UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA"

Transcripción

1 136 UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 1. EL INFORME DE LECTURA Por: El informe de lectura (IL) es un texto escrito en prosa, y tiene como propósito fundamental suministrar a un lector, o a unos lectores, una determinada información sobre otro texto escrito (TB). En el medio académico, por lo general ese lector es el profesor o un evaluador quienes son los solicitantes del informe. IL= Informe de lectura TB = Texto base sobre el cual se realiza el informe De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar *. En los cuatro primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos últimos, predomina la estructura argumentativa. Así pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimientos previos planteados cuidadosamente por el solicitante: ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano. El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico que, practicada con seriedad y aplicación, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas como la monografía, la tesis y el ensayo. Aunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura **, nosotros sí queremos sugerir unas pautas: 1. Referencia bibliográfica del TB. 2. Breve semblanza intelectual del autor del TB. 3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y sociocultural. 4. Descripción del plan desarrollado por el TB. 5. Exposición de la tesis o argumento desarrollado en el TB. * De ahí que se hable de informes de lectura expositivos, descriptivos, explicativos, analíticos, interpretativos y argumentativos. Estos dos últimos se identifican con el comentario de texto. ** Puesto que ellos dependen también del tipo de informe de lectura.

2 Ubicación del asunto del TB en relación con otros autores o con otras obras. 7. Posición personal del informante ante los planteamientos del TB. A estos siete puntos, podemos adicionar otros dos opcionales: 8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del TB. 9. Bibliografía consultada y consultable. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN 1. Realizar una lectura comprensiva del TB. 2. Identificar la macroestructura semántica del TB. 3. Ampliar la información sobre el TB, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural. 4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del IL. 5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el TB. 6. Redactar borradores del IL. 2. LA RESEÑA Es un texto escrito que contiene la presentación, el resumen y la apreciación personal de un artículo, de un documento, del capítulo de un texto escrito, o de un texto completo, que ya han sido publicados *. R = Reseña TB = Texto base o texto reseñado En este evento comunicativo, participan cuatro actores: el texto base o texto reseñado, el reseñista, la reseña y el lector de ella. El reseñista es el encargado de propiciar el encuentro entre un lector y el TB. Este encuentro se realiza en ese espacio amable que debe ser toda R. Por eso, una buena R debe servir de motivación y de invitación cordial para que los lectores se sientan estimulados a realizar la lectura del TB. En la R participan las estructuras enunciativa y argumentativa, ya que ella no sólo presenta y condensa sino que también sopesa los méritos, o las fallas, del TB. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN 1. Lectura analítica y comprensiva del TB. * Aunque también pueden reseñarse películas, obras de teatro y eventos culturales en general.

3 Ampliación de la información sobre el autor del TB. 3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor y dentro del contexto histórico y sociocultural. 4. Identificación de la macroestructura semántica del TB: tema, subtemas, proposiciones temáticas y conceptos básicos. 5. Organización jerárquica de las ideas esenciales del TB. 6. Redacción de la R (o de sus borradores), la cual deberá estar integrada por las siguientes categorías: 6.1 Encabezamiento: referencia bibliográfica del TB (existen diferentes modelos. Uno de ellos es el que ha sido diseñado por el ICONTEC). 6.2 Presentación del TB, acompañada de una breve semblanza de su autor. 6.3 Un resumen que contenga las partes esenciales del TB. 6.4 La valoración que el reseñista realiza del TB. La R cumple una función importante por la orientación que les brinda a los posibles lectores del TB, ya que les suministra valiosa información, los motiva para la lectura y los estimula a ampliar sus conocimientos acerca del autor o acerca de la temática desarrollada. Veamos un ejemplo sencillo de R. Corresponde a una R escrita por Luis Fernando García, investigador del Instituto Caro y Cuervo, y publicada en la revista Forma y Función (9), junio de 1996, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística. PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio (Colección Aula Abierta), 1994, 154 p. El libro de Marina Parra es producto de su experiencia como profesora de español en la educación secundaria y universitaria. Dice en la Presentación que su trabajo la ha llevado a detectar las principales dificultades con que tropiezan aquellas personas que tienen que elaborar textos escritos. Consciente de estas dificultades, he elaborado una metodología que guía al usuario para elaborar textos y que mediante una práctica continuada, basada en el principio de (aprender haciendo), le permita el desarrollo de su habilidad comunicativa de escribir y lo capacite para producir textos que expresen correctamente el significado que quiere hacer llegar a sus lectores. Esta obra es en realidad un manual (así lo llama la autora en la Presentación), que desarrolla en dos partes y 23 capítulos los principios esenciales de la redacción. La primera parte, La construcción del texto escrito, tiene 10 pequeños capítulos que van introduciendo, con ejemplos, ejercicios y lecturas, a la redacción y comprensión de textos como si fueran el resultado de una actividad comunicativa. La segunda parte, Elaboración de distintos tipos de textos escritos, presenta 13 capítulos que introducen algunas recomendaciones para redactar distintos tipos de textos escritos de uso frecuente en nuestro ejercicio profesional (cartas,

4 139 memorandos, actas, circulares, etc.) y elaborar aquellos textos cuya función básica es la difusión de la ciencia o la técnica (reseñas, informes técnicos, artículos científicos, etc.). Los capítulos que componen la primera parte son esencialmente teorías sobre la comunicación, la actividad comunicativa lingüística, el texto, un producto de la actividad comunicativa lingüística, proceso de producción de un texto escrito, principales dificultades para la construcción correcta de las oraciones, cohesión, los signos de puntuación, el párrafo, el estilo en los textos escritos, el proceso de la composición del texto escrito. Las trece secciones de la segunda parte son más de carácter práctico y van enfocadas, exceptuando las de superestructura del texto, estructuras enunciativa, narrativa, argumentativa y descriptiva, a orientar sobre la elaboración de algunas clases de textos: el memorando, la carta, el informe, el resumen, el comentario, la reseña, el ensayo. Los capítulos se presentan de manera muy didáctica y clara. Al final de cada uno, hay ejercicios o lecturas muy útiles para la comprensión de lo teórico: se proponen ejercicios de redacción que capaciten para la elaboración correcta de cada uno de estos tipos de textos, de tal manera que su producto sea un texto escrito en el cual se exprese un sentido con unidad, coherencia, claridad, precisión y sencillez, dice la autora en la ya citada Presentación. El libro de la profesora Marina Parra es conveniente para estudiantes de secundaria y de universidad, y para profesionales que necesiten una orientación metodológica y práctica en la construcción de sus textos. Es importante indicar que en el campo de la redacción y comprensión de textos hay muchas fallas, y esta obra es un aporte más para ampliar una discusión que está en mora de hacerse. NOTA: para completar la información sobre este tipo de trabajo académico, recomendamos la lectura del texto La reseña crítica, de Luz Janeth Ospina, publicado en la serie Saber aprender, editorial Grupo Impresor, BIBLIOGRAFÍA FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá: Magisterio, JULIO, Rubén Darío. Composición española. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Educación a Distancia y Extensión, 1986.

5 140 PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio, PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1995.

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN Página 1 de 7 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NO. 14-2011 12 de Mayo de 2011 PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : COMPETENCIAS COMUNICATIVAS CÓDIGO : 61989 SEMESTRE : PRIMERO NUMERO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: QUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE: QUÍMICA Y FARMACIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : COMUNICACIÓN CÓDIGO : 61908 SEMESTRE : PRIMERO NUMERO

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Comunicación oral y escrita CÓDIGO: CARRERA: Administración de empresas y Contabilidad y auditoría NIVEL: 1 No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA AREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 02001 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA:METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO II Tipo Asignatura: Teórico- Práctica Créditos:0 1 TP: 32 TI: 16 Semestre

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 0005 1.. Ciclo : Segundo 1.. Créditos : 1.4. Semestre Académico : 015 II 1.5. Duración : 17 semanas / 68 horas 1.6. Horas semanales

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO: BÁSICOS DE INGENIERÍA PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 02001 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO PROFESIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I Programa descriptivo por unidad de competencia Programa educativo Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software Modalidad Presencial Clave AI01 H S M Horas Unidad de Teoría Práctica

Más detalles

El Ensayo. Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón

El Ensayo. Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón El Ensayo Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón Qué es un ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, en el que el autor expone, analiza

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO NUTRICIÓN Y DIETETICA Fecha de Actualización Programa NUTRICION Y DIETETICA Semestre II Febrero 2017 Nombre DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Más detalles

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I PLANIFICACIÓN 2012 Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I INFORMACIÓN GENERAL Carrera Analista en Informática Departamento Formación Básica Plan de Estudios Plan 2006 Carácter

Más detalles

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: RODRIGUEZ RODRIGUEZ TANNIA EDITH(tannia.rodriguez@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS] Escuela: [DEPARTAMENTO

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS BÁSICO INTEGRADOS APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO DE ODONTOLOGIA NOMBRE DEL CURSO NÚCLEOS

Más detalles

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional Competencias de información EL ENSAYO Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional El Ensayo Contenido Definición del ensayo Características del ensayo Tipos de ensayos Pasos para escribir

Más detalles

Cómo estructurar un párrafo

Cómo estructurar un párrafo Cómo estructurar un párrafo POR: El párrafo El párrafo es una unidad de sentido El párrafo debe estructurarse en torno a una idea principal Para redactar su párrafo tenga en cuenta que: El párrafo es una

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS PLANES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Más detalles

UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Guía para elaborar un ensayo Mtro. Edgar Olguín Guzmán GUÍA PARA ELABORAR UN ENSAYO El presenta documento ha sido creado con la finalidad de presentar

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN Programa: Administración Comercial Departamento: Estudios Básicos y Formación

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES GESTIÓN

Más detalles

Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Informar Escritura. 6º básico

Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Informar Escritura. 6º básico 2015 Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Informar Escritura 6º básico Presentación La prueba Escritura 6 básico 2015 evalúa las habilidades de los estudiantes para producir textos coherentes

Más detalles

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Competencias en Lenguaje. Interpretar Argumentas Proponer LECTURA LITERAL. Este modo de lectura explora la posibilidad de leer la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita. También

Más detalles

Ensayo Argumentativo

Ensayo Argumentativo Guía de aprendizaje para la realización del Ensayo Argumentativo Taller de redacción Profa. Clara de Madrid Universidad Centroamericana Managua UBICACIÓN TEMÁTICA Estudiantes, iniciamos el capítulo quinto

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN MOMENTO 1: Actividad inicial: Evaluación automática inicial sobre su proceso de lectura que permitirá una ubicación inicial de los procesos de compresión básica de cada

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SILABO LICENCIADO EN COMUNICACION SOCIAL CON MENCION EN GENERAL E INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI SILABO LICENCIADO EN COMUNICACION SOCIAL CON MENCION EN GENERAL E INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI DATOS DEL PROFESOR SILABO 2.1 NOMBRE: Dalton Vladimir Acosta Bolaños 2.2 NÚMERO DE CÉDULA: 0401011697 2.3 TÍTULO DE TERCER NIVEL 2.3.1 DESCRIPCIÓN: LICENCIADO

Más detalles

DESTREZAS DE INFORMACIÓN EL ENSAYO

DESTREZAS DE INFORMACIÓN EL ENSAYO DESTREZAS DE INFORMACIÓN EL ENSAYO Preparado por Lidia Esther González Medina Profesora y Bibliotecaria Profesional 11/16/2011 1 EL ENSAYO Contenido Definición del Ensayo Características del Ensayo Tipos

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales Sílabo 1. Datos generales 1.1. Asignatura: Lenguaje Instrumental II (Escritura Académica II) 1.2. Código: CJU0098 1.3. Créditos: 4 1.4.

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Aprendizaje Autónomo CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN: Ciencias Básicas ÁREA DE LA ASIGNATURA: Humanidades

Más detalles

Propósito: Garantizar el reconocimiento de información explícita e

Propósito: Garantizar el reconocimiento de información explícita e Propósito: Garantizar el reconocimiento de información explícita e implícita en el texto. TEXTO ICÓNICO TOMADO DE DBA 3 Acción didáctica: El Dado Preguntón: Preguntas para los niveles de lectura: literal,

Más detalles

Guía Para la Elaboración de un Ensayo Académico

Guía Para la Elaboración de un Ensayo Académico Guía Para la Elaboración de un Ensayo Académico INTRODUCCIÓN En la práctica docente universitaria es común solicitar a los alumnos un ensayo académico para evaluar, además del aprendizaje adquirido, su

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Suelos. Pautas del Laboratorio.

Laboratorio de Mecánica de Suelos. Pautas del Laboratorio. Laboratorio de Mecánica de Suelos. Pautas del Laboratorio. Objetivos del Laboratorio de Mecánica de Suelo 1. Conocer los procedimientos para evaluar las características físicas, mecánica e hidráulicas

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA VIRTUAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA VIRTUAL Programa de Formación: Lectura Crítica Competencia: 210601001 Producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la norma técnica. Duración de la guía (10 horas): Código:

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2 SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Todas 1.2. Carrera Profesional : Todas 1.3. Departamento : Humanidades 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio 1.5. Requisito : Lengua 1 1.6. Ciclo

Más detalles

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO METAS GLOBALES: 1. MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (ESCRIBIR) 2. MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (LEER) 3. MEJORAR LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Coordinación General Educativa

Coordinación General Educativa Coordinación General Educativa Programa de Estudio de Asignatura bajo el enfoque por competencias Lectura Crítica y Redacción de Textos Académicos II 0 DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Unidad Académica

Más detalles

Contenido. Prólogo Introducción. Aprendizaje basado en competencias .. XVIII

Contenido. Prólogo Introducción. Aprendizaje basado en competencias .. XVIII Prólogo Introducción... XVI Historia... 24 Evolución... 24... XVII Estado actual... 30.. XVIII Campo de acción profesional del ISC... 31 Características y competencias que requiere la industria de los

Más detalles

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TITULO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TITULO 2ª Parte: ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TITULO 1 El propósito de este documento es resumir algunos aspectos importantes sobre la elaboración de un. Esta guía incluye recomendaciones que le servirán al estudiante

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I SEMESTRE : Primero CÓDIGO DE LA MATERIA

Más detalles

Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Narrar Escritura. 6º básico

Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Narrar Escritura. 6º básico 2015 Pautas de Corrección Textos Propósito Comunicativo: Narrar Escritura 6º básico Presentación La prueba Escritura 6 básico 2015 evalúa las habilidades de los estudiantes para producir textos coherentes

Más detalles

Vo. Bo. Comité Curricular Si No FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Vo. Bo. Comité Curricular Si No FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA II

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

Ing. Shirley Yuliana Flores Tomalá No titular Tiempo Completo. Técnicas de Expresión Oral y

Ing. Shirley Yuliana Flores Tomalá No titular Tiempo Completo. Técnicas de Expresión Oral y 1. DATOS INFORMATIVOS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CARRERA: Electricidad DE LA ASIGNATURA Técnicas de Expresión Oral y Escrita PROFESOR (ES) Apellidos y Nombres Tipo de Docente Dedicación Ing. Shirley

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN JUSTIFICACIÓN El lenguaje sin duda, forma parte del individuo, de su formación integral como ser social; asimismo es válido afirmar que a través de él, cada persona participa como

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES GESTIÓN

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE SECRETARÍA DE EDUCACÓN DE TAMAULPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACÓN DRECCÓN DE EALUACÓN CONTENDOS RELEANTES PARA EALUACÓN 5 BMESTRE analizar sobre un Estudio Expositivo Comprensión e Analiza diferentes materiales

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES DOCENTE: Dincia Chaverra PERIODO: UNO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: - Tengo en cuenta reglas sintácticas,

Más detalles

Elaboración de un texto reflexivo, crítico y argumentativo

Elaboración de un texto reflexivo, crítico y argumentativo Elaboración de un texto reflexivo, crítico y argumentativo Este material de formación le brindará herramientas metodológicas para la elaboración de textos que le permitan desarrollar una perspectiva reflexiva,

Más detalles

Texto Informativo Escritura 6º básico 2016

Texto Informativo Escritura 6º básico 2016 Pautas de corrección Texto Informativo Escritura 6º básico 2016 Presentación La prueba Escritura 6 básico 2016 evalúa las habilidades de los estudiantes a partir de la producción de dos tipos de textos:

Más detalles

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMAN Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre de la Asignatura : COMUNICACIÓN II 1.2. Código de la Asignatura

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018 SEGUNDO BÁSICO 2018 1. COMPRENSIÓN LECTORA Lectura comprensiva de textos de breve extensión y dificultad. Lectura e ilustración de oraciones. 2. ORTOGRAFÍA Uso de mayúscula y puntuación. 3. CONCIENCIA

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO. fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. el texto GUÍA DEL ALUMNO

GUÍA DEL ALUMNO. fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. el texto GUÍA DEL ALUMNO GUÍA DEL ALUMNO fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas el texto GUÍA DEL ALUMNO el texto. Guía del alumno 02 INDICE ÍNDICE 1. Consideraciones generales 2. Orientaciones para elaborar el comentario

Más detalles

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje

Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje Sílabo de Comprensión y producción de lenguaje I. Datos generales Código ASUC 00110 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Comunicación Horas Teóricas 2 Prácticas 2 II. Sumilla

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA SEMINARIO DE TITULACIÓN 2 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS

CRITERIOS PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS CRITERIOS PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS RESUMEN Este tipo de texto debe ser claro, ordenado y expresar sólo lo esencial, además de utilizar términos precisos y rechazar los superfluos, como sinónimos,

Más detalles

NOMBRE DEL PROGRAMA HABILIDADES COMUNICATIVAS ACADÉMICAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA TOTAL DE CRÉDITOS 02

NOMBRE DEL PROGRAMA HABILIDADES COMUNICATIVAS ACADÉMICAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA TOTAL DE CRÉDITOS 02 9.2 PROPUESTA GENÉRICA DE PROGRAMA FORMATIVO NOMBRE DEL PROGRAMA HABILIDADES COMUNICATIVAS FORMATIVO ACADÉMICAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA TOTAL DE CRÉDITOS 02 DOCENTE RESPONSABLE Maritza Farlora,

Más detalles

PROCESOS COMUNICATIVOS

PROCESOS COMUNICATIVOS CURSO: PROCESOS COMUNICATIVOS 1 SEMESTRE: I 2 CÓDIGO: 602105 3 COMPONENTE: 4 CICLO: 5 AREA: Básica 6 FECHA DE AROVACIÓN: 7 NATURALEZA Teórico 8 CARÁCTER: Obligatorio 9 CRÉDITOS: 2 (1-2) 10 INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

ANEXO 6. PAUTA VALORACIO N EXPRESIO N ORAL

ANEXO 6. PAUTA VALORACIO N EXPRESIO N ORAL ANEXO 6. PAUTA VALORACIO N EXPRESIO N ORAL Ofrecemos una parrilla de evaluación que tal vez resulte demasiado compleja para el profesor de áreas no lingüísticas. No obstante, puede ser útil al profesor

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: ECONOMÍA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ACADÉMICO Código: 0070 Plan de estudios: E0 Nivel: Primero

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA DE 1º DE ESO. OBJETIVOS 1.Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo

Más detalles

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 CLAVE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMESTRE 010 PRODUCCIÓN ESCRITA PRIMERO MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORAS/SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS CURSO, TALLER ETÁPA TIPO

Más detalles

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez s generales Crear un espacio dinámico, con recursos y materiales tradicionales y en línea, para que los asistentes

Más detalles

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS FÉLIX URABAYEN AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 ÍNDICE A. Presentación B. Material didáctico

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Mecánica. 1.1. Semestre Académico : 2017

Más detalles

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín Plan de área Español e Inglés CARMEN CELINA GARCIA PULGARIN Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla 2011 Medellín AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Año 2011 GRADO: QUINTO PERIODO PRIMERO INTENSIDAD

Más detalles

División Académica de Informática y Sistemas

División Académica de Informática y Sistemas Área de formación Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC General 2 2 4 4 0 0 0 4 SERIACIÓN Comunicación Oral y Escrita

Más detalles

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 CARRERA DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADA CICLO VI SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2009 2 SEMINARIO DE INVESTIGACION I. DATOS GENERALES: CURSO : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CODIGO

Más detalles

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI A. PRESENTACIÓN El proyecto final consiste en realizar un ensayo académico sobre los conceptos y definiciones revisadas a lo largo del curso. Tiene

Más detalles

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio 1.4. Requisitos

Más detalles

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA 1. PRESENTACIÓN NOMBRE DEL ÁREA NOMBRE DEL ASIGNATURA CASTELLANO HUMANIDADES GRADO Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN I 30 h Literatura Literatura antigua Literatura Medieval y Renacentista

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: JURISPRUDENCIA CARRERA: Derecho Asignatura/Módulo: Metodología de la Investigación Código: 13314 Científica Plan de estudios: 0902 Nivel: 1 Prerrequisitos: Ingreso a la

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO

LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 1. CONTENIDOS BLOQUE DE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. ELEMENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL 2. PROCEDIMIENTOS DE MODALIZACIÓN 2.1. LA EXPRESIÓN DE LA OBJETIVIDAD 2.2. LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD 3. LEXICOLOGÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNICAS DE EPRESION VERBAL - ESCRITA CODIGO DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

Horas totales: 48. Créditos: 4. Horas Semana: 3. Horas Teoría: 1. Horas Práctica: 2

Horas totales: 48. Créditos: 4. Horas Semana: 3. Horas Teoría: 1. Horas Práctica: 2 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Licenciatura en Biología Nombre de la Asignatura: SEMINARIO

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 03006 CICLO DE FORMACIÓN:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C Sexto de primaria CURSO 2016 2017 Angela Prinetti Valentina

Más detalles

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico 5º Básico Características de los textos literarios. Género narrativo: narrador, personajes, formas narrativas (cuento, fábula y novela) Morfología: partes variables de la oración. Ortografía acentual.

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Asignatura: Código: Intensidad Horaria: Comunicación Oral y Escrita BA472 3 horas semanales Justificación La comunicación se constituye en un proceso de interacción de múltiples realidades discursivas

Más detalles

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales Asignatura Código TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN IS184 Créditos 2 Intensidad semanal 2 Horas semanales para 32 horas totales Requisitos Justificación Las técnicas de comunicación están enmarcadas en el proceso

Más detalles

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura HORAS CÁTEDRA: cinco CICLO LECTIVO: 2017 CICLO: C.B CURSO: Primero SECCIÓN: C DOCENTE: LÓPEZ Daniela OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CONTENIDO DE CURSO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CONTENIDO DE CURSO A. IDIOMA DE ELABORACIÓN Español B. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La propuesta de la asignatura de Comunicación I aborda al lenguaje como un todo simbólico. Es transversal a todas las carreras de la ESPOL porque

Más detalles

El proceso de la redacción. Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón

El proceso de la redacción. Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón El proceso de la redacción Prof. Nelly Sotomayor Taller: Competencias de redacción Campamento de Verano EDUCATEK UMET Bayamón Qué es redactar? De acuerdo al Diccionario de la lengua española de la Real

Más detalles