ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO Oscar Arturo Fuentes Mariles (1), Laura Vélez Morales (1), José Alberto García Gómez (), Deyanira Castro Fierro (), Faustino De Luna Cruz (1) (1) Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Tel Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México D.F., México () Comisión Nacional del Agua, Insurgentes Copilco Universidad, Coyoacán, Distrito Federal Tel , México D.F. C.P Revisores propuestos: Ramón Domínguez Mora, Jesús Gracia Sánchez, Víctor Franco RDominguezM@iingen.unam.mx; JGraciaS@iingen.unam.mx; vfranco@iingen.unam.mx Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Tel Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México D.F., México RESUMEN El sistema hidrográfico del río Papaloapan es el segundo en importancia del país por su caudal, después del sistema Grijalva-Usumacinta. Vierte sus aguas a la Laguna de Alvarado con un promedio de 47,000 millones de m3 anuales, con fluctuaciones entre 5,000 y 67,000 millones de m3. El valor promedio equivale al 1% del volumen escurrido anualmente a nivel nacional. Durante los meses de agosto a octubre de 010 se presentaron fuertes inundaciones fluviales en la cuenca baja del río Papaloapan generadas por la presencia de lluvias severas y por las descargas de la presas Temascal y Cerro de Oro. La presencia del huracán Karl y de la tormenta tropical Matthew favorecieron las altas precipitaciones que causaron los desbordamientos de los ríos, lo cual se traduce en cerca de 300 mil personas afectadas. Tan solo en Tlacotalpan, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en donde se ubican 500 inmuebles clasificados por el INAH- UNESCO, se estiman más de 13 mil afectados, mismos que tuvieron que ser evacuados el día 6 de septiembre de 010 debido a los niveles de inundación presentados. Tomando datos de la información general, en el municipio de Tlacotalpan se estimó una inundación promedio en zonas habitacionales de hasta 1.0 m y en zonas agrícolas de.0 m. Dada la situación de riesgo presente en dichas ciudades, se ha propuesto la realización del presente trabajo para el control de inundaciones en la cuenca baja del río Papaloapan, en el estado de Veracruz. Con el objetivo de plantear las acciones estructurales y estrategias con principios científicos para el adecuado control de inundaciones en la cuenca, aplicando las innovaciones realizadas en las herramientas de modelación numérica. Se desarrollan planteamientos a nivel conceptual de acciones de gran visión, tales como alternativas y anteproyectos a nivel específico. El objetivo es realizar un análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo de daño a las viviendas de una zona urbana con pendiente topográfica suave que se ubica al sur de la República Mexicana junto al río Papaloapan; con herramientas que ayudan a dar resultados de manera más eficiente como es el caso de los programas desarrollados ex profeso en el Instituto de Ingeniería de la Universidad nacional Autónoma de México referentes al análisis de flujo bidimensional, así mismo la ayuda gráfica como imágenes, cartografía y topografía, para la creación de mapas Introducción Se consideran los daños a los inmuebles. La velocidad del agua es pequeña por lo que no afecta a su estructura considerablemente. La Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, geísers, erupciones volcánicas, etc. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, pero existen otras que son intensas, se les nombra fenómenos naturales extremos". Entre ellos están: los tsunamis, las lluvias fuertes, los ciclones tropicales, los tornados, las heladas severas, las sequías prolongadas y los sismos de grado alto. Algunos fenómenos hidrometeorológicos son las tormentas de agua, la nieve, las heladas, las sequías, las ondas cálidas y gélidas. Para homogeneizar los conceptos, se enumeran los siguientes. Fenómeno Hidrometeorológico: Es el suceso extraordinario en la atmósfera que involucra al agua. Daños por inundaciones: Cuando el agua ocupa temporalmente a una zona de la superficie del terreno con un espesor superior a 5 cm se dice que existe una inundación. Los daños aumentan cuanto mayor sea la profundidad y la velocidad con la que se desplaza el agua A mayor velocidad, el agua tiene mayor capacidad de transportar objetos más pesados, erosionar el cauce y fuerza de impacto. Modelo matemático hidráulico La distribución de los fenómenos sobre un continuo espacial hace necesario la descripción con magnitudes evaluadas en cada instante y en cada punto del espacio. Así es como en los modelos que expresan la rapidez de cambio de las variables descriptivas aparecen las derivadas parciales, para tener también en

2 cuenta la variación espacial. Para ciertas clases de ecuaciones diferenciales parciales se conocen las soluciones analíticas, pero en general es necesario buscar soluciones aproximadas, tanto como posible o necesario, a las soluciones exactas (desconocidas). Para calcular el flujo de agua de lluvia sobre el terreno se utilizan de conservación de la cantidad de movimiento para un flujo bidimensional (Mahmood y Yevjevitch, 1975) ( x S fx) u + u u + v u + g h = g S 1 ( S y fy) v + u v + v v g h g S + = Debido a que los cambios de la velocidad del agua sobre el terreno son pequeños, las derivadas de u y v con respecto a x y y son eliminadas de las ecuaciones anteriores, por lo que, al dividir entre la aceleración de la gravedad se encuentra 1 g 1 g ( Sx S fx) u h + = 3 ( Sy S fy) v h + = 4 Para el cálculo de las pendientes de fricción, se propone el uso de la fórmula de Manning-Strickler: n uu S fx = 4/3 5 h n vv S fy = 4/3 6 h Si se considera a las ecuaciones 5 y 6 en las ecuaciones 3 y 4 se tiene 1 u g t 1 v g t n uu h z = 4/ h x x + 3 n vv h z = 4/ h + 3 Las ecuaciones 7 y 8 son ecuaciones dinámicas que describen la conservación de cantidad de movimiento considerando que el flujo se lleva a cabo en una llanura. El principio de conservación de masa en dos dimensiones horizontales establece que: h + uh+ vh = q siendo q el volumen de agua de lluvia efectiva que ingresa por unidad de tiempo y unidad de área. A esta expresión también se le llama ecuación de continuidad. Para calcular el flujo del agua en una planicie de inundación se debe resolver el sistema de ecuaciones diferenciales formado por las expresiones , 8 y 9 considerando ciertas condiciones iniciales y de frontera. Como no existe un método analítico para encontrar la solución de las ecuaciones mencionadas, para dar con una solución aproximada de las mismas, se propone un método de diferencias finitas. Para la aplicación del modelo matemático se escribieron varios programas de cómputo en leguaje Visual Basic. La aplicación de los programas de cómputo fue exhaustiva ya que hubo necesidad de simular numerosas opciones de condiciones hidráulicas posibles para definir para varias probabilidades de ocurrencia las inundaciones por desbordamiento de río y por lluvia de cuenca propia. Los insumos a los programas de cómputo fueron las precipitaciones en cada celda de la malla de cálculo cada hora durante 8 días y los escurrimientos también a cada hora de los hidrogramas (con tiempo base de 8 días) determinados de un estudio hidrológico específico para la zona de interés. Con los resultados obtenidos se dibujaron las áreas de inundación para varios periodos de retorno Conceptos de riesgo Elemento de riesgo o sistema afectable: Corresponde a los conjuntos sociales y físicos que pueden ser dañados por los efectos del fenómeno natural o antropogénico Por ejemplo las viviendas, las carreteras, los puentes ferroviarios, las zonas agrícolas, los centros de actividad económica o entes medioambientales. Amenaza: Comúnmente corresponde al nombre del efecto del fenómeno natural ó antropogénico que causa daños. Por ejemplo una amenaza consiste en las lluvias intensas de una depresión tropical Peligro: Probabilidad de que uno de los efectos de la amenaza (fenómeno natural ó antropogénico) sea de cierta magnitud en un sitio específico. Por ejemplo, la probabilidad de que las lluvias acumuladas en 5 días de una depresión tropical en una cuenca sean mayores a 300 mm es 0.0 en un año. Se plantea en términos de la probabilidad de que ocurra una inundación cierta magnitud. Vulnerabilidad: Susceptibilidad de cierto elemento de riesgo (en este caso contenidos de las viviendas) sea dañado cuando se presenta una amenaza de determinada intensidad. Se entiende como índice de vulnerabilidad a la proporción del costo total del daño a las viviendas cuando ocurre cierta inundación. D= IvC 10 Donde: C Costo del total del daño a las viviendas Iv Índice de vulnerabilidad (entre 0 y 1) de

3 Para llegar al mapa de riesgo es necesario seguir la secuencia de obtención de datos como se muestra en el esquema de la figura 3, en principio se deben generar los mapas de peligro (profundidad del agua asociada a un período de retorno), posteriormente se deberá analizar la vulnerabilidad de la zona urbana y asignar el índice de vulnerabilidad (CENAPRED función para vivienda tipo I) para cada casa o grupo de éstas, una vez identificados los tipos de casas o edificaciones se calcula el daño con el catálogo de funciones tirantedaño, (utilizado por US Army Corps of Engineers), finalmente con toda la información de los mapas de daño se genera un mapa de riesgo. Figura 1. Vulnerabilidad Riesgo: Corresponde a la esperanza matemática o valor esperado de las pérdidas (de cierto tipo de bienes materiales) producidas por la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o antropogénico, sobre un determinado conjunto físico ó ente social. El diccionario de la Real Academia Española dice que riesgo significa, contingencia o proximidad de un daño. Análisis general: El riesgo se calcula como si el costo de los daños de cierto tipo de bien material se expresa como una proporción del valor de daño total del bien material C R p V C p VC p VC p V C C Σ pv Si tiene un solo sumando: R=C p V que es la expresión más conocida para evaluar el riesgo. Figura. Cálculo del riesgo Figura 3. Método de cálculo para el riesgo Análisis de Peligro Para las condiciones de escurrimiento y de lluvia de cuenca propia asociadas a un periodo de retorno se calcularon los limnigramas en la cuenca baja del río Papaloapan. Con las profundidades de inundación para cada período de retorno, se pueden obtener los mapas de Peligro. De acuerdo con la topografía y las inundaciones calculadas para cada periodo de retorno se construyeron los mapas de peligro para Tr de, 5, 10, 0, 50, 100, 00, 500 y 1000 años, continuación se muestran algunos de estos. El riesgo anual Para obtener el riesgo anual, se considera que la duración del lapso considerado en la definición del periodo de retorno es de un año. Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos se pueden pronosticar con un grado de acierto, por lo que las acciones de prevención oportunas y organizadas reducen los daños en forma apreciable. Las medidas de prevención tales como manejo de cuencas, reforzamiento de bordos, mantenimiento de colectores de agua de lluvia disminuyen las inundaciones. Figura 4. Mapa de peligro para un periodo de retorno de 5 años

4 Figura 5. Mapa de peligro para un periodo de retorno de 10 años Figura 6. Mapa de peligro para un periodo de retorno de 50 años Periodo de la SLA mayor a la cota.0msnm (días) Profundidad promedio de inundación (m) 0.4 SLA máxima (msnm) Profundidad máxima de inundación (m) Período de retorno (años) , Análisis de daño Con los datos de las funciones de daño contra tirante para cada periodo de retorno y las profundidades de inundación para cada periodo de retorno en diversas zonas de la ciudad se obtiene el índice de vulnerabilidad que permite estimar el costo de los daños por inundación de las viviendas. La suma de los costos de las afectaciones por el índice de vulnerabilidad corresponde al costo del daño a las viviendas para el período de retorno de interés. Figura 7. Mapa de peligro para un periodo de retorno de 100 años Figura 9. Función de daño en contenido y estructura Figura 8. Mapa de peligro para un periodo de retorno de 1,000 años En la tabla 1 se tiene un concentrado de las características de las inundaciones por desbordamiento de ríos y por lluvia de cuenca propia en la zona de Tlacotalpan, Veracruz. Tabla 1. Resumen de mapas de peligro Fuente: Funciones de Índice de Vulnerabilidad elaboradas por el Centro de Prevención de Desastres de México CENAPRED (función para vivienda tipo I) Fuente: Catálogo de funciones tirante-daño para casas, utilizado por US Army Corps of Engineers en la estimación de daños por inundación Del esquema general tenemos que, una vez hecho el análisis de daños se pueden generar los mapas para Tr s de, 5, 10, 0, 50, 100, 00, 500 y 1000 años a continuación se muestran algunos de ellos.

5 Daño* (Miles de $) D > < D < D < D 400 D 00 Daño total Millones de $ Figura 10. Mapa de daño periodo de retorno 5 años Daño* Escala de daño por manzana Figura 14. Mapa de daño para el periodo de retorno de 1,000 años Para mitigar los daños a inmuebles al igual que sus contenidos, se propusieron medidas estructurales para el período de retorno de 100 años, por lo que en la Figura 15 se observa que para eventos menores a 100 años, el índice de vulnerabilidad disminuye considerablemente. Figura 11. Mapa de daño periodo de retorno 10 años Figura 15. Comparación de vulnerabilidad Figura 1. Mapa de daño para el periodo de retorno de 50 años Daño* (Miles de $) D > < D < D < D 400 D 00 Análisis de riesgo Al discretizar el riesgo de daño a las viviendas que se encuentran en una manzana en particular, se establece que sea igual a la suma de los riesgos para cada período de retorno. La evaluación del riesgo en la zona estudiada se realizó para cada manzana ubicada dentro de las zonas de peligro, tanto para condiciones actuales como para las que se tendrían con las obras propuestas para mitigar los daños. Daño total Millones de $ Figura 13. Mapa de daño para el periodo de retorno de 100 años Figura 16. Cálculo del riesgo Del esquema general, solo resta hacer los mapas de riegos, como sigue:

6 Figura 17. Mapa de riesgo en condiciones actuales Figura 18. Mapa de riesgo en condiciones con obras Conclusiones Frecuentemente para ningún escenario las obras se justifican de acuerdo con su relación beneficio/costo, pero existen daños no cuantificables que en la medida que se incorporen a los cálculos podrían hacerlas competitivas en relación al daño evitado. La intervención del hombre puede alterar el peligro que existía en un sitio de interés. Los reglamentos sobre uso de suelo deberían tomar en cuenta a los mapas de peligro (ellos son vigentes por pocos años). En caso de construir viviendas en esos sitios de peligro por inundaciones, éstas deben adecuarse a las condiciones del lugar (por ej. palafitos) para que no presenten daños. La construcción de obras para la protección de una región puede propiciar un mayor crecimiento urbano en ella. Este incremento debe estar de acuerdo a los mapas de peligro. Las personas pueden creer que ya están protegidas por ciertas medidas estructurales y podrían relajar las medidas de seguridad que requieren sus viviendas. La falla de las medidas estructurales puede causar daños mayores a los que se tenía antes de implantarlas (por ejemplo rompimiento de un bordo de protección). Referencias Aparicio, F., (00). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed. Limusa, Noriega Editores, 303 pp.. Chow, Ven Te (005). Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill. Domínguez, R., Pereyra, D., Gómez, L., Sosa, I., Pérez, J. A., (1999). Estimación de las Características de Infiltración Puntual en los Diversos Suelos de la Cuenca del río Ídolos y su Relación con la Infiltración Global de dicha Cuenca. Universidad Veracruzana e Instituto de Ingeniería de la UNAM. Informe Técnico del proyecto 0640P-A patrocinado por CONACYT, 53 pp. Escalante, S. C. y L. Reyes Chávez (003). Técnicas Estadísticas en Hidrología. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. Fuentes, O., Domínguez, R., Franco, V., (1981) Relación entre Precipitación y Escurrimiento. Manual de Diseño de Obras Civiles, Sección Hidrotécnica. C. F. E. 66 pp. Linsley, R.K., Kohler, M.A. & Paulhus, J.L., (1986). Hidrología para Ingenieros. McGraw-Hill, México. 386 pp. Sotelo, Á. G. (00). Hidráulica de canales. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. Springal G., R Hidrología. Primera parte. México, Instituto de Ingeniería. 10 pp Sotelo, Á. G. (1999). Hidráulica General. Volumen 1. Fundamentos. Editorial Limusa

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería; UNAM 1 Ciudad Universitaria 28 de noviembre 2011 CONTENIDO

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 1 PRESENTACIÓN 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS 4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 4.1.1 Introducción, antecedentes y objetivo

Más detalles

5.7.2 Mapas de severidad

5.7.2 Mapas de severidad 5.7.2 Mapas de severidad La gestión de las tierras inundables sigue siendo responsabilidad de los gobiernos locales. El gobierno del estado debe proporcionar asesoramiento técnico y especialista en asistencia

Más detalles

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas 29 Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas Fuente: Dirección Local en Tabasco de la CONAGUA, 2008 En la figura anterior se muestran tanto los escurrimientos

Más detalles

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente ANEXO 7.8.1 BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente documento presenta los fundamentos técnicos para la estimación

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 6) Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Bases de datos de infraestructura en México, funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Introducción A petición de AGROASEMEX, el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales Eduardo Reinoso Semana de Riesgnos Naturales y Antropogénicos Instituto de Ingeniería, UNAM Noviembre 28, 2011 RIESGO = P x V x C RIESGO = P x V x

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Panel: Experiencias Metodológicas en la Elaboración de Altas de Riesgos GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Oscar Zepeda Ramos Contenido de la Presentación

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: WILLIAM ROBERTO GUZMAN CALDERON DIRECCIÓN

Más detalles

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DESASTRES NATURALES POR INUNDACIONES EN EL SURESTE MEXICANO DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DR. 1 CONTENIDO 1 2 3 Causas de las inundaciones en la vertiente del Golfo de México Precipitaciones Alteración

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

Impacto Socioeconómico

Impacto Socioeconómico CENAPRED Impacto Socioeconómico de los Desastres en México durante 2013 1 Al tipo de cambio promedio de 12.772 pesos por cada dólar en 2013. Millones de dólares 8000.0 7000.0 7208.0 6000.0 5000.0 4000.0

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN SEMANA DE LA INGENIERÍA NACIONAL 6 de junio 2017 Ing. Pablo Ardían Pezo Morales SAYAN HUAMBOY BAJO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ INTRODUCCIÓN El Modelo de Gestión para la Prevención del Riesgo de Desastres

Más detalles

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Justino Alavez 1, Pedro A. Sánchez 2, Juan C. González 1, Jorge López 1, Gamaliel Blé 1, Emmanuel Munguía 2, Eugenio Gómez

Más detalles

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO )

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO ) SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA

Más detalles

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático. Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático. Panel del III Diplomado en Desastres y Cambio Climático Instituto Mora Nombre: Dra. Sandra Patricia Gamiño Gutiérrez. Sede

Más detalles

XIII. Aguas del Valle de México

XIII. Aguas del Valle de México XIII. Aguas del Valle de México Figura 3-42. Hidrografía en la región de la cuenca del Valle de México En la región Valle de México, el problema de grandes inundaciones en el área del Distrito Federal

Más detalles

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO Prevención de inundaciones Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería; UNAM Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 25 agosto 2011 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OCURRENCIA Y CARACTERISTICAS

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RESUMEN Este trabajo presenta el potencial hidroenergético

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39 Introducción pág. web Prevención y Control de Desastres La estructura de la página web www.proteccioncivilasesorias.com/prevención, está conformada entre otros trabajos, por la obra La Prevención y Control

Más detalles

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación) Redes de saneamiento (III): Estadística hidrológica 1 Cuánta agua entra a través de este imbornal en la alcantarilla? = f ( intensidad de lluvia, área de aportación) 2 Mapas de isoyetas Mapa de isoyetas

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación Fermín García Jiménez C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación CONTENIDO 1.- Conceptos básicos Qué es una inundación? Estadísticas internacionales y nacionales Fenómeno meteorológico (la

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración)

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración) Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración) Prof. Ada Moreno ASPECTOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DE TORMENTAS Una tormenta

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Efectos destructivos de ciclones tropicales I Introducción 1. Por qué escribir un manual como éste? 2. A quién va dirigido este manual? 3. Qué trata este manual? II III Visión sobre protección civil 1 La protección civil es asunto de todos 2 Qué

Más detalles

Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m

Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m Continental Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m Es un registro de las elevaciones existentes sobre el nivel del mar derivado de la obtención de puntos

Más detalles

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los mapas de peligrosidad de las zonas identificadas en la evaluación preliminar como Áreas

Más detalles

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es ÍNDICE GENERAL DEL CURSO 1. Conceptos esenciales en el estudio de los

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

Aplicación de modelos de huracán en México y. Carlos Avelar Frausto.

Aplicación de modelos de huracán en México y. Carlos Avelar Frausto. Aplicación de modelos de huracán en México y Centro América Carlos Avelar Frausto ceaf@ern.com.mx Objetivo Presentar las principales características de los modelos de huracán, así como resultados y aplicaciones

Más detalles

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico VIII. Lerma-Santiago-Pacífico En la región del Lerma-Santiago los problemas de inundaciones suelen presentarse en el Medio Lerma, no obstante la poca disponibilidad de agua de que se dispone, se presentan

Más detalles

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco Abril 215 Objetivo Medir la efectividad y el impacto (beneficios potenciales)

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS Proyecto Final de Carrera Tipo II Autor: José Luis Hidalgo Pérez Titulación: Ingeniería Técnica de

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3.1 Descripción general del proceso lluvia-escurrimiento en zonas urbanas Elementos de un sistema de drenaje urbano La figura 3.1 indica los elementos

Más detalles

En cualquier momento puede presentarse en el Municipio de León, situaciones de contingencia causadas por fenómenos naturales ó hidrometeorológicos.

En cualquier momento puede presentarse en el Municipio de León, situaciones de contingencia causadas por fenómenos naturales ó hidrometeorológicos. Fenómeno Hidrometeorológico LEÓN HIDROLOGÍA Las corrientes que bajan de la Sierra de Comanja se depositan en la Presa El Palote, para contener las aguas que inundaban a la Ciudad. El Río de los Gómez,

Más detalles

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones Sistemas de alertas hidrológicasmeteorológicas SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES. MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO. VISOR CARTOGRÁFICO Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones Escuela

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO LOCALIZACIÓN N DE LA ZONA FUENTE: CENAPRED CUENCA DEL RÍO R BLANCO, VERACRUZ MEXICO ORIZABA ZONA AFECTADA

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO BIDIMENSIONAL IBER A TOMA DE DECISIONES PARA DISEÑO DE TOMAS DE AGUA Gabriel Rodríguez 9 de octubre de 2015

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 26) Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México Maritza Liliana

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional Desastres Naturales

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional Desastres Naturales DEMANDAS DEL SECTOR Convocatoria CONAGUA CONACYT 2011 Área 2, Sistema Hidrológico Nacional Desastres Naturales Las presentes Demandas del Sector forman parte de la Convocatoria CONAGUA-CONACYT 2011, las

Más detalles

Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado

Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado Yolanda Solís Alvarado, Jaqueline Lafragua Contreras y Javier

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL PROYECTO MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL RÍO PILCOMAYO EN LA ZONA DE EMBOCADURA ADENDA AL INFORME FINAL CONVENIO Julio de 2014 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL

Más detalles

INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU

INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU MARZO 2014 Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Inventario de Base de Datos del Río

Más detalles

Enfoque y metodología

Enfoque y metodología Humedal Tibabuyes, Bogotá Colombia Fotografía: Gustavo Wilches-Chaux 22 La representación espacial del riesgo asociado con amenazas por fenómenos naturales es una herramienta que permite orientar y priorizar

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

CAPITULO IV: AMENAZAS, LA CONTRAPARTE NATURAL

CAPITULO IV: AMENAZAS, LA CONTRAPARTE NATURAL CAPITULO IV: AMENAZAS, LA CONTRAPARTE NATURAL Cuando analizamos las lluvias de Centro América nos damos cuenta que la región experimenta dos estaciones: una seca y una lluviosa. Por lo general, la época

Más detalles

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas JORNADAS CIENTÍFICAS ANIVERSARIO DIGECAFA Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Junio 2015 Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN COSTA RICA ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO POR: ING. JOSÉ PABLO PORRAS, DR.-ING. OCTUBRE,

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE 2014-1 DIRIGIDO POR: GEÓLOGA ALEJANDRA RIVERA BASTO PRESENTADO POR: ALBA AVENDAÑO CIPAGAUTA YESSICA CADENA MELO Determinar

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos en la zona del Soconusco. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Introducción Los modelos de simulación y sistemas de información geográfica se encuentran

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz Análisis de Riesgo por Desastres Naturales Mario Ordaz Cuarto Seminario Actuarial Latinoamericano del Fondo de la AAI Octubre de 2012 Objetivos Presentar las bases teóricas fundamentales de la estimación

Más detalles

Tiempo de concentración en cuencas

Tiempo de concentración en cuencas Tiempo de concentración en cuencas El tiempo de concentración de una cuenca se define como el tiempo de respuesta hidrológica de la misma, es decir el tiempo que tarda en recorrer una gota de lluvia desde

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Hidráulica II Ingeniería Civil CIC 0520 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos Microzonificación sísmica Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Máster en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva, España). I. Introducción

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles