PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E."

Transcripción

1 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. CURSO CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas tiene una puntuación máxima de. puntos. PRUEBA A 1. Hace unos años se hizo un estudio en el que se concluyó que los niños de primaria veían una media de 17 horas semanales de televisión. Este año se ha hecho un seguimiento a una muestra de 30 niños de primaria y se observó que, por término medio, ven 17. horas de televisión a la semana, con una desviación típica de. horas. a) Con una significación del 10% Se acepta que la media de horas semanales que ven la televisión los niños de primaria sigue siendo 17 horas o, por el contrario, hay evidencias de que ha aumentado? H0: 0 17 Contraste: 0.1 z z H1: 0. Región crítica: X 0 z X X n 30 Como X , se rechaza H0 : 17, con una significación del 10%. b) Si la misma información se hubiese obtenido de una muestra de 1 niños, con una significación del 10%, Se acepta que la media de horas semanales que ven la televisión los niños de primaria es 17 horas o por el contrario hay evidencias de que ha aumentado? Contraste: H0: 0 17 H1: z z Región crítica: X 0 z X X n 1 Como X , se acepta H0 : 17, con una significación del 10%.. El tiempo de atención a un paciente, en una consulta médica, sigue una normal de media 10 minutos y desviación típica igual a 3 minutos. a) Si hay citados pacientes Cuál es la probabilidad de que el tiempo medio sea más de minutos? X = Tiempo de consulta de un paciente ; X N(10, 3) 3 X = Tiempo medio de consulta de pacientes ; X N10, N(10, 1.341)

2 X PX P PZ ( ) ( 1.49) b) Si hay citados pacientes Cuál es la probabilidad de sean atendidos en menos de 7 minutos? Que pacientes sean atendidos en menos de 7 minutos es lo mismo que el tiempo medio de esos pacientes sea menos de (7/) = 9 minutos. 3 X = Tiempo medio de consulta de pacientes ; X N10, N(10, 1.06) X PX ( 9) P PZ ( 0.94) c) Si hay citados 300 pacientes, cuál es la estimación del número de pacientes cuya consulta durará más de 1 minutos? X = Tiempo de consulta de un paciente ; X N(10, 3) La proporción de pacientes que tardan más de 1 minutos es X PX ( 1) P PZ ( 0.66) En 300 pacientes se espera que tarden mas de 1 minutos, n p = = 76.3, es decir, unos 76 pacientes. 3. Dos aerogeneradores, de distinta marca, han tenido, en las últimas 1 horas, las siguientes funciones de producción de energía. f( x) x 0x0, 0 x 1 y gx ( ) x 30x0, 0 x 1 a) En qué momento ha sido máxima la producción total? S( x) f( x) g( x) x 0x130, 0 x 1 S'( x) 4x0; 0 x1 S'( x) 0 4x0 0 x 1.horas S ''(1.) 4. Por tanto, hay un máximo. b) En qué momento han producido la misma cantidad de energía los dos aerogeneradores? f ( x) g( x) x 0x 0 x 30x x x 3 horas c) Un tercer generador, de otra marca, ha tenido, en las últimas 1 horas, la siguiente función de 3 producción de energía hx ( ) x 1x 7x60, 0 x 1 En qué momento ha sido mínima la producción de este tercer aerogenerador? h'( x) 3x 4x7 x1 h'( x) 0 3x 4x7 0 x 1 h''( x) 6x4 h ''() 300 h( x) tiene un máximo en x h ''(1) 30 0 h( x) tiene un mínimo en x 1

3 4. Un camión trae, en su carga, cajas de tres productos A, B y C. Se ha perdido la hoja de carga, pero uno de los operarios recuerda que en total hay 10 cajas, que las del tipo A eran tantas como del tipo B y C juntas y que las del tipo C eran la cuarta parte de las del tipo B. a) Cuántas cajas de cada tipo trae el camión? b) Otro operario dice que del tipo A eran 1 más que del tipo B. Comprobar si esta información se contradice con la del primer operario. a) ABC 10 ABC 10 A60 A BC ABC 0 B 4 B B4C 0 C 1 C 4 b) No la contradice ya que, efectivamente, del tipo A hay 60 que son 1 más que del tipo B que hay 4.

4 PRUEBA B 1.- Entre los alérgicos, un 40% tiene alergia a los animales, un 4% tiene alergia a las plantas y un 1% tiene alergia a algunas comidas. Son hombres el 40% de los alérgicos a los animales, el 0% de los alérgicos a las plantas y el 3% de los alérgicos a algunas comidas. a) Hacer el árbol de probabilidades. P(H An) = 0.4 P(An) = 0.4 P(M An) = 0.6 P(H PL) = 0. P(Pl) = 0.4 P(M PL) = 0. P(Co) = 0.1 P(H Co) = 0.3 P(M Co) = 0.6 b) Calcular la proporción de hombres en los alérgicos. P H P H An P An P H Pl P Pl P H Co P Co c) Se elije una mujer alérgica. Cuál es la probabilidad de que lo sea a las plantas? PPl M PPl M PM Pl PPl PPl M 0.4 P M P M P M Se realiza una encuesta a 100 trabajadores, de un determinado sector, sobre los ingresos mensuales que se obtienen después de los recortes y la subida de impuestos, obteniéndose una media de 90 con una desviación típica de 140. a) Con un nivel de confianza del 9%, cuál es el intervalo de confianza para la media de ingresos de los trabajadores de ese sector? z / z X z, X z , [9.6,947.44] n n b) Cuál es el tamaño de la muestra necesario para estimar la media de ingresos mensuales con un error menor de 0, con una confianza del 97%? z / z z / z E n n n 30.7 n 31 n E 0

5 3.- La picadura de un insecto produce una hinchazón en la piel, cuya altura en milímetros viene dada t por la función h( t) (0 t) siendo t los días que se tiene la piel hinchada. 10 a) Qué altura tiene la hinchazón a los días? h( ) (0 ) 3. milímetros 10 b) Cuánto dura el periodo de hinchazón, desde que pica el insecto hasta que desaparece la hinchazón? t t 0 ht () 0 (0) t 0 10 t 10 c) Cuál es la altura máxima de la hinchazón? t 0 4t 0 4t ht () (0) t h'() t ; h'() t 0 0 t h''( t). En t hay un máximo, la altura máxima es h() mm 4.- Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene gramos del primer elemento y 1 gramo del segundo; un kilo de B tiene 4 gramos del primer elemento y 1 gramo del segundo. Se desea obtener, como mínimo, 4 gramos del primer elemento, la cantidad del segundo ha de ser como mucho 10 gramos y la cantidad de B utilizada debe ser, como mucho, el cuádruple que la de A. Si un kilo de A vale 10 euros y uno de B vale 4 euros: a) Plantear un problema para determinar las cantidades de A y B que se deben comprar para minimizar los costos globales. b) Dibujar la región factible y encontrar una solución óptima para el problema anterior. Min 10x 4y sa. : x4y 4 x y 10 y 4x x 0, y 0 x y f(x,y)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. CURSO 2012-2013 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E CURSO 00-.003 - CONVOCATORIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B) y, dentro de ella, sólo

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. CURSO 01-013 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E CURSO 010-011 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas

Más detalles

OPCIÓN A. La empresa A (x) tiene 30 trabajadores, la B (y) 20 trabajadores y la C (z) 13 trabajadores.

OPCIÓN A. La empresa A (x) tiene 30 trabajadores, la B (y) 20 trabajadores y la C (z) 13 trabajadores. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO. 159 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. JUNIO 16 EXAMEN RESUELTO POR JAVIER SUÁREZ CABALLERO (@javiersc9) OBSERVACIONES IMPORTANTES:

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO

ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO El examen presentará dos opciones diferentes entre las que el alumno deberá elegir una y responder

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E CURSO -.1 - CONVOCATORIA: Junio MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B) y, dentro de ella, sólo

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES I. Examen de la tercera evaluación. Nombre y apellidos Fecha: 10 de junio de 2010

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES I. Examen de la tercera evaluación. Nombre y apellidos Fecha: 10 de junio de 2010 IES ATENEA San Sebastián de los Rees MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES I Eamen de la tercera evaluación Nombre apellidos Fecha: 0 de junio de 00.- (, 5 puntos) En seis modelos de zapatillas deportivas

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD 1 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD CURSO 009-010 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. CURSO 014-015 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. 1 - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas

Más detalles

Estadística. 3) (Sept-99) Una variable aleatoria tiene una distribución normal de media y desviación típica. Si se extraen

Estadística. 3) (Sept-99) Una variable aleatoria tiene una distribución normal de media y desviación típica. Si se extraen Estadística 1) (Junio-95) La duración de unas bombillas sigue una distribución normal de media desconocida y desviación típica de 50 horas. Para estimar la media, se experimenta con una muestra de tamaño

Más detalles

DISTRIBUCIÓN NORMAL. > = P (Z > 0,6) = 0, El 72,58% de las vacas pesa más de 570 kg. Puede esperarse que 73 vacas superen ese peso.

DISTRIBUCIÓN NORMAL. > = P (Z > 0,6) = 0, El 72,58% de las vacas pesa más de 570 kg. Puede esperarse que 73 vacas superen ese peso. DISTRIBUCIÓN NORMAL 1. El peso de las 100 vacas de una ganadería se distribuye según una normal de media 600 kg y una desviación típica de 50 kg. Se pide: Cuántas vacas pesan más de 570 kilos? Cuántas

Más detalles

2. [2014] [EXT-B] El número de vehículos que ha pasado cierto día por el peaje de una autopista viene dado por la función:

2. [2014] [EXT-B] El número de vehículos que ha pasado cierto día por el peaje de una autopista viene dado por la función: 1. [201] [EXT-A] La profundidad de la capa de arena en una playa se verá afectada por la construcción de un dique. En una zona de la playa, esa profundidad vendrá dada por la siguiente función: 2 + t si

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. CURSO 2013-2014 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (3 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones, dependiente del parámetro

Más detalles

Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Intervalo de confianza de la media.

Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Intervalo de confianza de la media. R PRÁCTICA IV Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis Sección IV.1 Intervalo de confianza de la media. 44. Cargar (abrir) el conjunto de Datos Pulso.rda. Se pide: a) Calcular el de confianza

Más detalles

Regresión y Correlación

Regresión y Correlación Relación de problemas 4 Regresión y Correlación 1. El departamento comercial de una empresa se plantea si resultan rentables los gastos en publicidad de un producto. Los datos de los que dispone son: Beneficios

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Inferencia estadística Selectividad CCSS Murcia. MasMates.com Colecciones de ejercicios

Inferencia estadística Selectividad CCSS Murcia. MasMates.com Colecciones de ejercicios 1. [2014] [EXT-A] Según un informe de una universidad, la edad media de finalización de un determinado grado no supera los 23 años. Sabiendo que la edad de finalización sigue una normal con desviación

Más detalles

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma:

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma: TEMA 6: Variables aleatorias Examen Junio 003.- La función de distribución de una variable continua X es de la forma: 3 F ( t) = P( X t) = a + bt ct t, Se sabe que la densidad verifica f(-)=f()=0. [ ]

Más detalles

= P (Z ) - P (Z ) = P (Z 1 25) P (Z -1 25)= P (Z 1 25) [P (Z 1 25)] = P (Z 1 25) [1- P (Z 1 25)] =

= P (Z ) - P (Z ) = P (Z 1 25) P (Z -1 25)= P (Z 1 25) [P (Z 1 25)] = P (Z 1 25) [1- P (Z 1 25)] = El peso en kg de los estudiantes universitarios de una gran ciudad se supone aproximado por una distribución normal con media 60kg y desviación típica 8kg. Se toman 100 muestras aleatorias simples de 64

Más detalles

a. N(19 5, 1 2) P(19 X 21) = P( Z ) = = P = P P = = P P = P = = = El 55 72% no son adecuados.

a. N(19 5, 1 2) P(19 X 21) = P( Z ) = = P = P P = = P P = P = = = El 55 72% no son adecuados. El diámetro de los tubos de cartón para un envase ha de estar entre 19 y 21mm. La maquina prepara tubos cuyos diámetros están distribuidos como una manual de media 19 5mm y desviación típica 1 2mm. Qué

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

INFERENCIA DE LA PROPORCIÓN

INFERENCIA DE LA PROPORCIÓN ESTADISTICA INFERENCIA DE LA PROPORCIÓN DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES En una población la proporción de elementos (personas, animales, cosas o entes) que posee una cierta característica es p. En

Más detalles

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas 2 Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUMNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2009) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2009) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2009) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (3 puntos) Una carpintería vende paneles de contrachapado de dos tipos A y B.

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA:

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA: EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA: 1º/ Una biblioteca desea estimar el porcentaje de libros infantiles que posee. La biblioteca está compuesta de 4 salas (orte, Sur, Este y Oeste) con 2500, 2740, 4000 y 6900 libros,

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II RESUMEN DE EJERCICIOS DADOS EN CLASES POR: EILEEN JOHANA ARAGONES GENEY DISTRIBUCIONES DOCENTE: JUAN CARLOS VERGARA SCHMALBACH ESTIMACIÓN PRUEBAS DE HIPÓTESIS Grupo

Más detalles

Tema 8: Contraste de hipótesis

Tema 8: Contraste de hipótesis Tema 8: Contraste de hipótesis 1 En este tema: Conceptos fundamentales: hipótesis nula y alternativa, nivel de significación, error de tipo I y tipo II, p-valor. Contraste de hipótesis e IC. Contraste

Más detalles

RELACIÓN EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 1. Intervalos de Confianza 1. La vida media de una muestra aleatoria de 10 focos es de 4.

RELACIÓN EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 1. Intervalos de Confianza 1. La vida media de una muestra aleatoria de 10 focos es de 4. RELACIÓN EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 1. Intervalos de Confianza 1. La vida media de una muestra aleatoria de 10 focos es de 4.000 horas, con una cuasidesviación típica muestral de 200 horas. Se supone que

Más detalles

JUNIO Bloque A

JUNIO Bloque A Selectividad Junio 009 JUNIO 009 Bloque A 1.- Estudia el siguiente sistema en función del parámetro a. Resuélvelo siempre que sea posible, dejando las soluciones en función de parámetros si fuera necesario.

Más detalles

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Relación 2: CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 1.- Obtener las medias aritmética, geométrica, armónica para la siguiente distribución: SOL: 2,74; 2,544; 2,318

Más detalles

Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS Práctica. Intervalos de confianza 1 Práctica ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivos: Ilustrar el grado de fiabilidad de un intervalo de confianza cuando se utiliza

Más detalles

TEMA 8: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PAÍSES A B C D E F G H I J R.P.C I.N

TEMA 8: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PAÍSES A B C D E F G H I J R.P.C I.N TEMA 8: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES 1- La siguiente tabla muestra cómo se ordenan entre sí diez países, A, B, C,, según dos variables, R.P.C.(renta per cápita) e I.N.(índice de natalidad). Representa

Más detalles

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística Tema 5: Introducción a la inferencia estadística 1. Planteamiento y objetivos 2. Estadísticos y distribución muestral 3. Estimadores puntuales 4. Estimadores por intervalos 5. Contrastes de hipótesis Lecturas

Más detalles

Selectividad Septiembre 2008 SEPTIEMBRE 2008

Selectividad Septiembre 2008 SEPTIEMBRE 2008 Bloque A SEPTIEMBRE 008.- Una ONG organiza un convoy de ayuda humanitaria con un máimo de 7 camiones, para llevar agua potable y medicinas a una zona devastada por unas inundaciones. Para agua potable

Más detalles

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A Prueba de Acceso a la Universidad SEPTIEMBRE Bachillerato de Ciencias Sociales El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B En cada pregunta se señala la puntuación máima OPCIÓN

Más detalles

Se considera el siguiente sistema, dependiente del parámetro k:

Se considera el siguiente sistema, dependiente del parámetro k: IES la Serna Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Comunidad de Madrid. Año. Septiembre. Opción B Ejercicio. puntos) Se considera el siguiente sistema, dependiente del parámetro : - - a) Discútase

Más detalles

Proteinas Hidratos Grasas Coste/kg A B MATEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. A B Necesidades

Proteinas Hidratos Grasas Coste/kg A B MATEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. A B Necesidades PROGRAMACIÓN LINEAL 1. Imaginemos que las necesidades semanales mínimas de una persona en proteínas, hidratos de carbono y grasas son, respectivamente, 8, 12 y 9 unidades. Supongamos que debemos obtener

Más detalles

ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009

ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009 ANÁLISIS I MATEMÁTICA ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009 Derivadas parciales de orden superior - Polinomio de Taylor - Convexidad y Extremos Derivadas de orden superior. Calcular las derivadas

Más detalles

Hoja 6: Estadística descriptiva

Hoja 6: Estadística descriptiva Hoja : Estadística descriptiva Hoja : Estadística descriptiva May Dada la siguiente distribución de frecuencias, halle: a) la mediana; b) la media. Número (x) Frecuencia (y) May De enero a septiembre la

Más detalles

MATEMÁTICA APLICADA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN TALLER 04 (MÍNIMOS CUADRADOS) Manizales, 28 de Abril de 2014

MATEMÁTICA APLICADA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN TALLER 04 (MÍNIMOS CUADRADOS) Manizales, 28 de Abril de 2014 http://www.matematicaaplicada.info 1 de 6 jezasoft@gmail.com MATEMÁTICA APLICADA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN TALLER 04 (MÍNIMOS CUADRADOS) Manizales, 28 de Abril de 2014

Más detalles

Matemáticas C.C.S.S. Repaso de Selectividad 1. Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene 8

Matemáticas C.C.S.S. Repaso de Selectividad 1. Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene 8 Matemáticas C.C.S.S. Repaso de Selectividad 1. Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene 8 gramos del primer elemento y 1 gramo del segundo; un kilo

Más detalles

Prof. Pérez Rivas Lisbeth Carolina

Prof. Pérez Rivas Lisbeth Carolina Ingeniería de Sistemas Investigación de Operaciones Prof. Pérez Rivas Lisbeth Carolina Investigación de Operaciones Es una rama de las Matemáticas consistente en el uso de modelos matemáticos, estadística

Más detalles

Tipo A Tipo B Min. y Máx. Gambas 2 1 50 Langostinos 3 5 180 Contenedores 1 1 50 Coste 350 550 350x + 550y

Tipo A Tipo B Min. y Máx. Gambas 2 1 50 Langostinos 3 5 180 Contenedores 1 1 50 Coste 350 550 350x + 550y IES Fco Ayala de Granada Sobrantes 010 (Modelo 6) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 010 (Modelo 6) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA OPCIÓN A EJERCICIO 1 (.5 puntos) Un supermercado

Más detalles

Propuesta A B = M = (

Propuesta A B = M = ( Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (016) Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II El alumno deberá contestar a una de las dos opciones propuestas A ó B. Se

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 3: PROGRAMACIÓN LINEAL Junio, Ejercicio 1, Opción B Reserva 1, Ejercicio 1, Opción B Reserva 2, Ejercicio

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA

INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA 1 INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA Página 75 REFLEXIONA Y RESUELVE Lanzamiento de varios dados Comprueba en la tabla anterior ue: DESV. TÍPICA PARA n DADOS n = 8 1,71 1,1 n = 3 8 1,71 3 0,98

Más detalles

Inferencia estadística Selectividad CCSS Castilla-La Mancha. MasMates.com Colecciones de ejercicios

Inferencia estadística Selectividad CCSS Castilla-La Mancha. MasMates.com Colecciones de ejercicios 1. [2014] [EXT-A] Para el estudio de la polución del aire, se mide la concentración de dióxido de nitrógeno por metro cúbico. Se sabe que en los meses de invierno en una ciudad española, la concentración

Más detalles

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA: DE REFUERZO

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA: DE REFUERZO Pág. ENUNCIADOS Indica si los siguientes pares de magnitudes son directa o inversamente proporcionales: a) La distancia recorrida por un caminante, a velocidad constante, y la duración del paseo. b) El

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (2 puntos) Se considera el sistema de ecuaciones dependiente del parámetro real a:

Más detalles

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU Matemáticas Selectividad ESTADISTICA COU 1. Un dentista observa el Nº de Caries en cada uno de los 100 niños de cierto colegio. La información obtenida aparece resumida en la siguiente tabla. Nº Caries

Más detalles

1.- Construye la tabla de frecuencias para las notas de una prueba de las 44 alumnas de un curso. 6,8 3,2 6,0 3,4 6,5 3,7 7,0 5,0 6,3 3,8 2,8

1.- Construye la tabla de frecuencias para las notas de una prueba de las 44 alumnas de un curso. 6,8 3,2 6,0 3,4 6,5 3,7 7,0 5,0 6,3 3,8 2,8 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA TABLAS DE FRECUENCIA 1.- Construye la tabla de frecuencias para las notas de una prueba de las 44 alumnas de un curso. 6,8 3,2 6,0 3,4 6,5 3,7 7,0 5,0 6,3 3,8 2,8 5,5 3,8 6,5

Más detalles

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos. OPCIÓN A

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos. OPCIÓN A Prueba de Acceso a la Universidad. JUNIO 00. Bachillerato de iencias Sociales. El ejercicio presenta dos opciones A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas sin mezclar contenidos. OPIÓN

Más detalles

PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO.

PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO. PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO. EL PROBLEMA DE TRANSPORTE 1. Una empresa energética dispone de tres plantas de generación para satisfacer la demanda eléctrica de cuatro ciudades. Las plantas 1, 2 y

Más detalles

Probabilidad, Variables aleatorias y Distribuciones

Probabilidad, Variables aleatorias y Distribuciones Prueba de evaluación continua Grupo D 7-XII-.- Se sabe que el 90% de los fumadores llegaron a padecer cáncer de pulmón, mientras que entre los no fumadores la proporción de los que sufrieron de cáncer

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES

Más detalles

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ARAGÓN Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com FUNCIONES I: LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD 1- Considere la función: 3 2 a) Determine las asíntotas, horizontales, verticales y oblicuas, que tenga la función f(x). b) Determine los intervalos de

Más detalles

Ejercicios de Cálculo de Probabilidades

Ejercicios de Cálculo de Probabilidades Ejercicios de Cálculo de Probabilidades Ejercicio nº 1.- De una bolsa que tiene 10 bolas numeradas del 0 al 9, se extrae una bola al azar. a Cuál es el espacio muestral? b Describe los sucesos: A "Mayor

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 011 (Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE 010-011 ANDALUCÍA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

Más detalles

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATMÁTICAS APLICADAS A LAS CINCIAS SOCIALS JRCICIO Nº páginas 2 Tablas OPTATIVIDAD: L ALUMNO/A DBRÁ SCOGR UNO D LOS DOS BLOQUS Y DSARROLLAR LAS

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2015. MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II OPCIÓN A Problema 1. Se dispone de 200 hectáreas de terreno en las que se desea cultivar patatas y zanahorias. Cada hectárea

Más detalles

JUNIO Encuentra, si existen, matrices cuadradas A, de orden 2, distintas de la matriz identidad, tales que: A

JUNIO Encuentra, si existen, matrices cuadradas A, de orden 2, distintas de la matriz identidad, tales que: A Bloque A JUNIO 2003 1.- Encuentra, si existen, matrices cuadradas A, de orden 2, distintas de la matriz identidad, tales que: 1 0 A = 1 0 A Cuántas matrices A existen con esa condición? Razona tu respuesta.

Más detalles

ESTADÍSTICA I, curso Problemas Tema 4

ESTADÍSTICA I, curso Problemas Tema 4 ESTADÍSTICA I, curso 007-008 Problemas Tema 4 1. En un problema de una prueba aplicada a niños pequeños se les pide que hagan corresponder tres dibujos de animales con la palabra que identifica a ese animal.

Más detalles

2 4. c d. Se verifica: a + 2b = 1

2 4. c d. Se verifica: a + 2b = 1 Pruebas de Acceso a la Universidad. SEPTIEMBRE 0. Bachillerato de Ciencias Sociales. El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

Más detalles

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A. 2 1 1 y C 4 2 2 1 0 0

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A. 2 1 1 y C 4 2 2 1 0 0 Prueba de Acceso a la Universidad. JUNIO 0. El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máima. OPCIÓN A. Considerar las matrices 0 A 0,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. BLOQUE I

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. BLOQUE I PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 2.008-2.009 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO EL ALUMNO DEBE ELEGIR Y DESARROLLAR, OBLIGATORIAMENTE, LOS EJERCICIOS DEL BLOQUE I ó LOS DEL

Más detalles

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Cuestiones de Verdadero/Falso 1. La covarianza mide la relación lineal entre dos variables, pero depende de las unidades de medida utilizadas. 2. El análisis

Más detalles

Dr. Juan R. Mejías Ortiz 1

Dr. Juan R. Mejías Ortiz 1 Dr. Juan R. Mejías Ortiz 1 Un tema central en el estudio del Cálculo es el concepto de límite. A medida que avance el curso se notará que éste concepto aparece en la definición de los conceptos más importantes

Más detalles

DP. - AS Matemáticas ISSN: X

DP. - AS Matemáticas ISSN: X DP. - AS - 5119 007 Matemáticas ISSN: 1988-379X 003 APLIICACIIÓN DE DERIIVADAS:: PROBLEMAS DE OPTIIMIIZACIIÓN CON 1 VARIIABLE.. Un vendedor de enciclopedias recibe, como sueldo mensual, una cantidad fija

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMATICAS CCSS PROBLEMAS TEMA 5 - INECUACIONES

1º BACHILLERATO MATEMATICAS CCSS PROBLEMAS TEMA 5 - INECUACIONES La La ˆ PÁGINA 106, EJERCICIO 40 1º BACHILLERATO MATEMATICAS CCSS PROBLEMAS TEMA 5 - INECUACIONES Averigua qué números naturales verican que al sumarles los dos siguientes se obtiene un número superior

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA

INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA 1 INFERENCIA ESTADÍSTICA. ESTIMACIÓN DE LA MEDIA Páginas 74-75 Lanzamiento de varios dados Comprobación de que: Desviación típica de n dados = (Desv. típica para un dado) / 1,71 n = 1,1 1,71 n = 3 0,98

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 8-9 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe respoder

Más detalles

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la 1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la función f(t) = t3 3-22t2 +448t-2600, siendo t el tiempo medido en semanas,

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 004 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A ( putos) Sabemos que el precio del kilo de tomates es la mitad que el del kilo de care. Además, el

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste 1 Contraste de hipótesis Tema 3 1. Pasos del contraste de hipótesis 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa 1.2 Supuestos 1.3 Estadístico de contraste 1.4 Regla de decisión: zona de aceptación y

Más detalles

Cuadernillo de Aplicación

Cuadernillo de Aplicación Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo Cuadernillo de Aplicación Unidad II: Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad Variable Aleatoria Discreta Variable Aleatoria Continua Distribuciones en el muestreo

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Junio 1994. El año pasado el 60% de los veraneantes de una cierta localidad eran menores de 30 años y el resto mayores. Un 25% de los menores de 30 años y un 35% de los mayores

Más detalles

(L i 1, L i ] x i n i N i f i F i a i h i (20, 50] 35 2 2 (, 60] 10 0.125 (60, ] 0.425 10 (, ] 75 0.225 (, 100] 28 80 1.4

(L i 1, L i ] x i n i N i f i F i a i h i (20, 50] 35 2 2 (, 60] 10 0.125 (60, ] 0.425 10 (, ] 75 0.225 (, 100] 28 80 1.4 Problemas Tema 1-I 1. Un gabinete de trabajo ha realizado un estudio sobre la distribución de la renta per cápita por municipio, construyéndose una tabla que posteriormente se extravió, quedando sólo la

Más detalles

Muestreo y estimación: problemas resueltos

Muestreo y estimación: problemas resueltos Muestreo y estimación: problemas resueltos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ull.es)

Más detalles

Práctica N 6 Modelos de Programación Lineal Entera

Práctica N 6 Modelos de Programación Lineal Entera Práctica N 6 Modelos de Programación Lineal Entera 6.1 Una empresa textil fabrica 3 tipos de ropa: camisas, pantalones y shorts. Las máquinas necesarias para la confección deben ser alquiladas a los siguientes

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE VALENCIA JUNIO (RESUELTOS por Antonio Menguiano)

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE VALENCIA JUNIO (RESUELTOS por Antonio Menguiano) I.E.S. CSTELR BDJOZ. Menguiano PRUEB DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE VLENCI JUNIO (RESUELTOS por ntonio Menguiano) MTEMÁTICS II Tiempo máimo: horas Se elegirá el Ejercicio o el B, del que sólo se harán

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN

ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÒN CODIGO: HOC220 EJERCICIOS SOBRE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIONAL Y DE DISPERSIÓN COMPILADOR San Cristóbal, Abril 2011 CODIGO: HOC220 Página 1 1. A un conjunto

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2.013-2.014 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO 1 EL ALUMNO DEBE ELEGIR Y DESARROLLAR, OBLIGATORIAMENTE,

Más detalles

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación EJERCICIOS RESUELTOS DE ECUACIONES NO LINEALES Profesor: Jaime Álvarez Maldonado Ayudante: Rodrigo

Más detalles

BALEARES JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. Contesta de manera clara y razonada una de las dos opciones propuestas.

BALEARES JUNIO 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. Contesta de manera clara y razonada una de las dos opciones propuestas. BALEARES JUNIO 004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Contesta de manera clara y razonada una de las dos opciones propuestas. OPCIÓN A ) Tres familias van a una pizzería. La primera familia

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA OPCIÓN A PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2013-2014 CONVOCATORIA: JULIO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO EL ALUMNO DEBE ELEGIR Y DESARROLLAR, OBLIGATORIAMENTE, LOS

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith)

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) INTERVALOS DE CONFIANZA La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) EJEMPLO: Será elegido el senador Astuto? 2 tamaño muestral Estimador de p variable aleatoria poblacional? proporción de personas que

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A DE 00 OPCIÓN A a) (.5 puntos) Resuelva el siguiente sistema y clasifíquelo atendiendo al número de soluciones: x + y + z = 0 x + 3y z = 17 4x + 5y + z = 17 b) (0.75 puntos) A la vista del resultado anterior,

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2014) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2014) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2014) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (2 puntos) Considérese el siguiente sistema de ecuaciones dependiente del parámetro

Más detalles

MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO JUNIO

MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO JUNIO PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2015 2016 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II (2) Convocatoria: JUNIO EL ALUMNO DEBE ELEGIR Y DESARROLLAR, OBLIGATORIAMENTE,

Más detalles

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Matemáticas 2.º Bachillerato Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Depto. Matemáticas IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José

Más detalles