binocular Dos puntos de vista Dos imágenes ligeramente diferentes

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Unidad de vuelo. Unidad de vuelo. Laboratorio. Empresa especializada. Unidad de fotogrametria. Unidad de Fotogrametría. Unidad de Geografía

Unidad de vuelo. Unidad de vuelo. Laboratorio. Empresa especializada. Unidad de fotogrametria. Unidad de Fotogrametría. Unidad de Geografía Diapositiva 1 PROCESO DE ELABORACION DE MAPAS 1 - Planificación de vuelo Unidad de vuelo 2 - Toma de fotografías 3 - Revelado de fotografías 4 - Escaneo de fotografías 5 - Identificación de puntos Unidad

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L. CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS ESQUEMA DE LA PRESENTACION 1. Introducción a la Fotogrametría Moderna, principios básicos. 2. Tipos de RPAS que se utilizan

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cámara réflex digital DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cuerpo Lente, Objetivo, óptica objetivo pentaprisma Sensor o película obturador 1. Visor Réflex: Lo cual significa, que cuando miramos a través del

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

Historia de la Fotografía

Historia de la Fotografía Historia de la Fotografía Qué es la fotografía? Etimológicamente, la palabra proviene del griego: FOTO GRAFÍA!"# $%&!'# PHOS GRAFIS Luz Dibujar Qué es la fotografía? La aparición de la fotografía y su

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS Área de Formación: Ingeniería Aplicada Eje Temático: Apoya los cuatro ejes temáticos Asignatura: FOTOGRAMETRIA Y CARTOGRAFIA Código: 02405 Semestre: 6 No. de créditos: 3 Horas presenciales: 64 Horas independientes:

Más detalles

CAPÍTULO 2 GEOMETRIA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA

CAPÍTULO 2 GEOMETRIA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA Fotogrametría Básica Luis Jauregui 11 CAPÍTULO GEOMETRIA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA.1 La proyección central. Proyectar es trasladar un elemento geométrico de un sistema de referencia a otro, guardándose entre

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS (INEGI) VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS 6.1. Definiciones y conceptos Geodesia. Ciencia que se ocupa de las investigaciones, para determinar la forma y las dimensiones de la tierra, así como

Más detalles

Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías aéreas...

Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías aéreas... PRÁCTICO 1-B MANEJO DEL ESTEREOSCOPIO DE BOLSILLO Objetivo. Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo Material Requerido. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL En la Cartografía Análoga se constituyen como documentos finales el mapa impreso o los positivos fotográficos. En la Cartografía Digital todo la información es de tipo numérica.

Más detalles

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES PRESENTACIÓN SOFTWARE Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES THE BEST OF EDMARK Descripción del producto Colección de software que promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento y de resolución

Más detalles

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano 1 Teledetección 2 Introducción LaTeledetección percepción remota permite un analisis integral de la superficie terrestre. Es necesario poseer

Más detalles

Contenido 1. Qué es la fotografía?... 46 2. Historia de la fotografía... 46 3. La cámara fotográfica... 48 La cámara oscura... 48 4.

Contenido 1. Qué es la fotografía?... 46 2. Historia de la fotografía... 46 3. La cámara fotográfica... 48 La cámara oscura... 48 4. Contenido 1. Qué es la fotografía?... 46 2. Historia de la fotografía... 46 3. La cámara fotográfica... 48 La cámara oscura... 48 4. Componentes de la cámara fotográfica... 49 A. Diafragma... 50 B. Obturador...

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS TEMA 1 PERCEPCION Transducción Proceso de conversión de una forma de energía en otra El propósito del sistema visual es transformar la energía electromagnética en energía

Más detalles

VISIÓN 3D. José M. Sebastián - Luis M. Jiménez. Problema Central de la Visión Artificial Tridimensional.

VISIÓN 3D. José M. Sebastián - Luis M. Jiménez. Problema Central de la Visión Artificial Tridimensional. VISIÓN 3D José M. Sebastián - Luis M. Jiménez Problema Central de la Visión Artificial Tridimensional. A partir de una imagen o de una secuencia de imágenes de un objeto estacionario o en movimiento, tomada

Más detalles

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23) Comentario de mapas Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23) Los mapas temáticos Los mapas temáticos son aquellos elaborados por un geógrafo que describen algún tema

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

La fotografía aérea. La fotografía aérea. Componentes de Teledetección

La fotografía aérea. La fotografía aérea. Componentes de Teledetección La fotografía aérea como fuente para el estudio de las actividades humanas en el territorio Asignatura: Medio Ambiente y Sociedad 1 er curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales CURSO 2007/08 La fotografía

Más detalles

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ). EL USO OPERATIVO DE SARP EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN SARP vs Agricultura de precisión www.geodim.es 1 Proyectos europeos Proyectos europeos Agricultura de precisión? La agricultura de precisión es el manejo

Más detalles

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara Manejo de la cámara Rebobinado: su función principal es para rebobinar la película ya utilizada (devolverla a su contenedor)

Más detalles

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1) Percepción Remota y Procesamiento Digital Imágenes l Satélite Miranda (VRSS-1) Duración 28 horas / 7 semanas Modalidad: en línea Dirigido a Profesionales y técnicos la Administración Pública Descripción

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras VI.1 Introducción El presente Anexo describe un método de cálculo de las pérdidas de radiación solar que experimenta una superficie debidas a sombras

Más detalles

GUÍA PARA MAESTROS 2012

GUÍA PARA MAESTROS 2012 GUÍA 2012 GUÍA OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo facilitar al Profesor la lectura y comprensión de las imágenes que los alumnos apreciarán a lo largo del recorrido en el Museo. A través de

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Cartografía Básica y Uso de GPS

Cartografía Básica y Uso de GPS Cartografía Básica y Uso de GPS Gosia Bryja, Gioconda Remache y Carlos A. Ríos Wildlife Conservation Society Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas CARTOGRAFÍA BÁSICA Y USO DE GPS Elaborado

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Primer semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Abril - 2015 GA_03AE_33000026_1S_2014-15 Datos

Más detalles

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES SILABO NAVEGACION TERRESTRE CODÍGO: 15021404 I. DATOS GENERALES: 1.1 Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2 Orientación : A la Estrategia 1.3 Año : Cuarto 1.4 Créditos

Más detalles

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Mgter.Viviana Claudia PÉRTILE Cátedra: Geografía Urbana y Agraria Profesorado y Licenciatura en Geografía Facultad de Humanidades UNNE 2009

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

Cálculo de pérdidas de radiación solar debidas a sombras en la certificación energética de edificios existentes con CE3X.

Cálculo de pérdidas de radiación solar debidas a sombras en la certificación energética de edificios existentes con CE3X. Cálculo de pérdidas de radiación solar debidas a sombras en la certificación energética de edificios existentes con CE3X. Apellidos, nombre Departamento Centro Tort Ausina, Isabel 1 (isatort@fis.upv.es)

Más detalles

Taller de Fotografía Digital Básico

Taller de Fotografía Digital Básico Taller de Fotografía Digital Básico Clase # 3 Por: Composición Los elementos de una imagen, dispuestos de una forma determinada hacen vibrar a una persona, a pesar de que la sensibilidad ante una imagen

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de

Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de Encuadres Encuadre Horizontal Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad INTRODUCCIÓN El Sistema de Información Geográfica (SIG)

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS 8. FOTOGRAFÍA AÉREA Desde la invención de la fotografía, cerca de 1840, la gente ha usado la fotografía (o ha elaborado dibujos) para confeccionar mapas o usarla como mapas. Normalmente se emplea la palabra

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería Civil I. DATOS GENERALES 1.0 Escuela Profesional : Ingeniería Civil 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Civil 1.2 Semestre académico : 2016-I 2016-II 1.3 Ciclo : QUINTO 1.4 Créditos : 04 1.5 Condición :

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 2 Martes 3 de enero de 2017 Sec. III. Pág. 395 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 105 Resolución de 12 de diciembre de 2016, de la Universidad de Oviedo, por la que se publica el plan de estudios

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS SÉPTIMO

APRENDIZAJES ESPERADOS SÉPTIMO APRENDIZAJES ESPERADOS SÉPTIMO ESPAÑOL 1 PROYECTO 1. REGLAS PARA EL SALÓN DE CLASES Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades. Analiza el contenido de los reglamentos. Emplea

Más detalles

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón Radiología og a Digital: conceptos cep os y aplicaciones Ana Català Muñoz TER S i i R di l í P diát i TER Servicio Radiología Pediátrica Hospital Universitario Valle Hebrón Introducción Que es la radiología

Más detalles

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o parámetros utilizados inicialmente para definir un área dependieron de los antecedentes del científico que analizó la información y aquellos indicadores que se consideraron con mayor contribución para

Más detalles

LECCIÓN 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

LECCIÓN 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN LECCIÓN 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN Índice: 1.- Los mapas: el globo terráqueo y su representación. Qué mapa es el mejor? Utilidades de los mapas. Las proyecciones cartográficas Los tipos

