Resumen. Palabras clave. Jorge Granados Calderón 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. Palabras clave. Jorge Granados Calderón 1"

Transcripción

1 UTILIZACIÓN DE DE LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN HIDROLÓGICA Y LA IMPORTANCIA DEL PRONÓSTICO HIDROMETEORÓLOGICO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Jorge Granados Calderón 1 1 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE )- Centro de Servicios Estudios Básicos de Ingeniería Área de Hidrología. Apdo , San José, Costa Rica. Jgranados@ice.go.cr web: Resumen La necesidad de optimizar la utilización del agua en la producción hidroeléctrica, la de prevenir con una mayor antelación situaciones de emergencia ante las avenidas y así como la de controlar la magnitud y evolución de las mismas, ha propiciado el uso de los Sistemas de Previsión Hidrológica (SPH). El objetivo de los sistemas de previsión hidrológica es poder predecir en forma rápida y oportuna los caudales de crecientes en los sitios de construcción de las obras hidráulicas, en los sitios de presa y en las estaciones de control. La necesidad de conocer en todo momento la disponibilidad del recurso hídrico así como su distribución espacial y temporal justifica la implantación de de estos sistemas de previsión. Los objetivos principales en relación con el control y pronóstico de caudales son los de informar suministrando automáticamente datos en tiempo real sobre las variables hidrometeorológicas de cada cuenca, ampliando así la red de información permanente. Prevenir sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos y embalses, alertando de forma automática en casos de crecientes y mejorar la operación y manejo de los embalses y los sistemas hidroeléctricos así como de los otros aprovechamientos hidráulicos de la cuenca. Para alcanzar estos objetivos, es necesario diseñar, instalar y operar tres clases distintas de elementos, los cuales son complementarios y constituyen un sistema integrado. Estos corresponden a una red de sensores, capaces de adquirir los datos, una red de transmisión de alta confiabilidad, que pueda garantizar el flujo de datos y un sistema de recepción, almacenamiento y manejo de datos que permita y explique la situación hidráulica e hidrológica, identificando las mejores soluciones y generando el procedimiento de operación. Palabras clave Sistema de previsión hidrológica, sistemas en tiempo real, alertas, pronóstico hidrológico.

2 1.INTRODUCCIÓN En Costa Rica la dependencia encargada de planear, construir, generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica desde abril de 1949 es el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Con el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos y las plantas de operación del ICE, se ha visto la necesidad de utilizar el recurso agua de manera que rinda el óptimo beneficio. Para esto es necesario implementar sistemas integrados para el manejo del mismo, de tal forma que se pueda mejorar el planeamiento y operación de sistemas de utilización de los recursos hídricos. El área de Hidrología del ICE tiene a su cargo la recolección, procesamiento y análisis de la información hidrometeorológica. Para tal fin, se tienen instaladas estaciones meteorológicas e hidrológicas en diferentes sitios del país de acuerdo con los proyectos de la Institución. Actualmente la red a su cargo consta de 104 estaciones hidrológicas (100% de las estaciones del país) y 235 estaciones meteorológicas (50% de la red del país). Esta información es fundamental para el planeamiento, diseño y funcionamiento de los proyectos hidroeléctricos. Ilustración 1: Mapa de Costa Rica mostrando la totalidad de las estaciones hidrometeorológicas La necesidad de obtener una óptima utilización del agua en la producción hidroeléctrica, la de prevenir situaciones de emergencia (avenidas) con la mayor antelación y previsión posible, así como controlar su magnitud y evolución ha propiciado el uso de los Sistemas de Previsión Hidrológica (SPH). El objetivo de los sistemas de previsión hidrológica o SPH es poder predecir en forma rápida y

3 oportuna los caudales de crecientes en los sitios de construcción de las obras hidráulicas, en los sitios de presa y en las estaciones de control. La necesidad de conocer en todo momento la disponibilidad del recurso hídrico así como su distribución espacial y temporal justifica la implantación de un sistema de previsión hidrológica. 2.SISTEMA DE PREVISION HIDROLOGICA (SPH) El objetivo de los sistemas de previsión hidrológica o SPH es poder predecir en forma rápida y oportuna los caudales de crecientes en los sitios de construcción de las obras hidráulicas, en los sitios de presa, sitios de toma y en las estaciones de control. Los objetivos principales en relación con el control y pronóstico de caudales son los siguientes: Informar, suministrando automáticamente datos en tiempo real sobre las variables hidrometeorológicas de cada cuenca, ampliando así la red de información permanente Prevenir sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos y embalses, alertando de forma automática en casos de crecientes Mejorar la operación y manejo de sistemas hidroeléctricos y de los otros aprovechamientos hidráulicos de la cuenca Controlar y optimizar la operación de los embalses y minimizar los efectos de las crecientes Para alcanzar estos objetivos, es necesario diseñar, instalar y operar tres clases distintas de elementos, los cuales son complementarios; ellos constituyen un sistema integrado y tienen las siguientes características: Una red de sensores, instalados en puntos de control (estaciones medidoras de lluvia, de nivel del río, nivel de embalses, etc.) capaces de adquirir los datos necesariosn informar, suministrando automáticamente datos en tiempo real sobre las variables hidrometeorológicas de cada cuenca, ampliando así la red de información.

4 Una red de transmisión de alta confiabilidad, que pueda garantizar el flujo de datos desde y hacia los puntos de control al centro de procesamiento del SPH. Un sistema de recepción, almacenamiento y manejo de datos que permita y explique la situación hidráulica e hidrológica, identificando las mejores soluciones y generando el procedimiento de operación.

5 Las redes de telecomunicación usadas en las aplicaciones de los SPH han sido la transmisión vía satélite pero principalmente las vía radio terrestre en conjunto con la Red de Área Ancha institucional con cobertura prácticamente en todo el país. En resumen, el SPH es un sistema de información que se compone de elementos electromecánicos, equipos de comunicaciones, elementos eléctricos, computadores y la infraestructura física necesaria para proporcionar al ICE una serie de datos útiles durante la construcción y operación de sus plantas hidroeléctricas. Adicional a esto, se podría señalar otros fines o aplicaciones que los sistemas de previsión hidrológica podrían brindar tales como el archivo de datos hidrológicos fiables y continuos, la elaboración automática de informes y estadísticas, el conocimiento de la estructura espacio temporal de las precipitaciones y el conocimiento de la propagación de las ondas de avenida. Sin dejar de lado también la posibilidad que los SPH ayuden en la previsión de inundaciones al minimizar el riesgo de daños a la propiedad, pérdidas de vidas humanas y la degradación del entorno del río SPH durante la construcción de una planta hidroeléctrica Sistema de previsión hidrológico Durante la construcción de un proyecto hidroeléctrico el sistema de previsión hidrológica debe estar en capacidad de brindar información en tiempo real sobre las variables hidrometeorológicas de la cuenca. Esto con la finalidad de prevenir sobre la evolución de la lluvia, los niveles y el caudal en los ríos y así alertar en forma automática en caso de crecientes en el sitio de construcción de las obras. En la mayoría de los aprovechamientos hidroeléctricos las obras hidráulicas se llevan a cabo en ríos de montaña con fuertes pendientes y son características las crecientes repentinas y con gran poder destructor. De ahí la importancia de contar con un sistema para proteger los equipos, maquinarias así como al personal de construcción Red instalada Los criterios para ubicar los sitios de la red de estaciones hidrometeorológicas instaladas en las cuenca de aprovechamiento son varios, el primero es el de representatividad, esto es que la estación de lluvia represente fielmente la distribución espacial y temporal de la lluvia en la zona, que el tiempo de respuesta

6 de la estación de caudal sea suficiente para tomar las revisiones del caso y generalmente debido a lo agreste del terreno hasta donde los accesos lo permitan Definición de alertas El sistema de alerta de crecientes para ser utilizado durante la construcción de una toma o de una presa, tiene que estar enfocado en el monitoreo de la lluvia y de los niveles y caudales de los ríos que aportan agua hasta ese sitio. Preliminarmente la definición de las alertas se hace en función de los registros de lluvia y de nivel de las estaciones ubicadas aguas arriba del sitio de interés. En la primera definición de las alertas en función de la precitación, se analiza la lluvia registrada para los principales eventos y su efecto en los niveles y caudales en la estación cerca o en el sitio de presa. A partir de este análisis se definen varias condiciones de alerta en función de la lluvia registrada por las estaciones, esto es alerta verde, amarilla y roja. Siendo esta última una condición crítica en la que la cantidad de lluvia que se registra posiblemente va a causar una creciente significativa (mayor o igual al mínimo de los caudales máximos instantáneo diario en el sitio de la presa). Esta definición de alertas en función de la lluvia se considera como una condición preliminar y de inicio del funcionamiento del sistema de previsión hidrológica. La información de la lluvia de las estaciones telemétricas ubicadas aguas arriba del sitio de presa se analiza constantemente y se compara con la variación del nivel y del caudal en la estación en el sitio de presa. De esta forma las alertas se verificaran y se hacen los ajustes necesarios para mejorar el sistema. De igual forma para la definición de las alertas en función del caudal, se analiza el registro de caudal de los principales crecientes registradas en la estación ubicada en el sitio de presa. A partir de este análisis se definen varias condiciones de alerta en función del caudal, esto es alerta verde, amarilla, roja y evacuación. Siendo la alerta roja una condición crítica, donde muy probablemente el nivel del río continuará creciendo y la creciente generada ocasionará problemas significativos, en esta condición se debe monitorear constantemente el comportamiento del río. Para la alerta de evacuación y tal como lo dice el nombre se debe llevar a cabo una evacuación inmediata de todo el personal en el sitio de presa, ya que con una alta probabilidad la creciente generada ocasionará serios problemas en dicho sitio o en sus alrededores.

7 El sistema de información hidrológica esta estructurado para que cada estación de lluvia o de caudal, presente su condición (normal, verde, amarillo, etc.) de acuerdo a su propia situación según lo señalado y explicado con anterioridad. Pero existe una condición o alerta respectiva en el sitio de presa. A esta condición se le denomina alerta por emitir y estará en función de la comparación y la interrelación entre las alertas de lluvia y de caudal. 3.PRONÓSTICO HIDROMETEOROLÓGICO En Costa Rica es el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) el encargado de mantener informado al país sobre las condiciones del tiempo en los sectores continental, marítimo y aéreo así como la de prever las condiciones del tiempo adversas causados por fenómenos atmosféricos. El IMN es el responsable de llevar a cabo el pronóstico del tiempo tanto el territorio continental como las aguas territoriales de Costa Rica. El pronóstico del tiempo que cubre la parte continental se emite dos veces diarias, uno en la mañana con validez para el resto del día y noche y otro, con validez para el día siguiente. Además, diariamente se hacen un pronóstico marino el cual cubre las aguas territoriales del país y, otro, extendido, que tiene validez para los 5 días posteriores a partir de la fecha de emisión Importancia del pronóstico hidrometeorológico en los sistemas de producción de energía hidroeléctrica La región del Istmo Centroamericano y por ende Costa Rica se caracteriza por poseer un relativamente elevado potencial de generación hidroeléctrica, gracias a la coincidencia de zonas de alta precipitación con áreas con diferencias de elevación, especialmente en la vertiente del Caribe. De dicho potencial, sin embargo, solamente una fracción se encuentra bajo aprovechamiento en la actualidad. Ello no obstante, la generación de energía en plantas hidroeléctricas representa el porcentaje más significativo de la generación total. Se dispone también de plantas generadoras de energía geotérmica y sistemas de generación eólica, lo que permite un mayor grado de aprovechamiento y diversificación de los recursos energéticos propios, ya que no se tiene que depender tanto de los combustibles fósiles usados por las plantas térmicas.

8 Ilustración 2: Generación de energía por tipo de planta En el caso de Costa Rica el sistema eléctrico está estructurado en un Sistema Nacional Interconectado donde el aporte principal es dado por las plantas hidroléctricas ubicadas tanto en la Vertiente del Caribe como del Pacífico. Por este motivo es sumamente importante el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas presente en las cuencas de aprovechamiento hidroeléctrico y muy especialmente el la cuenca del embalse Arenal, el cual actúa como la reserva del sistema y se encarga de dar el respaldo y aportar el faltante de energía cuando las necesidades así lo requieran. Es por este motivo, que los pronósticos hidrometeorológicos, son muy importantes para planificar y operar óptimamente los recursos de generación eléctrica del país El pronóstico hidrometeorológico en el ICE El área de Hidrología del Centro de Servicios Estudios Básicos de Ingeniería del Instituto Costarricense de Electricidad cuenta con diferentes herramientas de diagnóstico, para el análisis de la información y llevar a cabo el pronóstico hidrometeorológico. Estas herramientas se pueden clasificar en herramientas para el diagnóstico y las utilizadas para el pronóstico Pronóstico hidrometeorológico para la cuenca del embalse Arenal Descripción general En diciembre de 1979 se inauguró la Planta Hidroeléctrica Arenal, la primera fase del desarrollo Hidroeléctrico de Arenal. La Planta Arenal aprovecha las aguas del embalse Arenal (2400 Hm3), el cual capta los caudales de los ríos Arenal, Aguas Gata, Caño Negro, Chiquito y otros. La segunda fase, o Proyecto Hidroeléctrico Corobicí, entró en operación en marzo de Aprovecha las mismas aguas empleadas en Arenal más un pequeño aporte del río Santa Rosa. Por último en noviembre de 1992, y como el tercer aprovechamiento en cascada del embalse de

9 Arenal, entró en operación la planta hidroeléctrica Sandillal. En total la potencia de del complejo es de 366 MW. Las aguas una vez generadas en Sandillal, se utilizan en un sistema de riego que ha dado un gran auge agropecuario algunos cantones de la provincia de Guanacaste, disminuyendo al mínimo los efectos de las sequías que periódicamente afectan en esta zona del país Sistema de previsión hidrológica Como ya se ha explicado anteriormente, una óptima operación del embalse permite tener un dominio y flexibilidad en la generación eléctrica del país. Con el objetivo de brindar información oportuna para la operación de la planta Arenal y por ende al resto del sistema, se ha implementado un sistema de previsión hidrológica cuya finalidad es conocer en tiempo real sobre la magnitud de las lluvias, los caudales afluentes al embalse y los niveles correspondientes Red instalada Los criterios para ubicar los sitios de la red de estaciones en la cuenca del embalse de Arenal fueron su representatividad, esto es que la estación de lluvia representara fielmente la distribución espacial y temporal de la lluvia en la zona. La red quedó conformada por 12 estaciones de caudal y 1 estación de nivel. Ilustración 3: Ubicación de las estaciones telemétricas en la cuenca del embalse Arenal Pronóstico hidrológico De acuerdo a la información emanada por el Instituto Meteorológico Nacional sobre las condiciones del tiempo y la perspectivas climáticas para Costa Rica, al análisis de las imágenes de satélite, al análisis de la información hidrometeorológica recolectada y

10 almacenada por las redes telemétricas y a la utilización de un modelo del tipo lluviaescorrentía es que se realiza el pronóstico de los caudales afluentes al embalse de Arenal. El pronóstico del caudal afluente al embalse Arenal podría ser a corto plazo para unos pocos días (hasta 20 días) o a largo plazo (hasta 6 meses). Ilustración 4: Pronóstico a largo plazo de los caudales afluentes al embalse de Arenal 4.CONCLUSIONES La experiencia del ICE en el uso de los sistemas de previsión hidrológica, aplicados en la prevención de las avenidas y en el control y optimización de los caudales para la producción de energía hidroeléctrica data desde el año En todo este tiempo transcurrido, ha sido fundamental poder conocer en tiempo real cual ha sido la evolución de las variables hidrológicas de las cuencas, esto tanto en la fase de construcción de los proyectos como durante la operación de los mismos. En cuanto a los pronósticos hidrometorológicos es de sobra conocido su importancia en la planificación y optimización de la operación del sistema nacional interconectado. En este campo, el de los pronósticos hidrometeorológicos, apenas se esta empezando a enlazar los campos de la meteorología y la hidrología. Los esfuerzos que se están haciendo, consisten en reforzar y dotar el área de meteorología del ICE con las herramientas y la capacidad de realizar mejores estimaciones de algunas variables meteorológicas que sirvan como insumo a los modelos de previsión hidrológica.

11 La experiencia y el esfuerzo realizado en los sistemas de previsión hidrológica y en el pronóstico hidrológico ha sido exclusivo del ICE, el resto de las instituciones o entes directamente involucrados con la previsión hidrológica se han mantenido al margen, ha habido algunos intentos por revertir esta situación, pero han sido esporádicos y aislados. Mientras tanto el país sigue esperando una definición al respecto. 5.REFERENCIAS Jorge Granados Calderón; 2000: Sistema de información hidrológica en tiempo real P.H. Arenal. ICE. Documento interno. Instituto Costarricense de Electricidad; : Estudio de Factibilidad Planta Hidroeléctrica Cariblanco. ICE. Documento interno. Jorge Granados Calderón; : Sistema de información hidrológica en tiempo real P.H. Cariblanco. ICE. Documento interno.

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Contenido: Expectativa del Congreso Red Eléctrica Tradicional Impulsores de la Red

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. RESUMEN DE LA PROPUESTA

1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. RESUMEN DE LA PROPUESTA 1. NOMBRE DEL PROYECTO Generador FEC (Fotovoltaico, Eólico y Cinético) 2. RESUMEN DE LA PROPUESTA El generador FEC (Fotovoltaico, Eólico y Cinético), se encarga de distribuir energía eléctrica a las zonas

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL RESUMEN Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Un poco de historia Breve información de Cuba y su Servicio Meteorológico Nacional Medios de Difusión por Radio y TV en Cuba Los Pronósticos

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs)

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Observatorio de Energía Renovable para América Latina y Caribe Informe Interno Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Octubre 2012 Contenido

Más detalles

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN 2011 Noviembre DIALOGO LATINOAMERICANO SOBRE LAS MEJORES PRACTICAS EN EL DESARRROLLO DE GRANDES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 22-23 noviembre 2011 UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA

Más detalles

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM)

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM) Informe de Proyecto CLIBER Creación: 11/10/2010 Autor: Ing. Gustavo Beiró 1 CONTENIDO Base Nacional de Datos Meteorológicos 1 CONTENIDO...2 2 INTRODUCCION...3 3 INTRODUCCION CLIBER...3 4 IMPLEMENTACION

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100% INFORME ALERTA CLIMA INFORME ALERTA CLIMA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE JUNIO 24 y 25 DE 2016 Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE Fuentes de Energía Renovable Prof. 4 de octubre de 2012 Hidroeléctrica Una de las energías renovables más utilizadas hasta la fecha es la generación de energía a través

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Te interesa la conservación de los bienes naturales y no estás dispuesto a sacrificar las comodidades de la vida moderna? Acércate a una carrera que te puede llevar por

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC A ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC SECTOR INGENIERÍA DE CONSULTA CUARTO TRIMESTRE 2015 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Marzo 2016 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo...

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias Fuente: Comunicación Social Sener. México Aumenta Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias En las energías limpias aportaron 20.34 por ciento de toda la energía eléctrica generada

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático XIII Jornadas PHI/Unesco Chile Javier Aparicio Panel 3 Es posible prever y/o mitigar el impacto de sequías

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938 GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938 QUE ES UN SISTEMA DE GESTION? Un sistema de gestión es una estructura de trabajo, bien documentada e integrada,

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E.

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E. EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E. La misión del Servicio de Transmisiones en la aplicación PLAN DN-III-E, en desastres de gran magnitud, es satisfacer de manera eficiente

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Efectos destructivos de ciclones tropicales I Introducción 1. Por qué escribir un manual como éste? 2. A quién va dirigido este manual? 3. Qué trata este manual? II III Visión sobre protección civil 1 La protección civil es asunto de todos 2 Qué

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE

Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE DIMENSIONAMIENTO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co;

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico N 2 Energía hidráulica Colegio: Colegio Alemán Temperley Profesora: Laura Soria Alumnos: Guadalupe Grassi, Cindy Wahler, Lara Conde y Lucía Lirussi Barrere Año: 4 ES 2011 ÍNDICE Energía

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

PRESENTACION DE HIDROPROYECTOS

PRESENTACION DE HIDROPROYECTOS PRESENTACION DE HIDROPROYECTOS PRESENTACIÓN HIDROPROYECTOS es una empresa de Ingeniería con sede en Vizcaya. El objetivo que marcaron sus fundadores, y que rige en la actualidad, es el de mantener a la

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Sistema Hidroeléctrico del Bajo Caroni y la Crisis del Sistema Eléctrico Nacional

Sistema Hidroeléctrico del Bajo Caroni y la Crisis del Sistema Eléctrico Nacional Sistema Hidroeléctrico del Bajo Caroni y la Crisis del Sistema Eléctrico Nacional Prof. Pedro Pinto Facultad de Ingeniería Escuela de Ing. Eléctrica Abril 2010 Agenda Sistema Hidroeléctrico del Bajo Caroni

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Plataforma tecnológica de monitorización de ríos de respuesta rápida EMPRESA BENEFICIADA: RODAS COMPUTACION S.A. DE C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL CONACYT:

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL TABLA DE CONTENIDO 1. EVOLUCIÓN DE LAS PROYECCIONES DE INVERSIÓN...

Más detalles

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009 Seminario Grandes Usuarios Guatemala, 3 de diciembre del 2009 CONTENIDO Introducción Conceptos importantes Estadísticas Importantes INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es exponer de manera general

Más detalles

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN 2016-2030 Oliver Ulises Flores Parra Bravo Director General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica Qué es el PRODESEN? Programa

Más detalles

Embalse de Gabriel y Galán

Embalse de Gabriel y Galán Turismo Hidroeléctrico Embalse de Gabriel y Galán Fuente: Valdeobispo El Embalse de Gabriel y Galán es un embalse de España, formado por el represamiento de las aguas del río Alagón. Está situado al norte

Más detalles

Eficiencia Energética en Plantas Térmicas de Generación de Energía

Eficiencia Energética en Plantas Térmicas de Generación de Energía Eficiencia Energética en Plantas Térmicas de Generación de Energía Sampo Suvisaari Director regional - Energy Solutions 3 er Congreso Regional de Energía San Salvador, El Salvador 21 de julio del 2016

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007 Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad Junio 2007 1 Acciones Convergentes Contratos de Largo Plazo para proyectos de gran tamaño Mecanismo

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 - 1 - PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 SECCION DE SERVICIOS GENERALES BARRANQUILLA 2011 - 2 - MISION El plan de Mantenimiento, permite a la institución, tener un

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL CHAPARRAL El Chaparral 6 de Junio de 2007 INTRODUCCIÓN El Salvador está en constante desarrollo y la creciente demanda de electricidad es notoria para abastecer viviendas, fábricas,

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN Embalse Laguna Grande JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES Operacionalmente se divide en cuatro tramos. Tramo 1, Río El Carmen = 980 Acciones.

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Formulario E-150 (Res. JD 3460) 1/5 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FORMULARIO E-150 (RES. JD-3460) SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTOS

Más detalles

Instituto C ostarricense de Electricidad. Desarrollo Produccion Electricidad Geotérmica en C os ta Rica

Instituto C ostarricense de Electricidad. Desarrollo Produccion Electricidad Geotérmica en C os ta Rica Instituto C ostarricense de Electricidad Desarrollo Produccion Electricidad Geotérmica en C os ta Rica Instituto Costarricense de Electricidad Organización del ICE Sector Electricidad Consejo Directivo

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo Santiago de Chile-

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles