Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena"

Transcripción

1 Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA - 5 Financiación Ajena

2 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de los accionistas (Ej. Se amplía capital y los socios aportan nuevos bienes: dinero u otros activos). Recursos propios generados por la empresa = con su actividad, la empresa genera beneficios, que se retienen en forma de reservas. Recursos financieros ajenos, aportados por terceros = Financiación Ajena (por ejemplo, las entidades financieras prestan a las empresas): 1. Financiación ajena a largo plazo (Pasivo No Corriente) 2. Financiación ajena a corto plazo (Pasivo Corriente) ACTIVO P. NETO PASIVO

3 1. Interesa endeudarse? Solicitamos un préstamo con un interés del 8%. El dinero del banco se invierte en un proyecto que da una rentabilidad anual del 15%. Obtenemos una rentabilidad superior al coste financiero del préstamo. Los beneficios generados por este diferencial pueden repartirse con posterioridad a los accionistas en forma de dividendos, o acumularse en la empresa para inversiones futuras. No obstante, hay que tener un equilibrio adecuado entre fuentes de financiación. Equilibrio Activos - Pasivos Corrientes: Fondo de Maniobra positivo. Es importante que parte de los recursos (activos) no corrientes hayan sido financiados con financiación ajena permanente (PNC), es decir que los pasivos corrientes sean inferiores a los activos corrientes (haya suficiente liquidez para hacer frente a las deudas a C/P.

4 1. Introducción: n: Concepto de Pasivo Según el marco conceptual del PGC, son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. La principal característica es que son exigibles, es decir, tienen un vencimiento establecido y llegado dicho vencimiento, debe realizarse la cancelación o reembolso correspondiente. Asimismo, las fuentes de financiación ajena tienen un coste financiero. Clasificación: Por la determinación del importe a satisfacer: ciertos o inciertos (contingencias) Por el plazo de reembolso: corrientes (C/P) o no corrientes (L/P). Por el origen de la deuda: Financiación espontánea (ciclo explotación): proveedores, acreedores, HP. Financiación negociada (compra ANC): préstamos, empréstitos, proveedores inmovilizado, arrendamiento financiero (leasing).

5 1. Introducción: n: Valoración n del Pasivo Valor Nominal: importe concedido o valor de referencia sobre el que se calculan los intereses nominales y primas a pagar. Efectivo Recibido: importe recibido sobre el que se calcula el interés efectivo. Interés s Nominal: tipo que se aplicará al valor nominal para determinar el pago de los intereses. También se llama interés explícito. Estos intereses se reconocen cuando se devengan (ejemplo el 5% anual) y determinan los pagos de intereses. Interés s Efectivo: interés real de la operación, una vez incorporados junto al coste financiero nominal, otros costes asociados al préstamo. La diferencia entre el interés efectivo y el nominal son los intereses implícitos. Se reconocen cuando se devengan, aumentando el valor de la deuda, hasta el valor de reembolso. Valor de Reembolso: el valor negociado o a rembolsar del pasivo, esto es, lo que debe pagar el prestatario para liquidar el pasivo. Coste Amortizado: valor por el que debe quedar reconocido contablemente el pasivo al cierre de cada ejercicio.

6 2. Los Préstamos: Valoración Valor Inicial. Los préstamos se reconocerán inicialmente por su valor razonable, (precio de la transacción), es decir, el valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de la transacción directamente atribuibles. Valor Posterior: Con posterioridad, los préstamos quedarán valorados a su coste amortizado: importe inicial, más los intereses devengados menos los pagos realizados (por intereses o devolución de parte del principal). Tipos de préstamos: Préstamos con entidades de crédito, Préstamos con otras empresas (Ej.: empresas del grupo) Préstamos para la adquisición de activos NC (proveedores inmovilizado). Devolución n del préstamo stamo: según sistema americano, francés, italiano, etc.

7 2. Los Préstamos: Devolución n (Sistemas) EJEMPLO: Un préstamo de a devolver en 5 años, con un interés anual del 10%, concedido el No hay gastos de la operación. Americano Francés Cada cuota tiene una parte de intereses y otra de principal , , , , ,75 Alemán/Italiano

8 2. Los Préstamos: Valoración EJEMPLO: Se solicita un préstamo el X por EUR, el plazo para su devolución es de 2 años. Amortización total: X+1 Interés anual del 4%, pago por anualidades vencidas. Gastos de concesión de EUR Cómo se calcula el interés s efectivo de este préstamo? El tipo de interés efectivo es el que iguala el importe recibido ( = EUR), con el valor de los desembolsos futuros que realizará la empresa en concepto de intereses (2 pagos del 4% ó EUR), y amortización del principal ( EUR el X+1): Recibido = Entregado = (1 + i) (1 + i) (1 + i) i = tipo de interés efectivo = 4,6691% Se calcula con Excel usando la fórmula TIR

9 2. Los Préstamos: Contabilización Con esta información se puede calcular una tabla de amortización del préstamo: Año Saldo inicial deudas con ent. crédito (a) Intereses devengados 4,6691% * (a) (b) Pagos (c) Coste amortizado saldo final (a) + (b) (c) (d) 1/1/200X /12/200X ,89 (32.000) ,89 31/12/200X , ,11 (32.000) /12/200X ( ) 0 (a) = saldo inicial el primer año, luego es el saldo de (d) previo. (b) = (a) * tipo interés efectivo i (c) = los pagos vienen dados en el enunciado (d) = (a) + (b) (c)

10 2. Los Préstamos: Contabilización Concesión n del préstamo: Entrada de dinero (Banco C/C) y de un pasivo. Banco C/C Deudas con entidades de crédito (a C/P ó L/P ó ambas) Devengo de intereses: Reconocer el gasto por intereses tanto explícitos como implícitos, y pagar seguidamente el importe del interés explícito. Intereses de deudas (gasto) (efectivo=explicito+implícito) Intereses a C/P de deudas (+pasivo, por el explícito) Deudas con entidades de crédito (+pasivo, por implícito) Intereses a C/P de deudas (-pasivo, por el explícito) Banco C/C (-activo, por el explícito) XX XX XX XX

11 2. Los Préstamos: Contabilización Reclasificación n de la deuda: Si es preciso, se convierte el L/P en C/P, por la parte que se pagará (amortizará) en el ejercicio siguiente. Deudas a L/P con entidades de crédito (-pasivo) Deudas a C/P con entidades de crédito (+pasivo) Devengo de intereses: Reconocer el gasto por intereses tanto explícitos como implícitos, y pagar seguidamente el importe del interés explícito (igual que antes). Devolución n del principal: Amortización de la deuda, por el importe que se debe pagar al final de la vida del mismo. Deudas a C/P con entidades de crédito (-pasivo) Banco C/C (-activo)

12 2. Los Préstamos: Contabilización Por lo tanto, los pasivos pueden tener intereses explícitos (el tipo de interés que se fija), e intereses implícitos (por ejemplo, cuando el valor de reembolso es superior al valor nominal percibido inicialmente). EJEMPLO: Nos conceden un préstamo de Anualmente, durante 2 años, se paga intereses (5%). Hay que devolver EUR. Cuál es el gasto asociado a esta financiación? El 5% anual? Y las de diferencia entre lo recibido y lo reembolsado? Contablemente reconocemos: El devengo del interés explícito y su pago, en las fechas indicadas, con periodicidad mensual, anual, etc. En los intereses explícitos, es común que la fecha de devengo (gasto), coincida con la de pago. El devengo del interés implícito con la periodicidad adecuada, si bien, su pago puede no producirse hasta el final de la vida de la deuda. Con los intereses implícitos, es poco frecuente que la fecha de devengo (gasto), coincida con la de pago.

13 3. Los Empréstitos y otros pasivos Línea de crédito: son préstamos que se conceden por un determinado límite de dinero, fijándose un plazo e intereses. No se devengan intereses a menos que se disponga de las cantidades. Se pueden devolver en cualquier momento. Contablemente, no se reconoce nada hasta que no se disponga del dinero. Surge un pasivo por el importe dispuesto. Contabilizar los intereses. Empréstitos de OBLIGACIONES y BONOS (Emisión n de Renta Fija): operación en la que hay un único prestatario (la empresa), y muchos prestamistas (los obligacionistas) que reciben, a cambio del dinero que prestan, obligaciones o bonos (títulos valores negociables o cotizables). Qué es una obligación n o bono? Es un título que representa una parte del préstamo que los propietarios de la obligación hacen a la empresa emisora, comprometiéndose la empresa a devolver el importe recibido en el plazo establecido y a abonar los intereses (cupones) pactados. Vencimiento e interés fijados. El valor nominal del bono, el precio o valor de emisión y finalmente, el valor de reembolso pueden no ser iguales.

14 3. Los Empréstitos de Obligaciones y Bonos Conceptos básicos de un empréstito de O & B: Valor nominal (VN) de la obligación: importe legal de cada título valor (obligación/bono) sobre el que se calculan los intereses (cupones) Precio o valor de emisión (VE) de la obligación: Precio al que se emiten los títulos, puede ser a la par (VN) o bajo la par. Si el VE < VN, el empréstito se emite con un descuento o prima de emisión. Precio o valor de reembolso (VR) de la obligación: Precio al que se compran, cancelan o reembolsan los títulos a su vencimiento (amortización financiera). Puede ser a la par (VN), o sobre la par. Si el VR > VN, el empréstito se emite con una prima de reembolso. Cupón: interés pagado periódicamente según las condiciones pagadas al obligacionista.

15 3. Los Empréstitos de Obligaciones y Bonos EJEMPLO: Se emite un empréstito de obligaciones el X: Valor nominal = 10; Valor Emisión = 9; Valor Reembolso = 11. Interés anual del 4%, por anualidades vencidas. Vida del empréstito: 3 años. Devolución (amortización) al final de los 3 años. Gastos de emisión: El empréstito se emite por x 9 (VE)= La empresa recibe Tiene pagos por la emisión de Por tanto, recibe en efectivo EUR. La devolución del empréstito es por x 11 (VR) = Anualmente, tiene que pagar = 4%. El interés explícito se calcula sobre el valor nominal, por tanto, tiene que pagar = 4% de =

16 3. Los Empréstitos de Obligaciones y Bonos El interés efectivo (i) es el tipo de interés que iguala lo recibido y lo entregado; Recibido = Entregado i = % = (1 + i) (1 + i) (1 + i) (1 + i) Año Importe del empréstito (a) Interes devengado (a) * i (b) Cupones (Pagos) 4%* VN (c) Intereses implícitos (b)-(c) (d) Coste amortizado (a)+(d) (e) Ene/200X Dic/200X (40.000) Dic/200X (40.000) Dic/200X (40.000) ( ) 0

17 3. Empréstitos de O&B: : Contabilización Emisión n del empréstito: Entrada de dinero (Banco C/C) y de un pasivo. Banco C/C Obligaciones y Bonos (a C/P, a L/P ó ambas) Devengo de intereses: Reconocer el gasto por intereses tanto explícitos como implícitos, y pagar seguidamente el importe del interés explícito (cupón). Intereses de O & B (gasto) (efectivo=explicito+implícito) Intereses a C/P de empréstitos (+pasivo, por el explícito) Obligaciones y Bonos (+pasivo, por implícito) XX XX Intereses a C/P de empréstitos (-pasivo, por el explícito) Banco C/C (-activo, por el explícito del cupón) HP Acreedora por Retenciones Practicadas (18%) XX XX X

18 3. Empréstitos de O&B: : Contabilización Reclasificación n del empréstito: Si es preciso, se convierte el L/P en C/P, por la parte que se pagará (amortizará) en el ejercicio siguiente. Obligaciones y bonos a L/P Obligaciones y bonos a C/P Devengo de intereses: Reconocer el gasto por intereses tanto explícitos como implícitos, y pagar seguidamente el importe del interés explícito (igual que antes). Devolución n del principal: Amortización de la deuda, por el importe que se debe pagar al final de la vida del mismo. Obligaciones y bonos a C/P (-pasivo) Banco C/C (-activo)

19 4. Provisiones (Norma 15 PGC y NIC 37) Provisión: son pasivos de un importe o fecha de vencimiento indeterminado. EJEMPLO: Un juicio pendiente, en el que se ha demandado a la empresa por un accidente laboral de un empleado por EUR. Es previsible que se perderá el juicio. mos contabilizar algo? Valoración n contable: al cierre del ejercicio, y de acuerdo con la información disponible en cada momento, las provisiones se valorarán por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar la obligación que representan. Para reconocer una provisión, tienen que cumplirse tres requisitos. Si no se cumplen los tres, se trata de una CONTINGENCIA, de la que se informará en la MEMORIA, y no se reconocerá pasivo. Requisitos: La empresa tiene una obligación n presente o actual legal o implícita. Es probable que la empresa tenga que pagar o entregar otros activos o recursos generadores de flujos de caja futuros para cancelarla. Es posible hacer una estimación n fiable: valoración racional de obligación.

20 4. Provisiones: Tipos Tipos de Provisiónes Provisiones para retribuciones a largo plazo al personal. Ej. Provisiones para compromisos por pensiones u otras prestaciones por jubilación (gestionados por la propia compañía). Provisiones para impuestos. Ej. Penalización derivadas de una inspección tributaria. Provisiones por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado Provisión para actuaciones medioambientales Provisión para reestructuraciones Provisión por transacciones con pagos basados en acciones Provisión para otras responsabilidades. Ej. indemnizaciones.

21 4. Provisiones: Contabilización Creación n de provisiones: Cuando se conoce su existencia probable, y si se puede hacer una estimación fiable: de gastos asociada a la provisión (EJ.: Reparaciones) Provisión (Ej.: Provisión para actuaciones medioambientales) Cuando se conoce el gasto o pérdida p real: Se abona, normalmente con dinero (puede ser con otros activos) la obligación. Si hay un exceso de provisión, por ejemplo, porque hemos provisionado y la obligación final es de 9.000, se corregirá en el momento de la cancelación: Provisión Exceso de Provisión (Ingreso) Banco C/C (-activo) X

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. SOLUCIÓN 7. Supuestos de Préstamos y Empréstitos

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. SOLUCIÓN 7. Supuestos de Préstamos y Empréstitos CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN 7. Supuestos de Préstamos y Empréstitos CASO 1: Se solicita un préstamo el 1-1-200X por 800.000 EUR, se devuelve euros

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 5 Pasivo Corriente 1. Recordatorio: de Pasivo Según el marco conceptual del PGC, son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,

Más detalles

Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas

Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe

Más detalles

TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1. CLASES DE INVERSIONES 1.1 POR LA DURACIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES Inversiones que van a permanecer

Más detalles

Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales

Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales Supuesto 1. 1 Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales El Balance de comprobación de la empresa Omega S.A. presenta al 31 de diciembre del año 0, antes de

Más detalles

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA NORMA NOVENA El PGC incluye las siguientes subcuentas en este subgrupo: 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio 251. Valores representativos de deuda a largo plazo 252.

Más detalles

82. Error de cálculo en un préstamo bancario

82. Error de cálculo en un préstamo bancario 82. Error de cálculo en un préstamo bancario Autores: César Antonio San Juan Pajares y Mónica Fernández González. Universidad Europea de Madrid. La sociedad «MEU, SA», que aplica el plan general contable

Más detalles

Introducción a la Contabilidad Curso 2010-2011

Introducción a la Contabilidad Curso 2010-2011 Introducción a la Contabilidad Curso 2010-2011 PARTE IV: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Tema 9: ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE BALANCE Y DE

Más detalles

EL PASIVO EN EL NPGC

EL PASIVO EN EL NPGC EL PASIVO EN EL NPGC 1 EXIGIBILIDAD PASIVO Y PATRIMONIO NETO PATRIMONIO NETO PASIVO NO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Fondos Propios Ajustes por cambio de valor Subvenc. y donaciones,.. Provisiones a l.p Deudas

Más detalles

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación

Más detalles

TEMA 4: Problemática contable de los instrumentos financieros (II). Activos y Pasivos a Coste amortizado

TEMA 4: Problemática contable de los instrumentos financieros (II). Activos y Pasivos a Coste amortizado TEMA 4: Problemática contable de los instrumentos financieros (II). Activos y Pasivos a Coste amortizado 2013/2014 Dpto. Economía de la Empresa 1 Tema 4 Problemática contable de los Instrumentos Financieros

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital

Más detalles

Financiación Ajena 1. Préstamos con entidades de crédito intereses explícitos EL PELOTAZO, S.A Se pide: SOLUCIÓN: El 1 de enero de 2005,

Financiación Ajena 1. Préstamos con entidades de crédito intereses explícitos EL PELOTAZO, S.A Se pide: SOLUCIÓN: El 1 de enero de 2005, Financiación Ajena 1. Préstamos con entidades de crédito intereses explícitos El día 1 de enero de 2005, la empresa EL PELOTAZO, S.A. decide solicitar un préstamo a su entidad financiera para acometer

Más detalles

Fuentes de Financiación: Propias y Ajenas

Fuentes de Financiación: Propias y Ajenas Fuentes de Financiación: Propias y Ajenas 1 SEGÚN SU TITULARIDAD: A) PROPIAS: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios. RECURSOS

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17 TEMA 7. Gastos, Ingresos y Cálculo del Resultado

Contabilidad General. Grupos 16 y 17 TEMA 7. Gastos, Ingresos y Cálculo del Resultado Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA 7 Gastos, Ingresos y Cálculo del Resultado 1. Recordatorio: El ciclo contable El proceso contable consiste en: Captación de información: Reconocimiento Sólo hechos,

Más detalles

GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS

GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse

Más detalles

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: Cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que un sujeto (arrendador) cede a otro (arrendatario) el derecho a utilizar un activo

Más detalles

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 UNIDAD 3 PRÉSTAMOS 3.1. Concepto 69 3.2. Clasificación 69 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 3.4. Préstamos con pago periódico de intereses y devolución del principal

Más detalles

Correspondencia entre las cuentas del Plan General de Contabilidad del 90 y las del nuevo Plan General de Contabilidad

Correspondencia entre las cuentas del Plan General de Contabilidad del 90 y las del nuevo Plan General de Contabilidad Correspondencia entre las cuentas del Plan General de Contabilidad del 90 y las del nuevo Plan General de Contabilidad A continuación se relacionan todas las cuentas del Plan General Contable del 90 con

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID PREGUNTA 1 El 31 de diciembre de 2007, SEMIFUSA presenta los siguientes saldos antes de ajustes y regularización: SALDOS DEUDORES SALDOS ACREEDORES Investigación 9.015 Ajustes por valoración de activos

Más detalles

La financiación de la empresa

La financiación de la empresa La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA 2. Financiación Básica: Patrimonio Neto II. Subvenciones y Ajustes por cambio de Valor

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA 2. Financiación Básica: Patrimonio Neto II. Subvenciones y Ajustes por cambio de Valor Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA 2 Financiación Básica: Patrimonio Neto II Subvenciones y Ajustes por cambio de Valor Patrimonio Neto: Cuentas Anuales 1. Patrimonio Neto: Subvenciones Norma

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMAS 5 y 6. Valoración y Contabilización de Pasivos y Neto

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMAS 5 y 6. Valoración y Contabilización de Pasivos y Neto Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMAS 5 y 6 Valoración y Contabilización de Pasivos y Neto 1 1. Introducción n a la Financiación n BásicaB La empresa necesita financiación para su normal desempeño.

Más detalles

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez 43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 6. Instrumentos Financieros

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 6. Instrumentos Financieros Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 6 Instrumentos Financieros 1. Introducción: n: Instrumentos Financieros (NRV 9) Suponen la posibilidad de captar financiación con un coste o de acometer

Más detalles

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer

Más detalles

TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1- CONCEPTO DE INVERSIÓN: LAS INVERSIONES REALES Y LAS INVERSIONES FINANCIERAS 2- LOS ACTIVOS FINANCIEROS 2.1- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS 2.2- NORMAS

Más detalles

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA 6. Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA 6. Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 6 Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro 1. Introducción: Operaciones corrientes Como consecuencia de la actividad de explotación

Más detalles

TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

TEMA 17 PASIVO CORRIENTE ( III ): PROVISIONES A CORTO PLAZO TEMA 20 PASIVO NO CORRIENTE ( II ): PROVISIONES A LARGO PLAZO. Enunciados sin Soluciones

TEMA 17 PASIVO CORRIENTE ( III ): PROVISIONES A CORTO PLAZO TEMA 20 PASIVO NO CORRIENTE ( II ): PROVISIONES A LARGO PLAZO. Enunciados sin Soluciones TEMA 17 PASIVO CORRIENTE ( III ): PROVISIONES A CORTO PLAZO TEMA 20 PASIVO NO CORRIENTE ( II ): PROVISIONES A LARGO PLAZO Enunciados sin Soluciones 17.20.01 Las provisiones reguladas en el Plan General

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

Se pide: asientos contables a lo largo de la vida de las dos financiaciones recibidas.

Se pide: asientos contables a lo largo de la vida de las dos financiaciones recibidas. 55.- Ejercicio de financiación a tipo 0% recibida por socios de la sociedad y por Administraciones públicas. Consultas 1, BOICAC 81/MARZO 2010 y 6, BOICAC 79/SEPTIEMBRE 2009 Autor: Juan del Busto Méndez

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL SOLUCIONES GENERALES I. b1). Ampliación

Más detalles

Real Decreto 1643/1990 Antes Ahora Real Decreto 1514/2007

Real Decreto 1643/1990 Antes Ahora Real Decreto 1514/2007 Financiación Básica 11 11Financiación Básica Capital 100 100Capital Capital social 1000 1000Capital social Capital ordinario 10000 1000Capital social Capital privilegiado 10010 1000Capital social Capital

Más detalles

Temario de Contabilidad Avanzada

Temario de Contabilidad Avanzada Temario de Contabilidad Avanzada UNIDAD 1. El valor del dinero en el tiempo. 1.1 Introducción 1.2 Tipos de interés: Interpretación. 1.3 El valor final de un único flujo de caja. 1.3.1 Frecuencia de capitalización.

Más detalles

CUADRO DE CUENTAS GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA

CUADRO DE CUENTAS GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA CUADRO DE CUENTAS GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos no exigidos 1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social

Más detalles

UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS

UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Unidad 9 UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Tema 1: Valores s calificados como mantenidos hasta el vencimiento Tema 2: Valores s calificados como mantenidos para negociar Tema 3: Valores s calificados

Más detalles

TEMA 9. Activos Financieros

TEMA 9. Activos Financieros Introducción a la Contabilidad TEMA 9 Activos Financieros TEMA 9 Activos financieros Activos Financieros NORMATIVA DE REFERENCIA PGC (2007): Normas 9ª de registro y valoración NIC 32 y NIC 39 TEMA 9 Activos

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

RECURSOS AJENOS. 1. Deudas a largo plazo con características especiales. 2. Deudas a largo plazo con partes vinculadas

RECURSOS AJENOS. 1. Deudas a largo plazo con características especiales. 2. Deudas a largo plazo con partes vinculadas RECURSOS AJENOS 1. Deudas a largo plazo con características especiales 2. Deudas a largo plazo con partes vinculadas 3. Deudas a l/p por prestamos recibidos y otros conceptos 4. Pasivos por fianzas,depósitos

Más detalles

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Facultad de Derecho Contabilidad Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Jesús García García Departamento de Contabilidad Área de Economía Financiera y Contabilidad Fundamentos de la Contabilidad Concepto

Más detalles

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios

Más detalles

CUENTAS CONTABLES (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre)

CUENTAS CONTABLES (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre) GRUPO V - CUENTAS FINANCIERAS CUENTAS CONTABLES (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre) 50. EMPRÉSTITOS, DEUDAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A CORTO PLAZO 500. Obligaciones

Más detalles

COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC

COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC CIRCULAR INFORMATIVA Nº extraordinario Diciembre de 2007 COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC 1990 Esta Circular Informativa no contiene una información exhaustiva y completa para

Más detalles

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA Este documento refleja la información necesaria para poder formular un juicio fundado sobre su inversión. Esta información podrá ser modificada en el futuro.

Más detalles

1.5.- Conceptos y definiciones ACTIVO

1.5.- Conceptos y definiciones ACTIVO 1.5.- Conceptos y definiciones ACTIVO A) ACCIONISTAS (SOCIOS) POR DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS (c. 190, 191, 192, 193, 194, 195 y 196) (11000). Incluye los derechos de cobro de la empresa sobre sus socios por

Más detalles

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que

Más detalles

100 Capital social 101 Fondo social 102 Capital 103 Socios por desembolsos no exigidos 104 Socios por aportaciones no dinerarias pendientes 108

100 Capital social 101 Fondo social 102 Capital 103 Socios por desembolsos no exigidos 104 Socios por aportaciones no dinerarias pendientes 108 100 Capital social 101 Fondo social 102 Capital 103 Socios por desembolsos no exigidos 104 Socios por aportaciones no dinerarias pendientes 108 Acciones o participaciones propias en situaciones especiales

Más detalles

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos 1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos

Más detalles

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 19966 REAL DECRETO 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Cuenta PGC Normal, Abreviado y PYMES Cuenta PGC Normal y Abreviado Cuenta PGC PYMES GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Contabilización de los préstamos y cuentas que cobrar. NIC-NIIF NIC 32 y 39 CASO PRÁCTICO 1 La empresa ABC recibe un préstamo bancario de 4.000

Más detalles

(CF13010) Los Prestamos

(CF13010) Los Prestamos (CF13010) Financiación Ajena / Los Prestamos Contabilidad Financiera (CF13010) Los Prestamos Identificación del documento Título Contabilidad Financiera Financiación Ajena (CF13010) Los Prestamos Descripción

Más detalles

TEMA 7. Inversiones Financieras

TEMA 7. Inversiones Financieras Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 7 Inversiones Financieras 1. Introducción: n: Instrumentos Financieros Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero

Más detalles

PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A.

PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A. PRIMER PARCIAL- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALÍTICA II 28 DE MARZO DE 2007 FERNANDO GIMÉNEZ/ANA GISBERT BB-SLEEP, S.A. La empresa BB-Sleep, S.A. se dedica a la comercialización de carritos de paseo de

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS

MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS NOTA: El presente documento ha sido preparado como ejemplo del contenido básico de Manual de Cuentas para la materia Contabilidad Financiera del Programa de Maestría en

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS La empresa de compra-venta de armaduras de Toledo ArmaLedo, S.L. presenta el siguiente balance de situación a 31-12-2005: ACTIVO 31-12-05 PASIVO 31-12-05

Más detalles

1605. Deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas

1605. Deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas Cuadro Cuentas Plan General Contable 2008 Cuadro Cuentas Plan General Contable 1990 1. Financiación Básica 1 Financiación Básica 10. Capital 10 Capital 100. Capital social 100 Capital Social 101. Fondo

Más detalles

CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO

CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO Página 1 de 9 CONTENIDO PROGRAMATICO 1.1 El Pasivo: Concepto, Clasificación y registro contable. Corto Plazo o Circulante. Largo Plazo. Apartados. Créditos Diferidos. Otros

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable

Contabilidad General. Grupos 16 y 17. TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 2 (Parte 2) La Información Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el significado de la identidad contable: la ecuación fundamental. 2. Entender el significado

Más detalles

Plan General Contable 2007 Listado de Cuentas

Plan General Contable 2007 Listado de Cuentas Plan General Contable 2007 Listado de Cuentas GRUPO 1. FINANCIACIÓN BÁSICA 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos no exigidos 1030. Socios por desembolsos

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 2. Valoración Individual SOLUCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 2. Valoración Individual SOLUCIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 2. Valoración Individual SOLUCIÓN La empresa Martinez S.A., adquiere el 1 de mayo de 2008 una furgoneta por 40.600 (IVA

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID E3 25 JUNIO 2008 PARTE SIN MATERIAL PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) Un individuo adquiere un equipo de grabación cuyo precio al contado es de.345, que va a pagar en dos plazos: a los dos meses y a los seis

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

Tema 6. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales. Contabilidad Financiera II- Juan A. Rueda

Tema 6. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales. Contabilidad Financiera II- Juan A. Rueda Tema 6. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales 1 1. Los Créditos y Débitos por Operaciones Comerciales: Aspectos Generales. 2. Problemática de los Efectos Comerciales. 3. Correcciones de Valor

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 1- INTRODUCCIÓN 2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN 3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS 3.1- AJUSTES

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2012) (Ajustes y conceptos a considerar)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2012) (Ajustes y conceptos a considerar) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (Cierre fiscal ejercicio 2012) (Ajustes y conceptos a considerar) (2) LIMITACION A LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS FINANCIEROS (con efectos para periodos impositivos iniciados

Más detalles

MÓDULO: INSTRUMENTOS FINANCIEROS. Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Pymes. Facilitador: Aracely Sánchez Serna

MÓDULO: INSTRUMENTOS FINANCIEROS. Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Pymes. Facilitador: Aracely Sánchez Serna MÓDULO: INSTRUMENTOS FINANCIEROS Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Pymes Facilitador: Aracely Sánchez Serna 1 Instrumentos Financieros Pymes Sección 22 Sección 11 Sección 12 Pasivos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2

UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2 51.. CONTABIILIIDAD BÁSIICA UNIDAD DIDÁCTICA 1 1.1 Terminología contable 1.2 Definición de patrimonio. Masas patrimoniales (Activo, pasivo, neto) 1.3 Clasificación de los elementos patrimoniales 1.4 Organización

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

Contabilidad General. Grupos 16 y 17 TEMA - 3. El Proceso Contable

Contabilidad General. Grupos 16 y 17 TEMA - 3. El Proceso Contable Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 3 El Proceso Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el concepto de Cuenta y saber registrar movimientos contables (hechos económicos). 2. Conocer y manejar

Más detalles

Cuadro de Cuentas Plan General de Contabilidad de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas)

Cuadro de Cuentas Plan General de Contabilidad de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) Cuadro de Cuentas Plan General de Contabilidad de Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) Control Pyme Asesoría de Empresas Abogados Auditores www.controlpyme.es Página 1 de 9 Grupo 1 FINANCIACIÓN BÁSICA

Más detalles

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004: IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la

Más detalles

TEMA 11: LAS CUENTAS ANUALES

TEMA 11: LAS CUENTAS ANUALES PROCESO O CICLO CONTABLE El ejercicio económico de la empresa comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, y podemos señalar las siguientes fases: 1) Apertura - Balance Inicial - Libro Diario.

Más detalles

Cuadro Cuentas Plan General Contable 1990 Cuadro Cuentas Plan General Contable 2008 1 Financiación Básica 1. Financiación Básica 10 Capital 10.

Cuadro Cuentas Plan General Contable 1990 Cuadro Cuentas Plan General Contable 2008 1 Financiación Básica 1. Financiación Básica 10 Capital 10. Cuadro Cuentas Plan General Contable 1990 Cuadro Cuentas Plan General Contable 2008 1 Financiación Básica 1. Financiación Básica 10 Capital 10. Capital 100 Capital Social 100. Capital social 101 Fondo

Más detalles

Si el camión se amortiza con un sistema de amortización lineal, cada año habría que amortizar:

Si el camión se amortiza con un sistema de amortización lineal, cada año habría que amortizar: Solución Caso 1: Datos del camión: Valor Inicial (VI) = 100.000 Valor Residual (VR)= 0 Base Amortizable = V I V R = 100.000 0 = 100.000 Vida Útil (VU)= 10 años. Si el camión se amortiza con un sistema

Más detalles

Autor: Fernando Ruiz Lamas

Autor: Fernando Ruiz Lamas NV9 Ejemplo 5.doc página Página 1 de 18 CONTABILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Ejemplo nº 5 Activos financieros disponibles para la venta La empresa A adquiere el 1-01-01 bonos de B negociados en

Más detalles

Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable

Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Gemma Soligó Socia de Audihispana Grant Thornton Este artículo da solución a numerosos casos prácticos aplicando la nueva normativa de instrumentos

Más detalles

Aprende a rentabilizar tu negocio

Aprende a rentabilizar tu negocio Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es el Balance de Situación?... 3 2. Cómo se define el Balance de Situación?... 3 3. Cómo se expresa en el Balance la situación financiera y patrimonial de

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

BOICAC Nº 11 BOE 29.12.92

BOICAC Nº 11 BOE 29.12.92 ORDEN del Ministerio de Economía y Hacienda de 28 de diciembre de 1992, sobre valoración de inversiones en valores negociables de renta fija por las entidades aseguradoras. BOICAC Nº 11 BOE 29.12.92 Las

Más detalles

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P. NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO JUSTIFICACION El Decreto 2649 de 1993 en su artículo 22, incluye como estados financieros básicos los siguientes:

Más detalles

TEMA 2 EL BALANCE. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Normas de elaboración. 6. Limitaciones. MATERIAL NECESARIO

TEMA 2 EL BALANCE. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Normas de elaboración. 6. Limitaciones. MATERIAL NECESARIO TEMA 2 EL BALANCE. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Normas de elaboración. 6. Limitaciones. Plan General de Contabilidad. MATERIAL NECESARIO Real Decreto Legislativo 1/2010 por

Más detalles

1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción. 1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social

1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción. 1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social 10. CAPITAL 100. Capital social 101. Fondo social 102. Capital 103. Socios por desembolsos no exigidos 1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social 1034. Socios por desembolsos no exigidos,

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial

DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial Joxepe Santizo Urresti Departamento de Economía Financiera II josepedro.santizo@ehu.es TUTORÍAS º TRAMO Lunes y Martes: 4:00-5:00 y 6:30-8:00 º TRAMO Lunes: 9:00-0:30, 4:00-5:00 y 8:00-0:30 DIRECCIÓN FINANCIERA

Más detalles

NIC 18. Reconocimiento de ingresos

NIC 18. Reconocimiento de ingresos NIC 18 Reconocimiento de ingresos Objetivo Señalar el tratamiento contable del ingreso derivado de ciertos tipos de transacciones o hechos. a) Venta de productos b) Prestación de servicios c) Uso, por

Más detalles

LEASING TRATAMIENTO CONTABLE

LEASING TRATAMIENTO CONTABLE LEASING TRATAMIENTO CONTABLE Tratamiento Contable Fuente Normativa Resolución Técnica Nº 18 (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas) Consideraciones Generales Arrendamientos

Más detalles

ÍNDICE. Sumario... 5. Presentación... 7. Unidad 1. Contabilidad y método contable... 9. 1. Concepto y objetivos de la contabilidad financiera...

ÍNDICE. Sumario... 5. Presentación... 7. Unidad 1. Contabilidad y método contable... 9. 1. Concepto y objetivos de la contabilidad financiera... ÍNDICE PÁGINA Sumario... 5 Presentación... 7 Unidad 1. Contabilidad y método contable... 9 1. Concepto y objetivos de la contabilidad financiera... 9 1.1. Delimitación de su ámbito de análisis... 9 1.2.

Más detalles