ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y 2011.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y 2011."

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DPTO. DE TELEDETECCIÓN Y SIG DPTO. DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y Informe elaborado por: Lic. Geog. Gustavo E. Casco Verna Jefe Dpto. Teledetección y SIG Agosto del 2011

2 INTRODUCCION El análisis multitemporal del avance del uso agropecuario, se desarrollo en la Región Occidental o Chaco de la Republica del Paraguay, específicamente en el Departamento de Alto Paraguay ( ha); ocupa el 33,3 % de la superficie de dicha región. Está localizado geográficamente entre los paralelos: Latitud Sur -19º y -22º30 ; y los meridianos: Longitud Oeste y -62. Al Norte linda con la Republica de Bolivia, al Sur-Oeste con el Dpto. de Boquerón, al Sur con los Dptos. de Boquerón y Pte. Hayes, al Este con la Republica Federativa del Brasil. Para el presente trabajo se involucra a la ciencia de la Teledetección, sus técnicas y productos como ser las imágenes de satélite, asociada a una herramienta que es el Sistema de Información Geográfica (SIG), que como herramienta integra a las Ciencias Geográficas con la Informática y se constituye en una herramienta de apoyo de la gestión ambiental, mediante procedimientos diseñados para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelación y representación de datos espaciales referenciados en forma de mapas temáticos y su correspondiente base de datos. El SIG es un instrumento para la toma de decisiones, ya que permite identificar las necesidades a corto, mediano y largo plazo. El mapa temático generado podrá utilizarse con mayor facilidad y eficacia con las tecnologías de punta, como son la Teledetección (imágenes satelitales), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sistemas de monitoreo y control ambiental, etc.

3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION El análisis del avance del uso agropecuario en el Dpto. de Alto Paraguay, se realiza para dar seguimiento al estudio que se viene realizando a partir del año 1997, en dicho departamento. Para el presente trabajo, han coordinado las tareas, los Departamentos de Teledetección y SIG, y Análisis y Evaluación Ambiental, de la Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio, de la Dirección General de Gestión Ambiental de la SEAM.

4 OBJETIVO GENERAL Análisis del avance del uso agropecuario, en el Departamento de Alto Paraguay. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaboración del Mapa de Avance del Uso Agropecuario, entre los años 1997 y 2011, en el Dpto. de Alto Paraguay; a escala 1:

5 1. FUENTE DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 1. Cartografía Oficial Producida por la Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL). Solo Analógico: Mapa del Dpto. de Alto Paraguay, a escala 1: Mapa Político del Paraguay, a escala 1: Mapa Político del Paraguay, a escala 1: Secretaria Técnica de Planificación (STP) / Dirección de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC) Cartografía Digital Censal año 2002 de todo el Paraguay: Mapa político administrativo (División departamental, distrital, localidades, barrios, ríos, arroyos, rutas, caminos, poblaciones, etc.) 3. Mapa de avance del uso agropecuario ( ) del Dpto. de Alto Paraguay a escala 1: ; elaborado en el marco del Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio, ejecutado por la Secretaria del Ambiente y la Fundación DeSdelChaco, en el año Mapa de avance del uso agropecuario ( ) del Dpto. de Alto Paraguay a escala 1: ; elaborado en la Secretaria del Ambiente (SEAM), en el año Imágenes Landsat TM, obtenidas de la pagina Web del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), Brasil. 2. PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS Proyección universal transversal de mercator (UTM). Cuadricula universal transversal de mercator (CUTM). Elipsoide sistema geodésico mundial (WGS84). Datum horizontal Elipsoide sistema geodésico mundial (WGS84). Datum vertical WGS 84 GEOIDE 96. Zona 21 Escala 1:

6 3. SOFTWARE ArcGis ArcView 9x; (Sistema de información geográfica). Erdas Imagine 8x; (Teledetección) 4. EQUIPO TECNICO DE TRABAJO Coordinación Técnica: Lic. Geog. Gustavo E. Casco Verna, Jefe del Dpto. de Teledetección y SIG. Lic. Geol. Ylsa Avalos M., Jefa del Dpto. de Análisis y Evaluación Ambiental. Elaboración Cartográfica y SIG: Lic. Gustavo Casco V. Téc. Hugo Mareco C. Téc. Cynthia Martínez A. Lic. Alberto Recalde S. 5. METODOLOGÍA DE TRABAJO Recopilación de la información cartográfica. Selección y procesamiento de las imágenes de satélite. Digitalización, corrección y georreferenciación de los datos vectoriales. Diseño de la base de datos y Leyendas Definición de los parámetros cartográficos y escala de impresión. Diseño y edición de mapas. Impresión final. Obs.: Para la interpretación de las unidades de uso agropecuario, se realizo una digitalización visual en pantalla de las aéreas habilitadas para uso ganadero o uso agrícola. Se procedió a una división del trabajo, para ello se consideraron 4(cuatro) zonas adyacentes, donde para cada zona se designo a un técnico responsable, quienes finalmente remitieron los resultados de la interpretación a un responsable de realizar la unificación, corrección y carga de base de datos, para finalmente elaborar la edición del mapa temático respectivo. La escala de trabajo (digitalización), fue de 1:

7 6. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES El software empleado para el tratamiento de la imagen satelital (georreferenciación, cortes y mosaico) es el ERDAS IMAGINE 8x. Las imágenes de satélite utilizadas para la elaboración del mapa, son Landsat TM de los años 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 y Obs.: Entre los años 1997 y 2005, se consideró el mapa de avance del uso agropecuario elaborado y publicado en el año 2007, en el marco del Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio, ejecutado por la SEAM y la Fundación DeSdelChaco. Entre los años 2005 y 2010, se consideró el mapa de avance del uso agropecuario elaborado y publicado en el año 2010, por la SEAM. Para la georreferenciación, se tomo como referencia la Cartografía Digital Censal año 2002 (DGEEC/STP); y se adoptaron los parámetros cartográficos oficiales de la DISERGEMIL. La digitalización y edición se realizo con el software ArcGis ArcView 9x. 7. MAPA BASE El objetivo de este mapa es situar el área de estudio en el ámbito geográfico, para una correcta localización de detalles naturales y artificiales; además de servir como una base cartográfica para el mapa temático. El área de influencia del análisis esta definido por los límites del Departamento de Alto Paraguay; la principal información para la elaboración de la cartografía básica es la generada en el año 2002 por la DGEEC/STP y los mapas de la DISERGEMIL. 8. TIEMPO DE TRABAJO El tiempo de trabajo fue de 15 días. 9. RESULTADOS Mapa: Mapa de Avance del Uso Agropecuario ( ) del Dpto. de Alto Paraguay; a escala 1:

8 Análisis: CUADRO DE SUPERFICIES Dpto. Alto Paraguay Uso Agropecuario hasta el año 1997 Uso Agropecuario hasta el año 1999 Uso Agropecuario hasta el año 2002 Uso Agropecuario hasta el año 2004 Uso Agropecuario hasta el año 2005 Uso Agropecuario hasta el año 2008 Uso Agropecuario hasta el año 2009 Uso Agropecuario hasta el año 2010 Uso Agropecuario hasta el año 2011 Superficie ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha % del Dpto. 100,0 % 3,1 % 3,8 % 6,1 % 7,6 % 8,7 % 12,3 % 13,3 % 15,1 % 16,5 %

9 AVANCE DEL USO AGROPECUARIO Periodo Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Superficie ha ha ha ha ha ha ha ha Estimación Media / Año ha ha ha ha ha ha ha ha Total entre ha ESTIMACIÓN DE LA MEDIA ARITMÉTICA DIARIA DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO, PARA LOS PERIODOS CONSIDERADOS Periodo Avance / día Entre el año ,3 ha Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año Entre el año ,4 ha 173,7 ha 256,0 ha 265,8 ha 365,5 ha 402,6 ha 529,2 ha

10 10. CONCLUSIÓN En este informe se presentan 1 (un) mapa temático digital del avance del uso agropecuario con su correspondiente base de datos alfanumérica, el área de estudio abarca el Departamento de Alto Paraguay de la Región Occidental. Además se concluye lo siguiente: Luego del análisis se pudo constatar que la superficie de tierras habilitadas para uso agropecuario en el Departamento, asciende de un 3,1% en el año 1997, hasta un 16,5% en febrero del año2011; que equivale a ha en la actualidad. Entre los años 1997 y 1999 la media de avance del uso agropecuario fue de ha por año; luego durante 5 (cinco) años, entre 1999 y 2004 se verifica un aumento, que tiende a mantenerse en aproximadamente ha por año durante dicho periodo; posteriormente durante otros 5(cinco) años, entre 2005 y 2009 se verifica otro aumento que tiende a mantenerse en aproximadamente ha por año durante dicho periodo, y durante el periodo comprendido entre los años 2009 y 2010, dicho avance asciende a ha en el año. En el último periodo considerado que va de julio del 2010 a febrero del 2011, en 7 (siete) meses se han habilitado ha. Y si se sigue con la misma tendencia en 12 (doce) meses se llegaría a ha., que significaría unas ha más que en el periodo anterior Además se puede verificar que entre 1997 y 2011 el uso agropecuario avanzo un total de ha. Finalmente se puede estimar que la media aritmética diaria, del avance del uso agropecuario, varió progresivamente de 84,3 ha en el periodo ; a lo registrado actualmente en el periodo 2010 y 2011, que es de 529,2 ha como media diaria de avance del uso agropecuario.

11 11. RECOMENDACIÓN El mapa generado de Avance del Uso Agropecuario contribuye con los objetivos de la Secretaria del Ambiente (SEAM), puesto que se constituye como una herramienta base para las discusiones técnicas y posterior toma de decisiones. Además de proporcionar datos cualitativos y cuantitativos (ubicación, fecha, tendencias, superficie, índices, etc.); que servirán como base para seguir realizando el monitoreo del uso agropecuario en la región y así también como material de ayuda para realizar una mejor fiscalización ambiental en el marco de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental.

12

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA PROYECTO CARTOGRÁFICO DE NAVARRA (I) Escala: 1.5000 Equidistancia entre curvas :5 metros. Sistema de Referencia: Elipsoide internacional de Hayford Datum Postdam Sistema de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2013 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN,

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información. El ciclo de la información Actualización Toma de Datos Necesidad de Información Percepción remota Acciones Actualización SIG Mundo Real GPS Topografía Encuestas Terrestre Aérea (Fotogrametría) Espacial

Más detalles

Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul

Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul DATOS GENERALES CITA DE LA INFORMACIÓN: RESUMEN: OBJETIVOS: DATOS COMPLEMENTARIOS: FORMATO DEL DATO GEOESPACIAL: Grupo CIT S.C. (2012)Línea

Más detalles

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: MARCO GEOESTADÍSTICO 2010 VERSIÓN 5.1 1.2 Propósito: Contar con un producto

Más detalles

Introducción a la cartografía convencional y digital

Introducción a la cartografía convencional y digital Introducción a la cartografía convencional y digital Yolanda León yolanda.leon@intec.edu.do Diferentes tipos de datos geográficos Zonificación Parcelas catastrales Infraestructura Formas terrestres Mapas

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA DIGITAL, GPS, PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Especificaciones del curso Dirigido a: Personal técnico de las dependencias

Más detalles

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN APLICADOS A LOS RECURSOS HÍDRICOS INFORMACION GEOGRÁFICA Tema 1 Introducción al análisis de la información geográfica Conceptos generales de IG 17 noviembre

Más detalles

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA Sistema de Coordenadas SISTEMAS DE COORDENADAS La posición, es una ubicación única, geográfica y espacial, es decir, cualquier posición registrada, nunca se va a repetir o a encontrar

Más detalles

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Beatriz DILLON - Daila G. POMBO - Ma. Celeste MARTÍNEZ UNCAL Instituto y Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas UNLPam

Más detalles

PROYECTO: SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN PREDIAL DE TARAPACÁ

PROYECTO: SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN PREDIAL DE TARAPACÁ PPPPPP P FUNDAMENTO DEL CATASTRO "IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL A NIVEL PAÍS" PROYECTO: SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN PREDIAL DE TARAPACÁ GERENCIA DE ESTUDIOS

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Sistemas de referencia convencionales

Sistemas de referencia convencionales Sistemas de referencia convencionales Sistemas de referencia geodésicos locales ROU-USAMS CDM Campo Ichauspe Sistemas de referencia geocéntricos WGS 84 ITRS Sistemas de referencia local Un sistema de referencia

Más detalles

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia 1.1 Proyecciones empleadas en Colombia En el país se ha determinado el empleo de dos sistemas básicos de proyección. 1.1.1 Proyección Conforme de Gauss Los mapas de escala media (1:25000 a 1:100000) se

Más detalles

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia Cartografía y Geodesia La cartografía es el campo dedicado al estudio de los mapas y la generación de estos. El cual incluye cualquier actividad de creación, presentación y uso de mapas. Los cartógrafos

Más detalles

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales Desde que el ser humano logra entender el concepto de Ubicación, fue ahí donde se comienzan a generar los primeros bosquejos, croquis y dibujos del territorio en que habitaban, los que a lo largo de los

Más detalles

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger APUNTES CARTOGRÁFICOS Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger CÁTEDRA CARTOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Agosto 2012 CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Sistema de Coordenadas

Sistema de Coordenadas Sistemas de Coordenadas Los sistemas de coordenadas son sistemas diseñados para localizar de forma precisa puntos sobre el planeta Tierra. Debido a que los sistemas de coordenadas se utilizan en mapas

Más detalles

Proyección Equivalente: El área es preservada en proporción correcta con la realidad.

Proyección Equivalente: El área es preservada en proporción correcta con la realidad. Proyecciones Cartográficas Proyección Geográfica La proyección es la transformación de los objetos existentes en una superficie curva y tridimensional (Tierra), sobre una superficie plana y bidimensional

Más detalles

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS (INEGI) VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS 6.1. Definiciones y conceptos Geodesia. Ciencia que se ocupa de las investigaciones, para determinar la forma y las dimensiones de la tierra, así como

Más detalles

Índice. 1. Transformación datum Transformación de Molodensky ( 3 parámetros) Transformación de Bursa-Wolf...

Índice. 1. Transformación datum Transformación de Molodensky ( 3 parámetros) Transformación de Bursa-Wolf... ANEXO Índice 1. Transformación datum... 94 1.1. Transformación de Molodensky ( 3 parámetros)... 96 1.2. Transformación de Bursa-Wolf... 97 2. Sistema Mercator... 98 3. Sistema UTM... 99 93 1. Transformación

Más detalles

Mapas en la web. Conceptos básicos

Mapas en la web. Conceptos básicos Mapas en la web. Conceptos básicos Javier Díaz de Guereñu EJIE S.A. 23 y 24 de junio de 2016. Definiciones. Cartografía Coordenadas geográficas Proyecciones Sistema de referencia oficial en España ETRS89

Más detalles

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Santiago, Chile, 24-27 de Noviembre, 2008 Agenda Preliminar Hora Inauguración Lunes 24 de Noviembre, 2008 8:30

Más detalles

SIG del COSIPLAN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN

SIG del COSIPLAN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN GRUPO DE TRABAJO SIG/WEB INFORMACIÓN SUMINSTRADA POR LOS PAÍSES ACERCA DE LA CAPA TEMÁTICA CAPA TEMÁTICA: BH140_P

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DIBUJO TOPOGRÁFICO. Unidades Crédito: 2 JUSTIFICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DIBUJO TOPOGRÁFICO. Unidades Crédito: 2 JUSTIFICACIÓN PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DIBUJO TOPOGRÁFICO Prelación: Matemática Carga Horaria: 4 Horas Prácticas semanales Unidades Crédito: 2 Ubicación: Segundo Semestre Código: DITO Condición: Obligatoria JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Los Productos y Servicios cartográficos disponibles al Ejército y a la Sociedad

Los Productos y Servicios cartográficos disponibles al Ejército y a la Sociedad Los Productos y Servicios cartográficos disponibles al Ejército y a la Sociedad SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR Coronel José M.Lazo Director Coronel Héctor Rovera Sub-Director resumen importancia de la Información

Más detalles

Sistema de Información Territorial Gobierno Regional Metropolitano de Santiago

Sistema de Información Territorial Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Sistema de Información Territorial Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Daniela González Espinoza Geógrafo Unidad de Gestión de Información Territorial División de Planificación y Desarrollo dgonzalez@gobiernosantiago.cl

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtener datos referenciados

Más detalles

Geodesia ciencia. Geografía. Cartografía ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS. Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge. que estudia la forma y dimensiones

Geodesia ciencia. Geografía. Cartografía ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS. Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge. que estudia la forma y dimensiones Módulo II: Cartografía Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS Geodesia ciencia que estudia la forma y dimensiones exactas de la Tierra Geografía ciencia que estudia la

Más detalles

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es)

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE

Más detalles

Situación actual del Proyecto censal

Situación actual del Proyecto censal Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009 Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de

Más detalles

Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica

Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica en la conformación del Catastro y compatibilización con el Registro. 1 OBJETIVO El Programa de Regularización de Catastro y

Más detalles

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Perspectiva territorial para las estadísticas de género Perspectiva territorial para las estadísticas de género 05 de octubre, 2011 Un porcentaje elevado de la información tiene un componente de localización: Es susceptible de ser georreferenciada Para apoyar

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA Liliana Albornoz, Rubén Bageta, Lucía Becerra, Natalia Cayo, Agustina D Amario, Sonia Ibarra, Gerardo Inzirillo, Marcela López, Ariel Martínez,

Más detalles

Fundamentos de Cartografía y su aplicación a Sistemas de Información Geográfica

Fundamentos de Cartografía y su aplicación a Sistemas de Información Geográfica Fundamentos de Cartografía y su aplicación a Sistemas de Información Geográfica Derrotero Nociones básicas de cartografía aplicada a SIGs: Escala / representación del planeta Proyecciones cartográficas

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

Difusión n de la información censal en Cuba.

Difusión n de la información censal en Cuba. Taller Regional de Cartografía a Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión n de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta Sánchez Jefe de grupo de Sistemas de Información

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental UTM

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental UTM UTM Introducción. - Existen cientos de proyecciones. - La difusión de uso es relativa. - Una de las proyecciones más extendidas es la UTM. - Se desarrolló por el ejército de los EEUU. - No son coordenadas

Más detalles

REPORTES NACIONALES: ACTIVIDADES RECIENTES DESARROLLADAS BAJO EL PROYECTO SIRGAS. Junio, 2007

REPORTES NACIONALES: ACTIVIDADES RECIENTES DESARROLLADAS BAJO EL PROYECTO SIRGAS. Junio, 2007 REPORTES NACIONALES: ACTIVIDADES RECIENTES DESARROLLADAS BAJO EL PROYECTO SIRGAS Junio, 2007 MARCO DE REFERENCIA GEODESICO NACIONAL En base a los puntos SIRGAS establecidos sobre territorio boliviano el

Más detalles

CONCEPTOS DE GEO-REFERENCIACION y USO DE IMAGENES

CONCEPTOS DE GEO-REFERENCIACION y USO DE IMAGENES Taller Regional Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica 24 al 27 de Noviembre de 2008 Santiago, Chile CONCEPTOS DE GEO-REFERENCIACION y USO DE IMAGENES Carlos Pattillo B.

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1 Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1 La localización de los lugares en la superficie terrestre y su representación sobre un plano requieren de dos procesos distintos: en

Más detalles

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano.

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Sistemas de proyección Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Representación Sistema de coordenadas geográficas Esferoide Aproximación a la forma de la tierra

Más detalles

Idea o tema cartográfico y fuentes de información: relaciones, restricciones y potencialidades Ramirez, Mirta Liliana

Idea o tema cartográfico y fuentes de información: relaciones, restricciones y potencialidades Ramirez, Mirta Liliana Idea o tema cartográfico y fuentes de información: relaciones, restricciones y potencialidades Ramirez, Mirta Liliana Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 7. Nº 13. Enero Junio

Más detalles

INFORME DE CAMPO LEVANTAMIENTO DEL PREDIO DEL ÁREA DE ESCUELA CHIVENCORRAL SEDE DE LA UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA COBÁN ALTA VERAPAZ.

INFORME DE CAMPO LEVANTAMIENTO DEL PREDIO DEL ÁREA DE ESCUELA CHIVENCORRAL SEDE DE LA UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA COBÁN ALTA VERAPAZ. Universidad Rural de Guatemala. Sede Cobán, Alta Verapaz. Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente. Carrera: Agronomía Curso: Matemática I Catedrático: Ing. Geol. Walter Gonzáles. INFORME DE CAMPO

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental. Rafael María Baralt

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental. Rafael María Baralt República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Sede: Cabimas Estado Zulia PROGRAMA DE CARTOGRAFÍA. Realizado

Más detalles

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS Tabla de Contenidos Definición de información geográfica Tipos de información geográfica Proceso y visualización usando herramientas SIG. CartoDB, QGIS, ArcGIS. Información

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Sistemas de Información Geográfica (SIG) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Escuela de Arquitectura del Paisaje Sistemas de Información Geográfica (SIG) Mario Reyes Galfán Ingeniero Ambiental Arquitectura del Paisaje 13.08.2010 1 Objetivos

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA

SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA Ing. César A. Leiva G. cleiva@mail.igm.gov.ec JUNIO - 2007 ACTIVIDADES GT I GT II Actividades realizadas en el GT I y GT II Enlace de la

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO

MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO 1 PANEL INICIAL... 1 2 DEFINICION DEL DATUM... 1 3 COORDENADAS PLANAS... 2 4 ARCHIVOS DE ENTRADA... 4 LISTA DE FIGURAS Figura No 1 : Formulario Inicial...

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+ Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1 Finca Tobich - Gran REDD+ Metodología Sintetizada del Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra El monitoreo de deforestación

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA. itrae desarrollos urbanisticos sl Pág. 1 ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA. 1. Objeto. Toma de datos. 2. Sistema de coordenadas. 3. Trabajos de planimetría y altimetría. 4. Anexo : Informe Topografico.

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Unidad de observación en los Censos Agropecuarios Conjunto formado por los terrenos Con actividad agropecuaria Con actividad forestal En el área rural o urbana, ubicados

Más detalles

Geográfica. Intención didáctica. En la primera unidad se analiza el concepto de SIG, su objetivo e importancia.

Geográfica. Intención didáctica. En la primera unidad se analiza el concepto de SIG, su objetivo e importancia. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Ingeniería Forestal. FOD-1022 SATCA: 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN.

Más detalles

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el S E G E M A R - 2005 - Lic. Carlos Gabriel Asato Centenario del Servicio Geológico Minero Argentino 1904-2004 Servicio

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Nociones de cartografía

Nociones de cartografía Nociones de cartografía David Draper david.draper@upm.es Taller de SIG y GEOLO, Newton (1687) presento los siguientes postulados: La Tierra tiene forma de elipsoide de revolución achatado en los polos

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC VINCULACIÓN DE LA UNIDAD EN EL ESQUEMA GENERAL DEL CURSO VINCULACIÓN DE LA UNIDAD RESPECTO A LA UNIDAD

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA BASES ESPECÍFICAS PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD, MEDIANTE OPOSICIÓN, DE UNA PLAZA DE INGENIERO TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA VACANTE EN LA PLANTILLA DE FUNCIONARIOS

Más detalles

Jornadas IDE - Mar del Plata 2015

Jornadas IDE - Mar del Plata 2015 Jornadas IDE - Mar del Plata 2015 Objetivo: Las IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) son el conjunto de políticas, estándares, procedimientos y recursos tecnológicos que facilitan la producción, obtención,

Más detalles

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Instituto Geológico Minero y Metalúrgico CONCEPTOS PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS DATOS CARTOGRÁFICOS Juan Salcedo Carbajal Ing Mg Geógrafo DIRECCION DE SISTEMAS DE INFORMACION Objetivos Dar a conocer

Más detalles

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC 1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC Haciendo una retrospectiva del uso de la cartografía en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como en el camino transitado

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL En la Cartografía Análoga se constituyen como documentos finales el mapa impreso o los positivos fotográficos. En la Cartografía Digital todo la información es de tipo numérica.

Más detalles

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Aplicaciones para la RRD en los proyectos de ordenación territorial y planificación urbanística El sistema de información de Ocupación del Suelo (SIOSE) El Sistema

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA Lic. Ariel Agrazal Tello Objetivo Principal Proporcionar al país una Cartografía Básica Nacional confiable, basada

Más detalles

Calendario de actividades y programa

Calendario de actividades y programa Calendario de actividades y programa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Asignatura: Electivo de profundización I, Sistema de Información Geográfico (SIG) Profesor: Mario Reyes Galfán Antecedentes

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS Con el SIGED El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS La Paz, 12 de diciembre (INE).- Conocer la cantidad de niños menores de cinco años que viven en una comunidad de la amazonia boliviana,

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

CARTOGRAFÍA CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PERCEPCIÓN REMOTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A ESCALA PREDIAL

CARTOGRAFÍA CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PERCEPCIÓN REMOTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A ESCALA PREDIAL CARTOGRAFÍA CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y PERCEPCIÓN REMOTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A ESCALA PREDIAL 18 de octubre de 2012 Introducción Los sistemas de información geográfica son las

Más detalles

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES SISTEMAS DE REFERENCIA PROYECCIONES 1 INTRODUCCIÓN GEODESIA Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra Determinación de coordenadas para punto de su superficie Imprescindible para una correcta

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMAS DE COORDENADAS Como saber Cuales Coordenadas Utilizar? Existen varios sistemas o tipos de coordenadas diferentes las cuales son : Cartesianas Geocèntricas X = - 1,339,405.0 Y = - 5,602,278.2 Z

Más detalles

CÓMO REPRESENTAR LA REALIDAD EN UN MAPA?

CÓMO REPRESENTAR LA REALIDAD EN UN MAPA? CÓMO REPRESENTAR LA REALIDAD EN UN MAPA? Para trabajar con la información raster y los distintos sistemas de referencia hay que tener claro una serie de conceptos para no utilizar información geográfica

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFORMACION DOCUMENTO DE TRABAJO

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFORMACION DOCUMENTO DE TRABAJO SISTEMA DE INFORMACION REGIONAL ECORREGION EJE CAFETERO PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE INFORMACION DOCUMENTO DE TRABAJO Ing. Carlos Orlando Lozada Riascos Coordinador SIR Nodo Central 1. Introducción Los

Más detalles

SISTEMAS DE REFERENCIA Y PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales

SISTEMAS DE REFERENCIA Y PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA 1 Introducción SISTEMAS DE REFERENCIA PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales Para establecer la relación entre los levantamientos geodésicos basados en la utilización

Más detalles

Etapas del diseño de un sig

Etapas del diseño de un sig Etapas del diseño de un sig Conceptualización Diseño Implementación Implantación (evaluación) Conceptualización Se desarrolla una descripción general del mundo real a modelar dentro de un SIG. Se determinan

Más detalles

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES SISTEMAS DE REFERENCIA PROYECCIONES 1 INTRODUCCIÓN GEODESIA Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra Determinación de coordenadas para punto de su superficie Imprescindible para una correcta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES DIPLOMADO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA QGIS PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL Herramientas para la gestión del territorio comunal

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2014 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Dirección Nacional de Censos y Encuestas Lima, Agosto de 2013

Dirección Nacional de Censos y Encuestas Lima, Agosto de 2013 Dirección Nacional de Censos y Encuestas Lima, Agosto de 2013 Informe de Análisis y Evaluación de la Segmentación 1 III. SEGMENTACIÓN Esta actividad comprendió: la preparación de la documentación cartográfica,

Más detalles