HEC-RAS. Variables en la salida de resultados. Traducción a cargo del Prof. Ernest Bladé del Dept. Ing. Hidráulica, Marítima y Ambiental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HEC-RAS. Variables en la salida de resultados. Traducción a cargo del Prof. Ernest Bladé del Dept. Ing. Hidráulica, Marítima y Ambiental"

Transcripción

1 HEC-RAS. Variables en la salida de resultados. Traducción a cargo del Prof. Ernest Bladé del Dept. Ing. Hidráulica, Marítima y Ambiental Símbolo Significado # Barrels Número de conductos en un paso bajo vía. Alpha, Coeficiente de Coriolis de ponderación de la energía de velocidad Area Área de flujo de tota la sección incluido el flujo no efectivo. Area Channel Área de flujo del canal principal incluido el flujo no efectivo Area Left Área de flujo de la llanura de inundación izquierda incluido el flujo no efectivo Area Right Área de flujo de la llanura de inundación derecha incluido el flujo no efectivo Base WS Cota de la lámina para el primer perfil (se utiliza en la comparación de obstrucciones) Beta, Coeficiente de Boussinesq de ponderación de la cantidad de movimiento BR Open Area Área total de la apertura de un puente BR Open Vel Velocidad media en la apertura del puente Br Sel Mthd Método de cálculo para los puentes C & E Loss Coeficiente de contracción o expansión entre dos secciones Center Station Punto central del canal principal Ch Sta L Margen de la izquierda del canal principal Ch Sta R Margen de la derecha del canal principal Clv EG No Wr Altura de energía en un paso bajo vía que se ha calculado sin vertedor Coef of Q Coeficiente de descarga por el método WSPRO de cálculo de puentes Conv. Chnl Transporte en el canal principal Conv. Left Transporte en la llanura de inundación izquierda Conv. Ratio Cociente entre el transporte en una sección y el transporte en la siguiente sección aguas abajo Conv. Right Transporte en la llanura de inundación derecha Conv. Total Transporte de tota la sección Crit Depth Calado crítico Crit E.G Energía correspondiente al calado crítico Crit Enrgy 1 Energía asociada al primer calado crítico Crit Enrgy 2 Energía asociada al segundo calado crítico Crit Enrgy 3 Energía asociada al tercer calado crítico Crit Num Número de calados críticos Crit W.S. Cota de la lámina para el calado crítico Crit W.S. 1 Cota de la lámina para el primer calado crítico Crit W.S. 2 Cota de la lámina para el segundo calado crítico Crit W.S. 3 Cota de la lámina para el tercer calado crítico Culv Crt Depth Calado crítico en un paso bajo vía Culv EG In Energía dentro de un paso bajo vía, a la entrada Culv EG Out Energía dentro de un paso bajo vía, a la salida Culv Ent Lss Pérdida de energía a la entrada de un paso bajo vía Culv Ext Lss Pérdida de energía a la salida de un paso bajo vía Culv Frctn Ls Pérdida de energía por fricción a través de un paso bajo vía Culv Ful Lngh Longitud de un paso bajo vía en la que éste va lleno Culv Inv El Dn Cota mínima del punto más aguas abajo de un paso bajo vía

2 Culv Inv El Up Culv Nml Depth Culv Q Culv Vel In Culv Vel Out Culv WS In Culv WS Out Cum Ch Len Deck Width Delta EG Delta WS Dist Center L Dist Center R E.G. Elev E.G. IC E.G. OC E.G. Slope E.G. US. Enc Method Enc Sta L Enc Sta R Enc Val 1 Enc Val 2 Encr WD Energy EG Energy WS Energy/Wr EG Energy/Wr WS Flow Area Flow Area Ch Flow Area L Flow Area R Frctn Loss Frctn Slope Frctn Slp Md Froude # Chl Froude # XS Gate #Open Gate Area Gate Invert Gate Open Ht Gate Q Total Gate Submerg Headloss Hydr Depth Cota mínima del punto más aguas arriba de un paso bajo vía Calado normal en un paso bajo vía (pera un flujo determinado) Caudal a través de todos los tubos de un paso bajo vía Velocidad a la entrada de un paso bajo vía Velocidad a la salida de un paso bajo vía Cota de la lámina dentro de un paso bajo vía, a la entrada Cota de la lámina dentro de un paso bajo vía, a la salida Longitud acumulada del canal principal Achura del tablero de un puente Variación de la línea de energía a través de un puente o paso bajo vía Variación de la cota de la lámina a través de un puente o paso bajo vía Distancia del centre del canal principal a la obstrucción izquierda Distancia del centre del canal principal a la obstrucción derecha Elevación de la línea de energía Energía en el extremo aguas arriba de un paso bajo vía calculada con la hipótesis de control aguas arriba Energía a el extremo aguas arriba de un paso bajo vía calculada con la hipótesis de control aguas abajo Pendiente de la línea de energía Energía en un puente o paso bajo vía (resultado final) Método de cálculo para las obstrucciones Punto límite de la obstrucción izquierda Punto límite de la obstrucción derecha Primer valor objetivo en un análisis de obstrucciones Segundo valor en un análisis de obstrucciones Ancho de la obstrucción Energía aguas arriba de un puente calculado únicamente con la energía Cota de la lámina aguas arriba de un puente calculado únicamente con la energía Energía aguas arriba de un puente calculado con la energía Cota lámina aguas arriba de un puente calculado con la energía Área de flujo activo de tota la sección Área de flujo activo del canal principal Área de flujo activo de la plana de inundación izquierda Área de flujo activo de la plana de inundación derecha Pérdidas por fricción entre dos seccione Pendiente motriz Método de cálculo de la pendiente motriz Número de Froude para el canal principal Número de Froude para tota la sección Número de compuertas abiertas en un grupo de compuertas Área de flujo en una compuerta abierta Cota de fondo para una compuerta Altura de la apertura de una compuerta Caudal total a través de todas las aperturas de un grupo de compuertas Cociente entre la sumergencia aguas abajo (elevación de la lámina de agua sobre la cota superior de la compuerta) y la sumergencia aguas arriba Pérdidas totales de energía entre dos secciones Calado en una sección

3 Hydr Depth C Calado en el canal principal Hydr Depth L Calado en la llanura de inundación izquierda Hydr Depth R Calado en la llanura de inundación derecha Ice Btm Chan Cota inferior de la capa de hielo en el canal principal Ice Btm LOB Cota inferior de la capa de hielo en la llanura de inundación izquierda Ice Btm ROB Cota inferior de la capa de hielo en la llanura de inundación derecha Ice Thick Chan Espesor del hielo al canal principal Ice Thick LOB Espesor del hielo en la llanura de inundación izquierda Ice Thick ROB Espesor del hielo en la llanura de inundación derecha Ice Top Chan Cota superior de la capa de hielo al canal principal Ice Top LOB Cota superior de la capa de hielo en la llanura de inundación izquierda Ice Top ROB Cota superior de la capa de hielo en la llanura de inundación derecha Ice Vol Total Volumen de hielo total en un tramo helado Ice Vol. Chan Volumen de hielo total en el canal principal en un tramo helado Ice Vol. LOB Volumen de hielo total en la llanura de inundación izquierda en un tramo helado Ice Vol. ROB Volumen de hielo total en la llanura de inundación derecha en un tramo helado Ineff El Left Cota del área no efectiva de la izquierda Ineff ElRight Cota del área no efectiva de la derecha Invert Slope Pendiente entre el punto más bajo de una sección y la siguiente IW Gate Flow Flujo total a través de todas las compuertas de un vertedero con compuertas K Perc L Reducción del transporte debido a la obstrucción izquierda K Perc R Reducción del Transporte debido a la obstrucción derecha L. Freeboard Resguardo en el margen izquierdo del canal principal L. Levee Frbrd Resguardo respecto la mota izquierda Left Sta Eff Punto situado más a la izquierda con flujo efectivo Length Chnl Longitud del tramo aguas abajo para el canal principal Length Left Longitud del tramo aguas abajo para la llanura de inundación izquierda Length Wtd Longitud del tramo aguas abajo para la llanura de inundación derecha Levee El Left Cota de la mota izquierda Levee El Right Cota de la mota derecha LOB Elev Cota de fondo en el margen izquierdo del canal principal Mann Comp Coeficiente equivalente de rugosidad de Manning en el canal principal. Max Chl Dpth Máximo calado en el canal principal Min Ch El Cota mínima en el canal principal Min El Cota mínima en toda la sección Min El Prs Cota del puente para la que se establece el flujo a presión Min Error Error mínimo, entre el calado supuesto i calculado, al resolver la ecuación de la energía Min El Weir Flow Cota mínima a partir de la cual empieza el flujo tipo vertedero Momen. EG Energía aguas arriba del puente para el cálculo por el método de la cantidad de movimiento Momen. WS Cota de la lámina aguas arriba del puente para el cálculo por el método de la cantidad de movimiento Num Trials Número de iteraciones en la resolución de la ecuación de la energía Obs WS Cota de la lámina observada Power Chan Potencia total de la corriente en el canal principal Power LOB Potencia total de la corriente en la llanura de inundación izquierda

4 Power ROB Potencia total de la corriente en la llanura de inundación derecha Power Total Potencia total de la corriente Prof Delta EG Diferencia en la energía del perfil actual y del primer perfil Prof Delta WS Diferencia en la cota de la lámina del perfil actual y del primer perfil Profile Número para la identificación del perfil Prs O EG Energía aguas arriba de un puente calculada con flujo únicamente a presión Prs O WS Cota de la lámina aguas arriba de un puente calculada con flujo únicamente a presión Prs/Wr EG Energía aguas arriba de un puente calculada con flujo combinado a presión i tipo vertedor Prs/Wr WS Cota de la lámina aguas arriba de un puente calculada con flujo combinado a presión i tipo vertedor Q Barrel Caudal a través de un tubo en un paso bajo vía Q Bridge Caudal a través de la apertura de un puente Q Channel Caudal en el canal principal Q Left Caudal por la llanura de inundación izquierda Q Perc Chan Porcentaje de caudal por canal principal Q Perc L Porcentaje de caudal por la llanura de inundación izquierda Q Perc R Porcentaje de caudal por la llanura de inundación derecha Q Right Caudal por la llanura de inundación derecha Q Total Caudal total en una sección Q Weir caudal sobre el vertedor R. Freeboard Resguardo en el margen derecho del canal principal R. Levee Frbrd Resguardo respecto la mota derecha Rght Sta Eff Punto situado más a la derecha con flujo efectivo ROB Elev Cota de fondo del margen derecho del canal principal SA Chan Área superficial acumulada para el canal principal desde el punto más bajo del tramo SA Left Área superficial acumulada en la llanura de inundación izquierda desde el punto más bajo del tramo SA Right Área superficial acumulada en la llanura de inundación derecha desde el punto más bajo del tramo SA Total Área superficial acumulada en tota la sección desde el punto más bajo del tramo Shear Chan Tensión tangencial en el canal principal Shear LOB Tensión tangencial en la llanura de inundación izquierda Shear ROB Tensión tangencial en la llanura de inundación derecha Shear Total Tensión tangencial en tota la sección Spc Force PR Fuerza específica primaria. Para flujo mixto, la fuerza específica en esta sección transversal para el tipo de régimen que no controla el flujo Specif Force Fuerza específica en tota la sección Sta W.S. Lft Punto de intersección de la lámina de agua y el terreno en la izquierda Sta W.S. Rgt Punto de intersección de la lámina de agua y el terreno en la derecha Std Stp Case Método utilizado para determinar la lámina de agua en el método paso a paso (1= convergencia, 2=error mínimo, 3=calado crítico) Top W Chnl Ancho superficial del canal principal, sin incluir islas pero considerando áreas no efectivas Top W Left Ancho superficial de la llanura de inundación izquierda, sin incluir islas pero considerando áreas no efectivas

5 Top W Right Top Wdth Act Trvl Tme Avg Trvl Tme Chl Vel Chnl Vel Head Vel Left Vel Right Vel Total Vol Chan Vol Left Vol Right Volumene W.P. Channel W.P. Left W.P. Right W.P. Total W.S. Elev W.S. Prime W.S. US. Weir Avg Depth Weir Max Depth Weir Sta Lft Weir Sta Rgt Weir Submerg Wr Flw Area Wr Top Wdth WS Air Entr. WSPRO EG WSPRO WS Wtd. n Chnl Wtd. n Left Wtd. n Right XS Delta EG XS Delta WS Yarnell EG Yarnell WS Ancho superficial de la llanura de inundación derecha, sin incluir islas pero considerando áreas no efectivas Ancho de la sección sin incluir áreas no efectivas Tiempo de viaje del tramo, basado en la velocidad media de tota la sección Tiempo de viaje del tramo, basado en la velocidad media media del canal principal Velocidad media en el canal principal Energía de velocidad Velocidad media en la llanura de inundación izquierda Velocidad media en la llanura de inundación derecha Velocidad media en tota la sección Volumen total de agua en canal (flujo no efectivo incluido) Volumen total de agua en la llanura de inundación izquierda (flujo no efectivo incluido) Volumen total de agua en la llanura de inundación derecha (flujo no efectivo incluido) Volumen acumulado de agua en el sentido del cálculo (flujo no efectivo incluido) Perímetro mojado del canal principal Perímetro mojado de la llanura de inundación izquierda Perímetro mojado de la llanura de inundación derecha Perímetro mojado de tota la sección Cota de la lámina de agua Cota de la lámina de agua primaria (para flujo mixto, cota de la lámina del flujo que no controla) Cota de la lámina aguas arriba de un puente o paso bajo vía Calado medio en un vertedor Calado máximo en un vertedor Punto donde empieza el flujo por la izquierda, en un vertedor Punto donde empieza el flujo por la derecha, en un vertedor Cociente entre la sobreelevación de la lámina de agua sobre el vertedor aguas debajo de éste y la misma sobreelevación aguas arriba Área de flujo sobre el vertedor Ancho superficial sobre el vertedor Cota de la lámina de agua teniendo en cuenta mezcla de aire Energía aguas arriba del puente por método WSPRO Cota lámina aguas arriba del puente por método WSPRO Coeficiente equivalente de rugosidad de Manning en el canal principal, ponderando el transporte Coeficiente equivalente de rugosidad de Manning en la llanura de inundación izquierda, ponderando el transporte Coeficiente equivalente de rugosidad de Manning en la llanura de inundación derecha, ponderando el transporte Variación de la energía entre una sección y la siguiente aguas abajo Variación de la cota de la lámina entre una sección y la siguiente aguas abajo Energía aguas arriba del puente por método de Yarnell Cota lámina aguas arriba del puente por el método de Yarnell

6

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SIMULACIONES EN HEC-RAS

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SIMULACIONES EN HEC-RAS GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SIMULACIONES EN HEC-RAS Guía PRÁCTICA QUE TE AYUDARÁ A ENTENDER Y A INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE TUS SIMULACIONES Por Jordi Oliveras GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Más detalles

ANEJO Nº 8. HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA PARCELA.

ANEJO Nº 8. HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA PARCELA. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LOSAR DE LA VERA. (CÁCERES). ANEJO Nº 8. HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA PARCELA. ANEJO Nº8 HIDROLOGÍA, CLIMATOLOGÍA Y ESTUDIO DE INUNDABILIDAD. SANEAMIENTO

Más detalles

ANEJO 07. ESTUDIO HIDRÁULICO Y DRENAJE

ANEJO 07. ESTUDIO HIDRÁULICO Y DRENAJE PROYECTO DE VARIANTE DE TRAZADO EN LA CARRETERA CA-101 (ARCOS DE LA FRONTERA) ANEJO 07. ESTUDIO HIDRÁULICO Y DRENAJE 1. Objeto... 2 2. Modelización del Arroyo Salado... 2 3. Estudios realizados... 4 4.

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- CAUDAL DE APORTACIÓN DEL RÍO ZUJAR... 2 3.- MODELIZACIÓN HIDRÁULICA DEL CAUCE NATURAL.... 4 3.1.- METODOLOGÍA DEL PROGRAMA... 4 3.2.- GEOMETRÍA... 5 3.2.1.- Coeficientes

Más detalles

ANEJO 1. CASO PRÁCTICO: ROTURA PRESA DE SIURANA

ANEJO 1. CASO PRÁCTICO: ROTURA PRESA DE SIURANA ANEJO 1. CASO PRÁCTICO: ROTURA PRESA DE SIURANA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LA PRESA BASES DE CÁLCULO METODOLOGÍA DE CÁLCULO CLASIFICACIÓN DE LA PRESA RESUMEN DE RESULTADOS RESULTADOS DE HEC-RAS PLANOS

Más detalles

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ÍNDICE 1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 1.1. Datos requeridos por el programa 1.. Procedimiento de cálculo 1.3. Limitaciones. MODELOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: HIDRAULICA I b. Código: ICN 311 c. Nivel (semestre en que se ubica): QUINTO

Más detalles

Análisis Hidráulico para la Mitigación de Inundaciones de la Quebrada de Oro en el Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM)

Análisis Hidráulico para la Mitigación de Inundaciones de la Quebrada de Oro en el Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM) Análisis Hidráulico para la Mitigación de Inundaciones de la Quebrada de Oro en el Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM) Modelaje de la Quebrada de Oro por medio de HEC-RAS Universidad de Puerto Rico,

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO AY U N TA M I E N TO D E M E D I N A D E R I O S E C O PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D M E M O R I A V I N C U L A N T E ( T O M O I I ) E S T U D I O H I D R O

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Hec-Ras. Asignatura: Obras Hidráulicas Profesor: Luis Cea

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Hec-Ras. Asignatura: Obras Hidráulicas Profesor: Luis Cea OBRAS HIDRÁULICAS Hidráulica fluvial Hec-Ras Proceso de modelización numérica 1. Elección de un modelo numérico 1. 1D, D, 3D,... (velocidad, precisión, datos necesarios). Estacionario o transitorio 3.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ESTUDIO HIDROLOGICO JOSÉ MARÍA EZQUIAGA - DOCTOR ARQUITECTO DICIEMBRE - 2006 INFRAESTRUCTURAS, COOPERACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.A. P.G.O.U DE SEGOVIA

Más detalles

Principios de hidrodinámica

Principios de hidrodinámica Introducción Principios de hidrodinámica Adaptación: Prof. Hugo Chamorro HIDRODINÁMICA Mecánica y Fluidos Hidrodinámica Estudia los fluidos en movimientos, es decir, el flujo de los fluidos. Este estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS ANEJO 4 MODELOS HIDRÁULICOS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1

Más detalles

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD: Nivel control de ejecución: Normal Situación del proyecto: Persistente

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ÁREA Nº IRITA- ANEJO Nº 1: EH PLANO DE EMPLAZAMIENTO (1/5000)

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ÁREA Nº IRITA- ANEJO Nº 1: EH PLANO DE EMPLAZAMIENTO (1/5000) ANEXO 3: ESTUDIO HIDRÁULICO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 2. MÉTODO DE CÁLCULO 3. CASOS ANALIZADOS 3.1 ESTADO ACTUAL 3.2 ESTADO DE PROYECTO 4. RESULTADOS 4.1 TABLAS COMPARATIVAS 5. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Más detalles

CAPITULO 21. CÁLCULO DE PUENTES (I).

CAPITULO 21. CÁLCULO DE PUENTES (I). CAPITULO. CÁLCULO DE PUENTES (I). SECCIONES DE CÁLCULO EN PUENTES. El primer comentario a realizar sobre el cálculo de puentes en Hec-Ras se refiere valorar la gran versatilidad y comodidad que la introducción

Más detalles

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.).

SIMBOLOGÍA. A área usada para el cálculo de A e, en cm 2. (2.1.). A ef área efectiva del tubo, en cm 2. (4.2.). SIMBOLOGÍA El número que figura entre paréntesis al final de la definición de un símbolo se refiere al número de artículo de este Reglamento donde el símbolo es definido o utilizado por primera vez. A

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS...

SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS... Memoria de Cálculo ÍNDICE 1. SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS... 1 1.1 Propagación interior... 1 1.1.1 Compartimentación en sectores de incendio... 1 1.1. Locales y zonas de riesgo especial...

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

5.- CÁLCULO DE FLUJO EN LA PRESA HETEROGÉNEA

5.- CÁLCULO DE FLUJO EN LA PRESA HETEROGÉNEA 5.- CÁLCULO DE FLUJO EN LA PRESA HETEROGÉNEA 5.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA El cálculo del problema de flujo se ha realizado a partir del caso B2, es decir, para el caso de presa heterogénea calculada con

Más detalles

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos 4. 4.1 Cálculo del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales: 1) La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal

Más detalles

Fundamentos de Hidrodinámica

Fundamentos de Hidrodinámica Fundamentos de Hidrodinámica Biofísica del Sistema Cardiovascular Matías Puello Chamorro http://matiaspuello.wordpress.com/ 20 de enero de 2015 Índice 1. Introducción 3 2. Dinámica de Fluidos 4 2.1. Definición

Más detalles

Presas de mampostería

Presas de mampostería SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural Presas de mampostería Presas de mampostería

Más detalles

PRÁCTICA: VENTILADOR CENTRÍFUGO

PRÁCTICA: VENTILADOR CENTRÍFUGO RÁCTICA: ENTILADOR CENTRÍFUGO htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado para fines

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 222 2013, 210 p., 17 x 23 cm. 978-84-15770-26-8

Más detalles

CLASE 2 TEMA 3 TEMA 3. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LOS APROVECHAMIENTOS MINIHIDROELÉCTRICOS. APLICACIONES EN CANARIAS. 3. 4. ESTUDIO DE LA TURBINA PELTON

CLASE 2 TEMA 3 TEMA 3. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LOS APROVECHAMIENTOS MINIHIDROELÉCTRICOS. APLICACIONES EN CANARIAS. 3. 4. ESTUDIO DE LA TURBINA PELTON MASTER EN ENERGÍAS RENOVABLES CURSO 2008-2010 2010 TEMA 3. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LOS APROVECHAMIENTOS MINIHIDROELÉCTRICOS. APLICACIONES EN CANARIAS. 3. 4. ESTUDIO DE LA TURBINA PELTON CLASE 2 TEMA 3

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 7. Pérdidas

Más detalles

TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR

TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR Departamento de Física Aplicada I Escuela Universitaria Politécnica TECNOLOGÍA DE FLUIDOS Y CALOR TABLAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS A. Propiedades del agua... 1 B. Propiedades de líquidos comunes... 2 C. Propiedades

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA

DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA I. PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma

Más detalles

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS Marcelo Pardo 1 Resumen La influencia de las dimensiones de las fundaciones y de la

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL Febrero 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 2.1. Caudales

Más detalles

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA HEC-RAS AUTORES: Mª JOSÉ MATEO DEL HORNO FCO. JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA HEC-RAS AUTORES: Mª JOSÉ MATEO DEL HORNO FCO. JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ MASTER EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA Módulo: Recursos hídricos APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROGRAMA HEC-RAS AUTORES: FCO. JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ : Quedan reservados todos los derechos. (Ley

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS Duración Datos históricos Tiempo real Objetivo Cauce Puente Cauce Puente Descripción Fotografías aéreas Mapas topográficos Fotografías del cauce principal y de las

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

Mapa de caudales máximos

Mapa de caudales máximos JORNADA TÉCNICA T DE INUNDACIONES 10-11 11 de junio de 010 Mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez del CEDEX 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE ESMERALDAS CARACTERÍSTICAS BOMBEO DE AGUA CRUDA

SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE ESMERALDAS CARACTERÍSTICAS BOMBEO DE AGUA CRUDA 0.90 0.60 0.30 0.10 0.15 0.15 0.30 2.50 0.10 0.0 0.20 0.10 Codo de 90 Codo de 5 Codo de 22.5 Codo de 11.25 Reducción Te paso lateral Ye V. Check V. Bola V. Mariposa V. Compuerta V. Antiariete Total 0+000

Más detalles

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5 ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes enviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com TALLER N. 02 TALLER No. 02 FLUJO UNIFORME Y MEDIDORES DE CAUDAL 1. El canal trapezoidal que se muestra en la figura está construido

Más detalles

Curvas de isoeficiencia. Líneas NPSH R. Cabezal de la bomba para diferentes diámetros de impulsor. Líneas de

Curvas de isoeficiencia. Líneas NPSH R. Cabezal de la bomba para diferentes diámetros de impulsor. Líneas de Ejercicio resuelto. Bombas centrifugas Se necesita bombear 40 m 3 de agua a 220 F y 2,246 Psig en 3 horas, del depósito A al B, donde la altura desde la superficie del agua hasta la línea central de la

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES DE INGENIERÍA CAMPO DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 11.Desagüe

Más detalles

HEC RAS Características Generales

HEC RAS Características Generales HEC RAS Características Generales 2013 Preparado por Ing. Emilio A. Lecertua HEC - RAS 1 HEC River Analysis System Versión 4.1 (Enero 2010) Software Manuales: User s Manual Applications Guide Hydraulic

Más detalles

Anexo II Cálculo Hidráulico y Dimensionamiento

Anexo II Cálculo Hidráulico y Dimensionamiento Anexo II Cálculo Hidráulico y Dimensionamiento Memoria Técnica Criterios de Cálculo y Dimensionamiento Tanto para el colector Solano Vera San Luis como para el colector secundario, se tuvieron en cuenta

Más detalles

Turbinas hidráulicas. José Agüera Soriano 2011 1

Turbinas hidráulicas. José Agüera Soriano 2011 1 Turbinas hidráulicas José Agüera Soriano 2011 1 José Agüera Soriano 2011 2 CLASIFICACIÓN 1. 1. Centrales de de agua fluyente 2. 2. Centrales de de agua embalsada a) a) de de regulación b) b) de de bombeo

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO HEC-RAS PARA EL CALCULO DE LOS PERFILES HIDRAULICOS DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA

APLICACIÓN DEL MODELO HEC-RAS PARA EL CALCULO DE LOS PERFILES HIDRAULICOS DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA APLICACIÓN DEL MODELO HEC-RAS PARA EL CALCULO DE LOS PERFILES HIDRAULICOS DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA Christian Javier Vivas González 1, David Matamoros Campusano 1 Ingeniero Civil 004 Director

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN El acondicionamiento térmico e higrométrico se recoge en el Documento Básico HE Ahorro de Energía, cuyo índice

Más detalles

Chore-Time Brock International Top granja c.a.

Chore-Time Brock International Top granja c.a. CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE VENTILACIÓN EN GALPONES DE POLLOS DE ENGORDE INDICE 1.- Causas que motivan la implementación de los sistemas de ventilación. 2.- Factores a tener en cuenta en el acondicionamiento

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO...

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO... PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO... 2 2.1. Cálculo hidrológico... 2 2.2. Caudal de diseño de aguas

Más detalles

UNIDAD 2. DEFINIR GEOMETRÍA DE UN CANAL

UNIDAD 2. DEFINIR GEOMETRÍA DE UN CANAL UNIDAD 2. DEFINIR GEOMETRÍA DE UN CANAL Vamos a definir la geometría de una canal rectangular con las siguientes características: - 3m de ancho por 2 de alto - 1.000 metros de longitud - con una pendiente

Más detalles

Modelo Hec- Ras v.3.1.1

Modelo Hec- Ras v.3.1.1 1. Introducción Modelo Hec- Ras v.3.1.1 El modelo Hec-Ras, ha sido desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros de la armada de los EE.UU.

Más detalles

Articulación de Cadera. Modelización de prótesis de cadera. Prótesis de cadera. Ecuación del canal de lubricación

Articulación de Cadera. Modelización de prótesis de cadera. Prótesis de cadera. Ecuación del canal de lubricación UN MODELO DE LUBRICACION PORO- ELASTOHIDRODINAMICA PARA UNA PROTESIS DE CADERA. SOLUCION NUMERICA VIA ELEMENTOS FINITOS. Marcelo E. Berli y José Di Paolo Carrera de Bioingeniería Facultad de Ingeniería

Más detalles

IES Villalba Hervás Tecnología Industrial II Hidráulica 1

IES Villalba Hervás Tecnología Industrial II Hidráulica 1 IES Villalba Hervás Tecnología Industrial II Hidráulica 3. Hidráulica A. Propiedades de los fluidos hidráulicos a) Densidad Es la relación entre la masa de una determinada sustancia (en este caso líquida)

Más detalles

Función de Transferencia

Función de Transferencia Serie 5 VÁLVULAS Función de Transferencia X(s) salida del controlador VÁLVULA G V (s) = Y(s) / X(s) Y(s) variable manipulada Acción directa: al aumentar la presión de aire, el diafragma baja, extendiendo

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA 11 TIPO DE 1 FUNDAMENTACIÓN PROPÓSITOS La asignatura contribuye con la formación de profesionales en el campo de la Ingeniería Civil, especialmente en lo relacionado con el campo de hidráulica. El contenido

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO INCENDIO

MEMORIA DE CALCULO INCENDIO MEMORIA DE CALCULO INCENDIO 1.0. INTRODUCCIÓN Mediante la presentación de este documento técnico se anexan los cálculos hidráulicos relacionados al sistema de protección contra incendio del proyecto implementando

Más detalles

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso de Modelización Hidráulica con HecRAS y Arc 10 (GeoRAS) online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de HEC-RAS, uno de los software de

Más detalles

Canales Abiertos. Material didáctico para el curso de Hidráulica I Programa de Ingeniería Civil

Canales Abiertos. Material didáctico para el curso de Hidráulica I Programa de Ingeniería Civil Canales Abiertos Material didáctico para el curso de Hidráulica I Programa de Ingeniería Civil Por Dr. Juan Arcadio Saiz Hernández jsaiz@dicym.uson.mx Dra. María Victoria Olavarrieta Carmona Ing. Juan

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 97 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 97 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 97 Nombre... El eje de la figura recibe la potencia procedente del motor a través del engranaje cilíndrico recto que lleva montado, y se acopla a la carga por

Más detalles

Introducción. El rayo B, tan pronto alcanza el arco PQ, sólo podrá saltar hacia la fase.

Introducción. El rayo B, tan pronto alcanza el arco PQ, sólo podrá saltar hacia la fase. Método simplificado de los dos puntos para evaluar el comportamiento de una línea de transmisión ante descargas atmosféricas Parte I Ingeniero Jairo León García Introducción Los parámetros básicos que

Más detalles

20 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS

20 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS 20 Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS DESCRIPCION: Limnígrafo instalado en la margen derecha del Río Colorado, en México, en el estribo de aguas arriba de la obra de toma

Más detalles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica JAGUAS Obras civiles La central Jaguas tiene una capacidad instalada de 170 MW, está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, en jurisdicción

Más detalles

CAPITULO V DISEÑO FINAL

CAPITULO V DISEÑO FINAL CAPITULO V DISEÑO FINAL 72 5.1 POBLACION DE DISEÑO Calculo de K: Considerando los cuadros de población presentados en el capitulo III tenemos: Es decir: K = P 2 - P 1 N K 1 + K 2 + K 3 +... K n K promedio

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE VALLADA ( VALENCIA )

AYUNTAMIENTO DE VALLADA ( VALENCIA ) TÍTULO: ESTUDIO DE INUNDABILIDAD PARA LA CONCRECIÓN DEL RIESGO DE INUNADACIÓN EN EL ÁMBITO DEL T.M. DE VALLADA ( VALENCIA ) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE VALLADA ( VALENCIA ) EMPRESA CONSULTORA: ATRIO 31 INGENIERIA

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

4. FORMULACIÓN Para el cálculo de conducciones de saneamiento, se emplea la fórmula de Manning - Strickler.

4. FORMULACIÓN Para el cálculo de conducciones de saneamiento, se emplea la fórmula de Manning - Strickler. 1. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE SANEAMIENTO - Título: FECALES KUETO La velocidad de la instalación deberá quedar por encia del ínio establecido, para evitar sedientación, incrustaciones y estancaiento, y por

Más detalles

DISEÑO DE CONDUCTOS DE AIRE TEMA III. Por: Ing Gelys Guanipa

DISEÑO DE CONDUCTOS DE AIRE TEMA III. Por: Ing Gelys Guanipa DISEÑO DE CONDUCTOS DE AIRE TEMA III Por: Ing Gelys Guanipa DISEÑO DE CONDUCTOS PARA DISTRIBUCIÓN DE AIRE Función básica: Llevar el aire desde la unidad manejadora hasta los distintos espacios que serán

Más detalles

CAPÍTULO FUNDICIÓN Y COLADA

CAPÍTULO FUNDICIÓN Y COLADA FUNDICIÓN Y COLADA CAPÍTULO 1 1.1. Definición 1.. Conceptos de colada 1.. Cálculo del tiempo de llenado y de solidificación 1.4. Cálculo de mazarotas 1.5. Cálculo de moldes 1.6. Cálculo de la presión de

Más detalles

Bombas Ejemplo de cálculo:

Bombas Ejemplo de cálculo: REQUISITO Magnitudes dadas: 1 Caudal Q = 5 l/s 2 El líquido bombeado es agua contaminada que contiene arena 3 Cota de nivel (= altura a la que deberá elevarse el líquido bombeado) H geo = 4 metros 4 Longitud

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 07 CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO Aprobado en S.D. N 18 del 18 de octubre de 1995. Modificación

Más detalles

ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO

ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO 2 ANEJO Nº 3: RED DE SANEAMIENTO DOCUMENTO Nombre del proyecto Promotor Fase 0?.200? 2 2 ÍNDICE 1. OBJETO DEL ANEJO... 3 2. CRITERIOS DE DISEÑO... 3 3. CÁLCULO DE LA RED DE AGUAS FECALES.... 3 3.1 JUSTIFICACIÓN

Más detalles

G.U.N.T. Gerätebau GmbH

G.U.N.T. Gerätebau GmbH Equipamiento para la Enseñanza Técnica Manual de experimentos HM 15007 Estudio del Principio de Bernoulli GUNT Gerätebau GmbH Fahrenberg 14 D-22885 Barsbüttel Alemania Teléfono +49 (40) 670854-0 Telefax

Más detalles

DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN

DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN El riego por aspersión es un método presurizado de aplicación del agua, en donde el chorro es pulverizado, cayendo el agua al suelo en forma de pequeñas gotas, simulando una

Más detalles

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO 5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO Debido a la naturaleza de su funcionamiento en los mecanismos leva palpador en general, las variables (ángulo de presión, radio de curvatura, huella de contacto,

Más detalles

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco

Más detalles

Curso 2013-1er. semestre. Fluidos más reales

Curso 2013-1er. semestre. Fluidos más reales Fluidos más reales Ismael Núñez 1. Viscosidad El modelo de los fluidos en los que se puede despreciar el rozamiento interno entre sus partes y con las paredes que lo contienen, es útil pero en muchos casos

Más detalles

5.1.1 Curvas de Remanso Parte 1

5.1.1 Curvas de Remanso Parte 1 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua 5.1.1 Curvas de Remanso Parte 1 Dr. Julio Kuroiwa Zevallos. Docente Asociado. Instructor del Curso. Curvas de

Más detalles

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión.

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión. TÍTULO 4.º DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 32 Datos de proyecto del acero estructural 32.1. Valores de cálculo de las propiedades del material

Más detalles

UNIDAD 2. INTERPOLACIÓN DE SECCIONES

UNIDAD 2. INTERPOLACIÓN DE SECCIONES UNIDAD 2. INTERPOLACIÓN DE SECCIONES La interpolación de secciones es una buena práctica a realizar en una simulación HEC-Ras, con objeto de depurar los resultados No en vano, el mismo programa sugiere

Más detalles

Medición de Caudal. Bases teóricas. Principios de Medición. Error

Medición de Caudal. Bases teóricas. Principios de Medición. Error Medición de Caudal Bases teóricas Principios de Medición Error Bases Teóricas La medición de caudal en tuberías completamente llenas normalmente tiene altos niveles de precisión, especialmente en diámetros

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

AHORRO DE ENERGIA CON VARIADORES DE VELOCIDAD EN APLICACIONES INDUSTRIALES DRIVES & MOTORS

AHORRO DE ENERGIA CON VARIADORES DE VELOCIDAD EN APLICACIONES INDUSTRIALES DRIVES & MOTORS DRIVES & MOTORS Alain Chávez Carbajal Asesor en Accionamientos LIMA PERÚ 2016 Introducción Cerca del 60% de las aplicaciones de los procesos industriales son bombas y ventiladores es por ello que son muy

Más detalles

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Introducción Turbillon CARPA GiD Introducción Módulos de cálculo HIDRODINÁMICA Velocidad Calado TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Más detalles

NORMAS DG ALCANTARILLA ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA

NORMAS DG ALCANTARILLA ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA ALCANTARILLA IN EDDY T. SCIPION PIÑELLA OBRAS DE CRUCE ALCANTARILLAS Las obras de cruce, llamadas de drenaje transversal tiene por objeto dar pase rápido al agua (que por no por desviarse en otra forma)

Más detalles

RESUMEN DE HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA

RESUMEN DE HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA Fluidos: RESUMEN DE HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA Materiales que fluyen, que no tienen forma propia, materiales que se comportan de manera diferente de los sólidos ya que estos tienen forma y volumen definido.

Más detalles

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Balances de Masa. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Balances de Masa CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Principio de Conservacion de Masa El concepto de continuidad o de conservación de masa es uno de los más fundamentales en ingeniería....la

Más detalles

Tabla 2.a Datos a considerar en el diseño de proyectos de drenaje sanitario No. Datos Características

Tabla 2.a Datos a considerar en el diseño de proyectos de drenaje sanitario No. Datos Características 2. NORMATIVIDAD PARA EL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO Un sistema de alcantarillado está intregrado por todos o por algunos de los siguientes elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com PROPAGACIÓN EN GUÍA DE ONDAS Contenido 1.- Introducción. 2. - Guía de ondas. 3.- Inyección de potencia. 4.- Modos de propagación. 5.- Impedancia característica. 6.- Radiación en guías de ondas. Objetivo.-

Más detalles

Fluidos y Sistemas de Bombeo Contenido

Fluidos y Sistemas de Bombeo Contenido Fluidos y Sistemas de Bombeo Contenido 1. Conceptos Fundamentales. Propiedades de sustancias puras Agua. Ecuaciones de Conservación 4. Bombas Jairo Andrés s Sandoval León, M.Sc. 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Más detalles