Más detalles

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa. Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa. El mapa es una proyección, plana y a escala, de una porción de la superficie de la Tierra. Es

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

Simposio SIRGAS 2014 La Paz, entre el 24 y el 26 de noviembre

Simposio SIRGAS 2014 La Paz, entre el 24 y el 26 de noviembre VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS UAV PARA LA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA ESCALAS GRANDES REFERIDAS AL MARCO DE REFERENCIA SIRGAS-ECUADOR Juan Sani, Alfonso Morillo, Alfonso Tierra Universidad de las Fuerzas

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

Tema 1. Dibujo Técnico

Tema 1. Dibujo Técnico Víctor Manuel Acosta Guerrero José Antonio Zambrano García Departamento de Tecnología I.E.S. Maestro Juan Calero TEMA 1. DIBUJO TÉCNICO. 1. INTRODUCCIÓN: Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología SISTEMA GAUSS-KRÜGER Autor: Dr. Barbieri Rubén - Cátedra: Matemática I, UNRN. Este sistema de proyección, empleado por el Instituto Geográfico Militar para la confección de todas las cartas topográficas

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO. 1.1 Carácter: CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO. 1.1 Carácter: CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Carácter: CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA 1.2 Carácter: Electivo 1.3 Código: 0802-08E03 1.4 Ciclo Académico: ---- 1.5 Horas de Clase: teoría: 2h, práctica: 2h 1.6 Créditos: 03

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION -. INTRODUCCION -. TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS -. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DIBUJO TÉCNICO -. CLASES Y GRUPOS DE LÍNEAS -. NORMAS A TENER EN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO

NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO Sistema de Información Ambiental Territorial INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS Introducción La elaboración de cartografía requiere, por un lado, del conocimiento

Más detalles

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión.

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión. ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión. Física 2º bachillerato Óptica geométrica 1 ÓPTICA GEOMÉTRICA La óptica geométrica

Más detalles

Lugares: dónde estamos?

Lugares: dónde estamos? Lugares: dónde estamos? Orientación Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante difícil. La naturaleza: el Sol,

Más detalles

LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN

LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN unidad didáctica 5 ÍNDICE LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN La forma Características de las formas Tipos de formas Según su origen Según su configuración o estructura Recursos para representar la forma Silueta

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Miguel Rodríguez Luaces Laboratorio de Bases de Datos Universidade da Coruña Introducción Contenidos Representación de información

Más detalles

El Sistema de Coordenadas de la cartografía municipal es: UTM (ETRS89 30N).

El Sistema de Coordenadas de la cartografía municipal es: UTM (ETRS89 30N). La web de Consulta y descarga de Cartografía permite la consulta, visualización y descarga gratuita de la base cartográfica adecuada para trabajos que necesitan una precisión correspondiente hasta un 1:500

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA Lic. Ariel Agrazal Tello Objetivo Principal Proporcionar al país una Cartografía Básica Nacional confiable, basada

Más detalles

Historia de la Fotogrametría. Historia de la Fotogrametría

Historia de la Fotogrametría. Historia de la Fotogrametría Fotografía * Niepce (1765-1833) Primer fotógrafo Proceso heliográfico * Daguerre (1787-1851) Primer fotógrafo práctico Daguerrotipo * Dominique François Jean Arago (1786-1853) Físico francés presentó la

Más detalles

Desarrollo (II) Cohetes que vuelan Los primeros ordenadores: Von Neumann,.

Desarrollo (II) Cohetes que vuelan Los primeros ordenadores: Von Neumann,. Desarrollo (II) Más alto que un avión Cohetes que vuelan Los primeros ordenadores: Von Neumann,. La carrera espacial JPL Los cohetes Vikingo Sputnik Cuba y los misiles Mariner y sus imágenes Sondas multiespectrales

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría

PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría : DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área Profesional: TÉCNICAS AUXILIARES 2. Denominación del curso: TÉCNICO EN FOTOGRAMETRÍA

Más detalles

Especificaciones de Alineación y Manejo para los componentes de las Líneas de Luz de ALBA

Especificaciones de Alineación y Manejo para los componentes de las Líneas de Luz de ALBA ENGINEERING DIVISION ALBA Project Document No. EDMS Document No. Created: 10/05/2006 Page: 1/6 END-BLAL-CC -0001 Modified: 22/05/2006 Rev. No.: 1 Especificaciones de Alineación y Manejo para los componentes

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles