ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE"

Transcripción

1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE

2 CONTENIDO I II III Introducción Aplicación de la Zonificación Ecológica y Económica en la Región Piura 2.1 Marco conceptual 2.2 Marco institucional 2.3 Marco legal Avances en los procesos de Zonificación Ecológica y Económica en la Región Piura

3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE I. INTRODUCCIÓN El presente documento resume la propuesta de ejecución de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, en el marco del proceso de Ordenamiento Territorial que el Gobierno Regional Piura viene realizando en la Región Piura en uso de las funciones y atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº del La ley señala entre sus competencias formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales. La ZEE es un primer producto para el proceso de Ordenamiento Territorial de la Región Piura y, por tanto, su importancia radica en la utilidad básica y fundamental para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Regional. En consecuencia, es de interés primordial contar con este instrumento que oriente el uso y la ocupación del territorio. Dada la importancia del uso y la ocupación adecuados del territorio para el desarrollo sostenible, así como la permanente presencia de fenómenos naturales adversos, que generan grandes pérdidas humanas y materiales, el Gobierno Regional Piura ha considerado prioritaria la elaboración participativa de la ZEE, como paso inicial para el Ordenamiento Territorial. El desarrollo de la ZEE deberá involucrar la participación activa y comprometida de las diversas instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil. Para ello se tomará en cuenta el nivel regional de ZEE, y se utilizarán procedimientos de difusión y consulta pública y, de ser el caso, audiencias públicas. Una vez aprobada la ZEE de la Región Piura, a través de un proceso participativo, concensuado y validado, ésta se convierte en un instrumento básico de aplicación obligatoria para la planificación y gestión del territorio. Conforme se avance con el proceso de ZEE, se irá actualizando la información, data y cartografía básica regional y efectuando combinaciones adecuadas. Este proceso, por ser de carácter dinámico, permitirá en la Región Piura el arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas en base a factores físicos, bióticos y socioeconómicos, y evaluadas en función de su uso potencial. Estos resultados serán revisados por las instituciones y actores de la región para su socialización y validación y los ajustes necesarios. 1

4 II. APLICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA EN LA REGIÓN PIURA 2.1 Marco conceptual Definición de la ZEE La Zonificación Ecológica y Económica - ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y sus recursos naturales. La finalidad de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Son objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE: a) conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; b) orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente y el bienestar de la población; c) proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local; d) apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción; Lagunas Las Huaringas - Huancabamba Producción de cacao - Región andino-central Piura 2

5 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE e) proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada; y f) contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación y el uso adecuados del territorio Escalas y criterios Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE serán ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados: macrozonificación, mesozonificación y microzonificación. El nivel de macrozonificación se aplica al nivel regional, con una escala de trabajo de menor o igual a 1: Para evaluar las Unidades Ecológicas Económicas - UEE, se utilizarán los siguientes criterios básicos: a) Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor Pozo petrolero - Talara aptitud para desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc. b) Valor bio-ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales. c) Valor histórico-cultural, orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial. d) Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundaciones, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen 3

6 Inundación - Bajo Piura (1998) Ganado caprino y algarrobos - Medio Piura vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de fallas geológicas. e) Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes. f) Aptitud urbana e industrial, orientado a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial Productos de la ZEE Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológica Económicas - UEE se identifica las diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso que se utilizarán en el proceso de ZEE serán las siguientes: a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio incluyen zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras. b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluyen las Áreas Naturales Protegidas en 4

7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE Parque industrial e iglesia - Sullana Gráfico de capas temáticas concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas y las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina, que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras, y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas. c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico-culturales y aquéllas que, por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc. d) Zonas de recuperación, que incluyen áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados. e) Zonas urbanas o industriales, que incluyen las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión y los futuros asentamientos urbanos o industriales. Para cada zona se deberá especificar el nivel de calificación según el uso: recomendable, recomendable con restricciones, no recomendable. 5

8 «La biodiversidad, valor inherente del territorio regional» Oso de Anteojos - Pacaipampa

9 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas, socioeconómicas y legales que el equipo de profesionales determine en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE: a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto. b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas características y para su manejo presenta limitaciones. c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso. La ZEE constituye un instrumento técnico y científico para apoyar la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental en la Región Piura Metodología de la formulación de la ZEE Para el desarrollo de la ZEE se requieren 5 fases diferenciadas. La primera fase o preliminar considera la definición de los objetivos y alcances de la ZEE, y la conformación del equipo multidisciplinario. La segunda fase es la de generación de información y abarca todo lo relacionado con la recopilación y tratamiento de la información y la elaboración de la base de datos. La tercera fase corresponde al análisis de los medios físicos, biológicos y socioeconómicos. La cuarta fase es la de evaluación para la identificación, evaluación y determinación de las unidades y zonas ecológicas y económicas. La última fase se refiere a la validación de las zonas mediante la participación de la población involucrada, la concertación y la validación de la propuesta. El gráfico de la página siguiente muestra la metodología de la ZEE Requerimientos mínimos para aplicar la ZEE Para aplicar la ZEE se requiere de un proceso participativo con los actores que ocupan el territorio, lo cual implica un amplio proceso de difusión de la ZEE y de su apropiación por parte de todos los niveles de autoridad que tienen que ver con la ocupación del territorio. Dadas las características de macrozonificación de la ZEE regional, será necesario elaborar aquellas normas que tengan que ordenar los espacios según sus categorías de uso, las zonas productivas, las zonas de protección y conservación ecológica, las zonas de tratamiento especial, las zonas de recuperación y las zonas urbanas e industriales. 7

10 Gráfico: Metodología de la formulación de la ZEE 8 PARTICIPACIÓN CAPACITACIÓN DIFUSIÓN

11 ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE 2.2 Marco institucional La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, en su condición de autoridad ambiental nacional, dirige el proceso de la gestión de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE en el país. Los sectores, los gobiernos regionales y locales son las entidades encargadas de la ejecución de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE dentro de sus respectivas jurisdicciones. El reglamento para la ZEE ha creado el Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial. Cada proceso de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE desarrollado en el ámbito regional y local (macro y meso) requiere la conformación de una Comisión Técnica y, para el caso de microzonificación, esto es opcional. Esta comisión será constituida a través de una ordenanza por el gobierno regional y/o local según corresponda, y estará integrada por: a) un representante del (los) gobiernos regionales; b) el(los) alcalde(s) de la(s) municipalidad(es) provincial(es) y distrital(es) de la(s) circunscripción(es) donde se ubica el área a ser materia de la ZEE; c) un representante de una institución científica del área de trabajo; d) un representante de la(s) universidad(es) del área de trabajo; e) representantes de los sectores y de los niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre el uso del territorio o los recursos naturales existentes en el área a ser objeto de la ZEE; f) dos representantes de las organizaciones de pueblos indígenas; g) dos representantes de la empresa privada; y h) dos representantes de los organismos no gubernamentales. Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº /Gobierno Regional Piura-PR del , se conforma el equipo técnico promotor e impulsor del proceso de gestión para el Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Piura. Según acuerdo de la sesión del equipo técnico promotor del , se aprueba solicitar al consejo regional la conformación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial. 2.3 Marco legal El artículo 2º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, establece como objetivo «promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana». 9

12 El artículo 11º de la mencionada ley dispuso que «la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados y demás fines». La ZEE servirá de marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada. Plaza de Armas - Huancabamba El Ordenamiento Territorial Ambiental contribuye al desarrollo sostenible Mediante Decreto Supremo Nº PCM se declaró de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental que, conforme al artículo 3º del referido Decreto Supremo, está encargada de proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros el proyecto de reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica - ZEE. La mencionada Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental elevó el proyecto de reglamento para la Zonificación Ecológica y Económica a la Presidencia del Consejo de Ministros, el cual fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº PCM del La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº del señala entre sus funciones «formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales». 10

13 II. AVANCES DE LOS PROCESOS DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA EN LA REGIÓN PIURA ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente ha avanzado en el proceso de Zonificación Ecológica y Económica. Los avances se pueden sintetizar en: a) Elaboración del Documento Base de Zonificación Ecológica y Económica. b) Creación de la Unidad Técnica de Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica y Económica. Incluye hardware, software y personal especializado. c) Elaboración de Atlas Regional Interactivo de Piura. d) Inicio de cartografía base regional con su correspondiente base de datos. e) Realización de talleres participativos para difundir los aspectos legales, conceptuales y metodológicos de la Zonificación Ecológica y Económica. f) Diseño e implementación del Sistema de Información Geográfica Regional, y conformación de Red SIG interinstitucional. g) Firma de convenio interinstitucional para la estructuración del Sistema de Información Geográfica Regional. h) Conformación del Equipo Técnico Interinstitucional para promover los procesos de ZEE y OT. i) Avances a nivel de Zonificación Ecológica y Económica en la cuenca hidrográfica binacional Catamayo - Chira. La Comisión Técnica elabora el Plan Operativo Bianual que tiene como finalidad orientar y planificar los esfuerzos regionales sobre la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE. Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE de la Región Piura, las diversas instituciones públicas en el ámbito regional y local deberán utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio. La ZEE, como parte del Ordenamiento Territorial, se convierte entonces en una Taller Coto Caza El Angolo-Formulación Plan Maestro herramienta estratégica para orientar el desarrollo regional haciendo un uso adecuado del territorio. Con el fin de garantizar su difusión, se realizarán talleres y/u otros mecanismos participativos, y se remitirá el documento aprobado a todos los sectores y niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre uso del territorio o recursos naturales en el ámbito de la Región Piura. 11

14 Ordenamiento Territorial ZEE Uso de los recursos naturales Coordinación interinstitucional Uso de los espacios urbanos y rurales Estos componentes se interrelacionan con varios ejes de las UEE CON CALIDAD DE VIDA CON MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD CON COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON DESCENTRALIZACIÓN Expresada en: educación, vivienda, salud, empleo y servicios básicos. Relacionada con: agua, suelo, ecosistemas, flora y fauna. Aprovechando la capacidad productiva, el ambiente competitivo y las ventajas comparativas y competitivas. Ejercitando la gobernabilidad, concertación, negociación, socialización y validación de procesos. Mediante el desempeño de: niveles de competencias, complementariedad, subsidiaridad, autonomía y democracia. Una vez aplicada la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE en la Región Piura, corresponde al Gobierno Regional Piura hacer el monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE en el uso y la ocupación de territorio. Durante el proceso de ZEE regional se tomará en cuenta todas aquellas directivas, normas y recomendaciones emanadas del CONAM y todos aquellos dispositivos legales relacionados con la temática elaborados por la institucionalidad oficial del país. ESCENARIOS 12

15 Gobierno Regional Piura SUBGERENCIA REGIONAL DE MEDIO AMBIENTE Unidad Técnica de Gestión Ambiental y ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura Zonificación Ecológica y Económica ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE master@regionpiura.gob.pe sig@regionpiura.gob.pe Deutsche Gesellschaft für technische Zusammenarbeit - GTZ (cooperación técnica alemana) PROGRAMA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Sede PDRS - Piura piura@gtz-rural.org.pe Diseño: Fabiola Pérez-Albela P. Impresión: Comunica2 SAC Lima, Perú - Diciembre 2006 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

16

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) DIRECCIÓN DE SUPERVISION OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD

PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL de RECURSOS NATURALES y GESTIÓN N del MEDIO AMBIENTE PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD DEFINICIÓN Es un órgano ejecutivo del Gobierno Regional

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente No. 0041 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Vistos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS : REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO DE HACIENDA OFICINA DE PARTES RECIBIDO CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de 2002.

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Jueves, 23 de diciembre de 2004 PCM. Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM

Jueves, 23 de diciembre de 2004 PCM. Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM Jueves, 23 de diciembre de 2004 PCM Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM Que, el artículo 2 de

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PRESENTACION. Secretaria General 2

PRESENTACION. Secretaria General 2 PRESENTACION El es un documento técnico normativo de la Gestión Institucional que describe la estructura, objetivos y funciones y precisa las interrelaciones jerárquicas, funciones internas y externas

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO Asunción. 19 de OC/U& de 2009

POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO Asunción. 19 de OC/U& de 2009 POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO 2011. Asunción. 19 de OC/U& de 2009 VISTO: La Nota D.G. No 862 del 21 de agosto de 2009, por la cual ia Dirección General de Estadistica,

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

Territorios Competitivos y Sostenibles

Territorios Competitivos y Sostenibles Territorios Competitivos y Sostenibles Encuentro Nacional Gestión Pública, Economía y Financiamiento Ambiental Lima, 06 y 07 de diciembre Un territorio competitivo Puede considerarse un territorio competitivo

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN

TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Isabel Cristina Arbeláez Gálvez Martha Liliana Cardona Montoya Martha Liliana Cardona Montoya

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas PERFIL DEL EGRESADO: Los contenidos curriculares y carga horaria de la Carrera establecida en el Plan de Estudios propuesto, determinan una

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES Naturaleza jurídica: Organismo del sector central de la administración pública

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de 1997 Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Desarrollo Sostenible LEY 99 DE 1993 Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible.

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Gaceta Oficial N Hugo Chávez Frías Presidente de la República

Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Gaceta Oficial N Hugo Chávez Frías Presidente de la República Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo Gaceta Oficial N 36.829 Hugo Chávez Frías Presidente de la República En ejercicio de la atribución que le confiere el ordinal 10 del artículo

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles