Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS"

Transcripción

1 Práctica. Intervalos de confianza 1 Práctica ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivos: Ilustrar el grado de fiabilidad de un intervalo de confianza cuando se utiliza para estimar la media de una población. Análisis de las relaciones entre contrastes de hipótesis e intervalos de confianza. Uso del SPSS para el análisis de una muestra: cálculo de intervalos de confianza, contrastes de hipótesis sobre la media poblacional y pruebas de normalidad. Índice: 1. Interpretación de los intervalos de confianza y contrastes de hipótesis.. Análisis de una muestra con el SPSS. Pruebas de normalidad

2 Práctica. Intervalos de confianza 1. Interpretación de los intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Por conveniencia, supondremos que los datos que aparecen en este apartado proceden de una población normal. 1.1 Un ejemplo con una muestra. Supongamos que la colección de 100 círculos que se presenta en la hoja adjunta representa una población natural del mítico organismo C. ellipticus. Los círculos tienen números de identificación 00, 01, 0,..., 98, 99 por conveniencia en el muestreo. Algunos individuos de C. ellipticus son mutantes y son más oscuros. Vamos a utilizar esta "población" para simular la recogida de datos en un experimento, para estudiar la relación entre muestra y población y para interpretar las propiedades de los intervalos de confianza y del Contraste de Hipótesis. 1. Selección de una muestra aleatoria. Seleccionar una muestra aleatoria de tamaño de la población de C. ellipticus (utilizar el método descrito en la Práctica ) y medir sus diámetros en mm.. Calcular la media y la varianza muestral de la muestras obtenida.. Comparar los estadísticos obtenidos en el apartado con los que han obtenido vuestros compañeros. 1.. Intervalos de confianza Evidentemente, en otros estudios no conoceremos el valor de la media poblacional. Sin embargo, en este ejercicio sabemos que µ = 11, esto nos permitirá saber con seguridad si los intervalos de confianza que calculemos contienen o no al verdadero valor de µ.. Construir un intervalo de confianza del 9% para µ a partir de la muestra obtenida en el ejercicio 1. Análogamente para el 80%.

3 Práctica. Intervalos de confianza. Considerando todos los intervalos de confianza del 9% construidos por vuestros compañeros, calcular la proporción de ellos que contienen al 11 mm (valor verdadero de µ). Hacer lo mismo con los intervalos del 80%. Son los resultados obtenidos los que cabría esperar dado el nivel de confianza utilizado en cada caso? Comentar la interpretación probabilística de un intervalo de confianza y relacionar con los resultados obtenidos. Recordar que en un estudio real no sabemos cuál es el verdadero valor de µ por lo que nunca estaremos completamente seguros de si el intervalo de confianza que hemos obtenido contiene o no a este valor. Solamente podemos esperar que lo contenga con mayor o menor confianza. 1.. Contraste de Hipótesis: test t.. Haz el siguiente contraste de hipótesis sobre el valor de la media poblacional utilizando la muestra anterior: H 0 : µ 1 = 11, H A : µ 1 11: a) Utilizar α = 0.0. b) Utilizar α = 0.0. Qué relación hay entre los resultados obtenidos en los contrastes anteriores y el hecho de que los intervalos de confianza del ejercicio contengan o no al 11?. Si en lugar de observar si el 11 pertenece o no a los intervalos de confianza nos fijamos en si contienen o no al 8 qué contraste de hipótesis plantearías? 8. Suponed que un experto en C. Ellipticus asegura que el diámetro medio de este organismo es 1 mm. Utilizar un test t de dos colas para contrastar esta afirmación: H 0 : µ = 1, H A : µ 1 a) Utilizar α = 0.0. b) Utilizar α = 0.0. c) Teniendo en cuenta que sabemos que µ = 11, es equivocada la conclusión a que llegamos con el test?

4 Práctica. Intervalos de confianza 9. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por vuestros compañeros en el ejercicio anterior, para cada valor de α utilizado: a) Calcular la proporción de veces en que se produce un resultado erróneo. b) Cuál es la proporción de veces que se ha producido un error de tipo I? Tiene esta proporción alguna relación con el valor de α? c) Cuál es la proporción de veces que se ha producido un error de tipo II? Cómo valorarías la potencia del test?. Análisis de una muestra con el SPSS En este apartado describimos el uso del SPSS para el análisis de una muestra mediante la obtención de intervalos de confianza y la resolución de contrastes de hipótesis, todos ellos referidos a la media de la población de la que proviene la muestra. Una vez abierto un banco de datos, por ejemplo AMBIENTE, podemos invocar el procedimiento Prueba T para una muestra, eligiendo el menú Analizar/Comparar medias/prueba T para una muestra, con lo que aparece la siguiente pantalla: Esta pantalla nos permitirá obtener intervalos de confianza y resolver contrastes para las medias de aquellas variables que seleccionemos y, con el puntero, situemos en la ventana de Contrastar Variables. Por su parte, el Valor de prueba nos permite introducir el punto crítico que define la hipótesis nula (m 0 ). Por último, si seleccionamos Opciones aparece una ventana en la que podemos introducir el coeficiente (porcentaje) de confianza deseado para el intervalo. Por defecto es del 9%. Se activa, entonces, el botón Aceptar, y al pulsarlo, el SPSS muestra en el Visor de resultados, bajo el título de Estadísticos para una muestra, el tamaño de la muestra, la media, la desviación típica y el error típico de la media. A continuación, bajo el título de Prueba para una muestra, encontramos el estadístico del contraste (t), los grados de libertad (gl), el p-valor bilateral ( Sig (bilateral) ), la diferencia de medias, el error típico de la diferencia, un intervalo de confianza para la diferencia µ - µ 0. (Por ejemplo, los resultados siguientes se obtinen seleccionando la variable PH con un valor de prueba ).

5 Práctica. Intervalos de confianza Estadísticos para una muestra PH Desviación Error típ. de N Media típ. la media E-0 Prueba para una muestra PH Valor de prueba = 9% Intervalo de confianza para la Diferencia diferencia t gl Sig. (bilateral) de medias Inferior Superior Es importante tener en cuenta que el contraste que realiza el SPSS es el siguiente: H 0 : µ = µ 0 H A : µ µ 0 por lo que el p-valor aparece como sig.(bilateral), es decir, corresponde siempre al contraste bilateral o no direccional. Por tanto, si el problema que queremos resolver involucra un contraste unilateral o direccional debemos adaptar dicho p-valor. La Prueba T es válida siempre que el tamaño muestral sea suficientemente grande o, en caso contrario, cuando la muestra provenga de una población con distribución normal. En la siguiente Sección veremos como comprobar si se satisface esta última condición. Ejercicio: En estudios previos se concluyó que el nivel medio de sulfato era de.1. Confirman los datos del fichero AMBIENTE las conclusiones de dichos estudios?. Pruebas de normalidad Una de las hipótesis que deben comprobarse para la validez de las Pruebas T es la de normalidad de los datos cuando el tamaño de las muestras es pequeño. Esta condición puede comprobarse con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y mediante el dibujo de histogramas, diagramas de cajas o gráficos Q-Q. Para obtener una prueba de normalidad de los datos, seleccionamos el menú Analizar/Estadísticos descriptivos/explorar. Aparece la ventana siguiente:

6 Práctica. Intervalos de confianza En el caso de una muestra situamos la variable en la ventana Dependientes, y dejamos Factores en blanco. A continuación, debemos pulsar el botón Gráficos y en la nueva ventana escoger la opción de Histograma y activar la opción de Gráficos con pruebas de normalidad. En el Visor de resultados encontramos, junto con los algunos estadísticos de la(s) variable(s) a estudiar, la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors para contrastar la normalidad de la distribución (hipótesis nula) y el (los) histograma(s). Ejercicio: Aplicar las pruebas de normalidad a los siguientes datos. Notas obtenidas por los estudiantes presentados en un examen:.0,.0,.0,.00,.0,.0,.00,.90,.80,.0,.90,.0,.90,.0,.00,.0,.0

7 Práctica. Intervalos de confianza Utilizando el SPSS de la forma que se ha explicado, se obtienen los siguientes resultados: VAR00001 Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov a Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig a. Corrección de la significación de Lilliefors Histograma Gráfico Q-Q normal de VAR00001 Frecuencia Desv. típ. = 1.1 Media =. N = 1.00 Normal esperado VAR00001 Valor observado. Gráfico Q-Q normal sin tendencias de VAR Desv. de normal N = 1 VAR00001 Valor observado

Práctica 6 ANÁLISIS DE DOS MUESTRAS

Práctica 6 ANÁLISIS DE DOS MUESTRAS Práctica 6. Análisis de dos muestras 1 Práctica 6 ANÁLISIS DE DOS MUESTRAS Objetivos: En esta práctica utilizaremos SPSS para extender el análisis de una sola muestra visto en la Práctica 5 al de dos muestras,

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste 1 Contraste de hipótesis Tema 3 1. Pasos del contraste de hipótesis 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa 1.2 Supuestos 1.3 Estadístico de contraste 1.4 Regla de decisión: zona de aceptación y

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 Ignacio Martín Tamayo 11 Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 ÍNDICE ------------------------------------------------------------- 1. Introducción 2. Frecuencias 3. Descriptivos 4. Explorar

Más detalles

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 )

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 ) Test de Hipótesis II Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ conocida: Suponga que X, X,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ ) Estadística de Prueba X - μ Z 0 = σ / n ~ N(0,)

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

CAPÍTULO 10 ESTIMACIÓN POR PUNTO Y POR INTERVALO 1.- ESTIMACIÓN PUNTUAL DE LA MEDIA Y DE LA VARIANZA 2.- INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

CAPÍTULO 10 ESTIMACIÓN POR PUNTO Y POR INTERVALO 1.- ESTIMACIÓN PUNTUAL DE LA MEDIA Y DE LA VARIANZA 2.- INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA CAPÍTULO 10 ESTIMACIÓN POR PUNTO Y POR INTERVALO 1.- ESTIMACIÓN PUNTUAL DE LA MEDIA Y DE LA VARIANZA 2.- INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA 3.- INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA VARIANZA 4.- INTERVALO DE

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith)

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) INTERVALOS DE CONFIANZA La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) EJEMPLO: Será elegido el senador Astuto? 2 tamaño muestral Estimador de p variable aleatoria poblacional? proporción de personas que

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA (LE Y LADE, mañana) Prof. Magdalena Cladera APLICACIONES DE INFERENCIA ESTADÍSTICA DE EXCEL Y SPSS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA (LE Y LADE, mañana) Prof. Magdalena Cladera APLICACIONES DE INFERENCIA ESTADÍSTICA DE EXCEL Y SPSS INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA (LE Y LADE, mañana) Prof. Magdalena Cladera APLICACIONES DE INFERENCIA ESTADÍSTICA DE EXCEL Y SPSS CONTENIDOS APLICACIONES DE INFERENCIA ESTADÍSTICA DE EXCEL... 2 1. Probabilidad...

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS MANUAL DE SPSS 1 MASTER CALIDAD TOTAL 1/ INTRODUCCIÓN Las aplicaciones de la Estadística en la

Más detalles

Práctica 2: Intervalos de confianza y contrastes con SPSS 1

Práctica 2: Intervalos de confianza y contrastes con SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 2: Intervalos de confianza y contrastes con SPSS 1 El objetivo de esta práctica es aprender a calcular intervalos

Más detalles

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Contenidos Muestreo y muestras aleatorias simples La distribución de la media en el muestreo La distribución de la varianza muestral Lecturas recomendadas:

Más detalles

Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Intervalo de confianza de la media.

Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Intervalo de confianza de la media. R PRÁCTICA IV Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis Sección IV.1 Intervalo de confianza de la media. 44. Cargar (abrir) el conjunto de Datos Pulso.rda. Se pide: a) Calcular el de confianza

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Este gráfico muestra el salario por hora de 570 individuos. 1 Interpretación de la regresión. regresión Salario-Estudios Source SS df MS Number of obs = 570 ---------+------------------------------

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E CURSO 00-.003 - CONVOCATORIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B) y, dentro de ella, sólo

Más detalles

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS 1 POR QUÉ SE LLAMAN CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS? A diferencia de lo que ocurría en la inferencia paramétrica, ahora, el desconocimiento de la población que vamos

Más detalles

para una muestra Ref: Apuntes de Estadística, Mtra Leticia de la Torre Instituto Tecnológico de Chiuhuahua

para una muestra Ref: Apuntes de Estadística, Mtra Leticia de la Torre Instituto Tecnológico de Chiuhuahua Pruebas de hipótesis para una muestra Ref: Apuntes de Estadística, Mtra Leticia de la Torre Instituto Tecnológico de Chiuhuahua Las secciones anteriores han mostrado cómo puede estimarse un parámetro de

Más detalles

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 12. Contraste de hipótesis. Introducción. Introducción

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 12. Contraste de hipótesis. Introducción. Introducción Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 12. Contraste de (Cap. 22 del libro) Tema 12. Contraste de 1. Tipos de 2. La nula y la Ejercicios Tema 12, Contraste de 2 En muchas investigaciones

Más detalles

Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.

Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados. Bases de Estadística Licenciatura en Ciencias Ambientales Curso 2oo3/2oo4 Introducción al SPSS/PC Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.

Más detalles

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 3: Contrastes de Hipótesis Curso 2011-12

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

Contrastes de hipótesis paramétricos

Contrastes de hipótesis paramétricos Estadística II Universidad de Salamanca Curso 2011/2012 Outline Introducción 1 Introducción 2 Contraste de Neyman-Pearson Sea X f X (x, θ). Desonocemos θ y queremos saber que valor toma este parámetro,

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Tipo de punta (factor) (bloques)

Tipo de punta (factor) (bloques) Ejemplo Diseño Bloques al Azar Ejercicio -6 (Pág. 99 Montgomery) Probeta Tipo de punta (factor) (bloques) 9. 9. 9.6 0.0 9. 9. 9.8 9.9 9. 9. 9.5 9.7 9.7 9.6 0.0 0. ) Representación gráfica de los datos

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

Tema 5. Contraste de hipótesis (I)

Tema 5. Contraste de hipótesis (I) Tema 5. Contraste de hipótesis (I) CA UNED de Huelva, "Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín" Introducción Bienvenida Objetivos pedagógicos: Conocer el concepto de hipótesis estadística Conocer y estimar

Más detalles

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos). Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT) TUTORIAL El Test Breve de Inteligencia K-BIT es una excelente medida de lo que suele llamarse inteligencia general. Se trata de un test de screening, aplicable

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Práctica 6 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA

Práctica 6 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA Práctica 6.Intervalos de confianza 1 Práctica 6 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA Objetivos: Ilustrar el grado de fiabilidad de un intervalo de confianza cuando se utiliza para estimar la

Más detalles

DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL

DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL COMBINACIONES En muchos problemas de probabilidad es necesario conocer el número de maneras en que r objetos pueden seleccionarse de un conjunto de n objetos. A esto se le denomina

Más detalles

A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: B.TABLAS DE CONTINGENCIA. Chi cuadrado Metodo G de Fisher Kolmogorov-Smirnov Lilliefords

A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: B.TABLAS DE CONTINGENCIA. Chi cuadrado Metodo G de Fisher Kolmogorov-Smirnov Lilliefords A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: Chi cuadrado Metodo G de Fisher Kolmogorov-Smirnov Lilliefords B.TABLAS DE CONTINGENCIA Marta Alperin Prosora Adjunta de Estadística alperin@fcnym.unlp.edu.ar http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica

Más detalles

Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 )

Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 ) Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 ) PEARSON, KARL. On the Criterion that a Given System of Deviations from the Probable in the Case of a Correlated System of Variables is such that it Can Reasonably

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA 1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,

Más detalles

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Estadística Aplicada Curso 2010/2011 Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética Práctica 1: Introducción a SPSS 1 Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor

Más detalles

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar Módulo 2. Estadística Descriptiva: Medidas de síntesis Mª Purificación Galindo Villardón Mª Purificación

Más detalles

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Matemáticas 2.º Bachillerato Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Depto. Matemáticas IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José

Más detalles

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras Curso 2008-2009

Más detalles

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística Tema 5: Introducción a la inferencia estadística 1. Planteamiento y objetivos 2. Estadísticos y distribución muestral 3. Estimadores puntuales 4. Estimadores por intervalos 5. Contrastes de hipótesis Lecturas

Más detalles

Regresión con variables independientes cualitativas

Regresión con variables independientes cualitativas Regresión con variables independientes cualitativas.- Introducción...2 2.- Regresión con variable cualitativa dicotómica...2 3.- Regresión con variable cualitativa de varias categorías...6 2.- Introducción.

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

proporciones y para la Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo Andrés Antivilo Francisco Marro

proporciones y para la Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo Andrés Antivilo Francisco Marro Sesión 12 Intervalo de confianza para proporciones y para la razón de varianzas. IC para a una proporción poblacional o a Qué proporción de adolescentes presenta problemas de delincuencia en una comunidad

Más detalles

Para poder realizar este cambio en Deporwin, hemos añadido una nueva opción, que nos permitirá realizarlo de forma simple y rápida.

Para poder realizar este cambio en Deporwin, hemos añadido una nueva opción, que nos permitirá realizarlo de forma simple y rápida. Según ha establecido la legislación, a partir del próximo día 1 de julio se produce un cambio en los tipos de iva reducido y normal, pasando del 7 al 8% y del 16 al 18% respectivamente. Para poder realizar

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

a. N(19 5, 1 2) P(19 X 21) = P( Z ) = = P = P P = = P P = P = = = El 55 72% no son adecuados.

a. N(19 5, 1 2) P(19 X 21) = P( Z ) = = P = P P = = P P = P = = = El 55 72% no son adecuados. El diámetro de los tubos de cartón para un envase ha de estar entre 19 y 21mm. La maquina prepara tubos cuyos diámetros están distribuidos como una manual de media 19 5mm y desviación típica 1 2mm. Qué

Más detalles

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo.

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo. MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo. Mediante el modelo de Hertz o Simulación de Montecarlo, trataremos

Más detalles

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores.

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. 1. Introducción Uno de los cometidos más importantes de la estadística es la explotación de los datos observados de una o más características de

Más detalles

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de tamaño

Más detalles

5.1. Eliminar filas duplicadas

5.1. Eliminar filas duplicadas - Borrar Hipervínculos: Si seleccionas ésta opción se borrará el enlace pero el formato que excel aplica (color azul y subrayado) se mantendrá. Para eliminar también el formato deberás pulsar el icono

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA:

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA: EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA: 1º/ Una biblioteca desea estimar el porcentaje de libros infantiles que posee. La biblioteca está compuesta de 4 salas (orte, Sur, Este y Oeste) con 2500, 2740, 4000 y 6900 libros,

Más detalles

CREACIÓN Y MANEJO DE TABLAS Instructivo N 1

CREACIÓN Y MANEJO DE TABLAS Instructivo N 1 CREACIÓN Y MANEJO DE TABLAS Instructivo N 1 CREACIÓN DE TABLAS 1. QUÉ ES UNA TABLA? Para Excel una tabla es un conjunto de datos organizados en columnas y filas, donde las columnas representan los campos

Más detalles

1 Introducción al SPSS

1 Introducción al SPSS Breve guión para las prácticas con SPSS 1 Introducción al SPSS El programa SPSS está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados. En la barra de menú (arriba de la pantalla)

Más detalles

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones 8.. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 89 distribuye de modo gaussiana. Para ello se tomó una muestra de 5 individuos (que podemos considerar piloto), que ofreció los siguientes resultados:

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS

Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS Estadística Descriptiva de una variable con STATGRAPHICS Ficheros empleados: AlumnosIndustriales.sf3, 1. Introducción El objetivo de este documento es la utilización de las técnicas de estadística descriptiva

Más detalles

Viernes 7 de octubre de 2005 Mate 3026 Estadística con Programación Prof. José N. Díaz Caraballo

Viernes 7 de octubre de 2005 Mate 3026 Estadística con Programación Prof. José N. Díaz Caraballo Viernes 7 de octubre de 2005 Mate 3026 Estadística con Programación Prof. José N. Díaz Caraballo Favor de abrir el navegador Mozilla Firefox y escriba la siguiente dirección http://math.uprag.edu/area.mtw

Más detalles

Terceros Ekon Sical. Departamento de Informática

Terceros Ekon Sical. Departamento de Informática 1 Terceros Ekon Sical Departamento de Informática 2 TERCEROS En la aplicación hay dos puntos de menú donde pueden tratarse los terceros dentro de SP Base y en la contabilidad en la entrada específica de

Más detalles

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo...

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo... CONTENIDO Prólogo a la 3. a edición en español ampliada.................................. Prólogo.................................................................. vii xvii 1. Métodos descriptivos................................................

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Simulación I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

Simulación I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Simulación I Prof. José Niño Mora Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Esquema Modelos de simulación y el método de Montecarlo Ejemplo: estimación de un área Ejemplo: estimación

Más detalles

CLASE 10: RESUMEN DEL CURSO

CLASE 10: RESUMEN DEL CURSO CLASE 10: RESUMEN DEL CURSO 10.1.-INTRODUCCIÓN Qué debemos valorar al enfrentarnos con el análisis de unos datos estadísticos? 1º TIPO DE ESTUDIO: - Datos Independientes - Datos Apareados 2º TIPO DE VARIABLES:

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 11 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 11 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la dispersión, una de las medidas de dispersión,

Más detalles

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES 1. Importar ficheros externos La importación de ficheros externos es interesante para automatizar la confección y envío de declaraciones cuyos datos residen en bases

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL ANGEL ANACHURY AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL ANGEL ANACHURY AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA BASES DE DATOS (ACCES 2007) OBJETIVO: Conocer el concepto de bases de datos y su funcionalidad además de crear destrezas en su creación y manipulación. Elementos básicos de Access 2007 Vamos a ver cuáles

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 7.1. Seleccione la opción correcta: A) Hay toda una familia de distribuciones normales, cada una con su media y su desviación típica ; B) La media y la desviaciones típica de

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II RESUMEN DE EJERCICIOS DADOS EN CLASES PARTE II POR: EILEEN JOHANA ARAGONES GENEY DISTRIBUCIONES DOCENTE: JUAN CARLOS V ERGARA SCHMALBACH ESTIMACIÓN PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Más detalles

6. Estimación, DISTRIBUCIONES MUESTREO, Y PRUEBA DE

6. Estimación, DISTRIBUCIONES MUESTREO, Y PRUEBA DE 6. Estimación, DISTRIBUCIONES MUESTREO, Y PRUEBA DE HIPÓTESIS. 6.1 INFERENCIA ESTADISTICA La estadística está dividida en descriptiva e inferencial donde La estadística Descriptiva se relaciona principalmente

Más detalles

Test de Kolmogorov-Smirnov

Test de Kolmogorov-Smirnov Test de Kolmogorov-Smirnov Georgina Flesia FaMAF 2 de junio, 2011 Test de Kolmogorov-Smirnov El test chi-cuadrado en el caso continuo H 0 : Las v.a. Y 1, Y 2,..., Y n tienen distribución continua F. Particionar

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Existen proyectos con actividades que tienen tiempos inciertos, es decir,

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros 1 Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros Objetivos Específicos Conocer los conceptos básicos en relación a la

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2014/15 Contenidos 1. Introducción

Más detalles

JUNIO Bloque A

JUNIO Bloque A Selectividad Junio 009 JUNIO 009 Bloque A 1.- Estudia el siguiente sistema en función del parámetro a. Resuélvelo siempre que sea posible, dejando las soluciones en función de parámetros si fuera necesario.

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL I. Recomendaciones para la utilización de cada gráfico de Excel 1. Gráfico de columna horizontal (figura 1) y vertical (figura 2) Son útiles para comparar categorías,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.E. CURSO 011-01 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumno debe elegir sólo una de las pruebas (A o B). - Cada una de las preguntas

Más detalles

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma:

Variables aleatorias. Examen Junio La función de distribución de una variable continua X es de la forma: TEMA 6: Variables aleatorias Examen Junio 003.- La función de distribución de una variable continua X es de la forma: 3 F ( t) = P( X t) = a + bt ct t, Se sabe que la densidad verifica f(-)=f()=0. [ ]

Más detalles

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Tema 4. Probabilidad Condicionada Tema 4. Probabilidad Condicionada Presentación y Objetivos. En este tema se dan reglas para actualizar una probabilidad determinada en situaciones en las que se dispone de información adicional. Para ello

Más detalles

FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO.

FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO. º 2015 FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO. PRESENTADO POR: SOFIA BOSSIO MARTHA ALBA JAVIER ZARATE JORGE JIMENEZ GRADO: 10B FECHA: 27/08/15 FORMATO PERSONALIZADO DE CELDAS EN EXCEL Con el formato

Más detalles

Análisis de fiabilidad. García-Bellido, R.; González Such, J. y Jornet Meliá, J.M.

Análisis de fiabilidad. García-Bellido, R.; González Such, J. y Jornet Meliá, J.M. SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD ALFA DE CRONBACH El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems. Entre las ventajas de esta

Más detalles

RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ELEMENTALES Y NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CURSO

RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ELEMENTALES Y NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CURSO RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS ELEMENTALES Y NOTACIÓN EMPLEADA EN EL CURSO 1 rojo 1 2 3 4 5 6 Supongamos que tenemos dos dados, uno rojo y otro verde, cada uno de los cuales toma valores entre

Más detalles

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y 10 10000 100 1000 1000 100 10000 10

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y 10 10000 100 1000 1000 100 10000 10 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Diplomatura en Ciencias Empresariales ESTADÍSTICA II Relación Tema 10: Regresión y correlación simple. 1. Ajustar una función potencial a los siguientes

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Práctica 9: Anova (2).

Práctica 9: Anova (2). Práctica 9: Anova (2) Dedicamos esta práctica al estudio de modelos bifactoriales del análisis de la varianza Veremos concretamente diseños bifactoriales con y sin interacción, diseño por bloques al azar

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

PRÁCTICA 3: Ejercicios del capítulo 5

PRÁCTICA 3: Ejercicios del capítulo 5 PRÁCICA 3: Eercicios del capítulo 5 1. Una empresa bancaria a contratado a un equipo de expertos en investigación de mercados para que les asesoren sobre el tipo de campaña publicitaria más recomendable

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. . G r e d o s S a n D i e g o V a l l e c a s CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMERA EVALUACIÓN El Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal. Lectura y escritura

Más detalles

Germán Jesús Rubio Luna Catedrático de Matemáticas del IES Francisco Ayala

Germán Jesús Rubio Luna Catedrático de Matemáticas del IES Francisco Ayala Decisión estadística. Contraste de hipótesis Nota.- Cuando tratábamos la estimación de parámetros, intentábamos obtener un valor o un intervalo de valores que constituyesen la mejor estimación del parámetro

Más detalles

Statgraphics Centurión

Statgraphics Centurión Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 1 Statgraphics Centurión I.- Nociones básicas El paquete Statgraphics Centurión es un programa para el análisis estadístico que

Más detalles