LOS ORGÁNULOS CELULARES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS ORGÁNULOS CELULARES"

Transcripción

1 LOS ORGÁNULOS CELULARES

2 LA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

3 LA CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

4 1.- MEMBRANA PLASMÁTICA Es una doble capa de lípidos con proteínas y glúcidos insertados. Delimita la célula y a través de ella tienen lugar los intercambios de sustancias.

5 MEMBRANA PLASMÁTICA

6 MEMBRANA PLASMÁTICA. Composición La estructura de la membrana plasmática fue propuesta en 1972 por Singer y Nicholson. El famoso modelo del mosaico fluido. Según el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática está formada por una doble capa de lípidos a la cual se asocian moléculas proteicas que se sitúan en las dos caras de la superficie de esta doble membrana, bien total o parcialmente englobadas en ella. Una de las características de este modelo es que todas las moléculas se pueden mover.

7

8 MEMBRANA PLASMÁTICA. Composición Lípidos: 40 % del peso de la misma. Los principales tipos son: fosfolípidos (son los más abundantes) Colesterol glucolípidos Los tres tipos son anfipáticos, formando una bicapa en la que se enfrentan por sus extremos hidrófobos, mientras que los extremos hidrófilos quedan hacia el exterior. Esta bicapa constituye la estructura básica de la membrana

9 MEMBRANA PLASMÁTICA. Composición Proteínas: Representan por término medio el 52% del peso de la membrana. La mayoría son globulares. Hay 2 tipos de proteínas: Proteínas integrales: Se encuentran intercaladas entre los lípidos. Si atraviesan la bicapa se denominan transmembranosas. Proteínas periféricas: Se sitúan en la superficie de la membrana.

10 MEMBRANA PLASMÁTICA. Composición Glúcidos: Los glúcidos que se encuentran en la membrana son en su mayoría oligosacáridos, No están libres sino que están unidos a lípidos (glucolípidos) y a proteínas (glucoproteínas). Se encuentran en la cara de la membrana que da al medio extracelular Forman la cubierta celular o glucocálix, que presenta diversas funciones.

11 MEMBRANA PLASMÁTICA. Funciones Actúa como una barrera con permeabilidad selectiva, controlando el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior. Ese intercambio de sustancias implica un transporte iónico y molecular, y un transporte macromolecular (endocitosis y exocitosis) Los glúcidos y proteínas situados en la cara externa de la membrana plasmática, permiten un reconocimiento de la información de origen extracelular y transmisión al medio intracelular. Otras de las funciones que puede realizar la membrana plasmática es la de reconocimiento y adhesividad celular, es decir, la unión a otras células típica de los tejidos.

12 MEMBRANA PLASMÁTICA. Funciones La función principal de la membrana es el transporte de sustancias. Si las sustancias presentan bajo peso molecular hablamos de transporte pasivo o activo, según se consuma o no energía. Si las moléculas tienen elevado peso molecular tenemos la endocitosis, exocitosis y transcitosis.

13 MEMBRANA PLASMÁTICA. Funciones TRANSPORTE PASIVO: No se gasta energía. Se realiza a favor de un gradiente, que puede ser de concentración, eléctrico o electroquímico; las moléculas se desplazan desde el lugar donde la concentración, la carga o ambas a la vez es mayor hacia el lugar donde es menor. El transporte pasivo puede realizarse de dos formas: Difusión simple. Las moléculas atraviesan por sí mismas la membrana. (O2, CO2, urea, etc.) Difusión facilitada. Las moléculas atraviesan la membrana gracias a que se unen a unas proteínas transportadoras específicas.(moléculas polares)

14 MEMBRANA PLASMÁTICA. Funciones TRANSPORTE ACTIVO: En este proceso se gasta energía. Se realiza en contra de gradiente de concentración, eléctrico, o electroquímico. En este transporte intervienen unas proteínas transportadoras llamadas bombas (porque bombean sustancias a través de la membrana), que transportan las moléculas desde el lugar más diluido o de menor carga al más concentrado o de mayor carga. Entre las más frecuentes, destaca la bomba de Na + /K +. otassium.swf

15 ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS Si las moléculas tienen elevado peso molecular tenemos: endocitosis, exocitosis y transcitosis. ENDOCITOSIS. Es el proceso mediante el cual se incorporan en la célula sustancias de gran tamaño (macromoléculas, grandes partículas sólidas, restos celulares, bacterias, etc.). Este proceso comienza con una invaginación y quedan englobadas las sustancias a ingerir; Posteriormente se cierra y se estrangula formándose una vesícula en cuyo interior se encontraran las moléculas que se incorporan. Esta vesícula se denomina vesícula endocítica.

16 ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS Se diferencian dos tipos de endocitosis: Pinocitosis: Es un tipo de endocitosis en el que se incorporan líquidos y partículas disueltas. Fagocitosis: Se incorporan en la célula grandes partículas sólidas.

17 ENDOCITOSIS

18 EXOCITOSIS

19 3.- CITOPLASMA Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y el núcleo. Está constituida por: - HIALOPLASMA O CITOSOL: Representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular. Está comunicado con el nucleoplasma mediante los poros de la membrana nuclear. Se producen muchas de las reacciones del metabolismo celular. - MORFOPLASMA: Conjunto de orgánulos protoplasmáticos.

20 ORGÁNULOS MEMBRANOSOS

21 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Es un conjunto de sáculos y tubos aplanados. Existe una continuidad entre el retículo endoplasmático y la envoltura nuclear. Constituye más de la mitad del componente membranoso de una célula. Sintetiza y transporta lípidos y proteínas de membrana.

22 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

23 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Está formado por una compleja red de membranas interconectadas entre sí que se extiende por todo el citoplasma y forman una serie cavidades de formas diversas: sacos aplanados, túbulos, vesículas etc. que se comunican entre si. Está presente en todas las células eucariotas excepto en los eritrocitos de los mamíferos. No hay en las procariotas. La membrana del RE puede tener adheridos ribosomas en el lado que da al hialoplasma, lo que nos permite diferenciar dos tipos de RE: RE rugoso o granular posee ribosomas RE liso no tiene ribosomas.

24 RE RUGOSO: funciones. Sus funciones están relacionadas con su composición bioquímica. Realiza la síntesis de: Proteínas que forman la membrana Fosfolípidos que forman la membrana. Proteínas de secreción Almacena y glucosila las proteínas sintetizadas antes de enviarlas a la membrana plasmática.

25 RE LISO: funciones. Síntesis de la mayoría de los lípidos que forman las membranas: fosfolípidos, colesterol y lípidos de nuevas membranas. Almacén de lípidos y transporte de lípidos a otros orgánulos. Participa en los procesos de desintoxicación, gracias a su capacidad de transformar sustancias tóxicas en otras menos tóxicas. Interviene en algunas respuestas específicas, como la contracción muscular. Liberación de la glucosa a partir de los gránulos de glucógeno presentes en los hepatocitos.

26 APARATO DE GOLGI Es un conjunto de vesículas y sáculos aplanados y superpuestos. Transforma, empaqueta y selecciona macromoléculas para su transporte a otros orgánulos o al exterior de la célula.

27 APARATO DE GOLGI

28 APARATO DE GOLGI Está formado por una serie vesículas aplanadas y discoidales llamadas cisternas que se disponen apiladas en grupos de 4 a 10; Cada uno de estos apilamientos se llamada dictiosoma. Las cisternas que forman los dictiosomas están rodeadas de pequeñas vesículas. El aparato de Golgi está presente en todas las células eucariotas excepto en los eritrocitos de mamíferos y su desarrollo depende de la función celular, en general esta muy desarrollado en las células secretoras. Se localiza cerca del núcleo. Cada dictiosoma se diferencian dos caras con distinta estructura y función: la cara cis o de formación y la cara trans o de maduración.

29 APARATO DE GOLGI. Funciones. Interviene en el transporte y distribución celular de moléculas sintetizadas en el RE (proteínas lípidos, etc.). Acumulación y secreción de proteínas. Glucosilación: formación definitiva de glucoproteínas y glucolípidos. Regeneración de la membrana plasmática. Formación del tabique telefásico en vegetales Formación del acrosoma en el espermatozoide.

30 LISOSOMAS Y PEROXISOMAS Son vesículas que contienen enzimas. En los lisosomas se hallan enzimas hidrolíticos y en los peroxisomas, enzimas oxidativas. Intervienen en los procesos de degradación de sustancias.

31 LISOSOMAS Y PEROXISOMAS

32 LISOSOMAS Son orgánulos que están presentes en todas las células eucariotas, si bien en las células vegetales son menos abundantes. Son vesículas rodeadas por una membrana, que intervienen en la digestión celular. Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos también para digerirlos, llamados entonces vacuolas autofágicas. Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior, terminarían por destruir a toda la célula.

33 PEROXISOMAS Son vesículas similares a los lisosomas. Están rodeadas por una membrana simple y contienen en su interior enzimas oxidativas, que catalizan reacciones de oxidación. Están presentes en todas las células eucariotas. Tienen dos funciones: Desintoxicación. Son abundantes en las células del hígado y del riñón. Degradación de ácidos grasos y aminoácidos en moléculas más pequeñas, que posteriormente pasan a las mitocondrias donde se acaban de oxidar.

34 VACUOLAS Son vesículas. Su función primordial es el almacenamiento de sustancias diversas. Suelen ser mayores en las células vegetales que en las células animales.

35 VACUOLAS

36 VACUOLAS Son vesículas más o menos grandes llenas de líquido acuoso que están rodeadas por una membrana. En los vegetales las vacuolas ocupan la mayor parte del citoplasma; el número y tamaño varia según el tipo de célula y la fase de desarrollo. Funciones: Contribuyen a mantener la turgencia celular. Almacenan gran variedad de sustancias, entre las cuales tenemos: >Sustancias de reserva: proteínas, azúcares, lípidos etc. >Sustancias de desecho. > Digestión celular. Contienen hidrolasas ácidas. >Otras sustancias que la planta utiliza con distintos fines: pigmentos, etc.

37 MITOCONDRIAS Tienen doble membrana; Interna: presentan unos repliegues llamados crestas. Externa. Espacio intermembrana. En la matriz mitocondrial se encuentran DNA y ribosomas. Partículas elementales. Producen energía utilizable para la célula a partir de sustancias con enlaces ricos en energía.

38 MITOCONDRIAS

39 MITOCONDRIAS. Estructura Las mitocondrias son orgánulos polimorfos. Pueden ser desde casi esféricas hasta cilíndricas y muy alargadas. El número que hay en una célula varía en función de sus necesidades, siendo más numerosas y mayores cuanto mayores son los requerimientos energéticos de la célula.

40 MITOCONDRIAS. Funciones La función principal es la respiración mitocondrial que consiste en la combinación de materia orgánica con el oxígeno para obtener energía. En la respiración mitocondrial se distinguen dos etapas: Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. Además de estas funciones, realiza: fosforilación oxidativa β-oxidación de los ácidos grasos concentra sustancias en el espacio intermembranoso.

41 PLASTOS Los plastos son orgánulos celulares exclusivos de las células vegetales. Dentro de ellos se pueden diferenciar varios tipos atendiendo a los pigmentos que posean: Cromoplastos carecen de clorofila pero tienen otros pigmentos carotenoides que les dan colores característicos: amarillo, anaranjado etc. Leucoplastos son incoloros ya que no contienen pigmentos, en ellos se almacenan sustancias de reserva (almidón, grasas, proteínas). Cloroplastos son los más importantes, son de color verde debido a que entre otras cosas contienen clorofila.

42 PLASTOS. CLOROPLASTOS Se encuentran únicamente en las células vegetales. Están limitados por una doble membrana. En su interior, se encuentra un líquido denominado estroma y unos sacos aplanados, los tilacoides, que se agrupan y forman los grana. Contienen los pigmentos para la fotosíntesis. Son los plastos de mayor importancia biológica.

43 CLOROPLASTOS

44 CLOROPLASTOS. Son de color verde debido a la clorofila. Partes: Una envoltura externa que lo rodea y lo separa del hialoplasma, esta envoltura esta formada por dos membranas: la membrana plastidial externa (mayor permeabilidad) la membrana plastidial interna (con proteínas) Estroma. Es el espacio interior, que queda delimitado por la membrana plastidial interna. En el estroma se encuentra un tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que forma la pared de unos discos aplanados llamados tilacoides. Los tilacoides suelen estar dispuestos en pilas o montones llamados grana. Matriz interna o estroma. Contiene una molécula de ADN circular y realiza la fase oscura de la fotosíntesis

45 CLOROPLASTOS. Función La función básica de los cloroplastos es la realización de la fotosíntesis. Esta consta de dos fases: Fase dependiente de la luz o fase luminosa. Fase independiente de la luz o fase oscura. Biosíntesis de ácidos grasos Reducción de nitratos a nitritos para reducirlo a amoníaco como fuente de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos y nucleótidos.

46 ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS

47 CITOESQUELETO Es un conjunto de filamentos de composición proteica. Tienen una longitud y grosor variables. Dan forma a la célula y son los responsables del movimiento celular.

48 CITOESQUELETO

49 CITOESQUELETO Es una especie de esqueleto interno que poseen todas las células eucariotas, falta en las procariotas. Está formado por una compleja red de filamentos proteicos que se extienden por todo el hialoplasma. Estos filamentos son de tres tipos: Microfilamentos de actina Filamentos intermedios Microtúbulos. El citoesqueleto es el responsable de la forma de la célula, de su organización interna y de sus movimientos.

50 CITOESQUELETO

51 CITOESQUELETO Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina. Tienen aproximadamente un tercio del diámetro del microtúbulo. A menudo, son usados por la célula tanto para cambiar su estructura como para mantenerla. También pueden variar de longitud e intervenir en los procesos de división y motilidad.

52 CITOESQUELETO Los filamentos intermedios al estar constituidos por proteínas fibrosas no se desintegran fácilmente. Intervienen en la estructura de la membrana nuclear y desde allí pueden irradiar y asociarse con los microtúbulos.

53 CITOESQUELETO Los microtúbulos están formados por subunidades de una proteína llamada tubulina. A menudo, son utilizados por la célula para mantener su forma. Son también el mayor componente de cilios y flagelos.

54 CENTRÍOLOS Son exclusivos de las células animales. En general, se presentan dos centríolos en posición perpendicular uno respecto a otro. Intervienen en el movimiento de los cromosomas durante la reproducción celular. Son el centro organizador de microtúbulos.

55 CENTRÍOLOS

56 CILIOS Y FLAGELOS Son prolongaciones de la membrana plasmática dotadas de movimiento que aparecen en muchos tipos de células animales. En células libres tienen una función locomotriz, ya que proporcionan movimiento a la célula. Cuando aparecen en células fijas provocan el movimiento del fluido extracelular formando pequeños remolinos que atrapan partículas. La diferencia entre unos y otros estriba en el tamaño y el número.

57 CILIOS Y FLAGELOS CILIOS: Pequeños (2 a 10 µm) y muy numerosos. FLAGELOS: Largos (hasta 200 µm) y escasos. En ambos casos el diámetro (unas 2 µm) y la estructura interna es la misma.

58 Estructura de los Cilios y Flagelos. En ambos se distinguen cuatro zonas: 1. Tallo o axonema 2. Zona de transición 3. Corpúsculo basal 4. Raíces ciliares.

59 AMPLIACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS ZONAS

60 Axonema Hay una membrana plasmática y una matriz o medio interno. Axonema formado por un sistema de nueve pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales, paralelos al eje del cilio o flagelo (9+2). Los dos microtúbulos centrales son completos (13 protofilamentos) En los perifericos, el A es completo, y el B sólo tiene 10 protofilamentos. Estos dos microtúbulos se unen por la proteína tektina. Los dobletes vecinos se unen por puentes de nexina. El microtúbulo A emite dos prolongaciones de otra proteína llamada dineína (responsable del movimiento)

61 Zona de transición La zona de transición no se halla rodeada de membrana, ya que se sitúa en el citoplasma. Carece del doblete central. Es la base del cilio o flagelo y aparece la placa basal, que conecta la base del cilio o flagelo con la membrana plasmática.

62 Corpúsculo basal Estructura identica al centríolo (9+0) Lugar donde se organizan los microtúbulos que constituyen el axonema. Presenta tripletes y en él se aprecian dos zonas: una distal que es similar a un centríolo, y una proximal en la que aparece un eje central proteico del que parten radialmente proteínas hacia los tripletes de la periferia; esta estructura se denomina «rueda de carro».

63 Raíces ciliares La raíz es un conjunto de microfilamentos de función contráctil. La función de estos, parece estar relacionada con la coordinación del movimiento especialmente en los cilios.

64 RIBOSOMAS Constan de dos subunidades de diferente tamaño, formadas por RNA y proteínas. Se encuentran dispersos por el citoplasma o asociados a las membranas del retículo endoplásmico. Sintetizan las proteínas.

65 RIBOSOMAS

66 RIBOSOMAS

67 RIBOSOMAS. Son orgánulos más o menos esféricos. No tienen membrana Los ribosomas están presentes en todas las células (procariotas y eucariotas) excepto en los espermatozoides, y en los eritrocitos son escasos. Están formados por dos subunidades de diferentes tamaños: Una subunidad mayor Una subunidad menor. Ambas subunidades permanecen separadas en el hialoplasma y únicamente se unen cuando van a sintetizar la proteína.

68 RIBOSOMAS. En las células eucariotas pueden encontrarse : Libres en el hialoplasma: Aislados Unidos varios de ellos entre sí por la subunidad menor mediante un filamento de ARN m formando polisomas o polirribosomas. Unidos por la subunidad mayor a la cara externa de la membrana del retículo endoplasmático rugoso. En el interior de mitocondrias (mitorribosomas) y cloroplastos (plastorribosomas).

69 RIBOSOMAS. Función En ellos se produce la síntesis de proteínas, es decir se traduce la información (secuencia de nucleótidos) del ARN m en una determinada proteína. Los ribosomas van leyendo la secuencia de nucleótidos del ARN m y van uniendo los aminoácidos según determina esta secuencia. Una vez finalizada la síntesis las dos subunidades se separan.

70 INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS Son depósitos de diversas sustancias que se encuentran en el citosol de células animales y vegetales. En las células animales podemos encontrar: 1.Inclusiones de glucógeno. Aparecen fundamentalmente en células musculares y hepáticas en forma de gránulos. 2. Inclusiones de lípidos. Se observan como gotas de diferentes diámetros, muy grandes en las células adiposas.

71 INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS 3. Inclusiones de pigmentos. Pueden ser de diferente naturaleza. La melanina es de color oscuro y tiene función protectora, la lipofucsina es de color amarillo parduzco y está presente en células nerviosas y cardiacas envejecidas, la hemosiderina procede de la degradación de la hemoglobina y se localiza en hígado, bazo y médula ósea. 4. Inclusiones cristalinas. Son depósitos en forma de cristal. Aparecen en distintos tipos celulares como las células de Sertoli y de Leydig (testículos).

72 INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS En las células vegetales se pueden encontrar: 1.Aceites esenciales. Forman gotitas que se unen y pueden llegar a formar grandes lagunas que quedan en el citoplasma de la célula o salir al exterior. Su oxidación y polimerización forma las resinas. 2. Inclusiones lipídicas. Aparecen como corpúsculos refringentes. 3. Latex. Es una sustancia elaborada por el citoplasma celular y de la que deriva el caucho natural.

73 PARED CELULAR Es exclusiva de la células vegetales. Es rígida y rodea la membrana plasmática. Está compuesta por fibras de celulosa y una matriz de proteínas, otros polisacáridos, agua y sales minerales. Sirve de exoesqueleto a la célula, confiriéndole forma e integridad.

74 PARED CELULAR

75 PARED CELULAR. ESTRUCTURA 1.Lámina media de pectinas. Es la primera en formarse entre dos células que acaban de dividirse y permanecen unidas. En algunas zonas de comunicación entre células vecinas no aparece esta lámina (plasmodesmos)

76 PARED CELULAR. ESTRUCTURA 2. Pared primaria Formada por celulosa y matriz de hemicelulosa y pectinas. La célula lo va depositando durante el crecimiento entre la membrana plasmática y la lámina media. Permite el crecimiento.

77 PARED CELULAR. ESTRUCTURA 3. Pared secundaria Tiene abundantes fibras de celulosa y una matriz más escasa de hemicelulosa, que forma hasta tres capas diferentes. Es muy rígida (contiene lignina) y difícilmente deformable, por lo que sólo aparece en células especializadas de los tejidos esqueléticos y conductores.

78 PARED CELULAR. FUNCIÓN La pared celular da forma y rigidez a la célula e impide su ruptura. La célula vegetal contiene en su citoplasma una elevada concentración de moléculas que, debido a la presión osmótica, origina una corriente de agua hacia el interior celular que acabaría por hincharla y romperla si no fuera por la pared. Es responsable de que la planta se mantenga erguida.

79 LA MATRIZ EXTRACELULAR Red de macromoléculas en el espacio intercelular. Está compuesta de muchas proteínas versátiles y polisacáridos secretados localmente y ensamblados en estrecha asociación con la superficie de la célula que la ha producido. Funciones: Aparece entre las células de los tejidos animales y actúa como nexo de unión Rellena espacios intercelulares Da consistencia a tejidos y órganos Además, condiciona la forma, el desarrollo y la proliferación de las células englobadas por la matriz.

80 LA MATRIZ EXTRACELULAR Hasta hace poco tiempo se pensaba en la matriz como una especie de andamiaje inerte que estabilizaba la estructura física de los tejidos. Ahora está claro que la matriz juega un rol mucho más activo y complejo en la regulación del comportamiento de las células que interactúan con ella, influenciando su desarrollo, migración, proliferación, forma y función.

81 Funciónes de la matriz celular Mantiene unidas a las células formando tejidos, y a los tejidos formando órganos. Permite la difusión de sustancias, la migración de células e influye en la disposición en el espacio de las células englobadas. Interviene en la formación tridimensional de los órganos. Da consistencia, elasticidad y resistencia a la compresión y a la tracción a dichos tejidos.

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

ORGÁNULOS MEMBRANOSOS

ORGÁNULOS MEMBRANOSOS Citoplasma y citosol (p.161) El citoplasma tiene dos componentes: o Orgánulos (delimitados o no por membranas) o Hialoplasma o citosol: líquido acuoso con sustancias en solución o en dispersión (proteínas,

Más detalles

LOS ORGÁNULOS CELULARES

LOS ORGÁNULOS CELULARES LOS ORGÁNULOS CELULARES 1. La célula como sistema de membranas La célula procariota posee un único compartimento: el Citosol. Con la evolución, se produjo una invaginación y se desencadenó una compartimentación

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Tema 6. Organización celular

Tema 6. Organización celular Tema 6 Organización celular Hay dos grandes modelos de organización celular en los que se basa la vida, el procariota y el eucariota. Existen además estructuras acelulares, los virus. ORGANIZACIÓN ACELULAR

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares

CLASIFICACION. Organelos celulares. Organelos membranosos. Estructuras celulares ORGANELOS CELULARES Qué es un organelo? Son estructuras membranosas contenidas en el citoplasma de las células eucariontes y procariontes que realizan diferentes funciones. Se encuentran mayormente en

Más detalles

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL

24/10/12. Célula procariota LAS CÉLULAS. Célula vegetal CELULA VEGETAL Célula procariota LAS CÉLULAS CELULA VEGETAL Célula vegetal Célula vegetal Célula animal 1 Célula animal ORGANELOS DE LA CÉLULA Membrana celular Pared celular Doble capa lipídica y proteínas (transmembranales

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO ESTRUCTURAS CELULARES. 6.1. La membrana plasmática y la pared celular. Membrana plasmática. Fina envuelta presente en todas

Más detalles

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana plasmática y la membrana nuclear de la célula. Está formado por el CITOSOL, el CITOESQUELETO

Más detalles

1 Teoría Celular. Unidad: estructural. funcional. y genética. de la vida. Todos seres vivos formados por células. Las 3 funciones en la célula.

1 Teoría Celular. Unidad: estructural. funcional. y genética. de la vida. Todos seres vivos formados por células. Las 3 funciones en la célula. 1 Teoría Celular Unidad: estructural funcional y genética Todos seres vivos formados por células Las 3 funciones en la célula. Toda la información gen. en la célula. de la vida. Procariota Eucariota Sin

Más detalles

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS Citoesqueleto (p.162) Conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol. Función (en general): o Mantienen la forma celular o Organizan internamente a los orgánulos. o

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA TEMA 3 LA CÉLULA Aula de Milagro Biología 2009-2010 Jorge Muñoz Aranda INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA Célula: unidad funcional de los seres vivos. Seres vivos Eucariotas: tienen núcleo Unicelulares: organismos

Más detalles

Departamento de Biología y Geología 4º ESO 1. CÉLULA PROCARIOTA

Departamento de Biología y Geología 4º ESO 1. CÉLULA PROCARIOTA 1. CÉLULA PROCARIOTA CÁPSULA Algunas bacterias poseen una cápsula externa cuyo principal componente son glúcidos. Tiene actividad patogénica, ya que puede interferir con la fagocitosis que efectúan los

Más detalles

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES EL CITOPLASMA Citoplasma: Porción celular contenida entre la membrana plasmática y el núcleo. Constituido por: Hialoplasma o citosol Citoesqueleto

Más detalles

Célula EUCARIOTA vegetal

Célula EUCARIOTA vegetal Célula EUCARIOTA vegetal 3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma.

Más detalles

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN TEORÍA CELULAR: Postulados 1.- Todos los organismos están formados por una o más células. (Schleiden y Schwann) 2.- Toda célula proviene de otra célula preexistente.

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

LAS MEMBRANAS CELULARES. Membrana plasmática

LAS MEMBRANAS CELULARES. Membrana plasmática LAS MEMBRANAS CELULARES Membrana plasmática Envolturas celulares Membrana plasmática Membranas de secreción: Pared celular Matriz extracelular Pared bacteriana ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Modelo

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

ORGÁNULOS CELULARES (I)

ORGÁNULOS CELULARES (I) ORGÁNULOS CELULARES (I) 1. EL HIALOPLASMA Y EL CITOESQUELETO 1.1 HIALOPLASMA O CITOSOL 70-85% de agua y 15-30% de otros componentes (glúcidos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, nucleósidos, ácidos nucleicos,

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 6 Células Eucariontes. ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Resumen De La Clase Anterior No posee núcleo. No presenta organelos membranosos. Presenta ribosomas

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

Aspectos de Biología Celular

Aspectos de Biología Celular Fundación Sociedad Venezolana De Estudios Especiales e Investigación. Programa de Educación Permanente. Convenio Sovesi-Escuela de Medicina Vargas, UCV. Diplamado Fisiología y Clínica del Ejercicio. Aspectos

Más detalles

Tema 9 LA ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTICA. Neuronas de hipocampo (rata)

Tema 9 LA ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTICA. Neuronas de hipocampo (rata) Tema 9 LA ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTICA Neuronas de hipocampo (rata) A.- Las membranas celulares Composición química Estructura Funciones B.- La matriz extracelular y la pared celular vegetal C.-

Más detalles

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Organelos. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Organelos. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein. Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común Organelos Profesora: Cristina Muñoz Rehbein Biologia.preucrece.2014@gmail.co, Niveles de organización: Átomo Molécula Macromolécula Complejo supramolecular Célula

Más detalles

Organelos celulares. 10/05/2015

Organelos celulares. 10/05/2015 Organelos celulares. Qué es un organelo? Son estructuras propias de células eucariontes, tanto animales como vegetales, rodeadas por una o dos membranas biológicas, en cuyo interior ocurren funciones específicas.

Más detalles

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular.

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. 1 Envueltas Externas Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. Pared Vegetal Es una cubierta gruesa y rígida que rodea

Más detalles

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS

ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS ORGANIZACIÓN CELULAR EN LOS SERES VIVOS TEORÍA CELULAR Primeras observaciones microscópicas (s.xvii): Robert Hooke. Primer científico en utilizar el término célula. (Visionado de láminas de corcho) Antoni

Más detalles

Retículo endoplasmático y núcleo

Retículo endoplasmático y núcleo Retículo endoplasmático y núcleo RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Membrana del retículo Sáculos aplanados o cisternas (sólo en la cara citoplasmática) (fijados por las riboforinas) Túbulos sinuosos Sáculos globosos

Más detalles

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Fisiología Módulo 2

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Fisiología Módulo 2 Licenciatura en Nutrición Curso Introductorio Introducción a la Fisiología Módulo 2 1 MODULO 2 : FUNCIONES DE LOS COMPONENTES CELULARES OBJETIVOS - Distinguir los principales componentes de la célula eucarionte

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz Rojas

Profesora Lucía Muñoz Rojas Profesora Lucía Muñoz Rojas Se caracterizan por Ser los organismos más antiguos de la Tierra. Estar adaptados a una gran variedad de ambientes. Reproducirse por bipartición (se dividen en dos). No poseen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. La Célula. Organelas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. La Célula. Organelas UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I La Célula. Organelas Procarionte gram positivas y gram negativas Difieren en la composición de la pared celular mesosomas Plegado de la

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DE UNA CÉLULA. Estructura generalmente grande, situada en el centro, contiene el material genético o genómico, compuesto por:

COMPONENTES BÁSICOS DE UNA CÉLULA. Estructura generalmente grande, situada en el centro, contiene el material genético o genómico, compuesto por: 1 COMPONENTES BÁSICOS DE UNA CÉLULA Por Prof. Cristian Marrero Solano 1. Núcleo. 2. Citoplasma. 2.1. Citoesqueleto. 2.2. Organelas. 3. Membrana plasmática. 1. NÚCLEO Estructura generalmente grande, situada

Más detalles

MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10

MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10 MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS TEMA 10 MITOCONDRIA Presentes en todas las células eucariotas, se encargan de la obtención de energía en forma de ATP mediante la respiración celular. El conjunto de mitocondrias

Más detalles

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica LA CÉLULA Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica LA CÉLULA Unidad básica de la vida, con gran diversidad de formas y tamaños PROCARIOTAS vs EUCARIOTAS Célula Animal Mitocondria Perosixoma Flagelo

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES Células eucarióticas y procarióticas Las células eucarióticas son más complejas que las células procarióticas. Las células eucarióticas poseen sus organelos rodeados

Más detalles

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 1. LA TEORÍA CELULAR (Virchow. s.xix) Ø La célula es el ser vivo más sencillo. Ø Todos los seres vivos están formados por células. (aporte de Santiago Ramón y Cajal: neuronas del tejido nervioso) Ø Cada

Más detalles

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos. La solución acuosa concentrada donde

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1 Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1 ÍNDICE: 1. Las moléculas. 2. Biomoléculas. 2.1. Biomoléculas orgánicas. 2.3. Biomoléculas inorgánicas. 3. Célula, unidad básica del ser vivo. 4. Célula procariota.

Más detalles

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 1. LA TEORÍA CELULAR (Virchow. s.xix) Ø Todos los seres vivos están formados por células. (aporte de Santiago Ramón y Cajal: neuronas del tejido nervioso) Ø Cada célula procede de otra célula. Ø Toda célula

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL L

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL L INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL L a Fisiología Vegetal es la ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento de la plantas a nivel celular y a nivel comunidad, y analiza los procesos y funciones

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología Temas 7, 8 y 9: La Célula: estructuras celulares EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/28881 1. Indique el nombre de las estructuras celulares señaladas en el esquema con un

Más detalles

CITOSOL: COMPOSICION PROTEOSOMAS RIBOSOMAS.

CITOSOL: COMPOSICION PROTEOSOMAS RIBOSOMAS. CITOSOL: COMPOSICION PROTEOSOMAS RIBOSOMAS. CITOSOL: composición Es la zona semifluída del citoplasma que forma la mitad del volumen celular. En su constitición participan una gran variedad de elementos:

Más detalles

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel LA CÉLULA VEGETAL Dinca Cristina Martín Montiel CONCEPTO: Es la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Toman las formas más diversas, adaptadas en cada órgano a su respectiva función. La Célula

Más detalles

1º Bachillerato Ciencias. Anatomía Aplicada IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga

1º Bachillerato Ciencias. Anatomía Aplicada IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga Ud 2.- ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL CUERPO HUMANO 1º Bachillerato Ciencias. Anatomía Aplicada IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga SUSANA SERRADILLA 1 LA CÉLULA ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS. Todos

Más detalles

LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA PEM DIANA DARDON

LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA PEM DIANA DARDON LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA PEM DIANA DARDON LA CÉLULA Morfológica LA CÉLULA ES UNIDAD Fisiológica Genética TIPOS DE CÉLULAS PROCARIOTAS (SIN NÚCLEO) EUCARIOTAS (CON NÚCLEO) ANIMAL VEGETAL CÉLULA PROCARIOTA

Más detalles

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo Aparato de Golgi Centriolo Lisosomas Mitocondria Cloroplasto Amiloplasto Retículo endoplasmático Vacuola Drusa Rafidios Drusa Rafidios Pared celular Citoplasma

Más detalles

CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8

CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8 CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8 CITOPLASMA Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Esta constituido por el citosol, donde se encuentran inmersos los orgánulos.

Más detalles

Estructuras de la célula Eucarionte

Estructuras de la célula Eucarionte Nombre: Curso: Fecha: FICHA DE BIOLOGÍA N 2 Profesor Guillermo Vidal Astudillo Biología III Medio Estructuras de la célula Eucarionte Las células Eucariontes presentan características únicas que no las

Más detalles

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA 7. PAREDES CELULARES Y MEMBRANA PLASMÁTICA. ORGÁNULOS MICROTUBULARES 1. Membrana plasmática: (jun 97 B4) a) Dibuja un diagrama rotulado de la membrana plasmática

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología ACTUALICADO EBAU 2017 Temas 6, 7 y 8: La Célula: estructuras celulares

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología ACTUALICADO EBAU 2017 Temas 6, 7 y 8: La Célula: estructuras celulares Temas 6, 7 y 8: La Célula: estructuras celulares EJERCICIOS PAU - EBAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/100506 1. Indique el nombre de las estructuras celulares señaladas en el esquema

Más detalles

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1.-La membrana plasmática como unidad estructural. 2.- Características de la membrana plasmática. 2.1. Estructura y composición. 2.2. Propiedades de la membrana plasmática.

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

U. D. 7 LOS ORGÁNULOS CELULARES I

U. D. 7 LOS ORGÁNULOS CELULARES I U. D. 7 LOS ORGÁNULOS CELULARES I 1.- EL HIALOPLASMA O CITOSOL 1.1 EL CITOSOL O HIALOPLASMA: Composición, función como sede de reacciones metabólicas. 1.2 CITOESQUELETO Citoesqueleto: Microfilamentos (de

Más detalles

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES La célula eucarionte Organización general. Origen de la celula eucariota según la teoria endosimbiotica. Compartimentacion y polaridad. Componentes intracelulares.

Más detalles

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C

Sistema de Endomembranas. Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C Sistema de Endomembranas Dra. María Alejandra Pérez Biología Celular F.C.A U.N.C OBJETIVOS Identificar los distintos componentes del sistema de endomembranas en la célula. Comprender la estructura y función

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS ENERGÉTICOS MARIA PILAR GARCIA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS Mª Pilar García Madruga 2 Orgánulos: Mitocondrias

Más detalles

TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA

TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA ÍNDICE 1. Citoplasma (hialoplasma o citosol) 2. Inclusiones citoplasmáticas 3. Citoesqueleto 4. Centrosoma 5. Cilios y flagelos 6. Ribosomas

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Protege la célula, permite el intercambio de materiales entre el citoplasma y el exterior. LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Uno de sus componentes

Más detalles

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología La Célula Es la unidad funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características,

Más detalles

Citología vegetal. Capítulo 2

Citología vegetal. Capítulo 2 Citología vegetal Capítulo 2 Citología Siglo XVII - Estudio de la célula, su estructura, función e importancia Anton van Leeuwenhoek Descubrimiento de la célula Robert Hook Teoría celular Todas las partes

Más detalles

La célula como unidad básica de los seres vivos:

La célula como unidad básica de los seres vivos: La célula como unidad básica de los seres vivos: El microscopio Su descubrimiento y avance va unido al avance en la biología al permitir la observación de organismos, tejidos y células. Existen distintos

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Técnico en masoterapia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen

Más detalles

Igual que las bacterias? Pared celular

Igual que las bacterias? Pared celular Célula Vegetal Igual que las bacterias? Pared celular MAMBRANA PLASMÁTICA. La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula

Más detalles

RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS TEMA 9

RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS TEMA 9 RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS TEMA 9 RIBOSOMAS Formado por dos subunidades. Constituidos por varias proteínas y ARNs. Función: Realizan la síntesis de proteínas Formados por dos subunidades RIBOSOMAS

Más detalles

Citología: características generales de las células

Citología: características generales de las células Citología: características generales de las células La célula es la unidad básica de los seres vivos, es decir, que todos los organismos están constituidos por células, desde los unicelulares, que poseen

Más detalles

La célula: Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

La célula: Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La célula: Definición: Es la unidad fisiológica, morfológica y funcional más pequeña de los seres vivos. Es capaz de actuar de manera autónoma. Se afirma que no hay ser vivo que no tenga al menos una célula;

Más detalles

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA La Importancia de las células Todos los organismos están formados por células. Las células son la unidad básica de estructura y función de ser vivo. Todas las células estan

Más detalles

BIOLOGÍA MODULO II. PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por:

BIOLOGÍA MODULO II. PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por: BIOLOGÍA MODULO II PARED CELULAR Y MEMBRANA PLASMÁTICA Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez Tiempo Completo en Biología Febrero/Julio 2017 Estructura y función celular 4 Conflictos cognitivos

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula Unidad II: El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero

Más detalles

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags La célula animal y vegetal Miller & Levine Pags. 196-205 Célula animal Membrana celular: fina capa de proteína y grasa que rodea la célula. La membrana celular es semipermeable, permitiendo que algunas

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES JUANITO HERRERA TARRILLO FARMACIA - III CICLO TURNO NOCHE

ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES JUANITO HERRERA TARRILLO FARMACIA - III CICLO TURNO NOCHE ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES JUANITO HERRERA TARRILLO FARMACIA - III CICLO TURNO NOCHE LA MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA Protege la célula, permite el intercambio de materiales entre el citoplasma

Más detalles

Sistemas internos de membrana

Sistemas internos de membrana Sistemas internos de membrana En el citoplasma de las células eucariotas existen numerosas membranas intracelulares que la subdividen en compartimentos. Esta compartimentación tiene la ventaja de permitir

Más detalles

Teoría Celular La Célula

Teoría Celular La Célula La Célula 1 Teoría Celular La Célula Características fundamentales de las células 1. Poseen una membrana que las separa del ambiente circundante, y les permite mantener su identidad bioquímica 2. Poseen

Más detalles

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 1/22

Células. 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 1/22 Células 4ª Parte(II): Orgánulos no membranosos BE Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Células 1/22 Orgánulos no membranosos Células 2/22 Citosol También llamado hialoplasma, es el medio acuoso

Más detalles

INTRODUCCIÓN célula morfológica funcional unicelulares pluricelulares.

INTRODUCCIÓN célula morfológica funcional unicelulares pluricelulares. LA CÉLULA INTRODUCCIÓN Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de menor tamaño que puede

Más detalles

SISTEMA VACUOLAR. Compartimentos con funciones diferentes

SISTEMA VACUOLAR. Compartimentos con funciones diferentes SISTEMA VACUOLAR Compartimentos con funciones diferentes En el interior de cada compartimento se acumulan los enzimas responsables de un conjunto de reacciones, evitando su dispersión, aumentando la eficacia

Más detalles

La geosfera. La célula. 4º ESO Biología y Geología

La geosfera. La célula. 4º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología y Geología 1. ESTRUCTURA CELULAR Y FUNCIONES Las células tienen una estructura básica común: Un límite que la independiza de su entorno: la membrana. Un espacio interior donde tienen lugar

Más detalles

BLOQUE II: BIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II: BIOLOGÍA CELULAR BLOQUE II: BIOLOGÍA CELULAR UD 8: MORFOLOGÍA CELULAR II: RIBOSOMAS Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANA VACUOLAS Son mucho más abundantes en células vegetales que en animales. En las primeras ocupan hasta el 90%

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología Hialoplasma: ARNr y Ribosomas Síntesis de proteínas Retículo E. G. Adición de oligosacáridos Aparato de Golgi Modificación de

Más detalles

Citoplasma celular. Un recorrido por la ultraestructura celular

Citoplasma celular. Un recorrido por la ultraestructura celular Citoplasma celular Un recorrido por la ultraestructura celular Citoplasma o matríz citoplasmática Definición: Parte de la célula que se encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática. Masa de aspecto

Más detalles